Está en la página 1de 18

Auriculoterapia o acupuntura de la oreja, es una

práctica médica en la búsqueda convencional de


diagnóstico y terapéutico, desarrollada y difundida en la
década de 1950 por el Dr. Paul Nogier, de Lyon GP. Se
supone que hay una correspondencia entre el oído
externo y los diversos órganos del cuerpo, o
somatotopia. Es útil en muchos casos para tratar
diversas patologías pinchando la aurícula con agujas
estériles o aplicando semillas de presión y estimulación.

La acupuntura auricular es originaria de la antigua China, sin embargo, hasta


la década de 1960, la medicina china estaba usando los puntos de
acupuntura de la oreja en el caso de enfermedades de los ojos, garganta y
enfermedades acompañadas de fiebre.

Los trabajos del Dr. Paul Nogier (1908-1996), y


especialmente después de una conferencia con el
médico alemán Gerhard Bachmann en 1956, los
primeros escritos en chino sobre la auriculoterapia
fueron difundidos en occidente por primera vez
(1). Paul Nogier, demostró que la mayoría de las áreas del cuerpo tenían en el
oído una correspondencia precisa, y que la aplicación de una aguja de 1 mm
de profundidad causaba dolor, junto con una sedación o alivio o una cura de
la enfermedad en el órgano correspondiente (2).
Desde entonces, la acupuntura del oído ha crecido en China y varios
programas nacionales se están desarrollo (3). Mientras tanto, Paul Nogier y
sus estudiantes en varios países (4), desarrollaron sus bases y lineamientos.
En 1990, un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
recomienda una terminología normalizada para la investigación futura (5).

Las hipótesis de este método revelan que la


somatotopia neuro-anatómica permitiría construir
representaciones tópicas cutáneas de los diferentes
órganos del cuerpo en la oreja, recreando la imagen de
un feto invertido (cabeza en la zona del lóbulo, la
columna vertebral y los miembros de las ramas del
antihélix y el surco de la hélice, las vísceras en la
concha). Según Nogier, alcanzar un órgano en el
pabellón auricular se traduciría en dolor a la presión en
estas metámeras y la interrupción de la
resistencia eléctrica superficial detectable
usando dispositivos específicos de
medición (6). Según el Dr. Bourdiol, existe
una acción casi constante en un órgano
en el caso de la punción o la estimulación
de la zona auricular correspondiente en
los seres humanos y animales (7).

Los mecanismos de esta acción se sustentan en una convergencia


neural, que reúne, por un lado, los impulsos del órgano enfermo, y, en
segundo lugar, los procedentes de zonas de piel auriculares (8).
Determinadas hipótesis tienen que ver con la aparición
de alteraciones localizadas térmicas y de la zona
auricular específica en respuesta a la estimulación
cutánea periférica (9). Se prevé un papel
termorregulador de estas áreas auriculares en la
termogénesis profunda de los órganos (10).

Otras hipótesis están enfocadas en estudiar los cambios reflejos


inconscientes del ritmo cardiaco a nivel del pulso, a través de la estimulación
de puntos auriculares. Paul Nogier descubrió este signo, pero es el profesor
Pierre Magnin quien lo bautizo “VAS” (Señal autonómica vascular). Esta señal
se abre una dimensión de diagnóstico por su observación (11).

Hasta la fecha, el modelo teórico de la auriculoterapia no ha sido validado


científicamente. Además, el conocimiento médico actual no es compatible
con su hipótesis (12). Para la OMS (Organización Mundial de la Salud), los
resultados clínicos justifican una mayor profundización neurofisiológica (5).

La eficacia terapéutica de esta técnica, a pesar de que se enseña en muchos


países del mundo, como parte de diversos cursos universitarios y practicada
por muchos médicos de distintas nacionalidades, aún es puesta en duda.

Según Alimi et al., En el Journal of Clinical Oncology, la eficacia de la


auriculoterapia sería superior al placebo en el dolor sufrido por cáncer (13).
Sin embargo, la metodología de este estudio fue criticada (14).
Otro estudio, publicado en el Journal of American Medical Association,
la Auriculoterapia no consigue aliviar el dolor crónico más que el placebo
(15).

Por último, un solo metaanálisis Cochrane muestra que la


auriculoterapia no ha logrado del todo probar hasta la fecha su eficacia en el
tratamiento de la adicción a la cocaína (16).

De acuerdo con la tesis del profesor Pierre Rabischong, Ciencia


(cátedra de anatomía) y la Dra. Claudie Terral (Unidad INSERM 103) en 1972
sobre la histología de los puntos auriculares - que tendría un impacto
significativo (17)

Así también lo demuestran recientes trabajos en los Estados Unidos (18), o


publicados por las revistas americanas, como los de ICMART (Estados Unidos)
(19), o los de la Asociación Americana de electroterapia (20).

Hasta la fecha, esta rama de la medicina no es reconocida por el Colegio de


Médicos de la mayoría de los países. Sin embargo, se practica en una serie de
hospitales, fue admitido en el Niboyet (Francia) en el informe del Ministerio
de Salud " de una extraordinaria simplicidad técnica y eficiencia".

En 1987 y 1990, la Organización Mundial de la Salud ha reconocido la


auriculoterapia y su creador, el Dr. Paul Nogier.

Internacionalmente, la C.M.A.R.T. I. (Federación de asociaciones de médicos)


lo considera como una "técnica relacionada con" la acupuntura.

A nivel del territorio francés, el S.N.M.A.F. (Médicos de la unión) y


F.A.FOR.ME.C. (Federación de Colegios de Médicos) admite su uso medico.

El R.A.C. es un fenómeno autónomo, con algunos aspectos subjetivos. La


inducción, este peligroso fenómeno de la proyección, no se excluye en
algunos casos, y motiva una investigación científica activa. Nuestra
investigación y las pruebas fuera de la esfera clásica, independientemente de
las posibilidades, sólo complementaria al examen médico tradicional.
La Auriculoterapia trae alivio, total o parcial,
de muchos problemas:

- Dolor en las articulaciones, dolor de espalda


(lumbar, espalda, cuello). El tratamiento será
más eficaz si el dolor es agudo, es decir, y la
aparición reciente

- El dolor post-traumático o post-operatorio

- La tendinitis, capsulitis

- La ciática, neuralgia cervicobraquial, neuralgia


de Arnold, neuralgia del trigémino.

- Dolor en amputados (miembro fantasma)

- Bronquitis y bronquiolitis.

- Ginecología (dolor de la episiotomía o la cesárea, infecciones urinarias,


dolor durante la menstruación)

- Las hemorroides

- Alergias, angina, rinitis y sinusitis.

- Los trastornos funcionales digestivos (colitis espástica, estreñimiento,


diarrea, dolores de estómago, colitis, el hígado)

- La ayuda para dejar de fumar

- Obesidad, estrés, ansiedad, trastornos del sueño

- Trastornos Sexuales

- Trastornos de las funciones superiores (memoria, desorientación espacio-


temporal)
- Recientes tinnitus y acufenos.

- Dolores de cabeza, mareos

- Herpes Zoster, tratamiento en agudo

La Auriculoterapia es una técnica complementaria de salud, sólo puede


hacerse una vez con el diagnóstico de un médico, no puede sustituir a ningún
tratamiento médico continuo.

El resultado se puede sentir instantáneamente, o dentro de horas. Por lo


general, un cambio se hace sentir en la semana para los casos de la tercera
edad. En caso de resultado insuficiente, una nueva sesión se recomienda.

El número de actuaciones se reduce


generalmente, no es necesario hacer
muchas sesiones. Pueden utilizarse tanto
agujas pequeñas de acupuntura como
semillas de aplicación dérmica y aros de
acupresión. La técnica es muy simple y se
va avanzando en esta por acumulo de
experiencia en la localización de los
puntos de tratamiento, el cual consiste de
diversas maneras (agujas, semillas, aros,
etc.) de ejercer presión sobre el punto
representativo del órgano u órganos a
tratar.
esta utiliza las
mismas bases de la acupuntura pero con
instrumentos punzantes y con los dedos
de las manos fundamentalmente,
procurando presión en los puntos por
tiempos cortos (aprox. 2 minutos) o
bien masajeando los puntos con los
dedos o palma de la mano.

Estas reglas fueron publicadas por el Instituto de Shanghai, científicamente


son la sesión preliminar a todo tratamiento o auto-tratamiento en una
persona, y la digitopresión se puede realizar en uno mismo u otros.

- La habitación debe estar bien caliente, de modo que las partes


expuestas al aire no se contraigan bajo el efecto de frío.

– Las manos por la aplicación del tratamiento deben estar limpias y


desinfectadas, posiblemente, con aceites esenciales. Las uñas deben ser
cortas, a ras de la carne con el fin de usarse sin rayar la piel.

- Las manos deben ser calentadas (frotándola por ejemplo) a fin de


no provocar reacciones friolentas en la piel.

- El médico técnico especializado y guiado debe estar bien centrado


en las acciones realizadas (no se aplica digitopresión mirando de una
televisión por ejemplo).

– La digitopresión no debe ser aplicada:

- Inmediatamente después de las comidas;

- En los casos de fiebre alta (más de 38 °);

- En los casos de enfermedad contagiosa;


- En el caso de enfermedades de la piel;

- En los casos de fiebre reumática

- Sobre la columna vertebral.

- Presión con las yemas de los dedos. La presión debe ser fuerte y determina
un efecto (drenaje de los excesos) sobre la energía llamada Wei.

- Presión con la uña. También en este caso la presión debe ser fuerte, y
determina un efecto Sié, pero sobre la energía llamada Young.

- Presión con dos dedos a los lados del punto, pero tirando en sentido
centrífugo. Por efecto Sié, pero sobre la energía Young.

- Presión con dos dedos a los lados del punto, como si se quisiera sacar una
astilla.

Posee un efecto (refuerzo de la energía deficitaria).

Para las dos primeras técnicas muchos especialistas aconsejan asociar a la


simple presión un masaje rotatorio de dos o tres ciclos por segundo, pero sin
separar nunca el dedo del punto y sin friccionar la piel.

Usualmente los puntos son bilaterales, por lo que la presión debe ser ejercida
sobre ambos puntos simétricos, salvo contraindicación específica

La presión puede ejercerse durante 1-5 minutos y el tratamiento puede


aplicarse una vez al día y, en ocasiones, dos veces también.
Este método universal puede aplicarse a todos los
casos porque regula armonizando la energía del
punto según sea necesario para el cuerpo, es decir,
se puede limitar el flujo de energía o su aumento,
el órgano decide por sí mismo.

Colocar la punta del pulgar sobre la primera falange del dedo medio. El
extremo del dedo mayor debe presionar contra el punto de acupuntura
elegido y luego gira el punto con un movimiento de destornillador en un lado
y luego al otro, muy rápidamente (alrededor de dos rotaciones por segundo)
para 100 rotaciones, es decir, aproximadamente 1 minuto.

Lo que debería ser la fuerza de la presión ejercida por el dedo mayor en la


piel depende, por una parte, de la potencia que puedan mantener los dedos
durante 1 minuto y su reacción a esta presión. Si el dolor ocurre, baje un
poco la presión.

De manera sorprendente, este método no parece muy


descripto en la mayoría de libros sobre digitopuntura. Es lo
que permite tonificar el cuerpo en primer lugar, aumentar
las secreciones digestivas, o combatir la fatiga o tener la
mente alerta, o para estimular a los riñones, etc.

Realizar la técnica en forma rápida y flexible, dos golpes por segundo,


alrededor de un punto elegido durante 2 minutos.

Sugerencia: Mantenga la muñeca flexible y no dude en utilizar una fuerza de


percusión. La piel puede llegar a ponerse ligeramente de color rojo e
inflamado durante el tratamiento, lo que indica que la sangre y la energía
fueron estimuladas.
Aquí, el más conocido y que con frecuencia se aplica
incorrectamente. Está especialmente destinado a
calmar el dolor y relajar los nervios.

Este método es muy simple: se hace lo suficiente para presionar el punto


elegido con la punta del pulgar, mantener esta presión durante 20 segundos
y repetir 3 veces la operación. ¿Qué fuerza aplicar? Depende de su reacción,
hay que ir hasta el umbral de dolor y mantener la presión.

Ver video sobre localización de puntos:


http://www.youtube.com/watch?v=PwIaYrkiyMw&feature=player_embedded
PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3 PUNTO 4 PUNTO 5

Dolor de Codos Dolor de Hombros Dolor de Cabeza, Dolor de la Manos, Dolor de Codos
Brazos, Oídos Mareos y Vértigo
PUNTO 9
PUNTO 7 PUNTO 8 PUNTO 10
PUNTO 6 Alergia, Asma,
Bronquitis,
Anginas, Bronquitis, Dolor en los
Dolor de Espalda, Estornudos, Hipo,
Congestión Nasal, Diarrea, Dolor en Codos, Golpes en
Manos, Brazos u Laringitis,
los Brazos, en los las Extremidades
Hombros, Asma, Dolor de Garganta, Lumbago, Tos,
en las manos, Codos, Tos o Superiores,
Tos o Vómitos Dolor en los
Hemorragia Nasal Vómitos Mareos
Codos, Hombros o
o Mareos Garganta
PUNTO 11

Acné, Afecciones
de los Ojos,
Alergias, PUNTO 12 PUNTO 13 PUNTO 14 PUNTO 15
Quemaduras,
Resfriados,Golpes Frigidez y Sudor Dolor en las
en extremidades Excesivo Muñecas
Nicturia Depresión
superiores,
Dolores de Cuello,
Brazos, Codos u
hombros

PUNTO 20
PUNTO 18
PUNTO 16 Dolor en las
PUNTO 17 Dolor en las PUNTO 19 Manos, Muñecas o
Manos, Dolor en Brazos, Afecciones
Dolor de Muelas y
Dolor en las las Muñecas, Dolor en las de Ojos, , Asma,
Dientes, Laringitis
Muñecas Desmayos, Muñecas Claustrofobia,
o Sordera
Hipertensión, Insomnio, Jaqueca,
Insomnio Náusea, Tos,
Vómitos
PUNTO 25
PUNTO 24
PUNTO 23
PUNTO 21
PUNTO 22 Dolor de Cabeza,
Dolor de Cabeza,
Ansiedad, Cólicos, Garganta, Muelas
Convulsiones, Espalda, Garganta,
Dolor en las Diarrea, y Dientes,
Dolor en la Manos, Anginas,
Muñecas Hipertensión, Abdomen, Cuello,
Muñecas Lumbago, Mareos,
Fiebre, Vómitos Pecho, Manos,
Vértigo
Muñecas, Codos,
Hombros,
Tobillos,
Afecciones de los
Ojos, Congestión
Nasal, Acné,
Anginas,
Ansiedad, Asma,
Hemorragia Nasal,
Hipo, Huesos
dislocados,
Insomnio, Jaqueca,
Laringitis,
Lumbago,
Nerviosismo,
Obesidad,
Resfriado,
Sinusitis, Tos,
golpes en
Extremidades
Superiores.
PUNTO 26
PUNTO 29
Dolor de Cabeza, PUNTO 28
Garganta, tos, PUNTO 27 Dolor de Cabeza, PUNTO 30
sinusitis, Cuello, Dolor de Cabeza, Abdomen, Pecho,
Pecho, Muñecas u Garganta, Pecho, Manos, Muñecas, Dolor de Cabeza,
Ansiedad,
Hombros, Manos, Muñecas, Brazos, Codos u Garganta o Manos,
Desmayos, Dolor
lumbares, inflam. Brazos, Codos u Hombros, Cólicos Anginas,
de Cabeza, Pecho o
de los Ojos, Asma, Hombros, Menstruales, Congestión Nasal,
Muñecas,
Bronquitis, Colitis, Anginas, Fiebre, Diarrea, Hipo, Fiebre, Laringitis,
Insomnio, Tos.
Congestión Nasal, Hipertensión, Insomnio, Mareos, Sinusitis.
Hipo, Hemorragia Resfriado, Tos. Obesidad, Tos,
Nasal, Jaqueca, Vértigo, Vómitos.
Resfrio, Laringitis.
PUNTO 31
PUNTO 32 PUNTO 35
Dolor en el PUNTO 33 PUNTO 34
Abdomen, Ciática, Cólicos y Constipación,
Espalda, Rodillas, Espasmos Dolor en el Desmayos, Dolor
Dolor en las
Hemorragia Nasal, Musculares, Dolor Abdomen, de Cabeza,
Rodillas
Anginas, Ciática, en Rodillas, Obesidad. Abdomen o
Hipertensión, Edema. Tobillos.
Lumbago.
PUNTO 39
PUNTO 37 PUNTO 40
PUNTO 36 Dolor en las
PUNTO 38 Rodillas, Codos o
Dolor en los
Tobillos, Cólicos Dolor en las
Dolor en los Tobillos, Golpes
Tobillos en Extremidades
Herpes Menstruales, Rodillas,
Frigidez, Golpes Impotencia.
Inferiores.
en Extremidades
Inferiores.
PUNTO 44 PUNTO 45
PUNTO 41
PUNTO 42 Constipación, Acné, Alergias,
PUNTO 43
Dolor en el Cólicos
Dolor en la
Constipación, Abdomen, Dolor Menstruales,
Espalda, Golpes en Dolor en las
Lumbago, Mareos, en las Rodillas, Dolor en las
las Extremidades Rodillas
Tos, Vértigo. Golpes en las Rodillas,
Inferiores.
Extremidades Impotencia,
Inferiores Quemaduras.
PUNTO 46

Ciática, Cólicos PUNTO 47 PUNTO 48 PUNTO 49 PUNTO 50


Menstruales,
Colitis, Cólicos
Dolor de Cabeza, Afecciones de los Anginas,
Constipación, Menstruales,
Muelas y Dientes, Ojos, Cólicos y Indigestión,
Diarrea, Edema, Cólicos y
Cadera, Espalda o Espasmos Insomnio, Resaca,
Gases, Impotencia, Espasmos
Tobillos, Ciática, Musculares, Dolor Sinusitis, Dolor de
Indigestión, Musculares, Dolor
Lumbago, en los Tobillos, Garganta, Muelas
Lumbago, Náusea, en los Hombros,
Quemaduras, Nerviosismo, y Dientes,
Resaca, Vómitos, Gota, Insomnio,
Vértigo. Mareos. Tobillos.
Dolor de Cabeza, Nerviosismo.
Abdomen, Cadera
o Espalda.
PUNTO 52
PUNTO 53
PUNTO 51 PUNTO 54 PUNTO 55
Ansiedad,
Constipación,
Desmayos, Dolor
Dolor de Cabeza, Dolor en los Ansiedad, Dolor de espalda,
de cabeza, vértigo,
Insomnio, Sordera, Tobillos, Edema, Constipación, Dolor de Tobillos,
Espalda o Tobillos,
Tos. Gota, Tos, Vómitos. Gota, Vómitos.
Hipertensión,
Vómitos.
Resfriados.

PUNTO 60
PUNTO 56 PUNTO 57 PUNTO 58
PUNTO 59
Dolor de Muelas y
Dolor de Cabeza, Dolor en los Dolor en la
Dolor en los Dientes, Gases,
Congestión nasal, Tobillos, Pie de Espalda, Dolor en
Tobillos. Gota, Hemorragia
Quemaduras. Atleta. los Tobillos.
nasal.
PUNTO 61 PUNTO 63 PUNTO 64
PUNTO 65
PUNTO 62
Dolor en el Cuello, Desmayos, Dolor Dolor de Muelas y
Dolor de Cabeza,
Hombros o Sinusitis de Cabeza, Dientes, Golpes en
Jaqueca.
Tobillos, Fiebre. Jaqueca. la Cara.
PUNTO 70
PUNTO 66 PUNTO 67 PUNTO 69
PUNTO 68
Mareos,
Dolor de Muelas y Dolor de Cabeza,
Desmayos, Sordera.
Dientes, Mareos, Ansiedad, Obesidad
Sordera. Insomnio, Jaqueca. Estornudos
PUNTO 73
PUNTO 75
PUNTO 71 PUNTO 72 Congestión Nasal, PUNTO 74
Dolor de Cabeza, Congestión Nasal,
Ansiedad, Dolor Afecciones de los Muelas y Dientes, Estornudos,
Golpes en la
en los Hombros, Ojos, Resfriados, Cuello, Golpes en la Cara,
Insomnio Sinusitis Hemorragia Nasal, Cara, Sinusitis. Resfriados,
resfriados, Sinusitis.
Sordera, Vértigo.
PUNTO 77 PUNTO 78 PUNTO 79
PUNTO 76 PUNTO 80
Ciática, Dolor en la Dolor en el Cuello,
Dolor en las Hemorragia Nasal,
Frío, Tos. Cadera, Dolor en Espalda y
Nerviosismo.
la Espalda. Hombros, Vértigo. Manos.
PUNTO 82 PUNTO 84
PUNTO 81 PUNTO 83 PUNTO 85
Acné, Anginas, Asma, Gases
Dolor de Cabeza, Asma, Dolor de
Dolor de Garganta, Hipo, Vómitos. Intestinales y
Insomnio. Cabeza, Hipo, Tos.
Insomnio. Estomacales.

PUNTO 87 PUNTO 88 PUNTO 89


PUNTO 86 PUNTO 90
Constipación,
Gases Intestinales Dolor en la
Acné, Alergias, Diarrea, Dolor en la
y Estomacales, Espalda,
Quemaduras. Hipertensión, Espalda
Hipertensión. Impotencia.
Hipo, Vómitos.
PUNTO 91 PUNTO 92 PUNTO 93 PUNTO 94 PUNTO 95

Dolor en los Dolor en los Dolor en la Dolor de Cabeza, Dolor en los


Hombros Hombros Espalda Impotencia. Hombros

PUNTO 96 PUNTO 97 PUNTO 98 PUNTO 99 PUNTO 100

Cólicos Dolor en los Dolor en los Dolor en el Dolor en los


Menstruales. Hombros Hombros Pecho. Hombros
PUNTO 103 PUNTO 104
PUNTO 101 PUNTO 105
PUNTO 102
Golpes en la
Dolor en el
Dolor en la Extremidades Asma, Hipo,
Asma, Tos. Inferiores,
Abdomen,
Espalda Indigestión. Tos.
Obesidad.
PUNTO 106

Asma, Dolor de
Garganta, Hipo,
Tos.
1. Mientras se espera la llegada del médico

2. Después de obtener un diagnóstico profesional que determine si la


enfermedad puede ser tratada con digitopuntura y no es grave.

3. En conjunto con el tratamiento médico.

4. Para aliviar las afecciones superficiales como un dolor de cabeza, una


indigestión, una contractura, etc.
1- ↑ Nogier P (mai 1956) Le pavillon de l’oreille. Zones et points réflexes. Bulletin de la
Société d’Acupuncture no 20, article repris dans la revue Auriculomédecine no 21
(1980). Maisonneuve, Sainte-Ruffine

2- http://www.earacupuncture.info/spanish/medicina_auricular.htm

3- ↑ Niboyet Jeh (1984) Rapport sur certaines techniques de soins ne faisant pas l’objet
d’un enseignement organisé au niveau national (publié avec l’autorisation de la
D.G.Santé). Maisonneuve, Sainte-Ruffine.

4- Nogier P (1977) Introduction pratique à l’auriculothérapie Maisonneuve, Moulins-lès-


Metz, réédité par Satas, Bruxelles

5- World Health Organization (1990) Report of the Working Group on Auricular


Acupuncture Nomenclature. Genova: W H O.

6- Nogier PFM (1969) Traité d’auriculothérapie. Maisonneuve, Moulins-lès-Metz

7- Bourdiol RJ (1980) Eléments d’auriculothérapie. Maisonneuve, Moulins-lès-Metz.

8- in J. Bossy, Bases neurobiologiques des réflexothérapies, Masson, Paris, 3e éd., 1983

9- - Premiers Travaux de thermographie faits au CNRS, LMA, Marseille


- Marignan M, Bismuth W, Chezeaux C et al. (2003) Apport de la téléthermographie
dynamique du pavillon de l’oreille humaine à la mise en évidence de phénomènes
régulatifs localisés à la peau. Actes d’Alba. Sauramps médical, Montpellier
- Derniers travaux de thermographie du LMA, CNRS, Marseille

10- Senelar R Auziech y Odile (1989) Histopatología del punto de acupuntura. Enc. Med.
Nat. (París, Francia), la acupuntura y la medicina tradicional china, IB-2c, 12-1989, 7 p.

11- Rouxeville Y (2000) La acupuntura auricular personalizado. Sauramps Médico,


Montpellier
12- Alimi J. et al. El efecto analgésico de la acupuntura auricular para el dolor oncológico:
Un estudio aleatorizado, ciego, controlado. [Archivo] J Clin Oncol 2003; 21 (22): 4120].

13- Bertaud M. Vrai et faux placebo. [archive] Science et pseudo-science 2004;(264).

14- Melzack R, J. Katz Hechos Auriculoterapia para aliviar el dolor crónico. Un estudio
cruzado controlado. [Archivo] JAMA 1984; 251 (8).

15- Melzack R, Katz J. Auriculotherapy fails to relieve chronic pain. A controlled crossover
study. [archive] JAMA 1984;251(8).

16- Gates S, Smith LA, Foxcroft DR. La acupuntura auricular para la dependencia de la
cocaína. [Archivo] Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas 2006, Número
1. Arte. N º: CD005192. DOI: 10.1002/14 858.CD005192.pub2 651]

17- - Dra. Odile Auziech - La acupuntura y la auriculoterapia - Prueba de análisis


histológico de algunas estructuras de la piel que participan en estas dos técnicas.
Histología de laboratorio del CHU de Montpellier 1 y la Unidad INSERM 103, publicado
por Sauramps médicos.

- PhD Doctor en Medicina Auziech Odile, Montpellier, abril de 1984: Los puntos de
resistencia de la piel histológicos eléctrica más baja y el análisis de sus posibles
implicaciones en la participación de los fenómenos acupuncturales.

18- Lista de tareas de Publicaciones ICMART auriculoterapia

19- Lista de publicaciones de la auriculoterapia ICMART trabajo [Archivo]

20- Conferencia de Consenso sobre Auriculoterapia [Archivo], 1999, Las Vegas, Estados
Unidos.

J. Bossy et al. Micro-sistemas de la acupuntura, Masson, París, 1984

P. Nogier, Auriculoterapia Tratado, Maisonneuve, el Moulin-lès-Metz, 1963;


El hombre de la oreja, Maisonneuve, 1979; Introducción práctica a la
auriculoterapia, Maisonneuve, 1977; De auriculoterapia para medicina
auricular, Maisonneuve , 1981

R. Nogier Una Introducción Práctica a la auricular, fotos cutáneas, Haug


Internacional, Bruselas, 1993

Organización Mundial de la Salud (1990) Informe del Grupo de Trabajo sobre


la acupuntura auricular nomenclatura. Ginebra: W H O.

Soliman, N, “Terapia auricular Soliman, las nuevas traducciones basadas en la


evidencia y enfoques terapéuticos". Authorhouse, Bloomington, IN, 2008.

Director del Curso: Dr. Claudio Esteve

Presidente Honorario de la Asociación Naturista de Buenos Aires.

Médico panelista del programa "Sin Dolor" de Utilísima Fox 2010/12


Premio "Martin Fierro" 2011

Miembro de la Union Vegetariana


Internacional (IVU)

Miembro de la Sociedad Latinoamericana de


Fitomedicina

www.asociacionnaturista.com

También podría gustarte