Está en la página 1de 2

SAC / PIDEN FAVORECER SOLO A PRODUCTOS DEL CAMPO QUE

PUEDAN VENDERSE
Agro: urgen vuelco en crédito
http://eltiempo.terra.com.co/hist_imp/HISTORICO_IMPRESO/econ_hist/2005-
11-02/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_HIST-2591731.html

Gremio del sector plantea producir lo que el mercado demanda y una política
de crédito acorde con este principio, que además tenga en cuenta el TLC con
Estados Unidos.

El crédito agropecuario debe dirigirse hacia los productos que tengan demanda
interna y externa y sus tasas de interés ser más bajas para los pequeños que
para los grandes cultivadores.

Los alimentos y materias primas que se producen en el campo que no tengan


futuro en el mercado doméstico e internacional no deben ser provistos de
recursos crediticios, no importa si el tamaño de la explotación es pequeño o
muy grande.

Esta tesis será defendida por la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC)


en su XXXIII Congreso e insistirá en que una política para el sector tiene que
estar diseñada desde el punto de vista de la demanda y no de la oferta de
productos, porque los descalabros no se harán esperar.

Para el gremio –cuyo congreso será instalado hoy por el presidente Álvaro
Uribe–, la política agropecuaria tiene que estar estrechamente ligada a la
política comercial, que entre sus objetivos está la firma del TLC con Estados
Unidos, cuyas negociaciones están a tres semanas de finalizar, si el tema
agrícola lo permite.

El agro, dijo el presidente de la SAC, Rafael Mejía, necesita darles salida a los
excesos de producción que se están presentando (la oferta está creciendo más
rápido que la demanda interna) y si no hay mecanismos de exportación esto se
revierte en menores precios para el productor.

En los últimos 14 años las áreas sembradas cayeron en 14,6 por ciento, la
producción agrícola aumentó en 15,7 por ciento y la pecuaria un 23,4 por
ciento. “En los dos últimos años se incorporaron más hectáreas y se mejoró la
productividad.

Estamos frente a una recomposición del crecimiento agropecuario”, sostuvo


Mejía.

El año pasado, por ejemplo, los cultivos de ciclo corto –como maíz, arroz,
algodón– crecieron 6,3 por ciento. De acuerdo con el directivo, la oferta
inducida por el Gobierno superó a la demanda interna, los precios se cayeron,
lo cual, sumado a la revaluación del peso frente al dólar, las bajas cotizaciones
domésticas influenciadas por las internacionales más los incrementos en los
costos de producción, golpeó la rentabilidad de los productores. Esos cultivos
cayeron 2 por ciento, según evaluaciones preliminares.
De allí, insistió Mejía, la necesidad de una política agropecuaria, “que debió
haberse definido antes de comenzar las negociaciones del TLC con Estados
Unidos, porque sus resultados, si eventualmente se firma, son los que van a
dictaminar la política agropecuaria en Colombia”.

Ahora, el Ministerio de Agricultura, el Departamento Nacional de Planeación y


el sector privado están trabajando “arduamente” en el diseño de esa política
que, teniendo en cuenta los TLC que negocie Colombia, defina productos,
zonas y regiones con potencial exportador o que ya se exportan.

Con esa decisión en la mano, la agenda interna que se está confeccionando


debe ser utilizada para aprovechar un tratado –o para minimizar sus efectos
negativos–, hacia esos productos y zonas. Por ejemplo, infraestructura de
transporte, carreteras terciarias y secundarias, ferrocarriles, aeropuertos,
puertos… y no hacia bienes y regiones sin ningún potencial.

La política de crédito para el agro, según la SAC, no debe favorecer cultivos ni


zonas que no estén previamente definidos y recogidos tanto en la política
agropecuaria como en la agenda interna, a lo cual puede contribuir un manejo
adecuado de las tasas de interés.

JORGE CORREA C.
Redactor de EL TIEMPO

Brote de pesimismo

Los productores del campo se mostraron un poco más pesimistas en el tercer


trimestre del año, respecto a igual periodo del 2004, de acuerdo con los
resultados de la encuesta sobre el estado de la economía de Cega-Portafolio-
SAC- Finagro- BNA, aunque se presentan algunos contrastes en las opiniones
de diferentes grupos de cultivadores.

Lea todos los detalles en la edición de hoy de Portafolio, diario de economía y


negocios.

Cifras

17,4 por ciento de los productores de azúcar, palma africana y frutas de


plantación (más que el año pasado) confía en el orden público.

44,3 por ciento de los productores de cacao, plátano y caña panelera (más que
el año pasado) está inconforme con los precios de venta.

43,7 por ciento de los productores de arroz, algodón, maíz, soya y sorgo (más
que el año pasado) califica de mala la situación económica.

27,3 por ciento de los productores de papa y hortalizas (más que el año
pasado) se declara conforme con el buen desempeño económico.

También podría gustarte