Está en la página 1de 6

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

DEMONINANCIA CEREBRAL EN VARONES Y MUJERES.

HEMISFERIDAD CEREBRAL EN PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

La idea de que la capacidad mental total está desaprovechada que las capacidades, posibilidades, y funciones
dependientes del hemisferio derecho están infravaloradas y poco desarrolladas en los actuales programas de EGB
y que debido a este fenómeno muchos de los suspensos o dificultades escolares vienen determinados por esta
carencia o déficit informativo a dicho hemisferio ha sido el origen y motor de una ambiciosa línea de investigación

DOMINANCIA CEREBRAL

Desde que Marc Dax en 1836 expusiera su primera y única presentación científica, en la Reunión de la Sociedad
Médica de Montpellier, sobre la relación existente entre los pacientes con afasias y la lesión del hemisferio
izquierdo, muchos han sido los trabajos experimentales y los estudios de investigación que se han llevado a cabo
para demostrar la existencia de la asimetría cerebral como base neurológica de diferentes funciones. Los hallazgos
de Broca en los que demostró la localización de la articulación de la palabra en el hemisferio izquierdo fueron el
motor que impulsó los estudios encaminados a la justificación de la asimetría cerebral funcional. Tanto es así, que
ya en el año 1864 Jackson reconocía que gracias a las investigaciones de Dax, Broca, y otros más quedaba
confirmada la bilateralización cerebral. Los posteriores trabajos de Wernicke sobre la relación entre el lenguaje y
el hemisferio izquierdo contribuirían a desarrollar y afianzar cada vez más el concepto que durante muchos años
viene llamándose "Dominancia Cerebral". La dominancia cerebral ha sido considerada como un fenómeno
específicamente humano cuya filogenia ha permitido una evolución cada vez mayor en orden a una mejor
diferenciación hemisférica en el desarrollo de las funciones y del comportamiento.

Estos y otros estudios llevan a los investigadores a determinar la dominancia cerebral mediante diferentes tipos de
técnicas, pruebas y cuestionarios. Los resultados confirman la existencia de la lateralidad motora de pies y manos
y la sensorial de vista y audición, aunque para algunos autores (Porac Y col, 1980,1981) la lateralidad sensorial no
parece estar vinculada a la asimetría hemisférica.

Por último los estudios de Kimura (1961, 1966, 1967, 1969 y 1973) sobre la preferencia auditiva o visual, los de
Ellis y Shepherd (1975) en el reconocimiento de caras, los de White (1971) sobre orientación de líneas, los de
Ardila (1979) sobre la diferenciación de objetos tridimensionales, los de Kinsbourne (1973) sobre patrones
espaciales, Broca, Wernicke sobre el lenguaje y Hecaen, Martín (1978) sobre afasias y más recientemente los de
Borod (1983), Allen (1983), Bradshaw y Nettleton (1983), Raymond y col (1984), Pelamatti (1984), Almaguer
(1984) y los de otros muchos como veremos a continuación nos confirman y justifican sobradamente la
Dominancia Cerebral de los seres humanos, es más, intentan demostrar la especialización funcional de cada uno
de los hemisferios cerebral

LUna de las primeras funciones estudiadas, puesto que la Dominancia Cerebral como hemos visto nació con ella,
me estoy refiriendo lógicamente a los estudios de Dax, Broca y Wernicke, ha sido sobre el lenguaje. La
Dominancia Cerebral para el lenguaje tanto en sujetos diestros como en zurdos ha sido estudiada por numerosos
investigadores (Luria, 1974, Subirana, 1969, Hecaen y Albert, 1978, Satz, 1980, Espir y Rose, 1983, Geschwind,
1979, Rasmussen y Miiner, 1977, Milner, Branch y Rasmussen, 1964, Peña Casanova, 1984, Raymond y col.,
1984, Gazzaniga, 1970, Gazzaniga y Hiligard, 1971, Zaidel, 1975). Las

Hemisferio derecho
Hemisferio izquierdo
1) Verbal 1) No Verbal
2) Lingüístico 2) Video-especial
3) Analítico 3) Sintético
4) Lógico 4) Aposicional
5) Secuencial 5) Holístico
6) Digital 6) Automático
7) Temporal 7) Intuitivo
8) Voluntario 8) Simultáneo
9) Racional 9) Espacial
10) Abstracto 10) Analógico
11) Planificador 11) Manipulativo
12) Objetivo 12) Subjetivo
14) Realista 13) Impulsivo
14) Deductivo 14) Imaginativo
15) Convergente 15) Divergente
4. IMPLICACIONES PRACTICAS
Tálamo

Es la región más grande del diencéfalo, comprende una zona ovoide de sustancia gris ubicada a ambos lados
del tercer ventrículo del cual forma las paredes laterales en la región mas dorsal y posterior. El extremo
anterior del tálamo forma parte del agujero interventricular, mientras que el extremo posterior forma el
pulvinar. En el interior del tálamo se encuentra la lámina medular interna, en forma de Y quien separa las tres
regiones que se describen del tálamo con sus respectivos nucleos. Estas son las regiones anterior, medial y
lateral. Fig1

Núcleos del tálamo

La zona anterior del tálamo contiene el núcleo anterior el cual forma parte del sistema límbico. Este participa
en el procesamiento de las emociones y en mecanismos de memoria reciente. El núcleo anterior recibe
aferencias del hipotálamo a través del tracto mamilotalámico y a su vez proyecta sus eferencias a la corteza
cingulada.
La zona medial del tálamo tiene el núcleo dorsomediano. Este núcleo tiene amplias conecciones con la corteza
prefrontal e hipotálamo. Este núcleo participa en la integración de aferencias viscerales, olfativas, somáticas
así como en mecanismos que permiten percepciones subjetivas y emotivas.
La zona lateral del tálamo es la más extensa. En ella se describen dos bandas nucleares, una banda dorsal y
una banda ventral. En la banda dorsal se describen los núcleos lateral dorsal, lateral posterior y el pulvinar,
mientras que en la banda ventral se describen los núcleos ventral anterior, ventral lateral, ventral postero-
lateral y ventral postero-medial. Otros núcleos talámicos descritos son: los nucleos geniculados laterales, los
núcleos geniculados mediales, los núcleos reticulares, los núcleos intralaminares y los núcleos de la linea
media.
Los núcleos ventral anterior y ventral lateral juegan un rol importante en el procesamiento de la información
motora, dado que reciben aferencias del cuerpo estriado (VA) y del cerebelo (VL) y proyectan respectivamente
a la corteza premotora y a la corteza motora primaria.
Los núcleos ventral posterolateral y ventral posteromedial participan en el procesamiento de la información
exteroceptiva y propioceptiva proveniente del territorio medular (lemnisco medial y haces espinotalámicos) y
del territorio cefálico (lemnisco trigeminal). Esta información es enviada luego a la circunvolución postcentral o
área somatosensorial primaria. Fig2
Si se utiliza criteros funcionales los núcleos talámicos se pueden clasificar en: a) núcleos específicos, b)
núcleos de asociación y c) núcleos inespecíficos.
En los núcleos específicos se agrupan todos aquellos que reciben aferencias sensitivas u otras que establecen
circuitos bien definidos tanto para procesar información sensitiva como motora que luego se proyecta a la
corteza cerebral. Entre estos estan los núcleos geniculados laterales, geniculados mediales, ventrales postero
laterales , ventrales posteromediales, ventral anterior, ventral lateral, y núcleo anterior del tálamo. Fig3
Los núcleos de asociación tienen conexiones recíprocas con areas de asociación cortical. Ellos son el pulvinar,
el núcleo lateral posterior y lateral dorsal y el núcleo dorsomediano.
Los núcleos inespecíficos son aquellos que establecen amplias conexiones con otros núcleos del tálamo y otras
regiones del sistema nervioso. Ellos son: los núcleos intralaminares los núcleos reticulares y los núcleos de la
línea media del tálamo.

Algunos aspectos funcionales del tálamo


Las conexiones que el tálamo establece con la corteza son siempre ipsilaterales, no existiendo conexiones
directas con la corteza del lado opuesto. Se acepta que el tálamo participa en dos grandes grupos de
sensaciones. Por un lado estan las sensaciones discriminativas en que participan los sentidos especiales como
visión ,audición, tacto, propiocención, dolor. Por otro lado están las sensaciones afectivas en las cuales
participan los núcleos dorso mediano, anterior y reticulares.
La afectividad que un individuo demuestra está intimamente ligada a su tono emocional. Por ejemplo el estar
enfermo, o sentir bienestar, el estar alegre o triste imprimen un sello distinto a la expresión de afectividad.
El nivel de desagrado o de agrado que cualquier estímulo produce en una persona dependerá del estado
emocional de ella. Así por ejemplo el mismo estímulo doloroso, de temperatura o de tacto puede evocar una
notable variedad de respuestas subjetivas en el individuo. Fig4

Hipotálamo

Esta estructura se encuentra en la zona más anterior e inferior del diencéfalo. El extremo anterior limita con la
lámina terminalis, hacia dorsal y de delante atrás se relaciona con la comisura blanca anterior y con el surco
hipotalámico, caudalmente delimita con el mesencéfalo, medialmente forma las paredes laterales del III
ventrículo y por último lateralmente está en contacto con el subtalámo. El límite inferior está dado de adelante
atrás por el quiasma óptico, infundibulum y cuerpos mamilares.

Núcleos del hipotálamo


Los núcleos que se describen están agrupados en dos regiones. Estas son la medial y la lateral. El plano que
separa estas regiones está dado por el tracto mamilotalámico y por los pilares anteriores del fornix.
Zona medial
En ésta se describen los núcleos:
1) Preóptico (parte de él tambien está en la zona lateral)
2) Paraventricular
3) Anterior
4) Dorsomedial
5) Ventromedial
6) Infundibular
7) Posterior.
Zona lateral
En ésta se describen los núcleos:
1) Supraóptico
2) Supraquiamático (parte de él también está en la zona medial)
3) Laretal
4) Tuberomamilar
5) Tuberales laterales
6) Mamilares (parte de ellos también están en la zona medial) Fig5

Conexiones aferentes de hipotálamo


El hipotálamo recibe múltiples conexiones aferentes relacionadas con funciones viscerales, olfativas y del
sistema límbico. Entre éstas tenemos:
1) Las aferencias viscerales y somáticas que llegan al hipotálamo como colaterales de los sistemas lemniscales
vía formación reticular.
2) Las aferencias corticales que llegan al hipotálamo directamente desde la corteza frontal
3) Las aferencias provenientes del hipocampo vía fornix-núcleos mamilares.
4) Las aferencias del núcleo amigdaloide vía estría terminalis
5) Las aferencias del tálamo provenientes de los núcleos dorsomediano y de la linea media
6) Las aferencias provenientes del tegmento mesencefálico.
7) Las aferencias provenientes de la retina al núcleo supraquiasmático.

Conexiones eferentes del hipotálamo


Estas son tambien muy numerosas y complejas. Entre ellas tenemos:
1) Eferencias mamilotalámicas hacia el núcleo anterior del tálamo, para luego proyectarse
al al corteza cingulada.
2) Eferencias mamilo-tegmentales que permiten conexiones con la formación reticular del
tegmento mesencefálico.
3) Eferencias descendentes al tronco encefálico y médula espinal. Estas permiten que el
hipotálamo pueda influir en los centros segmentarios simpáticos y parasimpáticos tales
como: núcleo accesorio del oculomotor, núcleos salivatorios superior e inferior, núcleo
dorsal del vago, núcleos simpáticos del asta lateral , núcleos parasimpáticos de la región
intermedio lateral de la médula sacra. Fig6
El hipotálamo tambien establece conexiones con la hipófisis de dos maneras diferentes.
Una de ellas es a través del tracto hipotálamo-hipofisiario y la otra es a través de un sistema
porta de capilares sanguíneos.
El tracto hipotálamo-hipofisiario permite que las hormonas vasopresina y oxitocina, que
son sintetizadas por neuronas de los núcleos supraóptico y paraventricular respectivamente,
sean liberadas en los terminales axónicos que contactan con la neurohipófisis. Estas
hormonas actuan produciendo vasoconstricción y antidiuresis (vasopresina) o contracción
de la musculatura uterina y de las células mioepiteliales que rodean los alveolos de la
glándula mamaria (oxitocina), en la mujer.
El sistema porta hipofisiario, está formado por capilares que forman una red que desciende
al lóbulo anterior de la hipófisis. Este sistema porta lleva factores de liberación hormonal
que son sintetizados en el hipotálamo y cuya acción en el lóbulo anterior de la hipófisis
inducirá la producción y liberación de hormonas tales como: adenocorticotrofina (ACTH),
hormona folículo estimulante (FSH), hormona luteinizante (LH), hormona tirotrófica
(TSH), hormona del crecimiento (GH), etc.
Funciones del hipotálamo
1) Control de funciones autonómicas. Distintos centros del hipotálamo ajustan y coordinan
actividades de centros visceromotores del tronco encefálico y de médula espinal para
regular el funcionamiento del corazón (frecuencia), presión arterial, respiración, actividad
digestiva, etc.
2) Control de actividades somatomotoras involuntarias. El hipotálamo es capaz de dirigir
patrones somatomotores asociados a emociones de rabia, placer, dolor, actividad sexual,
etc.
3) Coordinación y control de actividades nerviosas y endocrinas. Esta función se produce a
través de mecanismos reguladores entre hipotálamo e hipófisis como se señaló mas arriba.
4) Coordinación entre funciones voluntarias y autonómicas. Cuando un individuo enfrenta
situaciones estresantes el corazón late a un ritmo más acelerado, la frecuencia respiratoria
se altera, se puede producir sudoración, redistribución de flujo sanguíneo, etc.
5) Participación en comportamientos emotivos. Específicas regiones del hipotálamo se
activan para llevar a comportamientos específicos. Por ejemplo cuando se activan los
centros del hambre, se producen deseos de comer o cuando se activan los centros de la sed
dan deseos de ingerir líquidos.
6) Participa en la regulación de la temperatura corporal. En estos mecanismos permite la
coordinación con otras regiones del sistema nervioso para inducir mecanismos de
produción o disipación del calor.
7) Controla los ritmos circadianos. El núcleo supraquiasmático es uno de los centros que
coordina los ciclos que tienen que ver con la luz y la oscuridad. Este núcleo recibe
conexiones directas de la retina y permite

También podría gustarte