Está en la página 1de 4

El hábeas corpus es una institución jurídica que garantiza la libertad personal del

individuo, a fin de evitar los arrestos y detenciones arbitrarias. Se basa en la obligación


de presentar ante el juez, a todo detenido en el plazo de 24 horas, el cual podría ordenar
la libertad inmediata del detenido si no encontraba motivo suficiente de arresto. En
España el plazo de detención preventiva es de un máximo de 72 horas, pudiendo
ampliarse otras 48 horas en aplicación de la ley antiterrorista.

También puede decirse que tutela los derechos fundamentales derivados de la vida y la
libertad frente a cualquier acto u omisión de cualquier autoridad, funcionario o persona,
que pueda vulnerar dichos derechos.

Este término proviene del latín hábeās corpus [ad subiiciendum] ‘que tengas [tu]
cuerpo [para exponer]’, "tendras tu cuerpo libre" siendo hábeās la segunda persona
singular del presente del subjuntivo del verbo latino habēre (‘tener’).

Origen del hábeas corpus [editar]


La figura mas remota del Habeas Corpus data de la época del Imperio Romano, durante
la cual se conoció como Homine Libero Exhibendo y cuyo objetivo era el de exhibir al
hombre libre que se detiene con dolo o Quem liberum dolo malo retines, exhibeas.
Esta era una acción que se otorgaba contra todo aquel que retuviera a una persona que
tenía derecho a su libertad. Un Pretor finalmente decidía si la acción del demandado se
había o no realizado de mala fe.1

Posteriormente, el pueblo inglés a través de varias luchas logró imponerlo en el año


1215 en lo que se llamó la Carta Magna. Aparece en el derecho histórico español como
el denominado «recurso de manifestación de personas» del Reino de Aragón en el Fuero
de Aragón de 1428, y en las referencias que sobre presuntos supuestos de detenciones
ilegales se contienen en el Fuero de Vizcaya de 1527, más tarde en la Ley Inglesa de
1640 y en el Acta Hábeas Corpus de 1679. La institución del Hábeas corpus estaba
concebida como una forma de evitar agravios e injusticias cometidas por los señores
feudales contra sus súbditos o personas de clase social inferior.2

Bien jurídico que tutela [editar]


El hábeas corpus, en el derecho comparado, tutela dos derechos fundamentales, la
libertad individual relativa a su libertad de movimiento y, por tanto, a no ser objeto de
detenciones arbitrarias y el derecho a la integridad personal, a no ser objeto de daños en
su persona, como lesiones, tortura o muerte. En ese sentido tiene como objeto el reponer
las cosas al estado anterior a la privación, perturbación o amenaza de dichos derechos,
por lo cual tiene un carácter sumario (urgente) y potencialmente eventual, en tanto se
autoriza desde que aparece posible una violación eventual a estos derechos para evitar
que la violación se torne en irreparable. Lógicamente, de tornarse en irreparable la
violación, la acción de garantía pierde su objeto (sustracción de la materia)
Habeas data es una acción constitucional o legal que tiene cualquier persona que figura
en un registro o banco de datos, de acceder a tal registro para conocer qué información
existe sobre su persona, y de solicitar la corrección de esa información si le causara
algún perjuicio.

Este derecho se fue expandiendo y comenzó a ser reglamentado tanto por leyes de
habeas data como por normas de protección de datos personales. También se
encomendó a agencias estatales el control sobre la aplicación de estas normas. Así
existen en diversos países (como Argentina, España y Francia) agencias del estado que
tienen por misión supervisar el tratamiento de datos personales por parte de empresas e
individuos. También se suele exigir un registro del banco de datos para generar
transparencia sobre su existencia

Derecho de petición
El derecho de petición es un derecho que la Constitución nacional en su artículo
23 ha concedido a los ciudadanos para que estos puedan presentar peticiones a las
autoridades, para que se les suministre información sobre situaciones de interés general
y/o particular.

Textualmente el artículo 23 de la constitución nacional contempla:

“Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por
motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El legislador
podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los
derechos fundamentales”.

El artículo 5 del Código contencioso administrativo, viene a desarrollar este principio


constitucional en los siguientes términos:

Peticiones escritas y verbales. Toda persona podrá hacer peticiones respetuosas a las
autoridades, verbalmente o por escrito, a través de cualquier medio.
Las escritas deberán contener, por lo menos:
1. La designación de la autoridad a la que se dirigen.
2. Los nombres y apellidos completos del solicitante y de su representante legal o
apoderado, si es el caso, con indicación del documento de identidad y de la dirección.
3. El objeto de la petición.
4. Las razones en que se apoya.
5. La relación de documentos que se acompañan.
6. La firma del peticionario, cuando fuere el caso.
Si quien presenta una petición verbal afirma no saber o no poder escribir y pide
constancia de haberla presentado, el funcionario la expedirá en forma sucinta.
Las autoridades podrán exigir, en forma general, que ciertas peticiones se presenten
por escrito. Para algunos de estos casos podrán elaborar formularios para que los
diligencien los interesados, en todo lo que les sea aplicable, y añadan las
informaciones o aclaraciones pertinentes.
A la petición escrita se podrá acompañar una copia que, autenticada por el uncionario
respectivo, con anotación de la fecha de su presentación y del número y clase de los
documentos anexos, tendrá el mismo valor legal del original y se devolverá al
interesado. Esta autenticación no causará derecho alguno a cargo del peticionario.

Alcance del derecho de petición.


Los particulares pueden solicitar y tener acceso a la información y documentación que
repose en las diferentes entidades, siempre y cuando no se trate de información que por
ley, no tengan el carácter de reservados, caso en los cuales no procede el derecho de
petición.

Tipos de peticiones que se pueden formular.


Mediante un derecho de petición se puedan hacer las siguientes peticiones:

 Quejas, cuando ponen en conocimiento de las autoridades conductas irregulares


de empleados oficiales o particulares a quienes se ha atribuido o adjudicado la
prestación de un servicio público.
 Reclamos, cuando se da a las autoridades noticia de la suspensión injustificada o
de la prestación deficiente de un servicio público.
 Manifestaciones, cuando hacen llegar a las autoridades la opinión del
peticionario sobre una materia sometida a actuación administrativa.
 Peticiones de información, cuando se formulan a las autoridades para que estas:
 Den a conocer cómo han actuado en un caso concreto.
 Permitan el acceso a los documentos públicos que tienen en su poder.
 Expidan copia de documentos que reposan en una oficina pública.
 Consultas, cuando se presentan a las autoridades para que manifiesten su parecer
sobre materias relacionadas con sus atribuciones.

Termino de que disponen las autoridades para dar respuesta a los derechos de
petición.
Como máximo, las autoridades a quienes se les presente un derecho de petición, deben
responder dentro de los siguientes plazos:

Quince (15) días para contestar quejas, reclamos y manifestaciones.


Diez (10) días para contestar peticiones de información.
Treinta (30) días para contestar consultas.

En el caso que las autoridades no den respuesta a las peticiones solicitadas, los
funcionarios responsables de dar respuesta, pueden ser objeto de sanciones
disciplinarias, pues se incurre en causal de mala conducta.

Acción de tutela para proteger el derecho de petición.


Cualquier ciudadano que considere que por acción u omisión de las autoridades o de los
particulares que presten un servicio público o actúen o deban actuar en desarrollo de
funciones públicas, vulneren o amenacen el derecho constitucional de petición, puede
recurrir a la acción de tutela para reclamar ante los jueces la protección inmediata de su
derecho constitucional.
La Acción de Tutela es un mecanismo creado con la Constitución de Colombia de
1991, inspirado en recursos similares que existen en otros mecanismos de similar
finalidad como el Recurso de Amparo que busca proteger los Derechos fundamentales
de los individuos al no haber otro recurso para hacerlos cumplir o en el caso de que
exista peligro inminente. Por ejemplo una Acción de Tutela para que le sean
suministradas medicamentos a un niño que de no recibirlos moriría. Según la Corte
Constitucional (Sentencia T-451 de julio 10 de 1992), el que un derecho sea
fundamental no se puede determinar sino en cada caso en concreto, según la relación
que dicho caso tenga con uno u otro derecho fundamental; es decir, la Constitución no
determina de una manera clara cuáles son los derechos fundamentales, de tal manera
que como tales no se puede considerar únicamente a los que la Constitución de 1991
enuncia en el Capítulo I del Titulo II.

Interposición de la Acción de Tutela creada por


Andrés Padilla [editar]
La Acción de Tutela puede ser interpuesta por la persona a quien le estan violando sus
Derechos Fundamentales, por su representante legal o por cualquier otra persona en
cualquier juzgado de Colombia (quien dispondrá de 72 horas para resolver la Acción)
contra cualquier entidad o individuo frente al que se este en estado de pemeTexto en
negrita Aquí inserta texto sin formato

esta informacion esta disponible para cualquier persona

Resultados [editar]
La Acción de Tutela es uno de los mecanismos creados en la actual Constitución
Colombiana con mayor aceptación y reconocimiento por parte del pueblo- tanto es así
que por un tiempo se transmitió una serie televisiva llamada Tutela: factor humano que
buscaba llevar a conocimiento público la nueva herramienta que habían adquirido para
defender sus derechos.

Pese a todo esto, la Acción de Tutela no ha estado exenta de criticas y existe un sector
que aboga por la restricción de esta acción. El aspecto tal vez más polemico de la
Acción de Tutela es precisamente las Tutelas contra Sentencia Judicial, uno de los
problemas que surgen por el denominado Choque de trenes de las Cortes en Colombia.
así es..

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Acci%C3%B3n_de_tutela"

También podría gustarte