Está en la página 1de 17

Página 1 de 18

INVESTIGACIÓN TERCER NIVEL


CÓDIGO: 3II-FR-0003 POLICIA NACIONAL
FECHA: 31/08/2011 FORMATO DE PROPUESTA DEL
VERSIÓN: 0 TEMA A INVESTIGAR

GENERALIDADES
FECHA   PROYECTO No.  
PROGRAMA
ACADÉMICO Maestría en Investigación Criminal
TEMA Criminología
Perfilación ocupacional y caracterización de los miembros
uniformados de la Policía Nacional que incurrieron en acto
TÍTULO PROVISIONAL suicida en la ciudad de Bogotá durante el periodo de 2010 a 2014
ÁREA DE
 Investigación criminal
INVESTIGACIÓN
LÍNEA DE
Investigación en ciencias forenses, criminología, criminalística y
INVESTIGACIÓN
policía judicial
INTEGRANTES
NÚMERO
NOMBRES Y
GRADO DE CORREO ELECTRÓNICO
APELLIDOS
CÉDULA
LORENA lorena.romero@correo.policia.gov
TC 51810119
ROMERO NÚÑEZ .co
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
BREVE DESCRIPCIÓN Problema de investigación
DEL PROBLEMA
Descripción
El suicidio representa un fenómeno tan antiguo como la existencia
misma de la humanidad. Con el trascurrir del tiempo, las diferentes
culturas que han poblado el planeta han considerado el suicidio de
manera distinta, en función de los principios filosóficos, religiosos,
intelectuales, sociales y económicos que han ido imperando en cada
momento.
La OMS (2002), intenta unificar la terminología proponiendo unos
términos concretos. Define el acto suicida como el hecho por el que
un sujeto se causa a sí mismo lesión, independientemente de su
intención y del conocimiento de sus motivos. Suicidio es la muerte
que resulta de un acto suicida. Intento de suicidio es el acto suicida
cuyo resultado no fue la muerte.
Ahora bien, de acuerdo al estudio mundial de violencia y salud de la
OPS (2002), se calcula que en el año 2000 se suicidaron en el mundo
815.000 personas, aproximadamente una cada 40 segundos, lo cual
convierte al suicidio en la décimo tercera causa de muerte en el
mundo, siendo más afectada la población masculina con una media de
tres suicidios masculinos por cada femenino (Alcaldía Mayor de
Bogotá Secretaría de Gobierno: Universidad Nacional de Colombia,
Facultad de Ingeniería, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de
Estudios Sociales-CES, 2001).
En la actualidad un millón de personas se suicidan por año, colocando
a dicha conducta como una de las 10 primeras causas de mortalidad y
la tercera causa de muerte en el grupo de edad de 15 a 34 años. Esto
permite evidenciar que cada 40 segundos hay un suicidio en alguna
parte del planeta y que cada 3 segundos una persona intenta quitarse
la vida. Los países desarrollados evidencian una problemática más
marcada frente a esta conducta, con cifras que superan los 30
suicidios por cada 100 mil habitantes. Un alto porcentaje de los países
europeos reportan cifras de suicidio superiores a las generadas por
accidentes de tránsito. (Rodríguez Escobar, José Adalberto and
Medina Pérez, Oscar Adolfo and Cardona Duque, Deisy Viviana,
2012)
En las dos últimas décadas del siglo XX, las tasas de suicidio en
Colombia fluctuaron entre 3 y 5 por cada 100 mil habitantes, aunque
la tendencia fue al alza; durante los años 1995 y 1997 la tasa se
sostuvo en un rango de 4, para 1998 y 1999 aumentaron un punto,
llegando a 5. Así mismo, las tasas más elevadas están dentro del
grupo de edad entre 15 y 24 años en mujeres y por encima de los 60
años en los hombres. Se ha encontrado también que en Colombia los
hombres se suicidan más que las mujeres y que en la medida que
aumenta el rango de edad, este comportamiento se acentúa aún más;
también se ha determinado que el rango de edad entre 15 y 29 años
representa la mitad de los suicidios con un aporte del 49,8%.
BREVE DESCRIPCIÓN Alrededor del año 2008, se suicidaron 26 uniformados de la Policía
DEL PROBLEMA Nacional, en los primeros cinco meses del 2009 los casos fueron 18.
En los primeros cinco meses del 2007 se quitaron la vida 13 policías.
En el 2006, 15; en el 2005, 10 y en el 2004, para la misma época, se
habían suicidado 15. Así que, el grueso de los casos en la institución
está en un rango de edad de entre los 18 y los 23 años.

En pocas palabras, las estadísticas y las investigaciones aún no


proporcionan datos fiables respecto a los suicidios de policías por
parte de organismos especializados, las tasas de suicidio son
complejas y presentan dificultad para ser corroboradas, generando
una alerta al interior de estas instituciones.
Ahora se comprende por qué, este tema reviste la mayor relevancia
para la Policía Nacional, de manera que, el personal integrante de la
Institución sea capacitado para identificar aquellos factores
generadores de las conductas auto infringidas de los integrantes con
tendencias suicidas.
Por todo lo anterior, la investigación tuvo como planteamiento
problémico el siguiente interrogante:
¿Cuál es el patrón característico desde el punto de vista de la
Perfilación ocupacional y la caracterización que identifica los casos
de suicidio en los miembros uniformados de la Policía Nacional en la
ciudad de Bogotá, durante el periodo de 2010 a 2014?.
La Perfilación ocupacional y caracterización es una técnica eficaz que
puede ser utilizada para la prevención de suicidios de los miembros
uniformados de la Policía Nacional, al encontrar algunos patrones
característicos que puedan reducir estas conductas.
La validez de la Perfilación y su valor para establecer similitudes
comportamentales de los sujetos que han cometido acto suicida,
depende de algunos fundamentos: En primer lugar, que esta clase de
HIPÒTESIS sujetos exhibe rasgos de comportamiento similares que persisten con
el tiempo, que los rasgos de comportamiento de un suicida en
particular son consistentes a través de los comportamientos y también
afectan aspectos no penales de la personalidad. Si estos supuestos son
válidos del suicida, la Perfilación puede determinar características del
suicida, mediante el examen de la escena del crimen de
manifestaciones de rasgos de comportamiento específicos. Una vez
que un perfilador ha identificado rasgos de un suicida, puede
extrapolar teorías sobre otros aspectos de la personalidad.

JUSTIFICACIÒN La finalidad de este estudio, es establecer el Perfil ocupacional y la


PROFESIONAL caracterización que identifica los casos de suicidio en los miembros
uniformados de la Policía Nacional en la ciudad de Bogotá, durante el
periodo de 2010 a 2014. En este sentido, es relevante ya que el
suicidio se ha convertido en un fenómeno que cada día cobra más
vidas en las fuerzas militares y de policía.
De acuerdo con reportes provenientes de medicina legal, el suicidio
como método de muerte violenta ha aumentado en las últimas
décadas en Colombia y ha dificultado el seguimiento de casos, dado
el subregistro y la confusión diagnóstica, lo que plantea dificultades
para la prevención.
Los uniformados que cometen suicidio pueden verse abocados a una
serie de eventos que suman los factores generadores de estrés entre
los que se destacan, en orden de influencia: los conflictos
intrafamiliares (generalmente con la pareja), los problemas
económicos y la tensión laboral, factores comunes en el resto de la
población, pero que en la Policía e incluso en el Ejército pueden estar
pesando aún más por la naturaleza de su responsabilidad en medio del
violento entorno colombiano. En otras palabras, hay que entender el
fundamento científico en la identificación de patrones psicológicos
con características comunes, los cuales buscan como fin inferir o
deducir características únicas o específicas, a través del control y
reducción del riesgo, que se pueda presentar al interior de la
institución policial.

En lo que se refiere a las implicaciones prácticas, este problema


requiere un abordaje integral e interdisciplinario, en donde la
prevención, el diagnóstico temprano en una población de alto riesgo y
el tratamiento deben ser oportunos y eficaces para evitar el
sufrimiento, el alto costo social y económico que genera en las
familias, en la utilización de los servicios de sanidad y en la sociedad
en general.
Los que cometen suicidio tienen una motivación, traducida en un
conjunto de necesidades emocionales, psicológicas y materiales
que impulsan a una conducta a realizarse, con objeto de
satisfacer tales necesidades y mucho más importante es establecer la
motivación del suicida.
Pero si se considera cuidadosamente la técnica de Perfilación
Criminal presenta una serie de ventajas para esta investigación;
como la prevención al detectar una serie de comportamientos de
aquellos uniformados de la Policía Nacional que presentan un motivo
concreto, ayuda a vincular diferentes comportamientos con un motivo
semejante y finalmente junto con otras evidencias que arroje la
investigación, establecer un perfil comportamental que pueda
proporcionar una orientación sobre el estado mental de este tipo de
personas.
General
Establecer el Perfil ocupacional y la caracterización que identifica los
casos de suicidio en los miembros uniformados de la Policía Nacional
en la ciudad de Bogotá, durante el periodo de 2010 a 2014.
Específicos

OBJETIVOS Documentar estadísticamente los índices de suicidio de miembros


uniformados de la Policía Nacional.
Analizar estudios de caso a la luz de la técnica de Perfilación, como
resultado, extraer patrones de conducta característicos de los suicidas.
Determinar el perfil ocupacional y caracterización en casos de
suicidio de los miembros de la Policía Nacional, a partir de la técnica
de Perfilación-método inductivo en los estudios de caso.
TIPO DE La presente investigación es de tipo analítico y explicativo, porque
INVESTIGACIÓN pretende abordar el fenómeno del suicidio a partir de la técnica de
Perfilación criminal y extrapolar ese desarrollo técnico a la realidad
institucional, con el fin de ofrecer criterios preventivos para
determinar policiales que puedan cometer acto suicida.
La investigación tiene un enfoque mixto-cuantitativo porque pretende
aplica instrumentos, métodos estadísticos para documentar los índices
de suicidio al interior de la Policía Nacional.

4. Bradley, G. J. (2000). Criminal investigation handbook:


Strategy, law, and science. FBI Law Enforcement Bulletin,
69(4), 21.

5. El Manual de Investigación Criminal es una completa


herramienta que puede ayudar a cualquier agente de la
autoridad, desde los oficiales de patrulla a los agentes
federales experimentados asignados a investigaciones
complejas. Dirigido a cualquier persona requerida para
entender el proceso de investigación, la investigación Manual
Penal refuerza la formación básica del agente de la ley, ofrece
la exposición a nuevas ideas y métodos, y sirve como una
valiosa referencia para todas las investigaciones penales.
5. Bulbul, H. I., Yavuzcan, H. G., & Ozel, M. (2013). Digital
forensics: An analytical crime scene procedure model
(ACSPM). Forensic Science International (Online), 233(1-3),
244-256.
El modelo de procedimiento analítico propuesto para las
investigaciones digitales en la escena del crimen se desarrolla
y define para los profesionales con foco principal en
procedimientos forenses digitales de la escena del crimen y
gestión de pruebas digitales en la escena del crimen es de
vital importancia, especialmente para las organizaciones
policiales.

El manejo adecuado de la evidencia digital en la escena del


crimen es una necesidad para la presentación oportuna,
precisa, válida y adecuada en los tribunales. Por su propia
naturaleza y fragilidad puede ser alterado, dañado o destruido
por un manejo inadecuado o examen inadecuado. Así que la
gestión de la evidencia digital tiene que ser llevado a cabo de
manera sistemática, formal y legal para garantizar la
admisibilidad de las pruebas

6. Cifuentes Osorio Sandra Liliana, Grupo Centro de Referencia


Nacional sobre Violencia. (2013). Comportamiento del suicidio,
Colombia (2013). Bogotá: Instituto de Medicina Legal.
IBLIOGRAFÍA
PROVISIONAL A finales del siglo XIX, la aparición de nuevas ciencias como la
psicología y la sociología, permitieron enfocar el origen del fenómeno
del suicidio desde una perspectiva científica; la publicación de la obra
de Durkheim “El suicidio”, define por primera vez cuatro tipos
básicos de suicidio: anómico, egoísta, altruista y fatalista, expone que
las principales motivaciones del suicidio se encuentran en las raíces
de la sociedad, así pues, concluye que las sociedades que ejercen una
considerable influencia en el individuo, lo contienen y lo preservan de
una decisión trágica, y que a mayor adhesión a la sociedad religiosa
en primer lugar, doméstica en segundo, y política en tercer lugar, hay
menor inclinación a darse fin.
7. Crime scene investigation: Procedural guide (2014). Beaverton:
Ringgold Inc.
Esta guía de campo CSI, resume protocolos para responder a una
escena del crimen, recolección y procesamiento de pruebas y
documentación de observaciones sobre la escena, se aborda cada
propiedad y el crimen personal individual. Fotografías en blanco y
negro muestran las técnicas de la fotografía, los métodos de
búsqueda, impresiones de impresión, y los defectos de bala. Se
proporcionan formas para documentar notas de la escena del crimen,
la fotografía, la evidencia crestas de fricción, armas de fuego, y la
infestación de insectos.
8. Daher, R. (2000). Techniques of crime scene investigation, sixth
edition. Journal of Forensic Identification, 50(6), 595-596.

La filosofía y el razonamiento detrás de las buenas prácticas de


investigación de la escena del crimen, tales como el trabajo en equipo,
se entrelaza con la precisión técnica en los estudios específicos,
trabajo de casos relacionados, discusión de la ética profesional, el
testimonio de testigos expertos y material sobre temas de salud y
seguridad en la escena del crimen.
9. Daniels, Aaron B. (2014). Jungian Crime Scene Analysis: An
Imaginal Investigation. London, GBR: Karnac Books.
En primer lugar, comprender la gran mayoría de los delitos violentos
como lo que es, y los asesinatos y la motivación como complemento
de otros actos delictivos no es tarea fácil. Un distante segundo lugar
está los llamados crímenes de pasión a la que algunos de nosotros
podría ser más capaces de relacionarse. Sin embargo, ciertos actos
poco comunes de violencia son fines en sí mismos (suicidio). En estos
casos, la escena, tan esencial para la mayoría de los investigadores
criminales, bien podría tener investigadores ciegos a pruebas
esenciales.
10. Elsner, B., Lewis, C., & Zila, J. (2008). Police prosecution service
relationship within criminal investigation. European Journal on
Criminal Policy and Research, 14(2-3), 203-224.
El artículo se centra en el papel de la policía en la etapa de
investigación en diversos sistemas de justicia penal y la relación con
cada servicio nacional de enjuiciamiento. Se muestra que a este
respecto la función de policía varía significativamente de país a país.
De acuerdo con sus competencias legales y posibilidades procesales
de hecho.
11. Fiscalía General de la Nación. (2004). Resolución 6394. Manual
de Cadena de Custodia, Diario Oficial 45772 de diciembre 24 de
2004.
Según lo establecido en la resolución 0-6394 de 2004 proferida por la
Fiscalía General de la Nación (por la cual se adopta el Manual de
Cadena de Custodia), la responsabilidad del Estado y de sus agentes
por los efectos mismos de la custodia de las evidencias que, por su
vocación probatoria, reviste cuidado y sigilo para garantizar los
resultados esperados del aparato administrador de justicia.
12. Gauthier, J. M., Zuromski, K. L., Gitter, S. A., Witte, T. K., Cero,
I. J., Gordon, K. H., Joiner, T. (2014). The interpersonal-
psychological theory of suicide and exposure to video game violence.
Journal of Social and Clinical Psychology, 33(6), 512-535.
De acuerdo con la Teoría-interpersonal psicológico de Suicidio
(IPTS), los individuos llegan a ser capaces de soportar el dolor y el
miedo asociado a un intento de suicidio a través de la habituación a
estímulos dolorosos y / o atemorizantes. Esta capacidad, conocida
como la capacidad adquirida para el suicidio, se compone tanto de la
tolerancia al dolor y la audacia de la muerte. Aunque con mayor
frecuencia estos dos componentes se han confundido en la literatura,
las investigaciones recientes que utilizan los IPTS han encontrado
relaciones diferenciales entre estos componentes y experiencias de
vida específicos.
13. Goode, E. (2004), The skeptic meets CSI (crime scene
investigation). Skeptic, 10, 75-77.
La búsqueda de pistas físicas para ayudar a resolver el crimen ha sido
un componente importante de los investigadores. Ha sido sólo
recientemente, sin embargo, que el matrimonio de las técnicas más
avanzadas de la ciencia con la investigación penal se ha ofrecido
como el drama más popular en la televisión en tiempo medio
primordial de la industria del entretenimiento. Quincy, una serie de
televisión que funcionó entre 1976 a 1983, representó un médico
forense crujiente pero de buen corazón que resuelve crímenes
mediante el uso de las herramientas forenses de baja tecnología
disponibles en el momento. En los programas actuales, se utilizan
técnicas más sofisticadas como la ciencia criminalística.
Tres puestos de trabajo totalmente diferentes se confunden en uno
solo. En primer lugar, está el técnico de pruebas, cuyo trabajo
consiste en recoger y pruebas de procesos y entregarla al laboratorio
de criminalística. Todos solían ser policías. Ahora, algunos son y
otros no. Luego está el laboratorio científico del químico, el
microbiólogo, que ofrece un análisis en su especialidad. Luego está el
investigador de campo que sale y para resolver el crimen. Estos
trabajos son totalmente separados y distintos. Nadie hace las tres
cosas.
14. Hewitt, J. (2010). Rational suicide: Philosophical perspectives on
schizophrenia. Medicine, Health Care, and Philosophy, 13(1), 25-31.
La prevención del suicidio es una de las prioridades del Servicio
Nacional de Salud del Reino Unido. Las personas con enfermedad
mental se considera que representan uno de los grupos más
vulnerables para el suicidio y la política del Gobierno británico
reciente se ha centrado en la prevención y gestión del riesgo
percibido. Este enfoque de la prevención del suicidio se construye
bajo un modelo biomédico de la psiquiatría, que sostiene que las
personas suicidas sufren de algún tipo de enfermedad o de la unidad
irracional hacia la autodestrucción. Muchos reaccionan a la idea de la
muerte autoinfligida con repugnancia instintiva, lo que ha impedido
una discusión seria del concepto de suicidio racional.
15. Houck, M. M., & Siegel, J. A. (2006). Fundamentals of Forensic
Science. Burlington, MA, USA: Elsevier Science & Technology.
Ya en los días en que el programa de televisión Quincy era popular,
muchas personas pensaron en patología forense y la ciencia forense
como la misma cosa; esta percepción errónea persiste hoy. Patología
Forense se lleva a cabo por un médico forense, que es un médico,
especializado en patología clínica y anatómica, cuya función es
determinar la causa y forma de muerte en los casos en que la muerte
se produjo en circunstancias sospechosas o desconocidas.
Esta determinación implica a menudo un enfoque de trabajo en
equipo con el examen de autopsia o postmortem del cuerpo como la
función central. Otros miembros del equipo pueden incluir
toxicólogos, antropólogos, entomólogos y radiólogos. Los médicos
forenses son a menudo llamados a escenas de muerte para hacer
algunas observaciones preliminares incluyendo una estimación del
tiempo transcurrido desde la muerte.
16. J. Eppler, M.,J., & Andreas Pfister, R. (2014). Best of both
worlds: Hybrid knowledge visualization in police crime fighting and
military operations. Journal of Knowledge Management, 18(4), 824.
Este trabajo tiene como objetivo estudiar la visualización
conocimiento híbrido en lucha contra el crimen de la policía y las
operaciones militares. Haciendo uso eficaz y oportuno de todo, el
conocimiento relevante disponible es un requisito importante para los
agentes de policía de hoy que se esfuerzan por combatir el crimen
organizado o resolver actos criminales complejas bajo presión de
tiempo. Como comparten este reto la integración del conocimiento
con muchos contextos de gestión, los autores han examinado las
prácticas de visualización y conocimiento de una fuerza policial
regional líder y de una unidad militar, para obtener ideas para la
gestión del conocimiento corporativo.
17. Joiner, T. E. (2009). Main predictions of the interpersonal-
psychological theory of suicidal behavior: Empirical tests in two
samples of young adults. Journal of Abnormal Psychology, 118(3),
634.
La teoría interpersonal psicológica de la conducta suicida de Joiner,
hace 2 predicciones: (a) que las percepciones de cargar a los demás y
de la alienación social se combinan para inculcar el deseo de muerte y
(b) que las personas no van a actuar sobre el deseo por la muerte a
menos que hayan desarrollado la capacidad para hacerlo. Esta
capacidad se desarrolla a través de la exposición y por lo tanto la
habituación a las experiencias dolorosas y / o temibles y se postula
por la teoría necesaria para superar poderosas presiones de auto-
preservación.
18. Joiner, T. R. (2000). Suicide Science: Expanding the Boundaries.
Hingham, MA, USA: Kluwer Academic Publishers.

Existen varios científicos que dedican sus carreras al estudio de la


suicidología, y en cuanto a la teoría, es notable que en 1897 la obra de
Durkheim, que es absolutamente antigua, sigue siendo una teoría
prominente del suicidio. Es difícil aceptar que la teoría de Durkheim,
a pesar de sus méritos, fue tan completa y precisa como para obviar la
necesidad de nuevas mejoras teóricas. Por lo tanto, muchos teóricos
se inclinan hacia el punto de vista de que existe un vacío teórico en
suicidología, y que este vacío es llenado por el material más
convincente disponible. El trabajo de Durkheim llena en parte este
vacío.
De acuerdo con la teoría de la desesperanza de Abramson, la
expectativa de que no se producirán resultados altamente deseados o
que los resultados altamente aversivos ocurrirán y que no hay nada
que uno pueda hacer para cambiar esta situación es proximal a una
causa suficiente de los síntomas de la desesperanza específicamente la
depresión.
19. Kleiman, E. M., Law, K. C., & Anestis, M. D. (2014). Do theories
of suicide play well together? integrating components of the
hopelessness and interpersonal psychological theories of suicide.
Comprehensive Psychiatry, 55(3), 431-8.
Teniendo en cuenta que el suicidio es la principal causa de muerte en
el mundo, no ha sido-una investigación sustancial en las teorías de
riesgo de suicidio. A pesar del volumen de tal investigación, cada
teoría se investiga en gran parte de manera aislada y el Estado tiene
poco interés de integrarlos. Por lo tanto, el objetivo es integrar dos
teorías de riesgo de suicidio, la aleación y de Abramson teoría de la
desesperanza del suicidio (HT) y la teoría psicológica interpersonal de
carpintero del suicidio (IPTS).
20. Leenaars, A. A. (2010). Lives and Deaths: Biographical Notes on
Selections from the Works of Edwin S. Shneidman. Washington:
Blackwell Publishing Ltd.
Shneidman empieza con la definición del suicidio como un acto
humano auto-infringido, cese auto- intencionado, el suicidio no es
una enfermedad (aunque hay muchos que piensan así) ; no es una
anomalía biológica (aunque los factores biológicos pueden jugar un
papel en algunos suicidios); no es una inmoralidad (aunque a menudo
se ha tratado como tal); y no es un delito en los Estados Unidos,
Canadá, y la mayoría de países de todo el mundo (a pesar de que fue
durante siglos). La palabra suicidio es reciente y no existió hasta el
siglo XIII la palabra suiciología entró en las páginas definitivas del
OED, leemos: suiciología [f.SUICIDE sb2 + -ología], el estudio del
suicidio y su prevención.
21. Mohr, L. B. (1996). Causes of Human Behavior: Implications for
Theory and Method in the Social Sciences. Ann Arbor, MI, USA:
University of Michigan Press.
El modelo de la racionalidad, sostiene que el comportamiento de los
individuos se determina de forma racional, es decir, que los
individuos tienen metas y creencias y que se comportan de una
manera tal, como para lograr sus objetivos de acuerdo a sus creencias.
El modelo debe ser una ley universal en la suposición de que los seres
humanos son, después de todo, criaturas inherentemente racionales.
La selección natural da forma a los organismos de la misma manera.
Se les da el equipo y los programas para resolver los problemas
predominantes de sus entornos. El conocimiento de los problemas, el
equipo y los programas, es bastante fácil para hacer un buen trabajo
de predecir con precisión una gran cantidad de comportamiento.
22. Morales M, Jiménez I. (1996). El suicidio desde la perspectiva
forense. Revista Colombiana de Psiquiatría.; 25(1): 29-37.
Desde la perspectiva médico forense tenemos la certeza de que el
suicidio como manera de muerte sigue ocupando un lugar importante
dentro del espectro de muertes violentas. Situación que cobra una
mayor dimensión si tenemos en cuenta las repercusiones psicológicas
y sociales que cada suicidio tiene en las personas y el medio que
rodea al suicida. Creemos que parte importante de la prevención debe
estar en la comprensión global de las causas que con mayor
frecuencia llevan a una persona a atentar contra sí mismo. Estas
causas y el método empleado muchas veces resultan determinadas por
el medio circundante.
23. Oliver, Spring, Oliver, W. M. (2002). Teaching criminal
investigation/criminalistics with fatal Vision/Fatal justice. Journal of
Criminal Justice Education, 13(1), 129-142.
El artículo describe cómo dos publicaciones pueden ser utilizadas
como una herramienta pedagógica y práctica en la enseñanza de
cursos relativos a las investigaciones penales y criminalística. El
primer libro, Visión Fatal, ha demostrado ser una herramienta útil en
la complementación de un libro de texto de las investigaciones
penales, con un escenario de la vida real que los estudiantes puedan
analizar y aprovechar para entender la importancia de la recopilación
de pruebas en la escena del crimen. El segundo libro, Justicia Fatal,
ha demostrado ser la extensión natural del primer libro, que sirve
como una herramienta útil para explicar la conexión entre la
recopilación de pruebas y la ciencia forense, proporcionando un
mundo real, en profundidad, y polémica exploración de criminalística.
24. Organización Mundial de la Salud. (2012). Informe sobre la salud
en el Mundo 2003: Forjemos el Futuro. NY, USA: World Health
Organization,
Los traumatismos, tanto accidentales como intencionales, afectan
principalmente a los adultos jóvenes y tienen a menudo graves
consecuencias discapacitantes. En términos globales, los
traumatismos contribuyeron en 2002 en un 14% a la carga mundial de
morbilidad adulta. En algunas partes de las Regiones de las Américas,
Europa oriental y el Mediterráneo Oriental, más del 30% de la carga
total de morbilidad correspondiente a los adultos varones con edades
comprendidas entre los 15 y los 44 años es atribuible a los
traumatismos. Entre los hombres, los traumatismos por accidentes de
tráfico, los actos de violencia y los traumatismos intencionales, que
incluyen también las autolesiones, el suicidio y los actos de violencia
y de guerra, representan una parte cada vez mayor de la carga, sobre
todo entre los adultos jóvenes económicamente productivos. En los
países desarrollados, los suicidios acaparan la proporción más
importante de la carga atribuible a los traumatismos intencionales,
mientras que en las regiones en desarrollo son la violencia y la guerra
las que ocupan el primer lugar. En los países de la antigua Unión
Soviética y en otras naciones de Europa oriental con alta mortalidad,
la carga de mortalidad y morbilidad de varones imputable a los
traumatismos es similar a la registrada en el África subsahariana.
25. Pepper, I. (2010). Crime Scene Investigation: Methods and
Procedures (2nd Edition). Berkshire, GBR: McGraw-Hill Education.
Acercarse a la escena del crimen, el envasado de las pruebas, la
documentación requerida, el examen minucioso y concienzudo y la
grabación de la escena del crimen son de suma importancia, después
de todo, el investigador de la escena sólo tiene una oportunidad de
recuperar la evidencia para probar el caso. De no ser registrado y no
ser recuperadas las evidencias correctamente, tal vez el asesinato no
sea resuelto y el individuo nunca sea condenado. Antes de salir de la
estación de policía, se debe verificar que tipo de escena del crimen es
a la que se asiste, equipo de trabajos adecuados y suficientes para
llevar a cabo el examen.
26. Pickering, W. S. (2000). Durkheim's Suicide: A Century of
Research and Debate. London, GBR: Routledge: Routledge.
El suicidio es un malestar multidimensional (Shneidman, 1985). El
suicidio no es un pecado. El suicidio no es un delito. (Se ha
despenalizado en la mayor parte del mundo). El suicidio, más bien, es
un estado del ser, un malestar humano.
Según el Diccionario Inglés de Oxford (OED) es " una condición de
malestar, una sensación de inquietud. " El malestar general es
DOLOR. Es la más profunda angustia. Hay factores biológicos,
psicológicos, intrapsíquicos lógicos, consciente e inconsciente,
interpersonal, sociológico, cultural, filosófico y elementos
existenciales en el dolor suicida, para nombrar algunos.
27. Pompili, Maurizio, ed. Suicide. (2012). A Global Perspective.
SAIF Zone, Sharjah, UAE: Bentham Science Publishers,
En el año 2000, aproximadamente un millón de personas murieron
por suicidio: una tasa de mortalidad "global" de 16 por 100.000, o una
muerte cada 40 segundos. En los últimos 45 años las tasas de suicidio
han aumentado en un 60% a nivel mundial. El suicidio se encuentra
entre las tres principales causas de muerte entre los mayores de 15 a
44 años (ambos sexos); estas cifras no incluyen los intentos de
suicidio hasta 20 veces más frecuentes que los suicidios consumados.
El suicidio en todo el mundo se estima en un 1,8% de la carga
mundial total de la enfermedad en 1998, y un 2,4% en los países con
los mercados y las antiguas economías socialistas en 2020. A pesar de
que tradicionalmente las tasas de suicidio han sido más altas entre los
hombres de edad avanzada, las tasas entre los jóvenes han estado
aumentando hasta tal punto que ahora son el grupo de mayor riesgo
en un tercio de los países, tanto en los países desarrollados y en
desarrollo.
28. Pepper, Ian. (2010). Crime Scene Investigation: Methods and
Procedures (2nd Edition). Berkshire, GBR: McGraw-Hill Education,

La investigación de un crimen es como armar un rompecabezas.


Ninguna persona tiene todas las piezas, pero algunas de las formas
clave se pueden encontrar y recupere las pruebas forenses de la
escena del crimen. La evidencia puede ser de carácter científico,
como ADN o únicas marcas en las balas; pueden ser como fibras,
pelos o escamas de pintura, o incluso oscura, tales como nudos o
diatomeas. Sea cual sea el tipo de pruebas, la CSI están a la
vanguardia de la investigación y si no se recuperan los datos, el
especialista forense no puede identificar de dónde o de quién se
trataba. La naturaleza de ambos policial y la investigación forense
continúan liderando a nuevas ideas y sus avances tecnológicos
asociados como la Balística del Servicio Nacional de Inteligencia.
29. Publicación eltiempo.com (07 de Junio 2009), Un suicidio a la
semana se registra en promedio en las Fuerzas Armadas de Colombia.
El tiempo, pág 25.
Mientras el año pasado se suicidaron 26 uniformados de ese cuerpo,
en los primeros cinco meses del 2009 los casos fueron 18. En los
primeros cinco meses del 2007 se quitaron la vida 13 policías. En el
2006, 15; en el 2005, 10 y en el 2004, para la misma época, se habían
suicidado 15. A ello se suma el hecho de que el grueso de los casos en
la institución está en un rango de edad de entre los 18 y los 23 años.
Es así como, ahora la Policía entrena a sus integrantes para que
puedan detectar señales que los están afectando invisible y
silenciosamente. Se trata de comportamientos como la soledad, el
pesimismo, la irritabilidad y la ansiedad, entre otros, que cuando se
presentan con frecuencia son característicos de la conducta previa al
suicidio, un mal generalizado en la sociedad y que está golpeando
cada vez con más frecuencia a la fuerza pública. Ese entrenamiento
hace parte de una estrategia de la Policía para contrarrestar esta
problemática, cuyas cifras son alarmantes.
30. Rodriguez Escobar, José Adalberto and Medina pèrez, Oscar
Adolfo and Cardona Duque, Deisy Viviana. (2012). Caracterización
del suicidio en el departamento de Risaralda Colombia, 2005-2010.
Revista de la Facultad de Medicina; Vol. 61, núm. 1 (2013); 9-16
2357-3848 0120-0011, 10-16.
En la actualidad un millón de personas se suicidan por año, colocando
a dicha conducta como una de las 10 primeras causas de mortalidad y
la tercera causa de muerte en el grupo de edad de 15 a 34 años. Esto
permite evidenciar que cada 40 segundos hay un suicidio en alguna
parte del planeta y que cada 3 segundos una persona intenta quitarse
la vida. Los países desarrollados evidencian una problemática más
marcada frente a esta conducta, con cifras que superan los 30
suicidios por cada 100 mil habitantes. Un alto porcentaje de los países
europeos reportan cifras de suicidio superiores a las generadas por
accidentes de tránsito.
31. Sanchez,Orejanera, (2004). Características de los suicidas en
Bogotá: 1985-2000. Revista salud pública [online], vol.6, n.3, pp.
217-234.

El suicidio ha sido abordado desde múltiples teorías y modelos


sociales que intentan entender la complejidad de tal conducta. Han
surgido clasificaciones, tipologías y escalas de valoración que buscan
aumentar la probabilidad de predecir y con esto generar medidas para
disminuir las muertes por suicidio. Actualmente, los modelos teóricos
que se consideran más acertados para explicar la violencia, incluidos
los suicidios, son los modelos multidimensionales que para la
conducta suicida relacionan factores como la vulnerabilidad
biológica, los aspectos socio-ambientales, las experiencias tempranas,
la personalidad y la enfermedad mental.
32. Shrivastava, Amresh, Kimbrell, Megan, and Lester, David, eds.
(2012). Social Issues, Justice and Status: Suicide From a Global
Perspective: Vulnerable Populations and Controversies. Hauppauge,
NY, USA: Nova.
La investigación y los datos sobre la epidemiología del suicidio son
excelente. Naciones más desarrolladas reportan sus estadísticas
anuales de suicidio, y la Organización Mundial de la Salud ha pasado
de producir una publicación anual a poner los datos en línea. Sin
embargo, la documentación epidemiológica y estudio del suicidio
adolece de sustento y tiene lagunas. En primer lugar, una gran
proporción de las naciones no documentan y reportan las estadísticas
de suicidio. La Organización Mundial de la Salud revela que muchos
de los países ya no informan las tasas de suicidio a la Organización
Mundial de la Salud, aunque esto se compensa con las nuevas
naciones que hacen informe (países como Armenia, Letonia y
Eslovenia). Es muy importante que se hagan esfuerzos para alentar y
apoyar a más países en la recopilación y presentación de informes
estadísticas sobre el suicidio.
33. Smith, P. N., & Cukrowicz, K. C. (2010). Capable of suicide: A
functional model of the acquired capability component of the
interpersonal-psychological theory of suicide. Suicide & Life -
Threatening Behavior, 40(3), 266-75.
La teoría - interpersonal psicológica de carpintero del suicidio,
presenta un modelo funcional de la capacidad adquirida para el
suicidio que integra los puntos discutidos por Joiner en una
conceptualización unificada y específica de la capacidad adquirida.
Varios puntos se elaboran como la interacción entre diátesis
específicos con eventos de la vida.
34. Stefoni Espinoza, C. (2000). Suicidio en el Servicio Militar.
Santiago: FLACSO-Chile, Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales.

El suicidio es un hecho social significativo en toda sociedad. Más aún


cuando éste está referido a un grupo etareo juvenil. Diversas
situaciones inciden e influyen en la determinación de quitarse la vida.
Comprender esas causas contribuye a generar medidas de prevención.
Estas premisas adquieren mayor significación e importancia cuando
se trata de jóvenes que se encuentran en un régimen particular, como
es el servicio militar obligatorio. Allí el acceso a las armas, el rigor de
la disciplina y el estrés del entrenamiento, pudieran significar
elementos que pudiesen generar una propensión mayor al suicidio que
en otras actividades para el mismo grupo de edad.

35. Towl, Graham J., and Crighton, David. A., eds. (2010). Forensic
Psychology. Hoboken, NJ, USA: Wiley-Blackwell,

Raíces filosóficas que sustentan gran parte de lo que se considera un


comportamiento moralmente aceptable en las sociedades
occidentales. En un sentido, la ética puede ser vista como una
aplicación de los principios filosóficos morales que son a veces
explícitas, pero más a menudo implícita. Una característica distintiva
de las profesiones razonablemente bien desarrollados es que tienen
conjuntos de orientación ética. Recurso heurístico en la comprensión
y la reflexión sobre el contexto más amplio de la toma de decisiones
éticas en la política y forense.
36. Van Orden, K.,A., Witte, T. K., Cukrowicz, K. C., Braithwaite, S.
R., Selby, E. A., & Joiner,Thomas E.,,Jr. (2010). The interpersonal
theory of suicide. Psychological Review, 117(2), 575.
El comportamiento suicida es un problema importante en todo el
mundo y, al mismo tiempo, ha recibido relativamente poca atención
empírica. Esta relativa falta de atención empírica puede ser debida en
parte a la relativa ausencia de desarrollo de la teoría sobre el
comportamiento suicida. El aporte se presenta desde la teoría
interpersonal de la conducta suicida. Se propone que la forma más
peligrosa de deseo suicida es causada por la presencia simultánea de
dos constructos interpersonales - frustración con carácter gravoso y
desesperanza sobre estos estados, además, la capacidad de participar
en la conducta suicida es independiente de la voluntad de participar
en el comportamiento suicida. De acuerdo con la teoría, la capacidad
para el comportamiento suicida surge, a través de procesos de
habituación y oponente, en respuesta a la exposición repetida a las
experiencias físicamente dolorosos y / o inductores de miedo.
37. Violanti, J. M. (2010). Police suicide: A national comparison with
fire-fighter and military personnel. Policing, 33(2), 270-286.
Examinar las tasas nacionales de suicidio, para comparar los suicidios
de la policía con los bomberos y el personal militar, y para examinar
el suicidio en las mujeres y los oficiales de las minorías. En general,
la tasa de suicidios de policía fue cuatro veces mayor que la de los
bomberos. Oficiales minoritarios tenían 4,5 veces y mujeres policía
12 veces el número de suicidios que hizo el personal de lucha contra
incendios. Suicidios policiales superaron a los homicidios por 2,36
veces.
38. Violanti, J. M. (1995). The mystery within: Understanding police
suicide. FBI Law Enforcement Bulletin, 64(2), 19.
Se examinan los factores que conducen al suicidio de la policía y
resolver los problemas de fondo que dificultan la investigación en
esta dramática tendencia al alza.
Aunque considerables obstáculos dificultan el estudio del suicidio de
la policía la creciente evidencia sugiere que las muertes autoinfligidas
dentro de la profesión que aplica la ley, siguen una tendencia al alza
dramática que comenzó en la década de 1980. Según un estudio, en
los años 1950 a 1979 una muestra de 2.662 funcionarios en promedio
un suicidio cada 2,5 años. De 1980 a 1990, la tasa aumentó a un
suicidio cada 1,25 años. Estos hallazgos indican que suicidios
policiales ahora pueden estar ocurriendo al doble de velocidad que
hicieron en el pasado.
39. Walker, Paul, MBBS,F.R.A.C.S., F.A.C.S., Lovat, Terence, BTH,
BLITT, BED, MA,T.H.M., P.H.D., Leitch, James W,M.B.B.S.,
F.R.A.C.P., & Saul, Peter, MA, MB, BCHIR, MRCP,F.R.C.A.,
F.A.N. (2014). the moral philosophical challenges posed by fully
implantable permanent pacemakers. Ethics & Medicine, 30(3), 157-
165,131.
Este artículo revisa tres construcciones filosóficas tradicionalmente
utilizadas para guiar la toma de decisiones morales en situaciones de
final de la vida. Estos son: el Principio de doble efecto, el principio de
hacer frente Permitir, y el principio de la atención ordinaria versus
atención extra-ordinario. Estos principios han operado en un contexto
dominado por la autonomía del paciente como un imperativo ético
global. El documento sostiene que las tres construcciones filosóficas
y el imperativo dado a la autonomía del paciente han sido
impugnados significativamente por los avances en la biotecnología
para mantener la vida.
40. White, P. C. (2004). Crime Scene to Court: The Essentials of
Forensic Science. English: Royal Society of Chemistry.
En cuanto a la estadística y las investigaciones aún no hay datos
fiables respecto a los suicidios de policías por parte de organismos
especializados, las tasas de suicidio son complejas y presentan
dificultad para ser corroboradas.
La Literatura del suicidio de policías tiene muchas limitaciones de la
investigación de fiabilidad y validez asociadas. Resolver cuestiones
metodológicas universales comunes se requiere para mejorar el
conocimiento científico en relación con el suicidio de policías, las
causas y antecedentes.
41. Zalewski, P. (2013). Suicide In Polish Police Force In Between
2008-2012. Science & Military Journal, 8(2), 63-68.
El caso de suicidio es un hecho triste y trae sufrimiento y tristeza a la
familia más cercana, que a menudo se quedan con preguntas con
muchos interrogantes y el remordimiento por una situación dramática
que no hicieron todo lo que pudieron para ayudar. Entre aquellas
personas que quieran ayudar son policías, aquellos que proporcionan
la seguridad, y por eso cada información sobre supuesto intento de
suicidio es tratada muy seriamente. Por desgracia, el problema de
suicidarse también afecta la policía y la gente que trabaja allí.
CRONOGRAMA
 sept
Mes  juni  jul  octubr
 mayo  agosto iem  noviembre
Actividades o io e
bre
Entrega propuesta de
           
investigación
Recopilación de      
información
Desarrollo del primer              
objetivo

TC LORENA ROMERO NUÑEZ DRA JANETH CALLEJAS

SUICIDIO EN EPOCAS ANTIGUAS


http://www.psiquiatria.com/revistas/index.php/psiquiatriacom/article/viewFile/235/220/

También podría gustarte