Está en la página 1de 14

TRASTORNOS DEL SUEÑO EN TIEMPOS DE PANDEMIA Y SU AFECTACIÓN EN

LA CALIDAD DE VIDA EN ESTUDIANTES DEL POLITÉCNICO


GRANCOLOMBIANO 
  
  
  

  
  
   
  
CUARAN LAUREAN SYNDI KARINA. CE: 1821025968 
MATIAS NIMISCA YENNYESPERANZA. CE: 1821982729  
 MEDRANO MORENO EDNA ROCÍO. CE: 1511980864  
NOVA DUARTE CAROLINA. CE: 1821982931 
 
  

  

  
 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES 
PREGRADO EN PSICOLOGÍA 
MODULO MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA  
BOGOTÁ D.C. 2020 
TABLA DE CONTENIDOS

RESUMEN........................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................4
OBJETIVOS.....................................................................................................................................6
OBJETIVO GENERAL...............................................................................................................6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................................................6
MARCO TEÓRICO........................................................................................................................7
REFERENCIAS.............................................................................................................................12

 
 
 
 
 
 
 
 
 

RESUMEN

Existe evidencia que el estrés está altamente relacionado con las dificultades para dormir

y es un factor frecuente en estudiantes universitarios .El presente proyecto

investigativo tiene como fin  identificar en qué grado se presentan   los trastornos de sueño

en los estudiantes del politécnico Grancolombiano   en tiempos de aislamiento social

obligatorio a causa de la pandemia COVID- 19, así como las causas principales que

perciben los estudiantes que les generan dificultades para dormir o trastornos del sueño y

como estos afectan su calidad de vida, la investigación tiene un método mixto donde se

pretende aplicar un instrumento cuantitativo a una muestra de 15 personas para verificar

cuantos estudiantes  han tenido alteraciones en el sueño  desde  el

aislamiento social obligatorio, además de esto poder identificar cuáles son las

alteraciones del sueño más frecuentes.

Palabras clave: Aislamiento social obligatorio, trastornos del sueño, estudiantes

universitarios, calidad de vida, calidad de sueño.


INTRODUCCIÓN

 
Según la OMS no existe una definición oficial de salud mental pues cualquier definición

estaría siempre influida por las diferentes culturas y teorías. (Del Barco, 2009).

En psicología cuando se habla de salud mental se entiende como un “estado

relativamente perdurable en el cual la persona se encuentra bien adaptada, siente gusto por

la vida y está logrando su autorrealización. Es un estado positivo y no la mera ausencia de

trastornos mentales”. También se considera un estado normal del individuo (Davini, Gellon

y Rossi, 1968).  

No obstante, se puede conceptualizar como un estado de bienestar emocional y

psicológico en el que la persona es capaz de utilizar sus habilidades emocionales,

cognitivas y sociales y responder positivamente a las demandas que le depara la vida

cotidiana. Es posible relacionar la salud mental con síntomas y procesos tanto afectivos,

cognitivos y comportamentales, siendo sinónimo de equilibrio psicoemocional. (Del Barco,

2009).

Los trastornos del sueño son considerados como un de los problemas de salud más

relevantes de la vida moderna. Son bien conocidas las graves consecuencias físicas y

psicosociales de trastornos del sueño como el insomnio o la apnea (Roth & Ancoli-Israel,

1999). La importancia de una buena calidad de sueño no solamente es fundamental como

factor determinante de la salud, sino como elemento propiciador de una buena calidad de

vida. (Sierra, Jiménez, Ortiz, 2002). La calidad del sueño no se refiere únicamente al hecho

de dormir bien durante la noche, sino que también incluye un buen funcionamiento diurno,

es decir; un adecuado nivel de atención para realizar diferentes tareas. (Sierra, Jiménez,

Ortiz, 2002).
Los efectos del sueño no se limitan al propio organismo, necesidad de restauración

neurológica, sino que afectan el desarrollo y funcionamiento normal de un individuo en la

sociedad (Fontana, Raimondi y Rizzo, 2014).

Lo anterior, hace que sea fundamental estudiar la incidencia de estos trastornos

en la población estudiantil de modalidad virtual del Politécnico Grancolombiano, durante el

aislamiento preventivo obligatorio, en el marco de la Emergencia Sanitaria y como medida

para prevenir, contener y mitigar los efectos del COVID-19 en Colombia, y como estos

afectan la calidad de vida.  Teniendo en cuenta que este aislamiento social, que se ha

venido prorrogando periódicamente ha generado estrés psicológico a causa de la

incertidumbre, el miedo y la desesperanza que esta situación representa, generando a su vez

desordenes en los hábitos diarios. 

Por último, y como consecuencia de lo anteriormente expuesto el propósito de esta

investigación es identificar el grado de afectación de los trastornos del sueño en la calidad

de vida de los estudiantes del Politécnico Grancolombiano durante el aislamiento, partiendo

del hecho de que el sueño es una de las necesidades del ser humano, cuya duración va

disminuyendo conforme aumenta la edad, tiene una relación directa con el estado de salud

y la calidad de vida de las personas, así como tendría una influencia importante en la

cognición y el rendimiento académico, por lo que cuidar la calidad de sueño resultaría

fundamental para mejorar el rendimiento cognitivo en las personas; siendo necesario

desarrollar campañas de difusión y concientización para lograr que los estudiantes y en

general toda la población, tengan una buena calidad de sueño, así como realizar estudios

para determinar cuáles son los factores que incrementan el compromiso cognitivo y las

medidas de prevención a emplear. (Lira, David, & Custodio, Nilton, 2018).

 
OBJETIVOS
 

OBJETIVO GENERAL
 

Identificar el grado en el que se presentan trastornos del sueño en los estudiantes del

Politécnico Grancolombiano desde el momento en que se entró en aislamiento obligatorio a

causa de la pandemia Covid-19 y como ellos percibe que les afecta su calidad de vida. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

1. Aplicar un instrumento que permita conocer si los estudiantes del Politécnico Gran

colombiano presentan trastornos o alteraciones del sueño.

2. Conocer cuáles son las alteraciones del sueño más frecuentes que presentan los

estudiantes. 

3. Analizar los factores o causas encontrados que posiblemente influyan en la

aparición de alteraciones o trastornos del sueño.

4. Explicar los resultados obtenidos, y aportar conclusiones a la problemática

encontrada.
MARCO TEÓRICO

En cuanto a la definición de calidad de vida existen varias definiciones de diferentes

autores que consideran varios aspectos, para Levy y Anderson (1980) la calidad de vida

hace referencia al bienestar físico, mental y social y como es percibido por el individuo en

su grupo. Por otra parte Celia y Tulsky (1990) afirma que la calidad de vida es la

apreciación que tiene la persona de su vida y la satisfacción que esta tenga con ella,

comparando su nivel de funcionamiento actual con el deseado. Así mismo Chaturvedi

(1991) afirma que es la sensación subjetiva de bienestar que percibe una persona. Como

puede verse en las definiciones anteriores la calidad de vida está relacionado con el

bienestar percibido que la persona tiene en relación a su vida, existen varios aspectos

relacionados con la calidad de vida pero en este estudio se revisara como se ve afectada por

los trastornos del sueño y la calidad del sueño.

El sueño es un proceso esencial para los seres humanos, ya que permite

la recuperación y compensación de los sistemas orgánicos con el fin de prevenir el

agotamiento  [ CITATION Mel20 \l 1033 ]. La falta de sueño o una mala calidad puede derivar

en un deterioro en el funcionamiento de la persona tanto en los procesos cognitivos,

psicomotores, salud mental, afectando la calidad de vida del individuo [ CITATION Mon14 \l

9226 ], como los procesos cognitivos se ven perjudicados con la mala calidad del sueño los

procesos de aprendizaje se ven alterados debido a que también afecta la memoria, de allí la

importancia de mejorar la calidad de sueño en los estudiantes universitarios. También se

puede decir que las alteraciones en el sueño pueden derivar en consecuencias físicas

además de las psicosociales. Los trastornos se clasifican en primarios como las disomnias

en la cual se encuentra el insomnio, hipersomnia, somnolencia diurna, también esta las


parasominas donde se presentan pesadillas, terrores nocturnos y sonambulismo, por otra

parte existen alteraciones relacionadas con desórdenes mentales, también las alteraciones

del sueño se pueden presentar por afecciones físicas relacionados con ansiedad depresión y

alteraciones ambientales [ CITATION Mor09 \l 9226 ].

Entre los trastornos del sueño más comunes que se encuentra en población universitaria

son la somnolencia diurna excesiva y el insomnio [ CITATION Mon14 \l 9226 ]. El insomnio es

una insatisfacción con la calidad o cantidad del sueño, el cual está asociado a varios

síntomas como puede ser la dificultad para iniciar, mantener o despertares recurrentes del

sueño, lo que causa malestar y deterioro en varias áreas de funcionamiento del ser humano [

CITATION Ame13 \l 9226 ]. Por otro lado la somnolencia diurna excesiva se caracteriza por el

predominio de somnolencia excesiva/fatiga durante las horas de vigilia o, con menos

frecuencia, un período de sueño prolongado [ CITATION Ame13 \l 9226 ].Existen

investigaciones que apuntan a que las dificultades para dormir que presentan los estudiantes

universitarios se asocian con estrés percibido que a su vez pueden generar efectos

profundos y duraderos en el sueño.

Las investigaciones muestran que el estrés se asocia con un sueño más corto y

fragmentado [ CITATION Eks06 \l 9226 ]. Por otra parte la incidencia negativa del estrés puede

generar procesos psicológicos como los pensamientos repetitivos negativos los cuales en

investigaciones previas se ha demostrado que si se activan antes del momento del sueño y

después de haber vivido situaciones o eventos estresantes se encontraban asociados a una

mala calidad de sueño [ CITATION Kei12 \l 9226 ] por tanto se puede decir según los hallazgos

mencionados antes, que la rumiación de pensamientos negativos así como preocupación

excesiva por algún evento o situación estresante se relaciona con alteraciones del sueño.
Schlarb, Friedrich & Claßen (2017) refieren que el 60% de los estudiantes universitarios

tienen mala calidad del sueño y un 7.7% cumple con todos criterios para sufrir de un

trastorno de insomnio. En otro estudio realizado en población universitaria en Hong Kong

descubrieron que la prevalencia de insomnio es de 68.6% [ CITATION Abd18 \l 9226 ], por

otra parte Orzech et al (2011) informaron que entre el 25% y el 50 % de estudiantes sufre

de somnolencia diurna, entre los factores que más se influyeron en la mala calidad del

sueño fueron sentir tristeza o depresión en un 65% , 64.7% de la muestra no estaba seguro

de haber dormido lo suficiente y un 63-3% percibía que dormía mal. Es claro que la mala

calidad del sueño en estudiantes derive en un bajo rendimiento académico pero más allá de

lo académico los problemas del sueño están fuertemente relacionados con problemas de

salud mental. Es frecuente que estudiantes que sufren de insomnio padezcan de fatiga

crónica, depresión, estrés, niveles de optimismos más bajos, ansiedad y en general una

calidad de vida más baja [ CITATION Sch17 \l 9226 ]. Un aspecto interesante es que en algunas

investigaciones se ha comprobado que las personas que tienen una mala calidad de sueño

frecuentemente pensaban en los eventos estresantes sufridos durante el día [ CITATION

Har00 \l 9226 ].

Es evidente que situaciones estresantes pueden alterar la calidad del sueño y a la larga

perjudica la calidad de vida de la persona que padece dichas alteraciones pero como una

situación que representa una alteración significativa en la vida de las personas de todo el

mundo puede afectar aún más dichas alteraciones llevando posiblemente a más personas a

padecer dificultades o trastornos del sueño, con alteración significativa se hace referencia a

la crisis de salud a causa de la pandemia Covid-19 que atraviesa todo el mundo

actualmente, la cual se ha cobrado una gran cantidad de vidas y miles  de personas


contagiadas y el brote acelerado de esta pandemia ha generado consecuencias en varios

aspectos de la sociedad y de las personas, entre ellos la salud mental, existe literatura que

ya describe las consecuencias psicológicas que este tema acarreo en las primeras ciudades

donde pareció el brote. Existe evidencia que las primeras reacciones que se presentaron

durante es pandemia fueron la ansiedad en un 16%, depresión en un 28% y estrés auto

informado en un porcentaje del 8% y como estas variables pueden estar asociados con el

trastorno del sueño, aunque existen otras variables que pueden moderar el riesgo [ CITATION

Raj20 \l 9226 ]. Es importante mencionar que un tercio de la población mundial se encuentra

aislada o en cuarentena lo que claramente compromete la salud mental [CITATION Bro20 \l

9226 ]. En este punto se debe destacar que de donde vienen los efectos psicológicos

negativos es por la imposición de la restricción de la libertad ya que se ha demostrado que

una cuarentena voluntaria genera menos angustia y menor complicaciones a largo plazo

[CITATION Bro20 \l 9226 ].Adicional existen otros factores relacionados que pueden agravar

la situación esto son el miedo al contagio, la incertidumbre, estrés ocupacional entre otros

[ CITATION Yao20 \l 9226 ].

Existe evidencia que el aislamiento obligatorio genera consecuencias psicológicas

negativas como síntomas de estrés postraumática, confusión y enojo, entre los factores

estresantes están la duración de la cuarentena temores de infección, frustración,

aburrimiento, información inadecuada pérdidas financieras. Investigaciones cuantitativas

que han estudiado el comportamiento de las personas en cuarentenas pasadas informan que

se desarrollaron síntomas psicológicos generales, trastornos emocionales, depresión, estrés,

mal humor, insomnio, estrés postraumático y una alta prevalencia de angustia mientras que

los estudios cualitativos identificaron respuestas psicológicas a la cuarentena como


confusión, miedo, ira, pena, insomnio inducido por ansiedad [ CITATION Bro20 \l 9226 ]. En

Hong Kong cuando se presentó un brote del síndrome respiratoria agudo severo (SARS) se

realizó un estudio para evaluar el impacto que había tenido en diferentes áreas de su vida,

en cuando a su salud el 34,2 de los encuestados presentaron insomnio y atribuyeron los

síntomas a contagios del SARS 79.1%, estigma 65.1%, la estricta cuarentena requerida de

pacientes con SARS 51.3 % [CITATION Lee05 \l 9226 ].Como se puede ver en las dos

investigaciones ambas encontraron que el insomnio es un factor que se ve altamente

alterado en situaciones como las que actualmente pasa el mundo. En otro estudio realizado

con estudiantes universitarios se compararon dos grupos uno que estaba en cuarentena a

causa de la gripe H1N1y otro que no pero no encontraron diferencias significativas entre

los grupos relacionados con salud mental y con efectos psicológicos negativos a causa de la

cuarentena, una consideración es que los estudiantes eran de pregrado y jóvenes quizás al

tener menos responsabilidades que los adultos se ven menos afectados aunque en el estudio

resalta que es mejor no hacer generalizaciones [ CITATION Wan11 \l 9226 ]. Aunque existe

bastante evidencia que muestra las consecuencias psicológicas negativas que puede acarrear

un periodo de cuarentena no hay muchas investigaciones que se hayan centrado como

población de estudio en estudiantes universitarios, pero si se puede evidenciar que en gran

parte de las investigaciones las alteraciones del sueño están presentes y principalmente el

insomnio.
REFERENCIAS

Abdulah, D. M., & Piro, R. S. (2018). Sleep disorders as primary and secondary factors in relation
with daily functioning in medical students. Annas of Saudi Medicine, 57-64.

American Psychiatric Association. (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-
5®. Arlington,VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2013.

Brooks, S., Webster, R., Smith, E., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N., & Rubin, G. (2020).
The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the
evidence. Lancet Psychiatry, 912-920.

Celia, D. F., & Tulsky, D. (1990). Measuring the quality of life today: methodological sapects.
Oncology, 29-38.

Chaturvedi, S. K. (1991). What is important for quality oflife to Indians in relation to cancer? Social
Science and Medicine,, 91-94.

Ekstedt, M., Söderström, M., Åkerstedt, T., Nilsson, J., Søndergaard, H., & P, A. (2006). Disturbed
sleep and fatigue in occupational burnout. Scand Journal Work Environ Health , 121-131.

Harvey, A. ,. (2000). Sleep hygiene and sleep-onset insomnia. The Journal of nervous and mental
disease,, 53-55.

Lee, C., Chan, L. Y., Chau, A., Kwok, K. P., & Kleinman, A. (2005). The experience of SARS-related
stigma at Amoy Gardens. Social Science & Medicine, 2038–2046.

Levy, L., & Anderson, L. (1980). La tensión psicosocial. Población, ambiente y calidad de vida.
Manual moderno.

Mello, C. ,., Ponte, d. S., Tovo, R., Souza, T. d., Carpena, M. X., & Santos, I. S. (2020). Fatores
associados a distúrbios do sono em estudantes universitários. SCIELO.

Monterrosa, C., Ulloque, C., & Carriazo, J. (2014). Quality of sleep, insomnia and academic
performance in students of medicine. Dialnet, 85-97.

Morales, S. R. (2009). El sueño, transtornos y consecuencias. Acta Médica Peruana, 26(1), 4-5.

Orzech, K., Salafsky, D., & Hamilton, L. (2011). The state of sleep among college students at a large
public university. Journal of American College Health, 59(7):612-9.

Rajkumar, R. (2020). COVID-19 and mental health: A review of the existing literature. Asian Journal
of Psychiatry, 102066.
Schlarb, A., Friedrich, A., & Claßen, M. (2017). Sleep problems in university students - an
intervention. Neuropsychiatric Disease and Treatment, 1989–2001.

Takano, K., Iijima, Y., & Tanno, Y. (2012). Repetitive Thought and Self-Reported Sleep Disturbance.
ScienceDirect, 779-789.

Wang, Y., Xu, b., Zhao, G., Cao, R., He, X., & Fu, S. (2011). Is quarantine related to immediate
negative psychological consequences during the 2009 H1N1 epidemic? General Hospital
Psychiatry, 75-77.

Yao, H., Hua, J., & Xu, Y. (2020). Patients with mental. Lancet Psychiatry, 30090-0.

Del Barco, B. L. (2009). Salud mental en las aulas. La salud mental de las personas
jóvenes en España, 66.
Lira, David, & Custodio, Nilton. (2018). Los trastornos del sueño y su compleja relación
con las funciones cognitivas. Revista de Neuro-Psiquiatría, 81(1), 20-28.
https://dx.doi.org/https://doi.org/10.20453/rnp.v81i1.3270
Roth, T. & Ancoli-Israel, S. (1999). Daytime consequences and correlates of insomnia in
the United States: Results of the 1991 National Sleep Foundation Survey II. Sleep, 22, 354-
358.
Sierra J, Jiménez Navarro C y Ortiz M J. Calidad del sueño en estudiantes universitarios.
Importancia de la higiene del sueño. Salud mental 2002, 25:35-43

También podría gustarte