Está en la página 1de 5

TEMA N°13

LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS

Este derecho humanitario surge después de la II Guerra Mundial, y tiene como objeto de preocupación la
protección a la persona humana en el campo de los derechos humanos.

1. DEFINICIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Son todos aquellos derechos que se les van a otorgar a los individuos, a las personas para que vivan en
condiciones de dignidad humana, como seres humanos, entonces cuando hablamos de estos derechos que han
surgido en el campo internacional, tienen por objeto otorgar a la persona, al individuo facultades a fin de que sus
Estados puedan respetar las condiciones de dignidad humana que requieren estos individuos a diario en su vida
cotidiana en los Estados en los que residan, pero otros pueden ser tratados como una cosa, un bien o incluso como
un animal, por lo tanto ya a partir del siglo XIX, se habían dado los primeros indicios de protección por parte de los
Estados a los individuos para que sean considerados y tratados como seres humanos, con dignidad humana, por
ejemplo: cuando se suscribió tratados, se comenzó a prohibir la trata de blancas, el tráfico de estupefacientes,
cuando los Estados comenzaron la protección de personas que estaban siendo perseguidas por algún Estado por
su forma de pensar, por su raza, por la religión que profesaban, empezaban a surgir los primeros vestigios de los
derechos humanos.

El Derecho Internacional Clásico se había preocupado aunque en un aspecto muy limitado a la protección de las
personas, en el siglo XVIII-XIX comienzos del XX donde se puede advertir a nivel internacional que algunos
Estados habían suscrito tratados para proteger los aspectos que se mencionó sobre las personas.

2. LA PROTECCIÓN ESTATAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DURANTE LA VIGENCIA DEL DERECHO


INTERNACIONAL PÚBLICO CLÁSICO

La prohibición de la trata de personas, la prohibición de la esclavitud, la cierta protección a las personas que
combatían en guerra en confrontaciones bélicas, la creación de la Cruz Roja Internacional, la costumbre del asilo
diplomático, del asilo territorial, fueron instituciones surgidas durante la época del Derecho Internacional pero no
habían pactado para limitar a algunos Estados a que continúen sistemáticamente violando los derechos humanos
de sus nacionales.

Estas instituciones se habían creado en base a la perspectiva de que los Estados extranjeros eran los que violaban
los derechos humanos de la personas, pero no bajo la óptica de que muchas veces los propios Estados eran los
que violaban los derechos humanos de sus nacionales, en el siglo XVIII-XIX cuando empiezan a surgir las
instituciones, los primeros tratados bilaterales, multilaterales, cuando se empieza a llevar a norma positiva estas
costumbres, estas instituciones habían sido erigidas bajo el concepto de que cuando las personas salen de su
territorio y se someten a un orden jurídico y gobierno distinto, puede ser violado su derecho humano, por eso la
protección en confrontaciones bélicas entre las personas, el surgimiento de instituciones no había limitado los
excesos de poder por parte de los Estados con sus nacionales, y es así que después de la 1I Guerra Mundial
acontecido el genocidio en una confrontación bélica, los Estados consideraron que habían hecho muy poco con
relación a la protección Internacional a favor de los seres humanos; durante toda la vigencia del Derecho
Internacional Clásico se había avanzado muy poco, y la Sociedad de Naciones creada después de la 1 Guerra
Mundial tampoco había dejado interesantes aportes para la protección internacional de las personas, y hasta ese
momento no se habían suscrito tratados multilaterales de carácter mundial en los que participen como Estados
partes una gran cantidad de países en los que se comprometan a respetar los derechos humanos extranjeros y de
sus propios nacionales, y producto de esta ausencia también se había producido esos hechos de la 11 Guerra
Mundial, por lo tanto existía una posición de los Estados originarios, miembros originarios de Naciones Unidas, en
la Carta de Naciones Unidas de creación de este organismo internacional de carácter político mundial muy
exhaustivo con relación a la protección que brinda esta organización internacional a toda la población mundial en lo
relativo a los derechos humanos, sin embargo más pudo aquella posición de países de todavía no incluir este
aspecto en la Carta porque podía afectar de una u otra manera el elemento de la soberanía que tanto defienden los
Estados a nivel Internacional y que más bien debería dejarse la elaboración de estas normas jurídicas a fechas
posteriores a la creación de la O.N.U. a través de organismos subsidiarios, por lo tanto esta posición fue la que
mayor apoyo tuvo, y precisamente suscrita la Carta de Naciones unidas son muy pocos no más de dos o tres
artículos de la Carta que hacen referencia a 13 cooperación que han de brindar los estados para proteger los
derechos humanos de la población mundial.

3. LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN El DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO


CONTEMPORÁNEO´

Precisamente el pilar fundamental de este nuevo Derecho se ha dado después de la segunda guerra mundial, y en
la carta de Naciones Unidas, y estos dos o tres artículos en los que de manera directa no tan especifica se hace
referencia a la protección que ha futuro va a brindar los Estados para hace respetar los derechos humanos,
evidentemente hay una voluntad clara de los Estados de a futuro ir creando normas para proteger
Internacionalmente los derechos humanos a las personas

4. LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN El ÁMBITO UNIVERSAL, LA ACCIÓN DE LA

O.N.U.

Aprobada la Carta y entrada en vigor, se decidió en la misma otorgar algunas atribuciones de manera muy general
a diferentes órganos de las Naciones Unidas de lo que se refería a los derechos humanos, pero quien
supuestamente tenia las mayores atribuciones para en el futuro ir proyectando y creando normas internacionales a
favor de la protección de los derechos humanos era la Asamblea General de la O.N.U. y el Consejo Económico y
Social (ECOSOC) de la O.N.U., estos dos órganos tenían el papel fundamental de que una vez que se constituyan
tenían que proponer normas jurídicas internacionales para ir creando este tipo de normas a favor de los seres
humanos en general.

ECOSOC en base al mandato que le había dado las Naciones Unidas, creó una comisión de trabajo denominada la
comisión de Naciones Unidas para los derechos humanos, y la estableció en Ginebra, Suiza el año 1946, esta
comisión se encuentra conformada por 53 miembros, son 53 Estados miembros, tenía como labor fundamental
seguir proyectando una declaración universal, no un tratado multilateral que obliga a ¡,:)s Estados, porque todavía
estaba latente el problema de la soberanía, no existía todavía conciencia en esa época de 1945 pese a lo vivido en
la 11 Guerra Mundial de suscribir un tratado multilateral que obligue a los Estados respetar los derechos humanos
en cada nación, entonces se encomendó a esa comisión redactar una declaración internacional con relación a los
derechos humanos, y la comisión de Naciones Unidas empezó a redactar lo que se aprobó el año 1948 conocida
como la "Declaración Universal de los Derechos Humanos", esta declaración no contiene más de 29 artículos
referidos a derechos y un artículo de deberes, porque como el ser humano tiene tantos derechos, también tiene
deberes, esta declaración es una manifestación pública internacional que hace una determinada cantidad de
Estados con relación a los derechos humanos, es decir cuáles son los derechos mínimos que deben tener los
seres humanos para vivir con dignidad humana, esta declaración estuvo abierta a una gran cantidad de Estados y
hoy forman parte de ~a "Declaración Universal de los Derechos Humanos" casi todos los Estados de las Naciones
Unidas, si bien no es un tratado, tal es el peso que hoy en día tiene la "Declaración Universal de los Derechos
Humanos" las normas, los derechos previstos en la declaración alcanzaron la categoría de normas de derecho
imperativo internacional, las famosas normas lus Cogen s, hoy ya no se concibe un Estado que pretenda proponer
a otro Estado suscribir un tratado que no se encuentre acorde a los dispuesto en la "Declaración Universal de f,:)s
Derechos Humanos", es más, muchas de las constituciones de los más de 192 Estados miembros de las Naciones
Unidas, han decidido otorgar a esta "Declaración Universal de los Derechos Humanos" un rango supra
constitucional, mayor a la constitución y de aplicación preferente.

Después de dos años de la "Declaración Universal de los Derechos Humanos", se consideró pertinente ir

profundizando este trabajo que había comenzado con la aprobación, a partir de ello empieza a reclamar cierta
autonomía de estudio una nueva disciplina a la que se la denomina como Derecho Internacional de los Derechos
Humanos que estudia toda aquella doctrina creada en virtud al análisis e interpretación de la "Declaración Universal
de los Derechos Humanos".

Esta tarea comenzada el año 1948 se va profundizando años después cuando los Estados deciden negociar
y suscribir tratados que los obligan jurídicamente, la comisión de las Naciones Unidas comienzan a preparar
tratados con relación a los derechos humanos, esta comisión decide preparar dos tratados que se conocen con el
nombre de pactos, y el proyecto de estos dos pactos o tratados los presenta a la conferencia en

Nueva York.

~ Pacto de Derechos Civiles y Políticos de 1966.

~ Pacto de Derechos Económicos Sociales y Culturales de 1966.

Ambos pactos se conocen como Pactos de Nueva York, son tratados multilaterales, en los que los Estados tienen
obligaciones concretas, ya no es una simple declaración, como lo era la "Declaración Universal sobre los Derechos
Humanos", son tratados en la que los Estados van a asumir obligaciones jurídicas Internacionales, tenían que
depositar los instrumentos de ratificación de los pactos ante la Secretaria General de Naciones Unidas, y estos dos
pactos entran en vigor 10 años después en 1976.

Además de estos dos pactos, las Naciones Unidas han ido auspiciando a través de conferencias internacionales la
suscripción y la negociación de otros tratados multilaterales sobre temas específicos sobre derechos humanos, a
tal punto que hoy son más de 40 tratados relativos a derechos humanos bajo el auspicio de las Naciones Unidas.

Pero la labor de las Naciones Unidas no era simplemente proponer tratados, sino también crear mecanismos para
controlar a los Estados para que cumplan con lo que se han comprometido, otorgar mecanismos a favor de las
personas, porque son los destinatarios de estos derechos internacionales, para que estos puedan acudir a
organizaciones internacionales, a órganos internacionales y denunciar la violación a estos pactos internacionales o
de estos tratados internacionales, una vez que fueron creados estos pactos el único órgano de las Naciones
Unidas era el de la protección de los derechos humanos creados en Ginebra de 1948 y mediante la comisión se
habían creado otra subcomisiones, pero no bastaba, es así que el año 1993 Naciones Unidas decidió crear dentro
de su estructura interna el cargo de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, órgano
que iba a coadyuvar con el trabajo que llevaba adelante la comisión de derechos humanos creada el año 1946,
este órgano también tiene su sede principal en Ginebra Suiza, y su jefe tiene rango de Secretario General Adjunto
de Naciones Unidas, por debajo el Subsecretario General, va ser el alto comisionado(a) de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos, le otorgan competencias al Secretario General para que sea él quien designe a el alto
comisionado(a) sobre Derechos Humanos de las Naciones Unidas; son los que se encargan para que los Estados
cumplan con lo que se han comprometido al suscribir los tratados, el alto comisionado de las Naciones Unidas
además ha establecido oficinas de representación llamadas Filiales en diferentes Estados miembros de las
Naciones Unidas, en nuestro país existe la representación de el alto comisionado de las Naciones Unidas para
Bolivia.

5. LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SISTEMA INTERAMERICANO, LA

ACCIÓN DE LA O.E.A.

En base a lo establecido en la Carta de Naciones Unidas el año 1945 que permitía a su vez a los Estados crear
otros órganos políticos de carácter regional, como la Organización Estados Americanos creada el año 1948, en
base a eso se creyó pertinente también en el continente americano adoptar ciertos mecanismos para incentivar a
los Estados americanos el respeto de los Derechos Humanos a favor de sus nacionales, en ese sentido siguiendo
la línea que había dejado las Naciones Unidas con la creación de esos pactos el año 1969 se convocó a una
conferencia en San José de Costa Rica, y se suscribió el Pacto de Derechos Humanos de San José de Costa Rica,
decidieron a nivel regional los 35 Estados que forman parte de la OEA suscribir otro pacto sobre Derechos
Humanos.

Los compromisos que deciden asumir los Estados americanos con la suscripción y negociación del Pacto San José
de Costa Rica se dividen en dos partes:

1ro Establece un catalogo de Derechos Internacionales en materia de Derechos Humanos a favor de los
nacionales de los Estados miembros de la O.E.A..
2do Creación de mecanismos jurídicos para obligar a aquellos Estados partes del Pacto de San José.

2do Creación de mecanismos jurídicos para obligar a aquellos Estados partes del Pacto de San José.

En ese contexto deciden los Estados americanos el año 1969 crear la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, y crear la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, estos dos órganos son creados en una
segunda fase del Pacto de San José de Costa Rica de 1969, son dos órganos que tendrían como competencia
fundamental el velar que los Estados que han suscrito este pacto cumplan con lo que se han comprometido porque
no basta que los Estados suscriban o ratifiquen los convenios.

A finales de la 11 Guerra Mundial antes del Pacto de San José, en el año 1950 se habían reunido en Europa varios
Estados con la finalidad de negociar una Carta Europea de Derechos Humanos que al suscribirla crearon una
Corte Europea de Derechos Humanos y una Comisión Europea de Derechos Humanos y esta Corte el año 1969
estaba funcionando, pero solo tenía competencia para resolver conflictos entre nacionales Europeos y Estados
Europeos que habían violado los Derechos Humanos, entonces viendo este mecanismo que había estado
funcionando más de 20 años, los Estados americanos el año 1969 habían creado Tribunales Internacionales en
materia de Derechos Humanos, también una Corte y una Comisión.

¿Qué papel deciden otorgarle a la Comisión denominada Comisión Interamericana?:

1ro. Deciden que esta comisión tendría sede en la ciudad de Washington, EE.UU. conformada por personalidades
en materia de Derechos Humanos.

2do. 7 miembros de la comisión, elegidos por la asamblea general de la O.EA, cada uno de diferente nacionalidad.

Pero la comisión iba a tener el papel de una especie de ministerio público, aquella persona del continente
americano que haya sufrido una violación a sus derechos humanos ya sea por parte de su Estado o por parte de
otro Estado que haya estado residiendo ya sea temporal o permanentemente y se haya agotado todos los
mecanismos que la ley le franquea para hacer respetar su derecho humano y no ha encontrado justicia, va a poder
presentar su denuncia ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, especificando claramente cuál
cree que ha sido el Estado violador al derecho humano establecido en el Pacto de San José de Costa Rica,
solicitando que la comisión investigue el caso e interponga sus buenos oficios para que de manera voluntaria el
Estado acepte que ha cometido la violación al Pacto San José de Costa Rica y por lo tanto asuma responsabilidad
internacional por los actos de los órganos y autoridades y repare e indemnice a aquella persona o personas.

Entonces la comisión con sede en Washington una vez que recibe la denuncia tiene que regular las investigaciones
para constatar la violación. Esta comisión al final emitirá un informe final, recomendando, sugiriendo al Estado en
caso que considere que evidentemente hubo una violación a los derechos humanos de una persona a que asuma
medidas para que repare los daños y perjuicios que ha ocasionado a la víctima, este informe final de la Comisión
Interamericana de los Derechos Humanos no tiene carácter vinculante, es decir, no es obligatorio, si el Estado lo
quiere lo cumple o no, pero la comisión ya ha dispuesto un informe final.

Según el procedimiento establecido en el Pacto y los reglamentos que ha aprobado la propia Corte Interamericana
y la Comisión, una vez que emite su informe el Estado no se adhiere, la comisión o un órgano internacional es la
que lo demanda al Estado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, porque la persona no tiene la
capacidad para demandar a un Estado a nivel Internacional, la persona solo es destinatario del derecho
internacional, en esta situación cuando la comisión emite un informe final se asume el caso como suyo y por lo
tanto la comisión es la que demanda al Estado a nivel internacional ante la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, misma que tiene sede en San José de Costa Rica, conformada por 5 magistrados titulares, y 5
magistrados suplentes.

Entonces la Corte Interamericana de Derechos Humanos con sede en San José va a ser la Corte que cumpla la
controversia que ha surgido entre la comisión y el Estado infractor o violador de los derechos humanos, después de
un proceso negocia la Corte emite su fallo determinando si el Estado ha violado o no el Pacto de San José de
Costa Rica del 1969, reparando el daño moral o económico a la persona que haya sido víctima de la violación de
su derecho humano, la corte no solo observa si el Estado es responsable, sino lo obliga a que indemnice y repare
los daños emergentes, las sanciones que puede aplicar la Corte son de carácter económico, moral, para de esa
forma resarcir los daños, el fallo que emite la Corte Interamericana tiene carácter vinculante, es decir obligatorio.

Resulta que este mecanismo, no fue creado por los americanos, sino por los europeos, en la Carta Internacional de
los Derechos Humanos Europeos y han decidido los europeos eliminar la comisión y a partir de la fecha los seres
humanos de nacionalidad europea puedan directamente demandar a los Estados ante la Corte Europea de
Derechos Humanos.

Bolivia ratifico el Pacto de San José de Costa Rica el año 1993, y apenas solo se resolvieron dos casos ante la
Corte Interamericana, es por eso que el constituyente ha previsto un artículo, se denomina repetición, una vez que
el Estado asuma su obligación de cumplir con lo que se ha comprometido internacionalmente, va interponer la
acción de repetición a todos aquellos que han sido culpables de la violación, el artículo 133 numeral I y 11 de
nuestra Constitución dice:

Art. 113

l. La vulneración de los derechos concede a las victimas el derecho a la indemnización, reparación y resarcimiento


de daños y perjuicios en forma oportuna.

1/. En caso de que el Estado sea condenado a la reparación patrimonial de daños y perjuicios, deberá interponer la
acción de repetición contra la autoridad o servidor público responsable de la acción u omisión que provocó el daño.

También podría gustarte