Está en la página 1de 5

Gaspar Yanga, a menudo simplemente Yanga o Nyanga fue un líder de la rebelión auxiliar

en México durante el período temprano del régimen colonial español.

Quien fuera un supuesto miembro de la familia real de Gabón en aquel entonces, Gaspar
Yanga vino a ser el jefe de una banda de esclavos por libertad en un poblado veracruzano,
alrededor de 1570.

Jacinto Canek (Jacinto Uc de los Santos, llamado también por algunos historiadores José
Cecilio de los Santos Uc) (1730 - 14 de diciembre de 1761) fue un líder indígena, "maya de
raza pura",1 nació en el barrio de San Román, en la ciudad de San Francisco de Campeche,
cuando el actual estado mexicano de Campeche formaba parte de la Capitanía General de
Yucatán.

El llamado Indio Mariano fue un rebelde indígena durante los últimos años de existencia
del virreinato de la Nueva España, levantándose en armas en 1801 en la ciudad de Tepic, de
la entonces provincia de Nueva Galicia hoy el estado mexicano de Nayarit, su rebelión se
basó en la restauración del llamado Imperio Mexica.

José Mariano de Michelena (14 de julio de 1772 - 10 de mayo de 1852). Fue miembro
suplente del gobierno provisional denominado Supremo Poder Ejecutivo, órgano que fue
creado por el Congreso Constituyente de 1823 con el propósito de cubrir las funciones del
Poder Ejecutivo de México en el período posterior a la disolución del Primer Imperio
Mexicano. Alterno funciones con Nicolás Bravo, Guadalupe Victoria, Pedro Celestino
Negrete y los suplentes Miguel Domínguez y Vicente Guerrero.

El Dr. Manuel Iturriaga fue participante activo de la conspiración de Independencia que


se tramaba en Querétaro. En 1810, habiendo caído en cama de enfermedad grave en su
hacienda Ojo Zarco, escribió una carta destinada al religioso Rafael Gil de León
comentándole sobre la insurrección que planeaba un grupo de españoles nacidos en la
Nueva España. El mismo año murió Iturriaga y el cura delató el inició del movimiento de
Independencia a las autoridades virreinales.

María Josefa Crescencia Ortiz Téllez- Girón, más conocida como Josefa Ortiz de
Domínguez o la Corregidora (Valladolid, hoy Morelia, Michoacán,1 8 de septiembre de
17682 3 - Ciudad de México, 2 de marzo de 1829), fue insurgente de la Independencia de
México y esposa del corregidor de Querétaro, Miguel Domínguez, siendo una de las
participantes en la conspiración de Querétaro y pieza clave para el inicio de la lucha que
encabezó el cura Miguel Hidalgo y Costilla en Dolores.
Miguel Ramón Sebastían Domínguez Alemán (Ciudad de México, 20 de enero de 1756 -
22 de abril de 1830) fue un político y abogado mexicano que fue miembro del Supremo
Poder Ejecutivo de México entre 1823 y 1824, notable participante en la Conspiración de
Querétaro y en el movimiento de Independencia.

Miguel Hidalgo y Costilla(Hacienda de Corralejo en Pénjamo, hoy en el estado de


Guanajuato, 8 de mayo de 1753 – Chihuahua, Chihuahua, 30 de julio de 1811) fue un
sacerdote y militar novohispano que destacó en la primera etapa de la Guerra de
Independencia de México, que inició con un acto conocido en la historiografía mexicana
como Grito de Dolores. Dirigió la primera parte del movimiento independentista, pero tras
una serie de derrotas fue capturado el 21 de marzo de 1811 y llevado prisionero a la ciudad
de Chihuahua, donde fue juzgado y fusilado el 30 de julio.

Ignacio Aldama (San Miguel de Allende, Guanajuato 7 de mayo de 1769 - Monclova,


Coahuila y Texas, 20 de junio de 1811), fue un abogado e insurgente novohispano que
participó en la guerra de la independencia de México. Fue hermano de Juan Aldama.

Ignacio de Jesús Pedro Regalado de Allende y Unzaga (San Miguel de Allende, 1769 -
Chihuahua, 1811) fue uno de los líderes e iniciadores del movimiento de independencia de
México. Capitán de las milicias novohispanas, simpatizó con el proyecto de independencia
del país. Asistió a las primeras juntas secretas de la rebelión organizadas por los
corregidores de Querétaro y luchó al lado de Miguel Hidalgo y Costilla en la primera etapa
de la guerra de independencia. Relevó a Hidalgo en el liderazgo de los insurgentes.

Juan Aldama (1774-1811) fue un insurgente mexicano que participó en el proceso de


Independencia de México. Nació el 3 de enero de 1774 en San Miguel el Grande,
actualmente San Miguel de Allende, Guanajuato. Fue hermano de Ignacio Aldama así
como tío de Mariano y Antonio, también insurgentes.

Galván Rivera nació el 13 de septiembre de 1782 en plena época virreinal, en Tepotzotlán,


Estado de México. Esta figura es recordada por el estímulo que siempre dio a los escritores
de su época, desde antes del inicio de la Guerra de Independencia, para que crearan obras
originales y tradujeran las extranjeras, brindando siempre su apoyo y disposición para
editarlas. –

Ignacio Pérez fue quien arriesgó su vida al llevar el mensaje de Josefa Ortiz de
Domínguez, donde les comunicaba a los líderes insurrectos de que la
“conspiración había sido descubierta”.

Habiendo cabalgado durante la noche, trae el encargo de doña Josefa Ortiz, a quien su
esposo el corregidor Domínguez, le ha comunicado que la conjura ha sido descubierta y
que tomará medidas contra sus propios compañeros conspiradores para no delatarse a sí
mismo.
Torcuato Trujillo fue un militar español del siglo XIX, conocido por su participación en la
Batalla de Bailén contra el ejército de Napoleón, y por dirigir a las tropas realistas en la
conocida como Batalla del Monte de las Cruces por la independencia de México.

Juan José de los Reyes Martínez Amaro, mejor conocido como El Pípila (3 de enero de
1782, San Miguel el Grande, Guanajuato - 26 de julio de 18631 2 ),n. 1 3 fue barretero en
la mina de Mellado e insurgente en la Independencia de México.

Félix María Calleja del Rey Bruder Losada Campaño y Montero de Espinosa (Medina
del Campo, 1 de noviembre de 1753 - Valencia, 24 de julio de 1828), fue un destacado
militar y político español, I Conde de Calderón, 2º Jefe Político Superior de Nueva España
desde el 4 de marzo de 1813 hasta el restablecimiento del absolutismo y 60º virrey de la
Nueva España, desde 1814 hasta el 20 de septiembre de 1816, durante la Guerra de
Independencia de México. Se distinguió por sus métodos expeditivos contra la insurgencia,
a la que prácticamente desarticuló, tanto antes de ocupar el cargo de Virrey, como al frente
de éste. Su esposa fue doña María Francisca de la Gándara de Calleja, originaria de San
Luis Potosí y que fue la única virreina totalmente criolla.

José María Liceaga (Hacienda de la Gavia, Romita, Guanajuato, 1780 - Guanajuato, 1818)
fue un hacendado y militar mexicano que se unió a los insurgentes durante la
Independencia de México.

Francisco Javier Venegas de Saavedra y Rodríguez de Arenzana, marqués de la


Reunión y de Nueva España (Zafra, provincia de Badajoz, 1754 – Madrid, 1838) fue un
oficial de la Armada Española, destacado militar español y Virrey de Nueva España desde
el 14 de septiembre de 1810 al 4 de marzo de 1813, durante la segunda fase de la guerra de
Independencia de México. Le fue concedido el Marquesado de Reunión de Nueva España
el 11 de octubre de 1816. Fue sustituido por el General Félix María Calleja del Rey, siendo
acusado por haber sido blando en contra de los insurgentes mexicanos.

José Ignacio Antonio López-Rayón y López-Aguado (Tlalpujahua, Michoacán, 31 de


julio de 1773 - Ciudad de México, 2 de febrero de 1832) fue un insurgente mexicano,
secretario del cura Miguel Hidalgo y Costilla, que encabezó el movimiento de
independencia de su país a la muerte de éste. Redactor de los Elementos constitucionales,
miembro de la Suprema Junta Nacional Americana y del Congreso de Anáhuac en 1813
que daría como fruto la Constitución de Apatzingán de 1814.

General y armando junto con José Antonio Torres Mendoza (San Pedro Piedra Gorda,
Nueva Galicia, 2 de noviembre de 1760- 23 de mayo de 1812), más conocido como el Amo
Torres por haber sido administrador en una hacienda en San Pedro Piedra Gorda, hoy
ciudad Manuel Doblado, fue un militar insurgente que intervino en varias batallas
independentistas en contra de los realistas españoles y que en 1810 comandando un ejército
insurgente derrotó a las tropas del jefe realista Tomás Ignacio Villaseñor en Zacoalco, para
después tomar la ciudad de Guadalajara y entrar en ella el 11 de noviembre de 1810, y así
ofrecerle la plaza a Miguel Hidalgo y Costilla que aceptó. Su hijo, José Antonio Torres
Venegas, defendió la ciudad de Colima junto a Anastacio Brizuela, José Antonio Díaz e
Ignacio Sandoval.

La Constitución de Cádiz
La Constitución española de 1812, conocida popularmente como La Pepa o La Constitución de
Cádiz, fue promulgada por las Cortes Generales de España, reunidas extraordinariamente en Cádiz,
el 19 de marzo de 1812. Se le ha otorgado una gran importancia histórica por tratarse de la primera
constitución promulgada en España,4 además de ser una de las más liberales de su tiempo. Respecto
al origen de su sobrenombre, la Pepa, no está muy claro aún, pero parece que fue un recurso
indirecto tras su derogación para referirse a ella, debido a que fue promulgada el día de San José.

Oficialmente estuvo en vigor sólo dos años, desde su promulgación hasta su derogación en
Valencia, el 4 de mayo de 1814, tras el regreso a España de Fernando VII. Posteriormente se volvió
a aplicar durante el Trienio Liberal (1820-1823), así como durante un breve período en 1836-1837,
bajo el gobierno progresista que preparaba la Constitución de 1837. Sin embargo, apenas si entró en
vigor de facto, puesto que en su período de gestación buena parte de España se encontraba en
manos del gobierno pro-francés de José I de España, otra en mano de juntas interinas más
preocupadas en organizar su oposición a José I y el resto de los territorios de la corona española (los
virreinatos) se hallaban en un estado de confusión y vacío de poder causado por la invasión
napoleónica.

La constitución establecía la soberanía en la Nación (ya no en el rey), la monarquía constitucional,


la separación de poderes, la limitación de los poderes del rey, el sufragio universal masculino
indirecto, la libertad de imprenta, la libertad de industria, el derecho de propiedad o la fundamental
abolición de los señoríos, entre otras cuestiones, por lo que «no incorporó una tabla de derechos y
libertades, pero sí recogió algunos derechos dispersos en su articulado». Además, incorporaba la
ciudadanía española para todos los nacidos en territorios americanos, prácticamente fundando un
solo país junto a las excolonias americanas.8

Por el contrario, el texto consagraba a España como Estado confesional católico, prohibiendo
expresamente en su art. 12 cualquier otra religión,9 y el rey lo seguía siendo «por la gracia de Dios
y la Constitución».10 Del mismo modo, este texto constitucional no contempló el reconocimiento
de ningún derecho para las mujeres, ni siquiera el de ciudadanía11 (la palabra «mujer» misma
aparece escrita una sola vez, en una cita accesoria dentro del art. 22), aunque con ello estaban en
plena sintonía con la mayoría de la sociedad española, europea y americana del momento. Con todo,
se le reconoce, en gran estima, su carácter liberal, su afán en la defensa de los derechos
individuales, su posicionamiento en querer modificar caducas instituciones propias del Antiguo
Régimen, y en general de recoger medidas regeneradoras enfocadas, con espíritu idealista, en
mejorar la sociedad.

También podría gustarte