Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA

Metodología de investigación

M. Sc. Sabino Edgar MAMANI CHOQUE


La investigacion cientifica

Es un proceso que mediante la aplicación de


métodos científicos procura obtener la
información relevante, fidedigna e imparcial,
para extender, verificar, corregir o aplicar el
conocimiento.

Su objetivo consiste en hallar soluciones a


problemas, mediante el empleo de procesos
científicos.
La investigacion cientifica

El fundamento de la investigación científica, es un


conjunto ordenado de principios, hipótesis y
resultados que se conjugan mediante un método
lógico y coherente que les da racionalidad y validez.

La investigación científica busca leyes, se apoya en


pautas generales. Estas leyes deben servir como
marco de referencia y no como una norma rígida.
La investigacion cientifica

La investigación científica es especializada.

A pesar de utilizar muchas y muy variadas


técnicas de observación y experimentación,
métodos, procedimientos, análisis y
alcances, la investigación científica se
enmarca en una disciplina en particular .
MÉTODO GENERAL DEL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

• El conocimiento científico es fáctico


(verdadero)
• El conocimiento trasciende los hechos.

La investigación científica observa los hechos,


descarta los que no le son útiles, produce
acontecimientos nuevos y los explica
después de observarlos y describirlos y de
realizar cierta experimentación.
La investigación científica es metódica.

Cualquier trabajo de investigación


científica se fundamenta en un método,
unas técnicas y unos procedimientos
que han resultado eficaces en el pasado.
La investigacion cientifica

La investigación científica es … "sistemática, controlada,


empírica y crítica, de preposiciones hipotéticas sobre las
presumidas relaciones entre los fenómenos naturales" (Kerlinger
tomado de Hernández)

Se caracteriza por ser:

• Sistemática y controlada por que es una disciplina constante y


que no deja los hechos a la casualidad.

• Empírica por que se basa en fenómenos observables de la


realidad.

• Crítica por que juzga constantemente de manera objetiva y se


eliminan las preferencias personales y los juicios de valor.
La investigacion cientifica
Según Ana Boggio, el conocimiento que genera la
investigación científica tiene las siguientes
características:
• Es acumulable por qué proviene de conocimientos
anteriores válidos y forma parte de un proceso
colectivo de aproximaciones sucesivas dentro de la
ciencia.
• Es demostrable por los procesos en los cuales se
adquiere.
• Es objetivable por que se basa en la realidad
empírica exterior, más allá de los sujetos que
conocen.
• Es transferible por que es asimilable más allá de las
barreras culturales, psicológicas y/o políticas, lo que la
hace universal.
La investigacion cientifica

Los criterios para que el conocimiento tenga


carácter científico:
• La validez. Se refiere a que el objeto que se
desea conocer es el mismo que se logra
conocer.
• La confiabilidad. Se refiere a que los proceso
que permiten conocer las características y la
dinámica del objeto de conocimiento, así como
la manera en que éstas se captan de la realidad
empírica son rigurosos.
La ciencia, sus funciones y roles

¿Qué es la Ciencia?
"Es la Sintetización suprema de la Práctica,
que puede abarcar todos los fenómenos de
la realidad, y proporciona un conocimiento
verdadero de la esencia de todos los
fenómenos y procesos que se producen, de
las leyes de la naturaleza y de la sociedad
en una forma lógica abstracta"
La ciencia, sus funciones y roles

Mario Bunge
• El hombre con su inteligencia imperfecta
elabora un conocimiento racional,
sistemático, exacto, verificable y por
consiguiente falible alcanzando con ello la
reconstrucción conceptual del mundo que
es cada vez más amplia, profunda y
exacta.
La ciencia, sus funciones y roles

¿ Cuales son las Funciones de la Ciencia ?


• Identificación y Descripción del objeto de estudio.
• Explicación del comportamiento, causas o factores
de la existencia del fenómeno.
• Predicción de los sucesos o fenómenos esperados
a partir de hechos pasados o presentes
• Solución. Desarrollo de metodología y herramientas
tecnológicas para superar fenómenos adversos a
los objetivos del hombre.
El Problema Objeto de Estudio

• Un problema es un Obstáculo que se


presenta al hombre para alcanzar un
Objetivo y que no existe suficiente
conocimiento teórico ni tecnológico
para explicarlo ni para resolverlo.
El Problema Objeto de Estudio

• El problema es un obstáculo real a los objetivo del sujeto


o de la colectividad, pero tiene diversos niveles de
complejidad, etapas de identificación y formulación y de
solución.
• Según Palomino “el planteamiento del problema se
realiza en cuatro pasos importantes: formalización del
problema de investigación, la profundización de la idea a
través de la investigación exploratoria, el procedimiento
analítico de la idea problema, y el planteamiento formal
del problema de investigación”.
MÉTODO CIENTÍFICO MODELO GENERAL

1. Verificar in situ y concebir la idea de


investigación

2. Plantear el problema de investigación

• Establecer el problema de investigación


• Desarrollar las preguntas de investigación
• Justificar la investigación y su viabilidad
MÉTODO CIENTÍFICO MODELO GENERAL

3. Elaborar el marco teórico

• Detectar la literatura
• Obtener la literatura
• Revisar la literatura
• Extraer y recopilar la información de interés
• Construir el marco teórico

4. Definir si la investigación es
exploratoria, descriptiva, correlacional o
explicativa y hasta qué nivel llegará.
MÉTODO CIENTÍFICO MODELO GENERAL

5. Establecer hipótesis

• Detectar las variables


• Definir conceptualmente las variables
• Definir operacionalmente las variables

6. Seleccionar el diseño apropiado de


investigación (diseño experimental,
preexperimental o cuasi experimental o
no experimental).
MÉTODO CIENTÍFICO MODELO GENERAL

7. Determinar la población y la muestra

• Seleccionar la muestra
• Determinar el universo
• Estimar la muestra

8. Recolección de datos

• Elaborar el instrumento de medición y aplicarlo


• Determinar la validez y confiabilidad del
instrumento
• Codificar los datos
• Crear un archivo o base de datos
MÉTODO CIENTÍFICO MODELO GENERAL

9. Analizar los datos

• Seleccionar las pruebas estadísticas


• Elaborar el problema de análisis
• Realizar los análisis

10. Presentar los resultados

• Elaborar el informe de investigación


• Publicar la investigación
Al final, 300 a 350
palabras a espacio simple.
Resumen Sin punto aparte,
Breve, preciso y completo

Tema, lugar y fecha

Hipótesis

Orden Objetivos

Métodos

Resultados / Beneficios
Palabras que se utilizará
Palabras clave con frecuencia en la
investigación

En orden
alfabético

Minúscula, sólo
nombres propios con
mayúscula

Palabra separado por


comas

No exceder más de 10
palabras
Planteamiento del problema

Criterios

Verificación in situ

Búsqueda de información

Fundamentación del problema: Identificación de


causas – efectos; Variables

Interrogantes: General y Específicas


Planteamiento del problema

Definir con claridad el problema objeto de investigación precisando qué es lo que


realmente se quiere investigar, explicitando las variables implicadas y que sea posible la
comprobación empírica (datos de hechos reales). El problema debe estar respaldado con
información que demuestre los rasgos generales del problema.

Consideraciones sobre la propuesta de investigación


• Cual es el problema? Identificación del problema
• Cuales son los datos? Logro de la información
• Cuales son los supuestos? Acervo de ideas (lo que ya se conoce)
• Cuales son los medios? Acervo de técnicas y procedimientos
• Cuales son las relaciones implicadas? Identificación de condiciones
• Que clase de solución se desea? Idea de solución estructural
• Que tipo de comprobación se necesita? Identificación estructural de la solución
• Porque se busca una solución? Justificación de la solución
Antecedentes Se encuentra
en revistas
Detecta científicas

Obtiene

Consulta

Extrae

Recopila

Mayor Mejora calidad


revisión Enriquece discusión
Antecedentes

• Constituidos por las investigaciones previas, donde se

reflejan los métodos utilizados y los alcances de la

investigación, en base a los cuales se puede establecer que

aspectos de un tema aún faltan investigar, por lo tanto, sería

materia de una nueva investigación.

• Los antecedentes mejoran la calidad de la investigación y

sirven para hacer la discusión de los resultados de un trabajo

de investigación.
Se encuentra en
Marco teórico
libros

Previene Errores de otros estudios

Orienta Cómo será el estudio

Amplia Horizonte de la investigación

Conduce Establecer: hipótesis, afirmaciones

Inspira Nuevas líneas y áreas de investigación

Provee Referencia para interpretar resultados


Marco teórico

• Se establece a partir del conjunto de teorías que existen


hasta el momento, luego se convierten en modelos y éstos a
su vez se traducen en hipótesis.
• Estas últimas son las que se corroboran en una
investigación.
• El Marco teórico previene de errores de otras
investigaciones, orienta cómo será la investigación, amplia el
horizonte de la investigación, conduce a establecer las
hipótesis y afirmaciones, inspira nuevas líneas de
investigación, y provee las referencias para hacer la
interpretación de los resultados.
General
Hipótesis Específicos

Relacionado con el título

Leyes
Basado en: Teorías Fundamento
Conocimiento científico

Aporta nuevas teorías

Mejora métodos

Deducción lógica Sí … entonces

Será mayor o menor


Diferencia/igualdad
Existirá diferencia
Criterios para formular hipótesis

• Referencia a hechos reales

• Fundamentación teórica

• Fundamentación lógica

• Predictividad

• Comprensible
Objetivos

Relacionado con el título


General
Considerar variables y verbos
del título

Considerar variables que se


Específicos evaluará

Para cada objetivo una


variable
Zona de estudio

Localidad geográfica Latitud, Altitud, Longitud

Clima Temperatura, Precip. Pluvial, Humedad

Localidad biológica Fauna, Flora, Habita


Describe operaciones y
Métodos
procedimientos

Detallado y por objetivo

Muestreo (variable continua, discreta)

Unidad de análisis

Mencionar variables (por objetivos)


Método

• Debe describir los procedimientos y/o operaciones para

demostrar cada una de las hipótesis.

• Debe ser detallado, explicitando la unidad de análisis

(persona, familia, empresa, ciudad, región, etc.).

• Cuando es necesario utilizar algún método de muestreo

se debe incluir la forma como se hizo el muestreo.


Adquieren valor científico
Variables cuando pueden formar parte
hipótesis o teorías
Tipos

Continua o cuantitativa
Naturaleza Discontinua o discreta

Dependiente
Relación Independiente

General
Abstracción Intermedias
Indicadoras

Individual
Amplitud de observación Colectivas
Prueba
Objetivo específico Hipótesis específica Variables Indicador Método
estadística
Seleccionar un El consumo y gasto V.D. Consumo Kg de carne que Mínimos F para probar
modelo económico en carne de las de carne y se consume cuadros la validez
apropiado para familias se puede gasto por familia/año. ordinarios para estadística del
explicar el consumo representar familia por Gasto total en estimar los modelo en
de carne en la región apropiadamente departamentos. consumo de parámetros de conjunto.
sur del Perú. mediante una V.I. Gasto total carne por la función de t para probar
función de consumo de las familias departamentos gasto. la validez
de Engel. por (S/.) estadística
departamentos. Gasto total por individual de
familia/año (S/.), los
por departamento. parámetros.

Determinar la
elasticidad renta de
la carne, tanto del
gasto como del
consumo.
Realizar
proyecciones del
consumo de carne
en la región sur del
Perú.
Cronograma de actividades
Presupuesto
Bibliografía
Anexos
Cronograma de actividades Completo y realista
Titulo del Proyecto

TP = (VI → VD) + P + L + T

VI → VD : Nexo causal
P: Población L: Lugar T: Tiempo

Problema General

PG = ¿ FI + (VI → VD) + P + L + T?

FI : Forma interrogativa
Problemas específicos

PE1 = ¿ FI + VI + P + L + T?

PE2 = ¿ FI + VD + P + L + T?

PE3 = ¿ FI + N + (VI → VD) + P?

N: Novedad

Objetivo General

OG = V + (VI → VD) + P + L + T

V: Verbo infinitivo
Objetivos Específicos

OE1 = V + VI + P + L + T

OE2 = V + VD + P + L + T

OE1 = V + N + (VI → VD) + P

Marco Teórico

MT = (VI + 1.1 + 1.2 + Ind) + (VD + 2.1 +2.2 + Ind)

1.2, 1.2, 2.1, 2.2: Dimensiones


Ind: Indicador

Dimensión. Son los aspectos puntuales a ser tratados en una


investigación.
N: Novedad
Hipótesis General

HG = (VIc → VDc) + P + L + T

Hipótesis Específica

HE1 = VIc + P + L + T

HE2 = VDc + P + L + T

HE3 = Nc + (VIc → VDc) + P

c: calificada o juzgada en base a principios de la ciencia


1. Variables: VD: Rendimiento de quinua
VI: Niveles de nitrógeno y fósforo

2. Indicadores: VD: Kg/ha de quinua


VI: Kg/ha de nitrógeno y fósforo

3. Modelo estadístico:
Yi   0  1 X 1i   2 X 2i  3 X 12i   4 X 22i  5 X 1i X 2i  i

4. Hipótesis estadística:
Para el modelo en conjunto:
H o   0  1   k  0 H a :  j  0

Prueba individual de parámetros: H o : i  0 H a : i  0

5. Nivel de significancia: α= 0.05

ˆ j
 (Yˆ  Y ) /(k  1)
2

6. Prueba estadística: F
i t ˆ 
 uˆ /(n  k )
2
i
j
ee(ˆ j )

7. Desición: Si Fc > Ft se rechaza la >Ho


Metodología

Material experimental
Quinua (Chenopodium quinoa) Rosado Taraco producido y seleccionado en
la misma zona.

Función de producción
Las funciones de producción en agricultura se estiman como función
polinomial cuadrático (Leon-Velarde C., Quiroz R., 1994; Chaquilla O.,
1978) porque se ajusta al supuesto de rendimientos decrecientes, y se
expresa como:

Yi   0  1 X 1i   2 X 2i  3 X 12i   4 X 22i  5 X 1i X 2i  i

donde: Yi, es la variable de respuesta (rendimiento, k/ha); βi, coeficientes del modelo;
Xi, variables independientes o insumos (k/ha), µi es la perturbación aleatoria que se
distribuye como µi~N(0,σ2).
Metodología

Método de estimación
Los parámetros se estimaron mediante MCO: ˆ  ( X ´X ) 1 ( X `Y )

Pruebas de hipótesis
 (Yˆ  Y ) /(k  1)
2

F
i
Para el modelo en conjunto:  uˆ /(n  k )2
i

H o   0  1   k  0
Ha :  j  0

Prueba individual de parámetros: ˆ j


t ˆ j 
ee( ˆ j )
Optimizacion
Optimo físico Yˆ Yˆ
0 0
C.P.O. PN PP
2
 2Yˆ  2Yˆ   2Yˆ   2Yˆ  2Yˆ
*   0 0
C.S.O. N 2 P 2  NP  PN2 PP2
Metodología
Optimo económico Yˆ PN Yˆ PP
 
PN PY PP PY

Isocuantas
Se obtienen a partir de la función de producción: X 2  f ( X 1 , Yˆ )

Relación marginal de sustitución técnica (RST) Evalúa la relación a la que


se sustituyen los factores productivos, manteniendo constante la producción a
lo largo de una isacuanta particular.
PMg X1
RST2,1 
PMg X 2

Elasticidad de sustitución técnica (ES)


Mide la variación proporcional de los factores en relación con la variación
proporcional de la RST dentro de una misma isocuanta.

PMg X1  X 1  X 
ES 2,1  .   RST2,1  1 
PMg X 2  X 2   X2 
Metodología

Senda de expansión económica, muestra las combinaciones de factores


productivos que maximizan la producción para diferentes valores de
presupuesto disponible, manteniendo constante los precios de los factores
productivos. PX PMg X
 1
luego X 1  f ( X 2 )
1

PX 2 PMg X 2

Líneas de frontera económica, funciones que delimitan las combinaciones


racionales de la producción (fase II de la función de producción). Se obtiene
de: PMg X PMg X
RST2,1  1
0 RST1, 2  2
0
PMg X 2 PMg X1

Optimización restringida del beneficio (R), mediante multiplicador de


Lagrange.
 r  PY Yˆ   PX i X i  ( PX i X i  R)

donde R, es el capital disponible del productor (restricción


presupuestaria); PX i X i es el costo de los factores variables;  es el
multiplicador de Lagrange
Resultados y Discusión
1. Quinua convencional:

Yˆ  688.4785  42.5900 N  29.1904P  0.3338N 2  0.3823P 2  0.2344 NP


t 0.91 3.67 2.14 -5.99 -4.34 2.51
R2 = 93.08 R2 Ajust.=82.99
FC = 12.71; (p < 0.01)

Optimo físico Optimo económico

N*=86.5 y N*=82.2 y
P*=64.7 k/ha P*=61.2 k/ha
3,475 k/ha 3467.7 k/ha

Y Y  Y 
2  2Yˆ
 0.4446
2 2 2
*  
N 2 P 2  NP  N 2

0.10 > 0.016  2Yˆ


 0.2316
P 2
SUPERFICIE DE RESPUESTA DE NITROGENO Y FOSFORO SOBRE EL
RENDIMIENTO: QUINUA CONVENCIONAL, CABANILLA – PUNO, 2009

3500

3000
Rendimiento (k/ha)

2500

2000

1500

1000

500 130

Fósforo
90

(k/ha)
0
50
10 30 50 70 90 110 10
130 150
Nitrógeno (k/ha)

0-500 500-1000 1000-1500 1500-2000


2000-2500 2500-3000 3000-3500
Resultados y Discusión
1. Quinua convencional:
 29.1904  0.2344 N  1904.9008  78.8131N  0.4555N 2  1.5292Yˆ
Isocuantas P
 0.7646

N
50
3+0.3066
.177
P=38 Q=3300

40 992
. 7
N -5
4
18
k de fósforo/ha

0. 8
P=
30

0
.698
P=

181
36

Q=2700
.

20
02

1N-
31
-1

.848
.2
26

Q=2200

P=2
2N

10
Q=1746

0
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73 77 81
k de nitrógeno/ha
N=20.5 y P=10.9 k/ha; Rendimiento 1,746.4 k/ha

50% del optimo económico

También podría gustarte