Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS E INFORMÁTICA.

CARRERA
COMERCIO

CURSO
PRIMERO ‘D’

TEMA
TAREAS DE LA EPISTEMOLOGIA COMO FILOSOFIA

DE LA CIENCIA

ALUMNO
PATRICIO ALBERTO NARANJO PAZMIÑOZ

DOCENTE
MSC. JORGE JOFFRE MIRANDA MEJIA

BABAHOYO - ECUADOR

2019
DETERMINAR LA NATURALEZA DE LOS CONCEPTOS CIENTIFICOS

INVESTIGAR LA FORMA Y LA NATURALEZA DE LAS TEORIAS

CIENTIFICAS

ANALIZAR EL METODO CIENTIFICO

En los fundamentos de la biología y otras ciencias se encuentra un método de resolución

de problemas llamado método científico. El método científico tiene cinco pasos básicos

(y un paso más de "retroalimentación"):

1. Se hace una observación


2. Se plantea una pregunta
3. Se formula una hipótesis o explicación que pueda ponerse a prueba
4. Se realiza una predicción con base en la hipótesis
5. Se pone a prueba la predicción
6. Se repite el proceso: se utilizan los resultados para formular nuevas hipótesis o

predicciones.

El método científico se usa en todas las ciencias (entre ellas, la química, física, geología

y psicología). Los científicos en estos campos hacen diferentes preguntas y realizan

distintas pruebas, sin embargo, usan el mismo método para encontrar respuestas lógicas

y respaldadas por evidencia.

El Método Científico se Basa en Información

El método científico utiliza algún tipo de medida para analizar los resultados,

alimentando estos resultados con las teorías de lo que sabemos acerca del mundo.
Existen dos formas principales de obtener información: a través de la medición y de la

observación. Éstas son denominados generalmente

mediciones cuantitativas y cualitativas.

Las mediciones cuantitativas están generalmente asociados con lo que se conoce como

ciencias "duras", tales como la física, la química y la astronomía. Pueden ser adquiridas

a través de la experimentacióno la observación.

Por Ejemplo:

 Al final del experimento, el 50% de las bacterias en la muestra tratada con

penicilina permanecieron vivas.

 El experimento demostró que la luna está a 384.403 kilometros de la tierra.

 El pH de la solución fue de 7,1.

Como regla general, una unidad cuantitativa tiene una unidad de medida después de

ella, alguna unidad reconocida científicamente (SI) o unidad derivada SI. Los

porcentajes y números caen en esta categoría.

Las mediciones cualitativas se basan en la observación y generalmente exigen algún

tipo de manipulación numérica o descamación.

A modo de ejemplo: un científico social que entrevista a personas adictas a las drogas

en una serie de casos prácticos y documenta lo que ve no está realizando

verdaderamente ciencia, aunque la investigación sigue siendo útil.

Sin embargo, si se realiza algún tipo de manipulación, por ejemplo, elaborar una escala

para evaluar la intensidad de la respuesta a determinadas preguntas, entonces ahí se

generan resultados cualitativos.


 En promedio, los sujetos mostraron un nivel de ansiedad de cuatro.

 El 91% de los encuestados declararon que preferían las barras de Hershey.

En general, las mediciones cualitativas son arbitrarias, la escala es diseñada para medir

respuestas abstractas y conceptos. Medir la ansiedad, la preferencia, el dolor y la

agresión son algunos ejemplos de conceptos medidos cualitativamente. En el caso de un

grupo pequeño de pruebas tradicionales, los resultados son a menudo considerados

cuantitativos, tales como el CI (Cociente Intelectual) y CE (Coeficiente Emocional).

Ambos tipos de información son muy importantes para entender el mundo que nos

rodea y la mayoría de los científicos usan ambos tipos de información.

Un investigador médico podría diseñar experimentos para probar la eficacia de un

fármaco, utilizando un placebo para su contraste.

Sin embargo, éste podría realizar casos prácticos en profundidad sobre algunos de los

temas, un estudio piloto, para asegurar que su experimento no presente problemas.

El Método Científico es Intelectual y Visionario

La ciencia exige visión y la capacidad de observar las consecuencias de los resultados.

La recopilación de información es parte del proceso y también debe ser analizada e

interpretada.

Sin embargo, la parte visionaria de la ciencia radica en relacionar los resultados con el

mundo real. Incluso las ciencias puras, que son estudiadas por sí mismas, no por

cualquier aplicación práctica, son visionarias y tienen objetivos más amplios.


El proceso de relacionar los hallazgos con el mundo real se conoce como inducción

o razonamiento inductivo y constituye una manera de relacionar los descubrimientos

con el universo que nos rodea.

Por ejemplo, Wegener fue el primer científico que propuso la idea de la deriva

continental. Se dio cuenta de que se descubrían los mismos fósiles en ambos lados del

Atlántico, en rocas antiguas, y que las plataformas continentales de África y América

del Sur parecían encajar.

Indujo que en algún momento fueron una sola, en vez de estar unidas por puentes de

tierra, y enfrentó el ridículo por desafiar el paradigma establecido. Con el tiempo, la

evidencia acumulada mostró que él, de hecho, tenía razón y fue considerado un

verdadero visionario.

La Ciencia Utiliza Experimentos para Probar los Pronósticos


Este proceso de inducción y generalización permite a los científicos hacer predicciones

sobre cómo piensan que algo debe comportarse y diseñar un experimento para probarlo.

Este experimento no siempre significa la creación de hileras de tubos de ensayo en el

laboratorio o el diseño de estudios. También puede significar una toma de medidas y la

observación del mundo natural.

Las ideas de Wegener, si bien fueron denigradas por muchos científicos, despertaron el

interés de algunos pocos. Ellos comenzaron a salir y buscar otra evidencia de que los

continentes se movían alrededor de la Tierra.

De la idea inicial de Wegener de que los continentes flotan a través del suelo oceánico

los científicos ahora entienden, como resultado de un proceso de predicción y medición,

el proceso de las placas tectónicas.

Los procesos exactos que impulsan la creación de nueva corteza y la subducción de

otras todavía no son entendidos completamente, pero, casi 100 años después de la idea

de Wegener, los científicos siguen partiendo de su obra inicial.

Sistemáticos y Metódicos

Los científicos son muy conservadores en la forma en que se acercan a los resultados y

son, naturalmente, muy escépticos.

Se necesita más que un experimento para cambiar la forma en que piensan, por más

fuertes que sean los titulares. Todos los resultados deben ser analizados nuevamente

y repetidos hasta que se construya un conjunto sólido de evidencia. Este proceso

asegura que los investigadores no cometan errores o manipulen pruebas

intencionalmente.
En el caso de Wegener, sus ideas no fueron aceptadas hasta después de su muerte,

cuando la cantidad de evidencia que apoyaba la deriva continental fue irrefutable.

Este proceso de cambio de las teorías actuales, llamado cambio de paradigma,

constituye una parte integral del método científico. La investigación más innovadora,

por ejemplo la Relatividad de Einstein o la Genética de Mendel, provoca un cambio

titánico en el pensamiento científico imperante

DETERMINAR EL CONCEPTO DE LA EXPLICACION, TIPOS DE

EXPLICACIONES

xplicación procede del latín explicatĭo y hace mención a una exposición de un asunto,

doctrina o texto con la claridad suficiente para que se haga más perceptible. Dicha

declaración ayuda a sacar a la luz o hacer visible el contenido o sentido de algo.

Dentro del contexto social a veces son necesarias las explicaciones. Concretamente

estas tienen lugar cuando una persona o un colectivo decide declarar los motivos que le

llevaron a actuar de una determinada manera sin ninguna intención de ofender o de

causar un agravio a otro individuo o grupo.

En este sentido, hay que tener en cuenta que a lo largo de la historia incluso se han

producido situaciones en las que los dirigentes políticos de un país han tenido que

dirigirse al mismo para dar una explicación de una actuación concreta que han

acometido. Un claro ejemplo de ello es cuando Bill Clinton, durante el tiempo que

estuvo al frente del gobierno de Estados Unidos, se vio en la necesidad de explicar qué

había existido realmente entre él y su becaria.


La explicación, por lo tanto, es un proceso cognitivo que manifiesta el qué, el cómo, el

por qué y el para qué de un suceso o una materia. De esta manera se transmite un

conocimiento o un significado que permite hacer inteligible el asunto explicado.

TIPOS DE EXPLICACIÓN

1. LA EXPLICACIÓN CAUSAL O DEDUCTIVA

Carl Hempel, filósofo que se ocupó del tema de la explicación como ningún otro,

denominó “explicación por subsunción deductiva bajo leyes generales”, a la explicación

causal o deductiva.

Independientemente de su nombre, esto significa que un fenómeno que quiere ser

explicado (por lo cual se le llama explanandum) es subsumido, es decir “introducido

bajo” y “derivado de” una ley general (que es llamada, por ello, explanans). Por lo

general es necesario recurrir a varias leyes (L1, L2,…, Ln) y a otros enunciados que

hacen afirmaciones acerca de hechos concretos (C1, C2, C3…, Cn).

El esquema de la explicación resulta así:


L1, L2, …L2       } Enunciados “explanantes”
C1, C2, …Ck
           E                  Enunciado “explanandum”

Un ejemplo conspicuo de una explicación de este tipo es el siguiente:

En el año 1643 los fontaneros de Florencia, al intentar sacar agua de una cisterna

mediante una bomba aspirante, constataron que no ascendía más allá de los 10,33

metros en el interior de la bomba vacía. ¿Por qué no subía más? Este hecho contradecía

la teoría admitida en aquel momento: la naturaleza tiene “horror al vacío” (teoría nada
científica, por cierto, ya que atribuía sentimientos a la naturaleza). Galileo, Torricelli y

Pascal intentaron explicar este hecho incomprensible.

Torricelli consiguió explicarlo por la presión atmosférica. Sin embargo, hay que tener

en cuenta que la presión atmosférica era entonces sólo una hipótesis “inventada” por

Torricelli, no un hecho o una ley establecida. Será Pascal quien verificará la hipótesis de

Torricelli mediante un experimento que ha quedado como ejemplo paradigmático de lo

que es la explicación del método científico a la explicación de un fenómeno físico.

Según Hempel, la explicación puede desglosarse así:

a) Sea cual fuere el emplazamiento, la presión que la columna de mercurio que está en

la parte cerrada del

aparato de Torricelli ejerce sobre el mercurio de la parte inferior es igual a la presión

ejercida sobre la superficie del mercurio que está en el recipiente abierto por la columna

de aire que halla encima de él.

b) Las presiones ejercidas por las columnas de mercurio y de aire son proporcionales a

sus pesos, y cuanto más cortas son las columnas, tanto menores son sus pesos.

c) A medida que Périer transportaba el aparato a la cima de la montaña, la columna de

aire sobre el recipiente abierto se iba haciendo más corta.

d) (Por lo tanto), la columna de mercurio en el recipiente cerrado se fue haciendo más

corta durante el ascenso.

Aquí d es el explanandum que se deduce de a y b, que son leyes generales que expresan

conexiones observables uniformes y de c, que es un enunciado que describe ciertos

hechos concretos.
2. EXPLICACIÓN PROBABILÍSTICA

Tiene la misma estructura que la anterior, pero con una salvedad importante: las leyes

que se utilizan para la explicación son leyes no universales, sino únicamente

probabilísticas (como pueden ser, por ejemplo, las leyes de Mendel). Se la llama

también, a veces, explicación “estadística”.

El problema de la probabilidad es muy discutido dentro de la filosofía de la ciencia, por

lo cual resulta imposible dar aquí un breve resumen sobre este tipo de explicaciones.

3. EXPLICACIÓN FUNCIONAL

La explicación funcional en lugar de responder a la pregunta “por qué” (que interroga

por la causa) responde a la pregunta “para qué” (que interroga por el fin o finalidad.

Telos en griego). Se explica así, por ejemplo, la emigración de las aves en invierno

hacia países más cálidos; pero sigue siendo un misterio inexplicable la emigración de

las langostas en los fondos marinos. Este tipo de explicación es muy utilizado en

biología, que se concibe que en un organismo todas sus partes u órganos están

“en función” del mantenimiento del equilibrio y supervivencia del todo u organismo.

Así, por ejemplo, se explica la existencia de los pulmones por la necesidad funcional del

oxígeno para el organismo.

Sin embargo, este tipo de explicación es también muy discutida y muchos autores la

reducen a una explicación causal: según la famosa expresión: “Las aves no tienen alas

para volar, sino que vuelan porque tienen alas”.


4. EXPLICACIÓN GENÉTICA

Consiste en explicar un fenómeno o acontecimiento a partir de la serie de hechos de que

deriva, es decir, mostrando su “génesis”. Este tipo de explicación es muy corriente en

las ciencias históricas.

Se explica así, por ejemplo, la situación histórica de una lengua a partir de las

vicisitudes por que ha ido pasando.

DIFERENCIAR LOS TIPOS DE RAZONAMIENTOS

Se puede observar que existe una diferencia entre el razonamiento deductivo y el

inductivo, aunque ambos se basan en la lógica. Las siguientes son las principales

diferencias entre los dos.

Premisa del razonamiento

El razonamiento deductivo se basa en la premisa general y esto es generalmente cierto y

también da una conclusión verdadera a la línea de pensamiento.

El razonamiento inductivo induce específicamente una premisa particular que luego se

utiliza como base para tomar una decisión. La premisa se utiliza para apoyar la

conclusión a la que se llega después de una cierta línea de razonamiento.


Dirección del pensamiento

El razonamiento deductivo se basa en la línea superior e inferior del razonamiento. De

ello se deduce que una idea que se cree ampliamente que es verdadera se ve desde arriba

y fluye hacia abajo para dar una conclusión que forma la base de la toma de decisiones

El razonamiento inductivo sigue un razonamiento de abajo hacia arriba que se basa en el

análisis de causa y efecto. Se evalúa una causa y se analiza su efecto en un intento de

dar una conclusión a una idea determinada.

Aspecto de la prueba de hipótesis

El razonamiento deductivo usa métodos científicos para probar la hipótesis. Esta es una

declaración que presupone o asume que algo es cierto. Una hipótesis puede ser probada

para probar su autenticidad o verdad de una manera científica.

Una conclusión que se llega después de las generalizaciones es la hipótesis. Esta

hipótesis puede probarse para probar o apoyar la idea propuesta y también puede

utilizarse para tomar decisiones.

Etapas implicadas en la línea de razonamiento

El razonamiento deductivo sigue los pasos. En otras palabras, este es un proceso paso a

paso en el que se siguen ciertos pensamientos que se cree que son verdaderos. En la

mayoría de los casos, existe una premisa mayor que constituye el primer paso y esto es

seguido por una premisa menor y estos se utilizan para hacer inferencias que ayudan a

formar una conclusión válida.

En contraste, se puede observar que el razonamiento inductivo se basa en

generalizaciones amplias y que éstas también se basan en observaciones específicas que


también son de naturaleza científica. El aspecto notable aquí es que el razonamiento

inductivo es científico y puede ser probado para la autenticidad.

ANALIZAR LOS CONCEPTOS DE LA REALIDAD Y DE LA VERDAD Y SU

RELACION CON LA CIENCIA

Realidad

La realidad es aquello que acontece de manera verdadera o cierta, en oposición a lo que

pertenece al terreno de la fantasía, la imaginación o la ilusión. Lo real, por lo tanto, es lo

que existe efectivamente.

La definición de la realidad supone un problema filosófico. Determinar qué es real y

qué no lo es ha sido motivo de análisis y debate durante toda la historia de la

humanidad. No se puede decir que la realidad está formada sólo por cosas materiales, ya

que las emociones y los sentimientos también son “reales”. Del mismo modo, la fantasía

podría considerarse como parte de la realidad en tanto hay personas que la desarrollan.

Verdad

La verdad es la correspondencia entre lo que pensamos o sabemos con la realidad. La

palabra, como tal, proviene del latín verĭtas, veritātis.

En este sentido, la verdad supone la concordancia entre aquello que afirmamos con lo

que se sabe, se siente o se piensa. De allí que el concepto de verdad también abarque

valores como la honestidad, la sinceridad y la franqueza.

Asimismo, la verdad se refiere a la existencia real y efectiva de algo, es decir, a la

realidad, a la existencia concreta en el plano de los hechos.

Relación con la ciencia


En ciencia, el concepto de verdad puede aludir tanto a la realidad como al conocimiento.

Son dos sentidos diferentes. El concepto de verdad relativo a la realidad misma tiene

interés en una fase de la investigación: el experimento. Experimentar es conversar con

la realidad.

Por ello, cuando experimentamos, observamos, miramos o vemos, lo que nos preocupa

es que nuestro interlocutor sea la realidad de verdad y no cualquier otro substituto de tal

realidad. Un caso clásico es la cuestión del ruido y la información. ¿Cómo separar el

uno de la otra? Cuando un aparato de observación, o nuestros propios sentidos, nos

proporcionan datos, la pregunta siempre es: ¿Son de verdad? ¿No será un artefacto?

Otro caso no menos trascendente es separar la realidad de una ilusión de la realidad.

¿Cómo distinguir la una de la otra? El problema es profundo y afecta directamente a la

percepción humana, un proceso complejísimo que empieza en el mundo físico de los

objetos que emiten señales, continúa por el mundo fisiológico que las capta, sigue en el

mundo cerebral que las interpreta y acaba, si acaba, en un mundo psicológico y cultural

que las distorsiona. No en vano muchos científicos modernos definen la percepción

como una alucinación controlada. Un tercer aspecto de la verdad de la realidad es

plenamente cultural. Es, por ejemplo, la verdad asociada a la realidad que presentan los

museos. Muchos de estos centros engañan al visitante con la exposición de mezclas de

piezas de verdad y piezas de mentira. Hoy se pueden hacer copias y reproducciones

indistinguibles y ¿por qué desilusionar al visitante con avisos? ¿Por qué renunciar a una

buena copia del buen original que tiene otro buen museo? El truco es sustituir la

realidad, o parte de ella, por conocimiento, es decir, por representaciones de la realidad

(copias, simulaciones, imágenes). Si acompañamos a un niño por un museo pronto nos

daremos cuenta de la trascendencia de este concepto de verdad, porque su pregunta más

frecuente será, con mucho, ésta: "Oye, pero ¿es de verdad o de mentira?" La verdad de
la realidad, entendida como la fidelidad de la realidad para con ella misma, es un

concepto profundo, polémico, pero claro y universal. El concepto de verdad asociado al

conocimiento es otra cosa. Pero debemos arrancar la discusión desde un poco más atrás.

¿Qué es conocimiento?

El conocimiento es una representación, necesariamente finita, de un pedazo de

realidad, presuntamente infinito. Si, además, el conocimiento se elabora con cierto

método, llamado método científico, entonces el conocimiento se llama ciencia.

DISCUTIR EL PROBLEMA DEL PROGRESO CIENTIFICO

REFLEXIONAR SOBRE EL ROL PRACTICO, SOCIAL Y POLITICO DE LA

CIENCIAS

También podría gustarte