Está en la página 1de 49

FACTORES QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y QUE

DIFICULTAN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES

DEL GRADO DÉCIMO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LEÓNIDAS ACUÑA.

INTEGRANTES:

YINA VANESSA QUINTERO VARGAS

IVAN COMAS CAMARGO

JEIMY LORENA TRIVIÑO MUÑOZ

PROFESORA:

ALEXANDRA YINETH RODRIGUEZ SILVA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA Y DOCENCIA

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

AÑO 2020

CONTENIDO
2

INTRODUCIÓN…………………………………………………………………………...

1. PROBLEMA............................................................................................................................7

1.1 PLANTEAMIENTO.............................................................................................7

2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN......................................................................................9

3. OBJETIVOS............................................................................................................................9

3.1 OBJETIVO GENERAL............................................................................................9

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS...............................................................................9

4. JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................10

5. MARCO CONCEPTUAL.....................................................................................................12

5.1 Convivencia escolar................................................................................................12

5.2 Violencia escolar:....................................................................................................13

5.3 Conflicto escolar.....................................................................................................13

5.4 Factores que afecta la convivencia:........................................................................14

5.5 Desarrollo del aprendizaje......................................................................................15

6. ANTECEDENTES................................................................................................................16

6.1 Internacional...........................................................................................................16

6.2 Nacionales...............................................................................................................18

6.3 Local.......................................................................................................................20

7. MARCO TEÓRICO..............................................................................................................23

Convivencia escolar......................................................................................................23

Estrategias didácticas....................................................................................................30

8. MARCO METODOLÓGICO...............................................................................................34
3

8.1 Objeto de estudio....................................................................................................34

8.2 Sujeto de investigación...........................................................................................34

8.3 Contexto del problema............................................................................................35

8.4 Enfoque de investigación cualitativo......................................................................36

8.4.1 Fases del enfoque cualitativo...............................................................................37

8.4.1.1 fase 1: idea...............................................................................................37

8.4.1.2 fase 2: planteamiento del problema...............................................................37

8.4.1.3 la Fase 3: Inmersión inicial en el campo.......................................................38

8.4.1.4. Fase 4: Concepción del diseño del estudio...................................................38

8.4.1.5. Fase 5: Definición de la muestra inicial del estudio y acceso a ésta............38

8.4.1.6. Fase 6: Recolección de los datos.................................................................39

8.4.1.7. Fase 7: Análisis de los datos.........................................................................40

8.4.1.8. Fase 8: Interpretación de resultados.............................................................40

8.4.1.9 Fase 9: Elaboración del reporte de resultados...............................................41

8.5. Método de investigación acción participativa........................................................41

8.6. Fases del desarrollo de la investigación.................................................................42

8.6.1 Fase preactiva.......................................................................................................43

8.6.2. Fase interactiva...................................................................................................44

8.6.3. Fase postactiva....................................................................................................44

8.7. Diseño y aplicación de instrumentos.....................................................................45


4

8.7.1 Observación participante.....................................................................................45

8.7.2 Entrevista.............................................................................................................45

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................47

INTRODUCCIÓN
5

Se entiende como convivencia la relación cercana que puede haber entre dos

personas o más y que se desarrollan a su vez en un ambiente que puede ser ameno o

desagradable según la afinidad que pueda existir entre este grupo de personas. Llevando la

palabra convivencia al ámbito escolar, podemos enfrentarnos con varios factores que

pueden alterar de forma negativa dicha afinidad grupal, los cuales pueden derivar en

resultados de aprendizaje adversos. Esto representa una problemática para los docentes e

instituciones académicas.

En la década de los 90’s la convivencia escolar surgió como una alternativa para abordar

la problemática relacionada a la vida que comparten los estudiantes en la escuela. Aunque

existen factores externos que pueden llegar a afectar la dinámica escolar, las relaciones

interpersonales y académicas que se dan en un aula de clase constituye una de las

principales razones que puede generar exclusión y rezago escolar (Fierro, C. & Carbajal, P.,

2019).

De igual manera, la convivencia escolar depende de varios factores sociales que son

propios de un ambiente geográfico determinado, es decir, el entorno social donde se

desarrolle el niño. De la misma forma las relaciones familiares y culturales pueden influir

en el comportamiento de los estudiantes en la escuela. Se ha comprobado, por ejemplo, que

los niños que experimentan situaciones de violencia en sus hogares tienden a reflejar dichos

comportamientos en su lugar de estudio (Cañaveral, E. & Ospina, M., 2019).

Los problemas relacionados a la convivencia escolar constituyen entonces un punto

importante para la pedagogía, ya que la detección temprana de dichos problemas puede


6

ayudar a la implementación de herramientas que contribuyan a que los estudiantes superen

las dificultades académicas que estos conllevan (Castillo, K.; Chávez, P.; y Zoller, M.,

2019). De esta forma surge la pregunta de investigación ¿Qué estrategia didáctica se

puede desarrollar para mejorar la convivencia escolar y fortalecer el proceso de

aprendizaje de los estudiantes del grado décimo de la institución educativa Leónidas

Acuña?

Existen distintos factores que pueden alterar la convivencia escolar. Dichos factores se

pueden agrupar en sociales, familiares, personales e institucionales (Castillo, K.; Chávez,

P.; y Zoller, M., 2019). El objetivo del presente trabajo es describir de forma específica los

factores anteriormente mencionados.


7

1. PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO

Actualmente los medios de comunicación informan sobre el deterioro del ambiente

escolar dentro y fuera del aula de clases, sobre conductas violentas e intolerantes, donde los

estudiantes presentan comportamientos inadecuados, en donde de manera constante y

deliberada se ofenden, se humillan, se agraden físicamente y psicológicamente propiciando

un ambiente poco sano para la convivencia.

Todas estas situaciones hacen que se evidencie una serie de preocupación en

relación con el clima de convivencia, existente en los centros educativos.

Igualmente se percibe por parte de los docentes del grado décimo de la institución

educativa Leónidas Acuña, en la ciudad de Valledupar- Cesar, el cual se encuentra

ubicado en una zona donde las condiciones socio económicas, culturales y sociales

tienden a desarrollarse en un ambiente violento; siendo los estudiantes entre las edades de

14 a 17 años los que evidencian comportamientos impetuosos en el contexto escolar, lo

cual es percibido por los docentes y se ve reflejado en el bajo rendimiento académico de

los estudiantes que se encuentran en la etapa de la adolescencia. Según Pineda. S & Aliño

M, definen adolescencia como el paso de joven a adulto, donde la fase reproductiva y

sexual se desarrolla e influye en el comportamiento social del adolescente. Teniendo en

cuenta esta definición encontramos que en esta edad es donde mayor se presenta

embarazos y deserción escolar por parte de los jóvenes, así mismo la existencia de malos

tratos, agresiones y conflictos, tanto a nivel social como en ocasiones en las mismas aulas.
8

Por otro lado, la población y los agentes educativos evidencian un aumento

progresivo de los comportamientos de violencia en el contexto escolar, la existencia de

malos tratos, agresiones, abusos y conflictos, tanto en los espacios recreativos como a

veces, en las mismas aulas, que llama la atención. Por otra parte, escuchamos que los

profesores se quejan seguidamente del aumento de las conductas de indisciplina o de las

dificultades de mantener el orden, ya que a su juicio es necesario para el desarrollo del

aprendizaje. Del mismo modo, los problemas de convivencia resultan difíciles de resolver

por inexperiencia, déficit de formación o dificultades ante las nuevas condiciones que

determinan la agresividad.

Según (Buitrago 2018) afirma que los problemas que afectan la convivencia escolar

son uno de los grandes impedimentos para alcanzar las metas y objetivos educativos de

calidad además se convierten en el proceso de mayor consumo de tiempo al día, variando

de acuerdo a la caracterización de cada grupo. Aunque está claro que los causantes de esta

problemática son las situaciones de disfuncionalidad de los hogares y del sistema familiar y

social, la escuela está llamada a responder para transformar esta realidad por medio del

desarrollo de competencias ciudadanas, educación en la sexualidad, en prevención de

riesgos, en habilidades sociales, basado en el alto desarrollo de la resiliencia, hasta alcanzar

los indicadores de adaptabilidad y de construcción estables que garanticen el máximo nivel

de éxito en los estudiantes.


9

2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Qué estrategia didáctica se puede desarrollar para mejorar la convivencia escolar y

fortalecer el proceso de aprendizaje de los estudiantes del grado décimo de la institución

Leónidas Acuña?

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Implementar una estrategia didáctica para mejorar la convivencia escolar y fortalecer el

proceso de aprendizaje de los estudiantes del grado décimo de la institución educativa

Leónidas Acuña.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar los factores que afectan la convivencia escolar y que dificultan el

desarrollo del aprendizaje en la institución educativa.

 Aplicar la estrategia didáctica como herramienta para mejorar la convivencia

escolar.

 Evaluar la estrategia didáctica implementada para mejorar la convivencia en la

institución educativa.
10

4. JUSTIFICACIÓN

Investigar sobre la convivencia escolar se vuelve un tema de alto interés en atención

a la normatividad colombiana, empezando por la ley general de educación que define

objetivos comunes para todos los niveles de la educación.

También el ministerio de educación nacional ha venido implementando normas

referentes a la convivencia escolar en las instituciones educativas con base a leyes tales

como la Ley 1062 de 2013, por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar

información para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la

prevención y mitigación de la violencia escolar. Los cuales debemos incluir entre otras,

“normas de conducta que garanticen el mutuo respeto y procedimiento para resolver con

oportunidad y justicia los conflictos”. Luego existe una exigencia legal de cumplimiento

obligatorio. (Ministerio de educación nacional, 2013 y ministerio de educación nacional

1994)

Según Miriam Abramovay (2015), algo muy importante dentro de lo que es la

violencia escolar es la falta de sentido de pertenencia a este espacio social. Esto ha

conllevado que se dificulten todos los procesos en el desarrollo integral, social y

psicológico del ser humano. Teniendo en cuenta que la violencia en Colombia ha estado

presente por más de 50 años, siendo esta heredada de generación en generación de tal

manera que el conflicto armado en Colombia ha estado presente en el futuro de la

humanidad, impactando significativamente en la disfuncionalidad familiar, volviéndose

este un gran factor de importancia para le migración social interna de Colombia, generando
11

de esta manera un revuelco e incorporación en la sociedad. Es por ello que en las escuelas

existen diversidades de género, raza y sobre todo la diferencia de pensamientos sobre la

educación impartida por los padres. En Latinoamérica países como Chile y Argentina se

han preocupado por el rendimiento académico de su estudiante y es por ello que se han

sometido a un riguroso estudio de los factores que afectan la convencía escolar.

Por esta razón la presente investigación nace en respuesta a la necesidad de conocer

¿Qué factores intrínsecos y extrínsecos pueden afectar la convivencia escolar de los

estudiantes en la institución educativa Leónidas Acuña?, ya que se considera que la escuela

juega un papel importante en la formación de el niño y a partir de esta adquiere

herramientas para desenvolverse favorablemente a lo largo de su vida y así afrontar los

problemas que se presenten a esta.

Desde esta perspectiva, se permitirá conocer los procesos de convivencia escolar en

la institución Leónidas Acuña de 10° grado con los estudiantes además de caracterizar

dichos procesos y determinar el nivel de aplicación de las estrategias por parte de la

comunidad educativa.

Por lo tanto la escuela juega un papel importante en los procesos educativos, sobre

todo en aquellos niños que presentan dificultades para desenvolverse en el ámbito social y

escolar. Es función de los miembros de la escuela, ya sean maestros u orientadores plantear

estrategias las cuales permitan que los estudiantes superen sus dificultades en el ámbito de

convivencia, con el fin de establecer vínculos pro sociales, actitudes y comportamientos

positivos, reafirmar los valores y evitar el aislamiento social que conduce a otros problemas

graves, como la violencia y la discriminación.


12

Así mismo esta investigación será el punto de partida para entender el valor de la

implementación de prácticas de convivencia dentro del sistema educativo y el nivel de

compromiso que cada componente de la escuela tiene en el proceso.

5. MARCO CONCEPTUAL

5.1 Convivencia escolar

La convivencia escolar es donde una o más persona se relaciona, comparten,

interactúan, conviven de una manera armoniza y pasiva. La convivencia cumple un rol de

gran importancia dentro de las instituciones educativas ya que influye de una manera

significativa y directa dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje, se hace con

participación y compromiso por parte de los sujetos de una comunidad educativa. Un buen

ambiente escolar entre en los integrantes genera, autoestima, respeto, confianza, mejor

rendimiento académico.

La convivencia escolar se puede entender como la acción de vivir en compañía de

otras personas en el contexto escolar y de manera pacífica y armónica. Se refiere al

conjunto de relaciones que ocurren entre las personas que hacen parte de la comunidad

educativa, el cual debe enfocarse en el logro de los objetivos educativos y su desarrollo

integral. (Sistema Nacional de Convivencia Escolar, 2013)


13

5.2 Violencia escolar:

Se denomina violencia escolar a aquellas acciones que ostentan una directa

intención dañina contra algún integrante de la comunidad escolar, alumnos, profesores,

directores, la violencia escolar incluye todo tipo de agresividad y comportamientos

antisociales, que van deteriorando cada día más la convivencia escolar. Según (Camillo,

2015) La violencia escolar forma parte de la realidad cotidiana de las instituciones

educativas. Es un tema actual, que ha adquirido importancia debido a la frecuencia con que

se presenta y a las consecuencias personales y sociales en que deriva. Se trata de un

fenómeno cuya complejidad no puede ser analizada con una sola perspectiva, metodología

o enfoque. (p. 1)

5.3 Conflicto escolar

Según (Morales, 2011) Señala que el conflicto es consustancial al ser humano como

ser social que interacciona con otras personas con las que va a discrepar, y a tener intereses

y necesidades contrapuestas. El conflicto, además de ser ineludible, y por mucho que

cerremos los ojos o lo evitemos, continúa su dinámica. Es algo vivo que sigue su curso a

pesar de nuestra huida, haciéndose cada vez más grande y difícil de manejar. Pero vayamos

incluso más allá considerando que el conflicto es positivo. Para reafirmar esta idea, se

podrían dar muchos motivos, pero resaltamos dos de ellos: Consideramos la diversidad y la

diferencia como un valor. Vivimos en un solo mundo, plural, y en el que la diversidad,

desde la cooperación y la solidaridad, es una fuente de crecimiento y enriquecimiento

mutuo. Convivir en esa diferencia conlleva el contraste y, por tanto, las divergencias,

disputas y conflictos.
14

5.4 Factores que afecta la convivencia:

Según Perez L, Cely N & Vargas A (2016), existen diferentes factores que afectan

la convivencia, como lo son: Factores sociales, las desigualdades sociales aun cuando la

escuela contrarresta los efectos negativos de estos ambientes de exclusión, poco puede

haces en solitario, se requiere de unidad de acción entre todas las gentes socializadoras.

Factor familiar, la utilización de la violencia en el hogar, pues en el niño aprende a

resolver con arreglo a lo que ve, de esta manera si ve violencia en su familia lo mismo

aplicara en la escuela.

Factor en ámbito personal, la baja autoestima y las relaciones superficiales, por

todos estos factores se comprenden entonces que bullying y la violencia escolar ocurre

cuando no se ha logrado propiciar una adecuada convivencia escolar dentro del recinto

educativo. Para lograr desarrollar este clima positivo entre todos los participantes de la

comunidad escolar, es necesario, además de sancionar las conductas que lo perturban, el

promover relaciones sociales positivas, educar a nuestros alumnos en diversos temas, tales

como relaciones interpersonales, autoconocimiento, expresión de emociones, resolución de

conflictos, sexualidad, y prevención de uso de drogas y alcohol, entre otros.

5.5 Desarrollo del aprendizaje.

Según (Perez, Otero Ramos , & Nieves Achon , 2007), El aprender es un proceso

permanente de cambios dados en el devenir histórico, en nuestra historia individual, el

aprendizaje puede ser concebido como un proceso activo, personal, de construcción y


15

reconstrucción de conocimientos, de descubrimientos del sentido personal y de la

significación vital que tiene ese conocimiento. (p.4)

Para Pastor, R; Nashiki, R & Pérez, M. (2010) el aprendizaje es un conjunto de

habilidades, conocimientos y destrezas que se adquieren a lo largo de la vida y que se

manifiestan a través de la conducta y la manera en que nos relacionamos con los demás.

Agregan que incluso la manera en que hablamos y nos comportamos refleja lo aprendido y

esto es influido principalmente por las experiencias cotidianas y el proceso de desarrollo, el

cual determina el momento en el que estamos listos para adquirir y comprender

determinado aprendizaje.

El aprender consiste en un proceso de desarrollo de conocimientos, perspectivas y

formas de pensar; “es un proceso continuo de cambios dados en el devenir histórico, el

aprendizaje puede ser concebido como un proceso activo, personal, de construcción y

reconstrucción de conocimientos, de descubrimientos del sentido personal y de la

significación vital que tiene ese conocimiento” (Molerio, O; Otero I; & Nieves, 2007).

Según Cabrales, L., Contreras, N., González, L., & Rodriguez, Y. (2017)  un buen ambiente

escolar es uno de los principales factores para un desarrollo óptimo del aprendizaje, por lo

que una convivencia escolar sana hace más fácil la adquisición de conocimientos para los

estudiantes en las aulas.

6. ANTECEDENTES
16

La convivencia escolar ha sido un tema estudiado por diversos investigadores, ya

que es un aspecto importante en las relaciones humanas y en el contexto educativo, pero sin

embargo se ha ido presentado una serie de episodios violentos relacionados con la

convivencia escolar, que se han convertido en un fenómeno preocupante.

A continuación, se dará a conocer los antecedentes, los cuales nos brinda la

información necesaria sobre los alcances de las investigaciones que se han llevado a cabo

en relación con la convivencia escolar y las diferentes estrategias didácticas aplicada como

herramienta para mejor la convivencia, en los tres ámbitos (internacional, nacional y

locales), estos nos ofrecen una óptica más amplia para conocer que hay hasta el momento

sobre convivencia escolar.

6.1 Internacional

En coherencia con el trabajo de investigación según (Gutiérrez & Pérez, 2015) de la

Universidad Autónoma Indígena de México, en su tesis de grado para optar por el título de

Maestro en “Educación para la Paz y la Convivencia Escolar” plantea la necesidad de

adjuntar en el sistema educativo la formación de una cultura para la paz y la convivencia, a

través de acciones pedagógicas, de procesos continuos, sistemáticos, y permanentes,

garantizando la formación integral de los estudiantes, dándole a la comunidad escolar las

herramientas necesarias que permitan promover en los alumnos de Educación Secundaria la

convivencia, la capacidad de comunicación y resolución no violenta de los conflictos. La

convivencia en la escuela debe disminuir los conflictos entre los estudiantes, para poder

fortalecer las relaciones entre toda la comunidad educativa y poder tener un mejor ambiente

en el desarrollo del aprendizaje, donde las actividades escolares sean de una manera fluida
17

y mejorada, para que se encamine a cambios que servirán para el futuro. Concluye que hay

que tener en cuenta que para mejorar la convivencia en la escuela es trabajo en conjunto y

no de una sola persona, para así fomentar esa cultura de convivir en paz y armonía. Ya que

es importante impulsar a una sana convivencia, y buscar alternativas para para aprender a

mejorar esos conflictos.

De igual manera, Ñahuinlla (2016) de la Universidad Cesar Vallejo, en su tesis

doctoral “Estrategias participativas para la convivencia escolar y la resolución de conflictos

en el área de formación ciudadana y cívica, 2016”, plantea verificar el efecto de las

estrategias participativas en los estudiantes, para establecer un cambio que podría mejorar

la convivencia escolar y la resolución de conflictos en el área de Formación Ciudadana y

Cívica, atreves de este programa de estrategias participativas para desarrollar el nivel de

conocimiento desde una perspectiva científica constructivista; a fin de que la actuación de

los estudiantes sea más activa y significativa en su proceso de aprendizaje que se

desarrollara de manera integral, que conlleve a aprender a prevenir conflictos para gestionar

una convivencia escolar en todos los que forman parte de la comunidad escolar. Esta

investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo. La educación en resolución de

conflicto es un modelo para la mejora de la convivencia escolar que tiene por objetivo es

enseñar al alumnado afrontar los conflictos de manera constructiva. Para ello, se le educa

en las habilidades y los procesos desarrollados desde la perspectiva cognitivo-conductual.

Así mismo la convivencia escolar es un proceso constructivo que se desarrolla en todo el

periodo escolar, donde las relaciones entre los estudiantes, va creando un clima escolar de

familiaridad y así afrontar los conflictos de una manera constructiva.


18

6.2 Nacionales

En las investigaciones nacionales se evidenció que Colombia no es ajeno a la

problemática de la convivencia escolar, ya que en las Instituciones Educativas los

estudiantes se encuentran inmersos en conflictos, es por eso, los investigadores de

Universidad del Norte se propusieron determinar las principales problemáticas

Socioeducativas de convivencia escolar en las Instituciones Educativas Públicas del Caribe

Colombiano con el fin de proponer acciones para una cultura de paz, donde se pueda

promover un clima favorable para el aprendizaje en el aula de clase y la interrelación entre

los estudiantes, entre sus padres y la comunidad educativa (Cabrera, Contreras, Gonzales,

& Rodríguez, 2017). Esta investigación se desarrolló a partir del enfoque cuantitativo

utilizando encuestas, entrevistas como medio para la recolección de datos y fue de tipo

descriptiva, dado que su propósito fue describir cómo se manifestaron los principales

problemas asociados a la convivencia escolar. De acuerdo a la investigación se presentaron

diferentes problemáticas las cuales fueron: riesgo familiar, problemáticas

macroestructurales, violencia entre pares, problemática de drogas. En donde la

problemática de mayor incidencia era en el riesgo familiar, donde se dan situaciones de

abandono y desatención por parte de los padres y cuidadores del estudiante, ese es el

principal motivo que genera situaciones de violencia escolar y social en las instituciones

educativas del Caribe Colombiano.

Del mismo modo, (Buitrago, 2018) de la Universidad del Tolima, en su tesis de

grado, ´´Factores que afectan la convivencia escolar en la institución educativa técnica

Agroindustrial Juan XXIII´´ para optar al título de ´´Magíster en Educación´´ cuyo objetivo

es describir e interpretar los factores que interfieren de manera negativa los procesos de
19

convivencia escolar, los cuales son importantes de estudiar porque identificarlos permite

diseñar estrategias que conlleven a su mejoramiento. Ya que en la Institución educativa se

evidencian de manera constante hechos que interfieren en la sana convivencia escolar,

afectando no solo ésta, sino también los desempeños esperados de los estudiantes, lo cual

demanda interés y tiempo por parte de los directivos docentes y docentes.

De igual manera, Guzmán, M, Muñoz, y Preciado, E. (2012) plantea “la

convivencia escolar: una mirada desde la diversidad cultural” (tesis de grado) universidad

de Manizales, Colombia. Cuyo objeto Comprender cuál es la influencia de la diversidad

cultural en los procesos de convivencia escolar en el programa de formación

complementaria de la Escuela Normal Superior Los Andes de la Vega Cauca. Es por esto

que debemos tener en cuenta lo importante que es tener una convivencia pacífica que

podamos convivir en armonía, respeto etc, ya que la convivencia es un proceso por el cual

se conoce al otro más halla, una buena relación entre las personas genera un desarrollo

progresivo para la comunidad. Para todo lo anterior es necesario crear ambientes

inteligentes y estrategias pedagógicas que permitan una convivencia escolar y ésta a su vez

reconozca la diversidad; tomando como base de nuestra investigación el II semestre de

Formación Complementaria, quienes dentro del aula de clase están diversos grupos

socioculturales y étnicos que de una u otra manera.

6.3 Local

Cuanto a los antecedentes locales; se cita el trabajo realizado por Pérez, L, Cely, N,

& Vargas, A (2016) quienes analizaron los principales factores que pueden afectar el
20

comportamiento de los estudiantes en la convivencia escolar, especificadamente en un

colegio de la ciudad de Valledupar. Para lo anterior realizaron un análisis poblacional,

recolectando la información por medio de entrevistas, observaciones, juegos de roles,

apreciaciones y precisiones a los participantes. En dicho trabajo se analizaron factores

como sociedad, medios de comunicación, familia, escuela y relaciones interpersonales.

Dentro de los resultados se evidenció que el principal factor alterante de la

convivencia en dicho colegio es del orden de las relaciones interpersonales, relacionado con

la agresión entre estudiantes o lo que comúnmente se conoce como bullying. También se

identificaron otros factores en menor medida, tales como los problemas familiares y el

acceso no restringido a los medios de comunicación. De igual manera se concluyó que

muchos de estos problemas no son debidamente identificados por los docentes y la propia

institución por lo que recomiendan la implementación de estrategias que permitan

identificar plenamente dichos problemas y poder prevenirlos.

Hernández, R (2014) en su trabajo “influencia del entorno familiar  y social en la

convivencia escolar en la institución educativa Agustín Codazzi” encontró que el

comportamiento de los estudiantes en el aula de clases está directamente ligado a

situaciones vividas en el entorno familiar, es decir, que las conductas agresivas y

antivalores que son practicados por los miembros de la familia dentro del hogar, son

reflejados por los estudiantes en la institución educativa, donde a raíz de esto el ambiente

escolar se ve afectado. De igual manera afirma que la problemática social vivida en el

municipio por la influencia de grupos al margen de la ley que generaron desplazamientos y

dejaron a madres viudas e hijos huérfanos, ha dado lugar al resentimiento y ha contribuido

a la formación de jóvenes violentos y con dificultades para establecer relaciones,


21

interpersonales para una convivencia escolar sana. Por tal razón el objetivo de este trabajo

se centró en implementar estrategias psicosociales que aporten soluciones para tratar las

problemáticas anteriormente mencionadas.

Por otro lado, Cabrales, L., Contreras, N., González, L., & Rodríguez, Y. (2017)

mediante un estudio realizado a 6 colegios de orden público de la costa caribe colombiana

cuyo objetivo es diagnosticar las problemáticas socioeducativas y proponer soluciones

enfocadas a implementar una cultura pacifica escolar, en la investigación realizada

evidenciaron los principales problemas de convivencia escolar en dichas instituciones. Al

encuestar un total de 209 directivos encontraron nuevamente que el factor que tiene mayor

incidencia es el familiar, siendo la causa el abandono y negligencia por parte de padres y

cuidadores. Seguidamente la violencia entre pares representa otra de los problemas

importantes en las instituciones mencionadas; el bullying hacia la comunidad LGBTI,

mujeres, niños afrodescendientes, población discapacitada e indígenas es común dentro de

las aulas de clase, siendo las redes sociales un mecanismo que favorece la agresión. Por

último, la venta y consumo de drogas también tiene gran relevancia teniendo como

detonante otros factores tales como la pobreza, la desigualdad social y la situación

económica precaria.

Dentro de las investigaciones, internacionales, nacionales y locales, sobre la

convivencia escolar se pueden evidenciar las situaciones de violencia que se siguen

presentando en las distintas instituciones entre los estudiantes como: agresiones físicas y

verbales, mal comportamiento, resentimiento y el irrespeto hacia los demás. De igual

manera todas estas situaciones permiten que haya dificultad en proceso del desarrollo del

aprendizaje, creando un bajo nivel académico en los estudiantes, lo cual puede terminar en
22

deserción escolar. Asimismo, en las investigaciones encontramos implementación de

estrategias como alternativas para mejorar la convivencia y disminuir los conflictos entre

los estudiantes, para poder lograr una buena relación en los centros educativos ya que una

sana convivencia es la base de toda sociedad organizada, con esta aprendemos a conocer a

otra persona con la cual se interactúa social y personalmente, lo cual favorece el proceso de

aprendizaje de los estudiantes ya que facilita el desarrollo en el entorno en el cual se

desenvuelve diariamente y fomenta el compartir pacíficamente.

7. MARCO TEÓRICO

La presente investigación se basa en dos aspectos fundamentales: la convivencia

escolar y estrategias didácticas. Ya que este trabajo va encaminado a estos dos aspectos

que son de gran importancia para el desarrollo de esta investigación. A continuación, se

desarrollan algunos conceptos relacionados con estos aspectos los cuales dan sustento a

este trabajo de investigación.


23

Convivencia escolar

Es el espacio de relaciones donde se convive de manera pacífica generando espacios

reflexivos, solidario, es aprender a convivir con el otro, tener una relación en comunidad

donde fluya el respeto de los diferentes puntos de vista.

Según [ CITATION Aro17 \l 9226 ] del libro; construyendo juntos explica ciertas claves

para la convivencia escolar, donde afirma que esta le permite a los niños y jóvenes poder

desarrollarse integralmente y así participar en la sociedad y construir su proyecto de vida,

siendo la escuela el pilar que permite a los estudiantes adquirir las bases para poder

pertenecer a una sociedad, manifestándose positivamente en la relación con otras personas

de diferentes territorios.

Siendo la vida escolar una de las etapas que marca la vida de los estudiantes, al

permitir forjar lazos muchas veces duraderos como lo es la amistad, el respeto, la

honestidad, puntualidad y solidaridad, los cuales los utiliza para integrarse en las

comunidades sociales.

Fierro (2013), propone la convivencia escolar como una dimensión donde las

personas juegan un papel de interacción, donde estas aprenden una de la otra y enfocan sus

conocimientos en la políticas, reglas y practicas institucionales, donde la convivencia se

desarrolla en lo que llama “el gran continente de la gestión escolar” aquí los estudiantes

deben acatar las normas disciplinarias, de ética y de aprendizaje; según Fierro (2013), el

conocimiento adquirido a través de la interacción que se vive en la convivencia constituye

una construcción colectiva cotidiana (para bien o para mal), y depende de todos el
24

propósito que se le dé ya que puede afectar el aprendizaje, las identidad y el desarrollo de

las personas, el sentido de pertenencia, su formación y ética.

Los siguientes once factores son característicos de escueles que disfrutan de un

clima social nutritivo.

Educación integral

Encontramos que las escuelas deben de contar con un proyecto educativo que

además de contener información sobre el aprendizaje a nivel académico, debe ser inclusiva

con el desarrollo de los estudiantes a nivel socioemocional

Diversidad e inclusión

Aceptar la diversidad cultural, religiosa y la individualidad de cada persona, así

mismo incluir estas características y las diferentes actividades que acarrean con ella y hacer

partícipe de esto a todos los estudiantes, hace parte de las instituciones que cuentan con un

buen clima de convivencia escolar

Autonomía y participación de los estudiantes

Es importante que en las escuelas los estudiantes estén enterados de los procesos

que tienen que ver con la institución, con el fin de hacerlos participe en la toma de

decisiones de procesos importantes.

Planificación y gestión del clima de convivencia


25

Establecer los procesos para mejorar y mantener una sana convivencia escolar, hace

parte de las funciones que debe cumplir el personal a cargo de los aspectos referentes a la

convivencia en comunidad.

Coherencia entre discursos y prácticas

En este punto es importante tener en cuenta que la interacción que se lleva a cabo en

las practicas educativas y el tipo de dinámica, ya que esta debe ir enfocada en relacionar el

PEI (proyecto educativo institucional) junto con el manual de convivencias de dicha

institución educativa.

Abordaje adecuado de los conflictos

La forma en como se trata los conflictos que se generan en el aula de clases, no

deben ser vistos como una amenaza para la convivencia escolar, estos deben de afrontarse

de forma no violenta, con el fin de cuidar a todas las partes implicadas en el conflicto.

Des esta forma el dialogo, juega un papel fundamental al momento de solucionar

conflictos, en las instituciones educativas donde se promueven los valores como el respeto,

la honestidad, el intercambio de ideas frente a una problemática, lo cual fomenta en el

estudiante la capacidad de manejar sus emociones y necesidades frente a los conflictos que

se presenten a lo largo de su vida.

Cuidado del equipo docente y asistentes de la educación:


26

El cuidar del personal docente, sentirse valorado por parte de la institución y

brindarle el apoyo necesario durante sus jornadas laborales, genera un ambiente laboral que

propicia en los docentes el apoyo entre su equipo de trabajo.

La unión entre el grupo de docentes donde se expresan sentimientos como la

amistad, el compañerismo y la sinceridad, son valoradas por el cuerpo de docentes de la

institución y motiva a realizar mejor las funciones y practicas académicas en las escuelas.

Buen trato: vínculos de cuidado y confianza

El apoyo afectivo por parte de los docentes hacia el cuidado y aprendizaje de los

niños y niñas, genera significativamente un cambio emotivo en cómo ven los estudiantes a

sus docentes, así mismo esta relación se ve reflejada positivamente en el rendimiento

académicos de los estudiantes.

Recuperación del diálogo y la conversación

La función del dialogo dentro del rol de los docentes con los estudiantes es uno de

los factores más importantes a la hora de mantener una relación fructífera en el aula escolar,

sostener conversaciones amenas con los estudiantes y otros docentes fortalece la

convivencia escolar, así como la comprensión, lo que se ve reflejado en la seguridad de los

estudiantes al momento de entablar nuevas relaciones sociales individual y grupalmente.

Estilos colaborativos

El aprendizaje colaborativo estimula el conocimiento, permitiendo complementar

los conceptos bases a través de la experiencia individual o grupal, también ayuda a la


27

solución de problemas que se pueden establecer desde el aula de clases y traspasar a otras

instituciones, fomentando así establecer un ambiente agradable donde las relaciones

colaborativas son esencial para mejorar el proceso de aprendizaje.

Relación familia-escuela

La familia es la base de la sociedad, es la principal institución donde cada individuo

adquiere los presaberes que funcionaran como la base para entablar relaciones grupales

desde los inicios del niño hasta su adultez.

Es por esto que en las instituciones educativas se fomenta siempre crear una

relación estrecha entre la institución y la familia, jugando esta ultima un papel importante

en la vida de cada niño. Se logran identificar dos tipos de asociaciones entre las escuelas y

las familias, la primera relación se da de forma natural y la segunda se logra mediante el

establecimiento de actividades que promueven la conexión entre las escuelas, las familias y

los estudiantes.

Estos son unos de los factores clave que autor menciona, para poder logran una

buena convivencia, en el cual requiere un trabajo articulado con diferentes aspectos que les

permite a los centros educativa mejorar en esta problemática, igualmente hay que tener en

cuenta cuales son esos factores que afecta de manera directa a la convivencia y que

generado tanta preocupación en los docentes.

En la ley 1620, Articulo 39 del 2013, del Ministerio de educación nacional; por la cual se

creó “El Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los

Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos y la Prevención y la Mitigación de la

Violencia Escolar”, se definen los siguientes conceptos:


28

Conflictos: Situaciones cuya característica principal es la discrepancia de posiciones

o pensamientos entre una o varias personas frente a sus intereses propios.

Conflictos manejados inadecuadamente: Situaciones en las que los conflictos no

tienen una resolución adecuada y que generan consecuencias que afectan la convivencia

escolar, tales como altercados, enfrentamientos o riñas entre miembros de la comunidad

educativa. Siempre involucran a un estudiante como mínimo y en estos no existen

afectaciones al cuerpo o a la salud de los involucrados.

Agresión escolar: Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la

comunidad escolar que tiene como objeto alterar de forma negativa a otros miembros de la

misma comunidad.

Agresión física: Es todo acto cuya finalidad es generar daño o afectación al cuerpo o

a la salud de otra persona. Por ejemplo, puñetazos, patadas, empujones, cachetadas,

mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras.

Agresión verbal: Es cualquier acción que tenga como objeto degradar, humillar,

atemorizar, descalificar a otros, de forma oral. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y

amenazas.

Agresión relacional: Es todo acto que altere negativamente las relaciones

interpersonales de otros. Incluye la exclusión de forma deliberada y la divulgación de

rumores o secretos que afecte la posición o imagen que tienen los demás de una persona en

específico.

Los anteriores son algunos de los factores que viven los centros educativos y que

han causado diferentes episodios violentos. Según Ruiz (1998), la violencia que se da en
29

malas relaciones interpersonales, falta de respeto, agresividad injustificada, prepotencia,

abuso y malos tratos de unos hacia otros, es un fenómeno social y psicológico: social,

porque se genera y se desarrolla en un entorno de relaciones humanas, que lo fortalece y lo

tolera; y psicológico, porque puede afectar de forma emocional a las personas involucradas.

Dichos factores han generado gran preocupación en las instituciones ya que han generado

manifestaciones negativas en los estudiantes como el bajo rendimiento académico,

deserción escolar, entre otras.

Un clima escolar adecuado es un componente indispensable para la calidad

educativa, se trata de una etapa esencial para la experiencia académica. Esto es algo que

atañe a toda la comunidad educativa y constituye uno de los principales objetivos para las

escuelas y el sistema educativo en general. Un buen clima escolar debe ser incluyente, bien

tratante, colaborativo, y debe promover los espacios de conversación y de participación al

interior de las comunidades educativas. [ CITATION Aro17 \l 9226 ]

Estrategias didácticas

Las estrategias didácticas son herramientas, desarrolladas por el docente con el fin

de alcanzar un objetivo planeado, en el cual requiere de una adecuada organización, además

de recursos y actividades, por el cual se facilita el proceso de desarrollo del aprendizaje de

una forma más dinámicas, cabe de mencionar que la mayoría de los docentes optan por

desarrollan diferentes estrategias didácticas buscando mejorar sus clases y facilitando una

mejor compresión en los estudiantes logrando un aprendizaje significativo.


30

Según Díaz (2017) se debe considerar que las estrategias didácticas (junto con las

técnicas, actividades y recursos) se conciben en el marco de la definición de la Estrategia

Metodológica más pertinente para una asignatura:

Estrategia Metodológica: Conjunto de estrategias y técnicas didácticas, actividades

y recursos de enseñanza – aprendizaje que promueven el desarrollo del aprendizaje y la

obtención de las competencias académicas adecuadas. Dichas estrategias facilitan a los

estudiantes la capacidad de adquisición, interpretación y procesamiento de la información,

y su utilización como instrumento para la generación de nuevos conocimientos.

Estrategia didáctica: Procedimientos estructurados y sistematizados que tienen

como propósito la obtención de los aprendizajes esperados. Con la estrategia didáctica

adecuada, el docente es capaz de brindar a los estudiantes la formación necesaria para

construir su propio aprendizaje. Son de gran alcance, se utilizan en periodos largos (plan de

estudio o asignatura) y tienen las siguientes características:

 Los profesores facilitan las técnicas adecuadas para la adquisición del conocimiento

y son los estudiantes los principales actores y constructores de su aprendizaje.

 Es necesario ser repetitivo y constante con la estrategia elegida, mientras los

estudiantes se apropian de ella, por lo que es común que al principio no se obtengan

los resultados esperados. De igual manera está sujeta a ajustes que permitan

encontrar su forma ideal, de forma que permitan a docentes y estudiantes solucionar

dificultades futuras.
31

Técnica didáctica: Son de menor alcance que las estrategias didácticas, dado que se

utilizan en períodos más cortos (parte de una asignatura, unidad de aprendizaje, etc.); tienen

como objeto orientar solo en una parte del aprendizaje con una base psicológica, de forma

que ayude al desarrollo de competencias.

Actividades: Son acciones necesarias para articular los resultados esperados de una

estrategia o técnica didáctica y las necesidades y características de un grupo de estudiantes.

Su diseño y puesta en práctica son adaptables según sea requerido y su duración es breve

(desde una clase a unos minutos).

Recursos de enseñanza – aprendizaje o recursos didácticos: Son todos aquellos

recursos (materiales, medios, soportes físicos o digitales) utilizados por docentes y

estudiantes que sirven para optimizar el proceso educativo enseñanza-aprendizaje.

De esta manera, las estrategias didácticas les permiten a los profesores innovar en sus

aulas de clase, permitiendo crear una serie de recursos y actividades, según Marqués

(2004), los docentes dentro de sus funciones deben buscar prácticas que permitan obtener

los logros planteados, los cuales siempre deben ir encaminados a una formación continua

de calidad; por lo cual los docentes en la actualidad deben tener como características

fundamentales ser personas activas; deben motivar y lograr que los estudiantes participen

activamente en procesos de enseñanza y aprendizaje, donde adquirirán conocimientos que

favorecerán el desempeño de los estudiantes en el ámbito laboral y social, las estrategias

didácticas deben ir enfocadas siempre en formar estudiantes competentes y que aporten al

desarrollo de la comunidad.
32

Lúdica como estrategias didácticas

Jordán, Dorado, & Rodríguez (2016), proponen en su trabajo que la lúdica como

estrategia didáctica, es capaz de formar sujetos activos, propositivos y analíticos y puede

facilitar su capacidad de relacionarse con otros tanto en el entorno escolar como en el

social. Además, promueve el intercambio de valores, pensamientos y propuestas de tipo

cognitivo, axiológico y epistemológico.

Para Jordán, Dorado, & Rodríguez (2016), la implementación de estrategias lúdicas

minimiza los episodios de violencia y agresión, debido a que apela a la utilización de

actividades que expresan sentimientos humanos (a través juegos, pintura, música, por

ejemplo), por lo tanto, no hay espacio para manifestaciones de violencia. “Lo lúdico es

natural y hace parte del ser de cada sujeto”.

Las actividades lúdicas son herramientas que permiten mejorar el interés, atención,

concentración, comunicación, la solución de conflicto, y a la vez surgen nuevas relaciones

ya que nos lleva a compartir momentos agradables con las personas que se lleva a cabo la

actividad lúdica.

De esta forma encontramos actividades como lo es el juego el cual según Pugmire-

Stoy (2001), en la relación que se crea en el juego, permite a los niños envolverse en

papeles de adultos así como también en una relación del mundo imaginario-real, desde este

punto de vista el juego permite que los estudiantes se desarrollen a través del estímulo

generado por la diversión grupal y por la motricidad ya que, al realizar actividades que
33

promuevan la motricidad, se estimula la adquisición de habilidades básicas como la

lectura, escritura y el cálculo, piezas fundamentales en el proceso de aprendizaje escolar y

social.

Por lo anterior uno de los principales retos para los docentes y escuelas es la

comprensión e inclusión de estrategias de este tipo. De forma que la educación sea para los

estudiantes más amena y de esta forma haya una mejor convivencia en el aula de clases.

8. MARCO METODOLÓGICO

8.1 Objeto de estudio.

Existe una preocupación respecto a los problemas de convivencia escolar que

diariamente viven los centros educativos en la ciudad de Valledupar, en especial en la

institución educativa Leónidas Acuña, en los estudiantes del grado décimo, debido a

que se presentan agresiones físicas y verbales entre compañeros, exclusión social, falta

de respeto hacia las normas o hacia el profesor, situaciones como maltrato a estudiantes,

racismo, vandalismo, acoso, presencia de sustancias psicoactivas, armas, entre otros.


34

Igualmente debido a las diferentes situaciones que se presentan en la institución,

también encontramos un bajo rendimiento académico, como consecuencia de la

problemática, lo que ha ocasionado que los estudiantes pierdan interés en el desarrollo

de sus asignaturas, lo cual genera una gran preocupación para los padres de familia y

docentes, que se han decidido por adoptar alternativas que le permita mejorar esta

situación.

8.2 Sujeto de investigación.

La presente investigación se desarrollará con 45 estudiantes de grado décimo de

la institución educativa Leónidas Acuña jornada continua, con edades entre los 14 y 17

años. Algunos de los estudiantes tienen como característica comportamientos agresivos,

mala relación con los demás compañeros, tener vocabulario con palabras ofensivas, la

falta de respeto hacia los docentes, todo esto terminado en bajo rendimiento académico

y en deserción escolar.

8.3 Contexto del problema.

La investigación se desarrollará acabo en el Departamento del Cesar está situado en

el norte del país, en la llanura del Caribe; localizado entre los 07º41’16’’ y 10º52’14’’ de

latitud norte y los 72º53’27’’ y 74º08’28’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de

22.925 km2 lo que representa el 2% del territorio nacional. Limita por el Norte con los

departamentos de Magdalena y La Guajira, por el Este con la República de Venezuela y el

departamento de Norte de Santander, por el Sur con los departamentos de Norte de

Santander y Santander, y por el Oeste con los departamentos de Bolívar y Magdalena. Así

mismo, el departamento del Cesar está dividido en 25 municipios, 165 corregimientos, su


35

capital Valledupar se caracteriza por ser el centro del festival más importante a nivel

mundial de música vallenata, así como destacan actividades agroindustriales como la

ganadería y su feria, la riqueza de la fauna y flora, además de la calidez de su gente.

La institución educativa Leónidas Acuña, fue fundada en el año 1999 con el objetivo

de formar estudiantes críticos, reflexivos, analíticos, investigadores, capaces de resolver

problemas de la cotidianidad. Cuenta actualmente con tres sedes anexas, los institutos

Rafael Valle Meza, San Fernando y Hogar del Niño, actualmente cuenta con alrededor de

960 estudiantes, solo en la institución educativa Leónidas Acuña. Tiene como visión

ubicarse como unas de las mejores instituciones educativas a nivel regional, aportando a la

sociedad jóvenes con características asertivas, humanísticas, emprendedoras y competitivas

con el fin de que se desempeñen adecuadamente en las instituciones donde laboraran a

nivel global. La misión del instituto es desarrollar la formación integral de los estudiantes

en competencias básicas, generales, ciudadanas y laborales con alta calidad académica y

humanística. (Manual de convivencia IELA, 1999).

8.4 Enfoque de investigación cualitativo.

El presente trabajo investigativo se desarrolló desde el enfoque de investigación

cualitativo, ya que nos da una serie de posibilidades accesibles a la práctica investigativa,

permitiendo explorar los fenómenos sociales. De este modo la investigación cualitativa es

un método de estudio interesado en investigar los fenómenos sociales en el cual se enfoca

en el análisis descriptivo y la compresión interpretativa de la realidad social, con el fin de


36

situar y precisar la acción humana. Asimismo, (Sampieri, 2017) dice que “La investigación

cualitativa se enfoca en comprender los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de

los participantes en un ambiente natural y en relación con su contexto” (p.358)

Es por esto, que el estudio de enfoque cualitativo busca comprender la realidad

desde diferentes perspectivas, que va desde histórica, dinámica, naturalista, humanísticas

buscando analizar las diferentes realidades subjetivas.

La investigación cualitativa se caracteriza por ser inductiva ya que no parte de las

leyes o principios, sino de un fenómeno dado en el contexto. Igualmente, este enfoque

permite la interacción de los actores sociales permitiendo analizar el sujeto investigado,

asimismo adopta una postura holística ya que tiene en cuenta la experiencia del sujeto tanto

individual como colectiva. Según (Sampieri, 2017) argumenta que “Las investigaciones

cualitativas se basan más en una lógica y proceso inductivo (explorar y describir, y luego

generar perspectivas teóricas). Van de lo particular a lo general”. (p.8)

8.4.1 Fases del enfoque cualitativo

Así mismo el libro metodología de la investigación de Roberto Sampieri, (2017) en

cual anuncia, las fases de la investigación cualitativa que son:

8.4.1.1 fase 1: idea.


Como todo proceso investigativo se debe tener una idea de lo que quiere estudiar, en

especial una problemática que se evidencia en contexto social, algunas ideas han sido

estudiadas por otros investigadores desde diferentes perspectivas, pero no se limitada en no


37

estudiarla, estas investigaciones permiten acceder y ampliar la información de dicha

problemática.

8.4.1.2 fase 2: planteamiento del problema.


En este punto del trabajo investigativo, el objetivo es dar a conocer los elementos e

ideas con los que se va a desarrollar el trabajo investigativo, Sampieri (2017, p 356),

plantea seis elementos fundamentales para el diseño de una investigación cualitativa:

objetivos de investigación, preguntas de investigación, justificación de la investigación,

viabilidad de ésta, evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema y

definición inicial del ambiente o contexto.

8.4.1.3 la Fase 3: Inmersión inicial en el campo.


En esta fase la inmersión del contexto consiste en relacionar con el lugar donde se

llevará a cabo el proceso investigativo, verificando información que permita aportar al

proceso investigativo. Según (Sampieri 2017) dice que la inmersión inicial, la cual sumerge

en el contexto. La recolección de datos es fundamental observar el medio donde acontecen

los hechos, en este caso las instituciones donde sucede la convivencia escolar, se deben de

tener contacto con los involucrados en el aula de clases, se deben de llevar notas, reportes,

evidencias fotográficas, etcétera. Por todo esto, la fase de inmersión inicial en el campo es

fundamental para llevar y guardar registros de la información recolectada por parte del

investigador, la cual será de gran importancia para el desarrollo del trabajo.

8.4.1.4. Fase 4: Concepción del diseño del estudio.

En esta etapa el autor menciona los diseños de investigación de tipo cualitativo más

comunes en el proceso inductivo como son: a) diseños de teoría fundamentada, b) diseños

etnográficos, c) diseños narrativos, d) diseños fenomenológicos y e) diseños de


38

investigación-acción, por esta razón nos permite abordar la investigación en unos de estos

diseños ya que son flexibles y abiertos. (Sampieri 2017)

8.4.1.5. Fase 5: Definición de la muestra inicial del estudio y acceso a ésta

La muestra en el proceso cualitativo se desarrolla en un grupo de personas, en una

comunidad etc. Según (Sampieri 2017) La muestra inicial se desarrolla en las primeras

fases de la inmersión, teniendo en cuenta que, en el diseño cualitativo, no es relevante el

tamaño de las muestras para llevar a cabo los análisis probabilísticos. (p.391).

En la muestra que se oriente de tipo cualitativo tenemos; las muestras diversas o de

máxima variación se desarrolla cuando se busca mostrar diferentes perspectivas y

representar la complejidad del fenómeno investigados. Igualmente tenemos las muestras

homogéneas que se caracterizan por el interese en el tema de investigar o resaltar dichas

situaciones que se encuentra en el contexto social. Por otra parte, tenemos la muestra en

cadena o por redes que consiste en la participación de otro sujeto claves para la

investigación que puede facilitar información de sujeto de estudio. Asimismo, tenemos

otras muestras que nos permite abarcar la información con fin de lograr un buen estudio

investigativo. (Sampieri 2017)

8.4.1.6. Fase 6: Recolección de los datos.

En desarrollo de esta fase, permite recoger la información ya que es un punto muy

importante porque permite indagar y explorar diferentes herramientas, ya que las fuentes de

tipo cualitativo son muy valiosas: los documentales, materiales, entrevista, la observación

participativa, cuestionario etc. Según (Sampieri 2017) dice que, en la agrupación de

documentos, registros, materiales y artefactos, un punto muy importante es que el


39

investigador debe verificar que el material sea auténtico y que se encuentre en buen estado.

Esto permite utilizar diferentes fuentes de información, para lograr una buena

investigación. Al hecho de utilizar las diferentes fuentes y métodos de recolección se le

denomina triangulación de datos que es la utilización de diferentes fuentes y métodos de

recolección. (p 418).

8.4.1.7. Fase 7: Análisis de los datos.

En el análisis de los datos obtenidos durante el proceso de investigación hay que

tener en cuentas que estos datos son muy valiosos porque nos brinda una alta gama de

información, esta es obtenidas por diferentes técnicas o herramientas que nos permite llegar

a ella. Ente análisis se realiza búsqueda de sobre las diferentes investigaciones de tipo

cualitativo que permite tener un punto de partida.

Para (Sampieri 2017), los propósitos centrales del análisis cualitativo son:

1)explorar los datos, 2) imponerles una estructura (organizándolos en


unidades y categorías), 3) describir las experiencias de los participantes según
su óptica, lenguaje y expresiones; 4) descubrir los conceptos, categorías, temas
y patrones presentes en los datos, así como sus vínculos, a fin de otorgarles
sentido, interpretarlos y explicarlos en función del planteamiento del problema;
5) comprender en profundidad el contexto que rodea a los datos, 6) reconstruir
hechos e historias, 7) vincular los resultados con el conocimiento disponible y
8) generar una teoría fundamentada en los datos. (p. 418)

En el desarrollo de estos propósitos se realizan de forma progresivamente para

poder lograr un buen trabajo investigativo. Asimismo, en procesos de la adquisición de la

información es obtenida a través de la observación, documentos, entrevista, narraciones


40

diferentes herramientas que nos permite luego realizar el análisis de los datos obtenidos,

igualmente hay que tener cuentas que estos datos sea de credibilidad.

8.4.1.8. Fase 8: Interpretación de resultados.

En esta fase se realiza un análisis interpretativo de los resultados, los cuales fueron

concebido durante el proceso de estudio investigativo con el fin de llegar a un consenso

8.4.1.9 Fase 9: Elaboración del reporte de resultados.

En esta fase se realiza un reporte detallado de la investigación donde se debe incluir

todo el proceso desarrollado durante el proceso investigativo, (Sampieri 2017) destacan tres

aspectos importantes en la presentación de los resultados: la narrativa general, el soporte de

las categorías con ejemplos y los elementos gráficos. Asimismo, se insiste en que el reporte

debe ofrecer una respuesta al planteamiento del problema y señalar las estrategias que se

usaron para abordarlo, así como los datos que fueron recolectados, analizados e

interpretados por el investigador. (p.508)

8.5. Método de investigación acción participativa.

En coherencia con el diseño cualitativo se asume la investigación acción

participativa, que es un diseño participativo, colaborativo, cooperativos en cual también se

resuelve problemáticas generando un cambio positivo. Para [ CITATION Col12 \l 3082 ] La

investigación-acción participativa o investigación-acción es una metodología que tiene

características definidas que la distinguen de otras opciones bajo el enfoque cualitativo;

entre ellas podemos señalar la manera como se aborda el objeto de estudio, las
41

intencionalidades o propósitos, el accionar de los actores sociales involucrados en la

investigación, los diversos procedimientos que se desarrollan y los logros que se alcanzan.

(p.105)

La IAP se caracteriza por su participación activa y crítica, que permite estudiar el

contexto social, analizando los problemas para luego generar un cambio y beneficiar a los

sujetos involucrados, asimismo logra establecer alternativas de acción que ayudan a

resolver situaciones problemáticas con el fin de obtener una transformación.

Asimismo, (Sampieri 2017), menciona los principios de la investigación-acción

participativa:

1. Cooperación mutua y confianza entre todos los actores involucrados, 2.


Equidad en las decisiones,3. El contexto es fundamental ,4. Los patrones
deben conectarse
5. Desarrollar significados de todas las “voces de la comunidad” e
investigadores
6. Imaginar representaciones de las necesidades comunitarias, 7. Diseñar
acciones que transformen ,8. El resultado debe impactar favorablemente a la
población
9. Las colaboraciones reforman, 10. Democratizar el poder, decisiones y
atención a las necesidades sociales, 11. Empoderar a los miembros de la
comunidad (incorporarlos, consultarlos, involucrarlos y compartir el
liderazgo son las claves de un estudio). (p.501)

Este método busca explicar de una forma clara sobre la realidad del contexto social

generando estrategias las cuales permiten promover cambios y mejorando la vida de los

sujetos implicados.
42

8.6. Fases del desarrollo de la investigación.

En la investigación cualitativa los investigadores se aproximan a un individuo real, que

está presente en el mundo y que puede, ofrecer información sobre sus propias experiencias,

opiniones, valores, etc. Por medio de un conjunto de técnicas como las utilizadas en este

caso, observación participativa y entrevistas semiestructuradas. Para este proceso de

investigación se tendrán en cuenta 3 fases fundamentales:

8.6.1 Fase preactiva

Se identificarán los factores que afectan la convivencia escolar y que dificultan el

desarrollo del aprendizaje en la institución educativa Leónidas Acuña, inicialmente se

realizará una observación participativa, para luego continuar con una sencilla entrevista

semiestructurada, las cuales serán aplicadas a los docentes.

La tarea del profesor en esta fase será enfocarse en reconstrucción subjetiva, las

nociones de la convivencia escolar como objeto de enseñanza-aprendizaje y de la definición

de los objetivos de enseñanza (referencias personales e institucionales). Los procesos de

convivencia escolar preactivos en este trabajo de investigación se realizarán por medio de

entrevistas semiestructuradas, donde junto con la observación participativa se podrá

evidenciar que la convivencia escolar se ve afectada porque en algunas partes de la

población estudiantil se presenta una historia de vida donde se ve la carencia de valores en

casa, lo que hace que los estudiantes demuestren un comportamiento inadecuado.


43

Se planteó una entrevista a los docentes, donde se formularon preguntas relacionadas

con las estrategias que utilizan a diario para la ejecución de actividades y se pudo observar

que se deben tener en cuenta otros métodos de enseñanza donde se profundice en valores y

normas de convivencia y que promuevan el surgimiento del respeto y la empatía entre

maestro y estudiante.

8.6.2. Fase interactiva.

Durante esta fase interactiva se implementarán estrategias de enseñanzas planificadas

que conduzcan a los estudiantes del grado décimo a desarrollar su proceso de comprensión.

Estas estrategias tendrán una función didáctica y lúdica por ejemplo implementar

actividades que expresan sentimientos humanos y que no dan espacio a manifestaciones de

violencia (a través juegos, pintura, música, por ejemplo) y causan una acción

emancipadora, es decir, que tendrán como objetivo lograr un cambio en el otro.

En el desarrollo de esta etapa los estudiantes del grado décimo de la institución

educativa Leónidas Acuña, realizarán la gestión del trabajo en grupo, se interpretará y

responderán las inquietudes de los estudiantes, se ejecutará la gestión de la discusión en

grupo con los docentes y estudiantes.

La aplicación de estas estrategias en el aula de clases propondrá mejorar los

problemas de convivencia escolar, que se han identificado previamente en los estudiantes

del grado décimo de la institución educativa Leónidas Acuña, buscando generar un cambio

positivo.
44

8.6.3. Fase postactiva.

Durante esta última fase se procederá al análisis y evaluación de la implementación de

las estrategias didácticas, se realizará una mirada retrospectiva y reflexiva, se evaluará el

diseño de las temáticas de las clases y se propondrán los posibles ajustes. En esta etapa se

considerará si se logró los objetivos establecidos para mejorar la convivencia escolar entre

los estudiantes del grado décimo de la institución educativa Leónidas Acuña.

8.7. Diseño y aplicación de instrumentos

8.7.1 Observación participante

Consiste en observar a la vez participar en las actividades del grupo que se está

investigando. Se aplicará una guía de observación en el cual nos daremos cuenta del

comportamiento agresivos de los niños, ver su desempeño en clase, su forma de expresarse,

de compartir con los compañeros entre otros comportamientos.

Según (Sampieri 2017), un buen observador cualitativo necesita saber escuchar y

utilizar todos los sentidos, poner atención a los detalles, poseer habilidades para descifrar y

comprender conductas, ser reflexivo y flexible para cambiar el centro de atención, si es

necesario. (p.403)

8.7.2 Entrevista

La entrevista es una forma de comunicación con otra persona, con el fin de

desarrollar un dialogo sobre cierto tema, el cual el entrevistador le hace una serie de

preguntas al entrevistado logrando la información esperada.

Según (Sampieri 2014) Entrevista cualitativa pueden hacerse preguntas sobre


45

experiencias, opiniones, valores y creencias, emociones, sentimientos, hechos, historias de

vida, percepciones, atribuciones, etcétera. Es por esto que la entrevista es una herramienta

fundamental para poder desarrollar de forma efectiva la investigación cualitativa. Por otra

parte, en el enfoque cualitativo encontramos tipos de entrevistas estructuradas,

semiestructuradas, no estructuradas. Como elección para nuestra investigación se

seleccionó la entrevista semiestructurada.

Entrevistas semiestructuradas: Es una herramienta que le permite al investigador

preparar un guion en el cual se lleva a cabo preguntas abiertas con el fin obtener la

información, igualmente para [ CITATION Sam17 \l 3082 ], Las entrevistas semiestructuradas se

basan en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir

preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información. (p.436)


46

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Aron, Milicic, Sánchez, & Subercaseasux, (2017). Construyendo juntos: claves para la

convivencia escolar, Santiago-Chile: Agencia de calidad de la educacion 20-23

Buitrago, M. (2018). Factores que afectan la convivencia escolar en la institución educativa

técnica agroindustrial juan xxiii . ibague, tolima.

Cabrales, L., Contreras, N., Gonzalez, L, & Rodriguez, Y. (2017). Problemáticas de

convivencia escolar en las instituciones educativas del caribe colombiano: análisis

desde la pedagogía social para la cultura de paz

Cañaveral, E. & Ospina, M., (2019). Convivencia escolar y potencialidades en niños con

capacidades educativas diversas o necesidades educativas especialidades. Revista

aletheia, 11(2), 63-86.

Camilo, M, (2015). Violencia escolar: un problema complejo. Universidad Autónoma

Indígena de México.
47

Castillo, K.; Chávez, P.; & Zoller, M., (2019). Factores familiares y escolares que influyen

en los problemas de conducta y de aprendizaje en los niños. Academia (Asunción),

volumen 6 (2): 124-134.

Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del

conocimiento y la acción. Revista Latinoamericana de Educación, 103.

Decreto 1965 de septiembre 11 de 2013, “por el cual se reglamenta la ley 1620 de 2013”.

Conde, V, Sara (2013). Estudio de la gestión de la convivencia escolar en centro de

educación Andalucía. Una propuesta de evaluación basada departamento de

educación segundaria de en el modelo efqm tesis doctoral.

Diaz, C. (2017). Manual de Estrategias Didacticas: Orientacion para su seleccion . Santiago

de Chile: INACAP

Fierro Evans, María Cecilia. (2013). Convivencia inclusiva y democrática: Una perspectiva

para gestionar la seguridad escolar. Sinéctica, (40), 01-18.

Fierro, Cecilia y Guillermo Tapia (2013), “Hacia un concepto de convivencia escolar”, en

Alfredo Furlán y Terry Spitzer (coords.) (2013), Convivencia, disciplina y violencia

en las escuelas 2002- 2012, México, ANUIES/COMIE, Colección Estados del

Conocimiento, pp. 71-86.

Fierro, C. & Carbajal, P., (2019). Convivencia escolar: Una revisión del concepto:

psicoperspectivas, 18(1), 1-14.

Gutiérrez, D., & Pérez, E. (2015). Estrategias para generar la .onvivencia escolar. Ra

Ximhai, 2
48

Guzmán, M, Muñoz, & Preciado, E. (2012). La convivencia escolar: una mirada desde la

diversidad cultural (tesis de grado) universidad de Manizales, Colombia.

Hernández, R. (2014). Influencia del entorno familiar y social en la convivencia escolar en

la institución educativa Agustín Codazzi”

Institución educativa Leónidas Acuña, (1999), Manual de convivencia.

Jordán, A., Dorado, M., & Rodríguez, U. (2016). Mejoramiento de la Convivencia Escolar

utilizando Estrategias Lúdicas. 5-6.

Marqués, P. (2004). “Los docentes: funciones, roles, competencias necesarias, formación”.

. Recuperado de: http://www.educalidadparatodos.org.ve/web/wp-

content/uploads/Los-docentes.pdf.

Ministerio Eduacion Nacioanal (Ley 1620 de 2013), creó el Sistema Nacional de


Convivencia Escolar y Formación. Colombia .

Molerio. O, Otero. I & Nieves. Z, (2007). Aprendizaje y desarrollo humano. Universidad


central Martha Abreu de las Villas, Cuba.

Ñahuinlla, A. M. (2016). Estrategias participativas para la convivencia escolar y la


resolución de conflictos en el área de formación ciudadana y cívica, 2016.
Pastor, R; Nashiki, R & Pérez, M. (2010). El desarrollo y aprendizaje infantil, y su
observación. Universidad nacional autónoma de México. Editorial puentes para
crecer.
Pérez, L, Cely, N, & Vargas, A. (2016). Análisis descriptivo de las diferentes situaciones

que afectan la convivencia escolar y el desarrollo de las competencias ciudadanas

para la resolución de conflictos en el colegio la sagrada familia del municipio de

fundación- Magdalena, Medellín Colombia.


49

Perez, O. M., Otero Ramos , I., & Nieves Achon , Z. (2007). Aprendizaje y desarrollo

humano . Revista Iberoamericana de Educación.

Portilla, m., Rojas, A., & Hernandez, I. (2014). Investigación cualitativa: una reflexión

desde la educación. artículo – lìnea de investigaciòn: teorias y procesos curriculares.

Pugmire- Stoy (2001) Temas para la educación, Revista digital para profesionales de la

. enseñanza. Federación de enseñanza de la CC.OO de Andalucia. N°7, Marzo 2010

Ramírez, D, & Rojas, G. (2005). Convivencia escolar, constructora de sujeto” (trabajo de

grado) Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Educación

Pedagogía en Educación Básica, Santiago de Chile.

Sampieri, R. (2017). Metodología de la investigación sexta edición. México: Mc Graw Hill

Education.

Sistema Nacional de Convivencia Escolar, S. (2013). Guías pedagógicas: para la

Convivencia Escolar Ley 1620 de 2013 - Decreto 1965. Colombia.

Valdez, J. (s.f.). investigacion cualitativa, claves teoricas y practicas. ediciones del

rectorado.

También podría gustarte