Está en la página 1de 21

Medellín, 27 de abril de 2020

Doctora
ANGELA MARÍA OROZCO GÓMEZ
Ministra de Transporte
Bogotá D.C.

ASUNTO: Protocolo para el Inicio de operaciones de los Organismos


de Apoyo al Tránsito CDA – CRC – CEA - CIA

Respetada Ministra Ángela María:

Para los Organismos de Apoyo al Tránsito CDA – CRC – CEA - CIA, es


de gran responsabilidad e importancia, el estar preparados con los
debidos protocolos de bioseguridad para el reinicio de operaciones y
dar estricto cumplimiento a las directrices del Ministerio de Salud
dictadas en la resolución No 666 del 24 de abril de 2020.

Adjuntamos para su conocimiento el protocolo de bioseguridad de los


Organismos de Apoyo al Tránsito, al cual se le complementaran las
disposiciones de las autoridades regionales para iniciar operaciones el
próximo 11 de mayo de 2020.

Por su amable atención, mucha gracias.


CONTENIDO:

1. GENERALIDADES A CUMPLIR POR LOS ORGANISMOS DE APOYO AL


TRANSITO ............................................................................................................ 3
2. ANÁLISIS DE RIESGO ................................................................................... 4
3. PREPARACIÓN DE LOS ORGANISMOS DE APOYO AL TRANSITO .......... 5
3.1. PREPARACIÓN ZONAS DE TRABAJO ..................................................... 7
3.2. ORGANISMOS DE APOYO EN MEDIO DE ACTIVIDADES ....................... 9
3.2.1. COLABORADORES EN OPERACIÓN .................................................. 13
4. COLABORADORES EN POSOPERACIÓN ................................................. 15
5. PERSONAL CONTAGIADO ......................................................................... 17
MANEJO DE PROVEEDORES ........................................................................... 20
1. GENERALIDADES A CUMPLIR POR LOS ORGANISMOS DE APOYO AL
TRANSITO

Los Organismos de Apoyo al Transito atenderán las recomendaciones del


Ministerio de Salud y Protección Social y posterior a ello generan sinergias con
las empresas prestadoras de salud y Administradoras de Riesgos Laborales, en
búsqueda de prevención, detección y seguimiento del estado de salud del personal:
Administrativo, Ingenieros, Inspectores, Instructores, Docentes, Personal de la
salud, o según aplique a cada sector.

Deberán acopiar toda norma, que en atención a la prevención y control de la


propagación del COVID-19 que se haya emitido por las entidades nacionales y
locales y pasaran a ser parte de los insumos que componen sus sistemas
documentales y procedimentales.

Se dispondrá de la revisión y actualización de los manuales y protocolos de


seguridad y salud en el trabajo, así como los reglamentos de higiene.

Los colaboradores sin distinción de cargo, deberán tener a su disposición manuales,


instructivos, reglamentos y procedimientos donde se especifiquen los tratos que
deberán dar al identificar posibles señales de contagio.

Los colaboradores sin distinción de cargo, deberán atenderán protocolos como:


cubrimiento de nariz al toser o estornudar con el antebrazo.

Los propietarios y representantes de los Organismos de Apoyo al Transito


proveerán toda capacitación en atención al presente documento y toda norma que
en atención a la prevención y control de la propagación del COVID-19 se emita a
sus funcionarios.
2. ANÁLISIS DE RIESGO

Los Organismos de Apoyo al Transito identificaran, determinaran y detectaran


mediante un análisis riesgo detallado:

• Se identificaran las zonas de influencia de los colaboradores, visitantes,


proveedores, entre otros y definirá la posibilidad de manipulación de mobiliario
como lo es: vehículos de enseñanza, celulares, tabletas, mobiliario salas de
enseñanza, mobiliario salas de recepción, mobiliario salas de atención médica,
equipos de pista revisión técnico mecánica, datafonos, esferos, citófonos,
manijas, pasamanos, interruptores, baños, llaves de agua, superficies de las
mesas, escritorios, superficies de apoyo, teléfonos , pantallas, teclados, mouse,
celulares, impresoras, vitrinas o ventanillas y demás que apliquen a cada sector.

• Se determinarán las áreas y quienes son los colaboradores esenciales (personal


crítico para la operación) que se necesitaran durante la crisis para no interrumpir
el funcionamiento del Organismos de Apoyo.

o Para el personal que no se considera crítico, se pensara en aplicar las


medidas aclaradas en la Circular 021 de 2020 del Ministerio de trabajo o
aquella que la sustituya (De preferencia Teletrabajo.
o Se identificarán colaboradores que puedan ser capacitados y preparados
para asumir diferentes cargos y funciones con el ánimo de remplazar
actividades de personal en teletrabajo.

• Se identificarán las reuniones susceptibles a ser tratadas por teléfono o internet


en lugar de reuniones en persona.
• Se detectarán y se definirán mínimos de documentación de procedimientos de
higiene y desinfección y por ende la limpieza de las superficies que son
manipuladas por el personal, visitantes y demás con alta frecuencia

• Se analizarán las disponibilidades de recursos que se deben disponer para


desarrollar todas las medidas de prevención recomendadas por las autoridades
sanitarias nacionales y locales y las autoimpuestas en los planes y protocolos
adoptados por los Organismos de Apoyo al Tránsito.

• Se dictarán agendas de registro de acciones que se tomen, especificando la


fecha, la hora, las personas responsables, etc., y guardar toda la documentación
que pueda generarse.

3. PREPARACIÓN DE LOS ORGANISMOS DE APOYO AL TRANSITO

Se informará a los colaboradores de los Organismos de Apoyo al Transito que


se implantará un plan de preparación para hacer frente a la pandemia y que
todos los colaboradores podrán generar ideas y opiniones para elaborar dicho
plan.

Este se estructurará con las siguientes premisas:

• El plan proporcionara elementos prácticos para proteger a los colaboradores:


cuidado médico, fomento de hábitos higiénicos personales, así como cambio
del sistema de trabajo para minimizar el contacto directo de persona a
persona.

• El plan atenderá la realidad de cada Organismo de Apoyo al Tránsito.


o Primero se construirá un borrador conciso, pero claro; el cual deberá
atender toda normativa relacionada emitida por autoridades nacionales
y locales.
o Segundo Después se revisarán los diferentes pasos añadiendo
información actualizada y nuevas ideas a cada uno de los pasos.
o El plan atendara la necesidad de medición de las distancias entre
puestos de trabajo la cual se debe mantener una distancia apropiada
de 1.50 m.

• El plan considera el registro de manera física y archivo para su control y


consulta.
o Se deberá garantizar que aquellos encargados del registro cuenten con
lapiceros de uso individuales y que estos no sean compartidos entre
los colaboradores.

• El comité de salud y seguridad en el trabajo – COPASST se encarga de


actualizar constantemente el plan.

• El plan deberá incluir el nombre de las personas a contactar (con nombres de


suplentes) y una red de comunicación (que incluya a proveedores y clientes).

NOTA: Para el caso de los BIOMÉTRICOS se deberá planear y pactar con las
entidades Homologadas por la Superintendencia de Transporte el cambio de
protocolo de control, con el cual se garantice la seguridad de los usuarios y la no
interrupción de la operación.
3.1. PREPARACIÓN ZONAS DE TRABAJO

La limpieza y desinfección son el pilar de la prevención y control de la propagación


del COVID-19, es claro que la transmisión del virus es particularmente alta.

La selección insumos y suministros ideales en el proceso de limpieza y desinfección


deberán ser revisados por cada Organismo de Apoyo al Tránsito, en respeto a su
análisis de riesgo, los cuales deben ser asequibles y no deberán afectar su
maquinaria y equipo.

Un procedimiento general de limpieza y desinfección en el lugar de trabajo y áreas


comunes tiene tres tiempos diferentes:

• Lavado
• Enjuague y secado
• Desinfección con productos eficaces contra el virus

(*) Los procedimientos actualizados deberán estar disponibles en todo momento


para ser presentados a la autoridad de salud y/o laboral cuando ésta lo requiera

Todos los colaboradores que esté laborando o prestando los servicios, tanto en
teletrabajo, deberán garantizar el protocolo de lavado de manos con una
periodicidad mínima de cada (3) horas, y después de entrar en contacto con
superficies que hayan podido ser contaminadas por otra persona (manijas,
pasamanos, cerraduras, transporte), después de ir al baño, manipular dinero y
antes y después de comer. Dichos colaboradores utilizaran alcohol glicerinado o
gel desinfectante (con alcohol en concentración mayor al 60%) cuando no se
disponga fácilmente de agua y jabón.

Las zonas de estacionamiento, deberán ser esterilizadas previo al comienzo de la


operación así como los vehículos.

Se recomienda considerar el uso de los siguientes Elementos de


Protección Personal (EPP)

• Overol o bata manga larga con puño y pantalón, desechable o


reutilizable, de uso exclusivo en las instalaciones de la planta. El
personal no debe ni ingresar ni salir del Organismo de Apoyo al
tránsito con la dotación de trabajo.
• Guantes para labores de aseo desechables o reutilizables:
resistentes, impermeables y de manga larga preferiblemente (no
quirúrgicos).
• alcohol glicerinado mínimo al 60 %

(*) En el caso de utilizar Elementos de Protección Personal EPP reutilizables,


estos deben desinfectarse utilizando los productos indicados. Para el adecuado
retiro de los EPP, se debe realizar evitando tocar con las manos desnudas la
cara externa (contaminada) de guantes.

(**) Garantizar la existencia y almacenamiento en condiciones adecuadas, de


elementos como tapabocas, guantes de látex o nitrilo y demás elementos para
ser suministrados a los colaboradores.
3.2. ORGANISMOS DE APOYO EN MEDIO DE ACTIVIDADES

Se jerarquizarán funcionarios, entregándoles actividades y protocolos orientados al


liderazgo de mantenimiento de las siguientes condiciones:

A. Los líderes con el respaldo de la administración garantizaran la existencia de


antibacteriales, desinfectantes y material de aseo en cada zona de trabajo
identificada en el análisis de riesgo.

a. Según el análisis de riesgo, se establecerá un plan y horario de limpieza


y desinfección para las distintas zonas.
i. Los líderes garantizaran el cumplimiento riguroso del plan, por
ejemplo, mediante el control de los ciclos a través de registros
que sean soportables en auditorías internas.

B. Se deben ejecutar procedimientos de limpieza y desinfección de los elementos


de trabajo (incluyendo elementos de protección personal como cascos, guantes,
gafas, botas, ropa, etc., así como las herramientas de trabajo).

a. Una vez terminadas las labores, deben retirarse y disponer los


elementos de protección personal para Covid- 19, cascos, guantes, y
ropa de trabajo. Si es posible que ésta sea lavada y desinfectada en el
sitio de trabajo o en su defecto hacer las recomendaciones necesarias
para el manejo dentro de los hogares, estos elementos se pueden lavar
con jabones de uso doméstico, siguiendo los lineamientos de limpieza y
desinfección en hogares del Ministerio de Salud y Protección Social.
b. En caso de utilizar ropa de trabajo, debe depositarse en bolsas plásticas
marcadas con el nombre de cada colaborador y ubicarse en lockers o
armarios destinados para guardar los objetos personales. En caso de
ser llevada al hogar, ésta debe ser lavada al terminar la jornada y no ser
combinada o mezclada con la ropa de la familia.

C. Los Organismos de Apoyo al Transito deberán estimar el número de clientes


que atenderán por día y en que posibles horarios serán recibidos con el ánimo
de definir el número de personas que podrán ingresar o estar simultáneamente
dentro de sus instalaciones, salas de capacitación, módulos médicos,
recepciones, parqueaderos, vehículos de enseñanza y demás que apliquen a
cada sector.

D. En los ingresos vehiculares se permitirá únicamente la entrada del conductor,


por lo cual los acompañantes deberán ingresar por accesos peatonales. (Con
excepción de personas con movilidad reducida, mujeres en estado de
embarazo o menores de edad) Se garantizará la toma de temperatura también
a los conductores.

a. Los Organismos d e Apoyo al Transito adquirirán lo equipos necesarios


para la toma de temperatura.

E. Se garantizará la existencia de antibacteriales, jabón líquido y toallas


desechables en las zonas de recepción, salas de capacitación, módulos
médicos, zonas de recepción de vehículos, vehículos de enseñanza, y demás
que apliquen a cada sector para uso de los clientes, infractores y estudiantes
según aplique a cada sector.

F. Se garantizará la exclusividad de los elementos de aseo para cada zona del


Organismo de Apoyo al Transito para uso de los colaboradores.

G. Se garantiza la existencia de agua potable, jabón líquido y toallas desechables


en los baños.

H. Para el ingreso a los baños públicos, los Organismos de Apoyo al Transito


controlaran el número de personas que al mismo tiempo los utilizaran,
permitiendo el ingreso de una (1) persona cada dos (2) unidades sanitarias. Se
garantizará la distancia de dos metros en las filas para el ingreso a los baños
públicos.

I. Durante el desarrollo de las actividades, se evitará el intercambio de


herramientas, materiales devolutivos, manuales, etc.

a. En caso de ser estrictamente necesario el compartir equipos, material


devolutivo, manuales, etc. se debe ejecutar el proceso de desinfección.

J. Se evitara el uso compartido de vasos, platos, cubiertos y otros elementos de


cocina, estos serán remplazados con materiales desechables.

K. Los colaboradores y colaboradores, deben abstenerse de compartir los


elementos de protección personal.

L. El personal a cargo de las labores de limpieza, deberá emplear elementos de


protección personal necesarios para la tarea y según las características de las
sustancias que emplee en el proceso.

a. El personal de aseo garantizara la limpieza de las instalaciones que sean


más altas y de ahí, trabajaran limpiando hacia abajo y como último, el
piso.
b. El personal de aseo utilizara un paño de limpieza diferente para las
superficies frecuentemente tocadas y por ende con mayor
probabilidad de estar contaminadas.
c. Los trapos y traperos serán exclusivos para cada zona de trabajo y los
elementos colaboradores se deben desinfectar entre un ambiente y
otro y al finalizar la totalidad de la zona de trabajo.

d. El personal de aseo empleara un paño húmedo para limpiar las


paredes, los suelos y las otras superficies en vez de barrer con escoba
o quitar el polvo en seco, para reducir que se suspendan los
microorganismos y el polvo.

e. El personal de aseo aumentara la frecuencia de limpieza de


instalaciones comunes, de tránsito y uso personal. En casos de alto
control de desinfección, se recomienda hacerlo antes de iniciar la
jornada y cada 2 o 3 horas de trabajo y al finalizar la jornada.

M. Se garantizará la disposición mediante de recipientes adecuados (canecas


cerradas) de los elementos de bioseguridad utilizados por el personal que
sean de un solo uso o desechables.

Los recipientes y las bolsas usadas en los mismos deberán ser de color rojo,
indicando que se trata de residuos de manejo especial.

N. Se limita de todo protocolo el uso de sistemas de control de ingreso por huella


y es obligación de las entidades Homologadas por la Superintendencia de
Transporte el implementar sistemas alternativos de control asociados al
SICOV.
O. Se garantizará señaléticas con el fin de evitar acercamientos entre clientes o
entre clientes y funcionarios. Los mismos, deben contar con cerramientos,
separadores y señalización en el piso con las distancias mínimas requeridas.
(2m)

P. Se garantizará la limitación al uso de ascensores a personas con movilidad.

Q. Se promoverá el máximo uso de las escaleras y los pasillos de sentido único a


fin de disminuir el contacto de persona a persona

3.2.1. COLABORADORES EN OPERACIÓN

De manera constante previo a la apertura y al momento del cierre, se deberá


higienizar todas las zonas comunes del Organismo de Apoyo al Transito: vehículos
de enseñanza, celulares, tabletas, mobiliario salas de enseñanza, mobiliario salas
de recepción, mobiliario salas de atención médica, equipos de pista revisión
técnico mecánica, datafonos, esferos, citófonos, manijas, pasamanos,
interruptores, baños, llaves de agua, superficies de las mesas, escritorios,
superficies de apoyo, teléfonos , pantallas, teclados, mouse, celulares, impresoras,
vitrinas o ventanillas, o según aplique a cada sector serán lavados con agua y
jabón y posteriormente desinfectados con productos de uso doméstico o industrial,
tales como hipoclorito al 5% de uso comercial. También se podrán utilizar procesos
de nebulización con agua e hipoclorito al 5%.

El personal que cumpla funciones de interacción con clientes (por ejemplo:


asesoras, cajeras, recepción de vehículos, docencia, etc.) deberá utilizar durante
su labor mascarilla tipo quirúrgica que cubra boca y nariz y disponer de alcohol
glicerinado al 60% para su desinfección permanente.

Las salas de recepción, salas de capacitación, módulos médicos, recepción de


vehículos evitaran la distribución de elementos a compartir por visitantes como
dispensadores de cafés, revisteros, controles de televisores, entre otros

Los colaboradores de los Organismos de Apoyo al Tránsito en los mementos


destinados para la alimentación, limitaran la interacción con compañeros y
garantizaran la distancia mínima entre las entre ellos de 2M.

El Organismo de Apoyo al Transito establecerá turnos u horarios flexibles de


alimentación y descanso para evitar aglomeraciones.

• Se debe evitar tomar los alimentos en los puestos de trabajo o en zonas que
no se encuentren diseñadas para tal fin.

• En caso, que la alimentación no sea suministrada por la empresa y el


colaborador se encargue de calentar su comida en hornos microondas, se
debe disponer de paños y gel que permitan asear el panel de control del
mismo entre cada persona que lo utiliza, o designar a alguien que se
encargue de efectuar la manipulación de los hornos.

• Antes de tomar los alimentos, es necesario realizar el siguiente protocolo:

• Lavar las manos con agua y jabón.


• Retirar el tapabocas y desecharlo.
• Lavar nuevamente las manos con agua y jabón.
• Disponer las mesas con una distancia de dos (2) metros entre las sillas de
distintas mesas y colocar solamente el número de sillas que permita
asegurar una distancia mínima entre los colaboradores es de 1,5 a 2 metros
a la hora de la alimentación.

4. COLABORADORES EN POSOPERACIÓN

• Se incitará a los colaboradores al lavado de manos con jabón cubriendo las


palmas, todos los dedos, las muñecas y el dorso de ambas manos en sus
hogares o lugares que se visiten en horas libres.

• Se promoverá el uso de tapabocas por fuera de los Organismos de Apoyo al


Transito

• Se les capacitará y promoverá sobre el correcto protocolo de toser y


estornudar

• Se deberá asegurar el seguimiento de los protocolos para los traslados en las


ciudades, incluyendo especialmente los de uso de transporte público,
establecidos por las autoridades competentes.

• Si los desplazamientos se realizan en medios de transporte masivo, se


deberá hacer uso del tapabocas y en la medida de lo posible guantes,
procurando mantener distancia mínima de metro y medio (1.5m) entre las
personas, siguiendo las indicaciones del Ministerio de Salud y Protección
Social.

• Cuando el transporte sea suministrado por el Organismo de Apoyo al


Tránsito, si es del caso, se debe garantizar que el vehículo se encuentre
limpio y desinfectado sobre todo en las superficies con las cuales los
pasajeros van a tener contacto, tales como manijas de puertas y ventanas,
cinturones de seguridad y asientos, entre otras. El procedimiento de limpieza
y desinfección debe realizarse nuevamente una vez haya terminado la ruta
de los colaboradores es hacia el trabajo o al lugar de residencia. Se debe
evitar realizar paradas no autorizadas o innecesarias.

• Se recomienda guardar una silla de distancia entre colaboradores y


colaboradores.

• Se recomienda que los colaboradores usen ropa diferente a la de su jornada


laboral en sus desplazamientos.

• Se debe consolidar y mantener actualizada una base de datos completa con


los colaboradores y demás personal que preste los servicios en la compañía.
Teniendo en cuenta las reservas de información que establece la normativa
vigente.

• Las empresas deben contar con un censo de los colaboradores que viven
con personas mayores a 70 años o con personas con morbilidades
preexistentes susceptibles a los efectos del contagio de COVID-19 o que
conviven con personas que presten servicios de salud.

(*) En el cumplimiento de sus obligaciones laborales, asegurar que todos los


colaboradores estén afiliados al sistema de seguridad social integral, y así mismo,
solicitar el cumplimiento de este requisito, al personal indirecto que presta los
servicios para la compañía.

5. AL REGRESAR A LA VIVIENDA
• Retirar los zapatos a la entrada y lavar la suela con agua y jabón.

• Lavar las manos de acuerdo a los protocolos del Ministerio de Salud y


Protección Social.

• Evitar saludar con beso, abrazo y dar la mano y buscar mantener siempre la
distancia de más de dos metros entre personas.

• Antes de tener contacto con los miembros de familia, cambiarse de ropa.

• Mantener separada la ropa de trabajo de las prendas personales.

• La ropa debe lavarse en la lavadora a más de 60 grados centígrados o a


mano con agua caliente que no queme las manos y jabón, y secar por
completo. No reutilizar ropa sin antes lavarla.

• Bañarse con abundante agua y jabón.

• Desinfectar con alcohol o lavar con agua y jabón los elementos que han sido
manipulados al exterior de la vivienda.

• Mantener la casa ventilada y limpiar y desinfectar áreas, superficies y objetos


de manera regular.

• Si hay alguna persona con síntomas de gripa en la casa, tanto la persona


con síntomas de gripa como quienes cuidan de ella deben utilizar tapabocas
de manera constante en el hogar.

6. PERSONAL CONTAGIADO
Si existen colaboradores es con algún tipo de síntoma (respiratorios, fiebre
superior a 37 °C) deberá quedarse en casa (aislamiento domiciliario), informar a
su responsable directo y auto aislarse en su domicilio durante dos semanas o
hasta su completa recuperación.

Se valorará por el Organismo de Apoyo al Transito la posibilidad de que aquellos


colaboradores que presentan condiciones especiales de sensibilidad al virus
(por ejemplo, por algún tipo de complicación o patología de especial que
favorezca la incidencia con el coronavirus), puedan realizar su trabajo en casa.

Si existe confirmación médica de personas con la enfermedad, el Organismo de


Apoyo al Transito establecerá los lineamientos para sus colaboradores, por
ejemplo: abstenerse de ir al trabajo, informar a su jefe inmediato,
autoaislamiento en su domicilio durante dos semanas o hasta su completa
curación, según manejo médico indicado.

El Organismos de Apoyo al Transito no suministrara ningún medicamento, al


colaborador que se identifique con la enfermedad.

El Organismos de Apoyo al Transito al detectar la enfermedad en uno de sus


colaboradores realizara el siguiente archivo:

• Recolecte los siguientes datos del empleado:


• Ubicación actual
• Fecha de los primeros síntomas
• Personas con las que tuvo contacto dentro de los 14 días antes de los
primeros síntomas
• Participación en eventos públicos
• Identificación de otros empleados que hayan tenido contacto cercano con el
caso confirmado (menos de 2 metros) o con una persona enferma.
Ejemplos de contacto cercano incluirían reuniones presenciales,
conversaciones, comidas, etc.

7. INMEDIATAMENTE ADOPTARA EL SIGUIENTE PROTOCOLO EL


ORGANISMOS DE APOYO AL TRANSITO:

• Proceso de limpieza y desinfección inmediata con el personal de aseo


del puesto de trabajo de la persona confirmada con la enfermedad.

• El Organismos de Apoyo al Transito deberá llevar registro de los casos


confirmados para su documentación e investigación epidemiológica.

• El Organismos de Apoyo al Transito facilitara información a las entidades


médicas que hacen la investigación epidemiológica para identificar los
contactos más cercanos (1er nivel) de cada caso, así como su
seguimiento durante las dos semanas siguientes a la aparición del caso
positivo.

• El Organismos de Apoyo al Tránsito, deberá reportar a su ARL la


situación.

• El Organismos de Apoyo al Transito mantendrá la comunicación


frecuente con los empleados enfermos o sus familias por teléfono o por
internet (si hay disponibilidad).

• El Organismos de Apoyo al Transito recopilara información actualizadas


sobre el tratamiento de la enfermedad así como sobre la ayuda
económica para dicho tratamiento, facilítela a los empleados enfermos y
sus familias.

• El Organismos de Apoyo al Transito proporcionara apoyo moral a los


colaboradores enfermos y sus familias.

o Puede que algunos empleados quieran regresar a sus ciudades


natales.
o En caso de que haya empleados que son inmigrantes extranjeros,
se les debe proporcionar suficiente información y asistencia así
como se debe prestar atención a sus necesidades especiales a fin
de encontrar soluciones adecuadas.

8. MANEJO DE PROVEEDORES Y CLIENTES

Definir protocolos de interacción con proveedores y clientes. En particular, se


deberá usar siempre el tapabocas y tener en cuenta el protocolo de lavado de
manos, distanciamiento social, lugares, protocolo de tos y estornudo.

De ser estrictamente necesario establecer contacto con la población, previo al


contacto, se deben ejecutar los procedimientos de asepsia integral de las
personas, de los vehículos, identificaciones personales, documentos, equiparlas
de elementos mínimos de protección como lo son tapabocas y guantes plásticos, y
mantener la distancia mínima de un metro y medio (1.5m).

Se debe definir claramente del número máximo de proveedores y de clientes por


turno que pueden estar en el lugar de operación, dependiendo de las condiciones
del lugar de trabajo (asegurando metro y medio (1,5m) de separación entre
personas).

Fomentar el pago con tarjeta y otras plataformas digitales, para reducir el uso de
dinero en efectivo. En caso de no ser posible se recomienda pagar el monto exacto
de la compra y evitar la firma de recibido del producto. A menos que utilice su
propio lapicero.

Utilizar guantes desechables (por ejemplo, de nitrilo o látex), cuando se requiera


tener contacto con dinero, documentos, sobres, entre otros, los cuales deberán
desecharse después de su uso. Igualmente, antes y después de quitarse los
guantes, se deben aplicar medidas de higiene de manos.

También podría gustarte