Está en la página 1de 84

EL DÍA A DÍA

Una sinfonía de luces al alba me despierta, dejo los


sueños viejos y subo a bordo de los nuevos, con
maletas vacías. Bebo un americano e inicio el vuelo
diario; voy a un hemisferio del cerebro en busca del
diamante verde y así, ver la vida de rosa.

Me alisto al ejército jubilado, que lucha contra el frío


con las manos en los bolsillos o, se enfrenta al calor
con los pies en el mar.

7
Cuando el día se hace noche, me atrapa el televisor
con noticias frescas de sangre, sangre de inocentes
corderos degollados por terroristas.

Apago el incendio, enciendo el pabilo de una candela,


abro un libro antiguo, trata de vidas anónimas
desveladas por los demás y, me siento día en la noche.

8
ALMAS BUENAS

Almas buenas abundan en la tierra, son aquellas sin


nombres pero, capaces de cambiar el mundo y el curso
de los mares, a favor de todos nosotros.

Perdonan con amor sus equivocaciones o las de las


demás, como si en ello les fuera la vida o les fuera la
muerte.

Son almas misericordiosas que mitigan el sufrimiento,


sólo con sus escuchas, sólo con sus palabras, sólo con
sus presencias.

Almas buenas abundan en la tierra, siempre dispuestas


a ayudar, a almas extraviadas de sus hogares
celestiales, a encontrar el camino de regreso.

9
CAJA DE FÓSFOROS

Casas como cajas de fósforos habitamos la gente; La


energía rabiosa explosiona en los rostros, dejando
cicatrices agridulces.

Los pies enraízan los destinos en capas de cenizas.


Año tras año, arden las yemas de los dedos en nuestras
manos, como los bosques en verano.

Con los ojos cerrados, observamos los pensamientos,


creando mundos inexistentes, con los ojos abiertos,
nos sumergimos en las olas.

Emergemos felices cuando vemos a nuestros hijos, por


un agujero de nuestra prosapia, recorrer todo el mundo
con sus ojos en busca del saber universal.

Vida propia es mi vida ¡Qué gran regalo! Vida propia


es vuestra vida ¡Qué gran justicia! Comunicados,
somos uno.

10
CUANDO TE BESO

Amor, cuando te beso, te beso con el alma; penetro


por tus ojos en busca de tu esencia encarcelada en tu
cuerpo.

Nos encontramos puros en el jardín original, allí,


donde no existen tiempo ni edades, que impidan
nuestro amor.

El cielo abre sus puertas al mayor de los éxtasis de las


almas viajeras: ser una con su alma gemela y saltar de
puro contento.

Es una explosión de Astros que, incinera los miedos,


expulsa el pesimismo y a todos los ismos, a una isla
lejana de nuestra felicidad.

11
CREPÚSCULO

Cuando languidece la tarde, los minutos se ocultan en


las sombras de un bosque de segundos, las horas
rompen en las rocas.

Aparecen estrellas, las calles se vacían de recuerdos


estériles y, el día muere en la espuma.

Pronto el cielo reabre sus puertas, nos arremolinamos


en sus escaparates en pos de la esperanza de Pandora.

Esperanza potente, nos lleva por la senda diaria, hacia


el tiempo soñado.

12
AGUA VIVA

Tu equidad y tu sensatez, ha sido mi guía vital; es


inherente a mi filosofía: ni mucho ni poco de nada,
sólo, lo justo y necesario.

Aunque, para ser claro y honesto, he puesto, en varias


ocasiones, en remojo a mi cuerpo, para quitarle almas
rebeldes que eclipsaban la luz de mis ojos.

Con el cuerpo impecable, mi alma se asoma por la


ventana, mira el nacimiento de las estrellas, regocijada
por el esplendor del estallido de una Súper Nova.

Peregrina al río Jordán, se bautiza en la Araucanía, se


expande en Cataluña, sueña con la Ciudad del Sol,
mientras, está aquí, con vosotros.

Raras veces, mi alma y mi cuerpo van por el mismo


camino, o duermen en el mismo lecho, o saborean los
mismos manjares, o disfrutan de la misma agua.

13
ESPERANZA

Para Tata Loli


Orellana

Viajo por copas de los árboles abriendo puertas y


ventanas, dejo al aire volar por mis intimidades y
aspiro su fragancia.

Aunque las nubes oculten al sol, cada amanecer nace


una esperanza. Ojos mezclados con el aire me
sostienen en pie y, vuelve mi ánimo a rodar.

Me ducho y quedo nuevo, salgo a dar un paseo por


Blanes, encuentro tréboles en las fachadas, ases en las
aceras y estrellas en los techos.

Me siento en una burbuja de vida. ¿Cómo no ser


agradecido? ¿Si, veo pétalos en tu rostro, diamantes en
tus ojos y, frutos del bosque en tus labios?

14
ESTA ALMA

Esta alma en este cuerpo vive con la esperanza de


abandonarlo un día y, viajar de regreso a la matriz
original.

Abrazada a un cometa, explorar vastos cielos para


hallar las respuestas a las preguntas crónicas, que no
tienen cura ni explicación

Alma mía que no es mía ¿Dónde encontrarás tu


descanso? Ardua ha sido tu andadura por el planeta
tierra donde malviven mundos duales

Mundos peligrosos extremos tienden sus redes en los


mares para capturar tu fuerza ¡Oh! Alma insuflada
del espíritu Expansivo de Dios

Te preparas a descifrar lo que nunca ha sido dicho


por filósofos ni por religiosos sobre diversidades y
derechos de almas independientes

15
ESTOICA

A Rafaela

Eres como la tramontana, alejas nubes tormentosas


con tu alma fuerte de luchadora, atraes, con tu respeto,
hermosos Arcos Iris.

¿Cómo no mirarte con otros ojos? ¿Cómo no sentirte


cercana? Si entregas parabienes y guardas las
tribulaciones detrás de tu mirada.

Cuando las pruebas vencen a nuestra resistencia,


cuando la noche es larga, cuando el día es sombrío,
maternal, apareces tú.

Las almas necesitan almas para dar o para recibir, para


amar o, para ser amadas, para perdonar o ser
perdonados o, sencillamente, para aprender.

16
LIBRO ABIERTO

Este libro aún está abierto, no sé cuándo lo acabaré,


disfruto verso a verso, con la belleza majestuosa que
contienen las almas.

Almas como frutos del bosque, nos llevan en volandas


por el camino de la vida, almas como peces ahogados,
nos llenan de emoción.

¡Oh! Alma enamorada, como revolucionas la rutina


del tiempo, como acallas las quejas, con un beso
secreto.

Almas como cristales, nos despiertan del sueño y nos


acogen en sus senos, almas como bastones, nos
mantienen en pie.

Sí, este libro aún está abierto, no sé cuándo lo acabaré,


disfruto verso a verso, con la belleza majestuosa que
contienen las almas.

17
MI AMADA

La más amada de mis almas me pide para ser feliz,


estar en contacto con la naturaleza, respirar aire puro,
viajar por las estrellas.

Quisiera que cultive su jardín, con semillas de


tolerancia, con ramas de esperanza, con abono de paz
y con bulbos de amor.

Ella recuerda que arranque hierbas de su lujuria,


arbustos de sus deseos, pajas inescrutables y raíces
pervertidas.

La más amada de mis almas, me pide calma, actitud


positiva, perdón para los que me han dañado y una
nueva vida a partir de hoy.

Nueva andanza con vida nueva. Ajena a los malos


recuerdos, mi alma suspira relajada, confiada como
niño, en una vida por delante

18
PEGASO

A Marcos Boivin Orich

Ir en busca de tu alma, es tarea no fácil, parece que la


guardas bajo llaves, en algún subterráneo de tu
existencia humana.

A veces pienso que tu alma es de acero, acero


inoxidable a los sentires de las almas desorientadas,
que intentan, con óxido en sus labios, corroer tu real
naturaleza.

A lomos de Pegaso, te vas a galopar por los Montes de


Venus, sin montura ni riendas, para poder volar.

Con tu alma inexplorada, llego yo, con mis versos


nacidos en el mar, con poderosas sales minerales y
disuelvo el acero.

Libre del vil metal, florece tu alma en la fuente


Hipocrene. Con tu inocencia de inmortalidad,
transportas en tu talle, el tiempo perfumado por el
destino.

19
PURO ALMA

Para Jessica

Puro alma es necesario para estar más allá, del palacio


de la carne, para estar más allá, de papeles
predestinados por leyes promulgadas al azar.

¡Uy! Si le pusiéramos más puro alma a los matices


diarios, a los besos furtivos, al baile de la luna y al
despertar del sol.

Seriamos almas transparentes, dispuestas a sostener al


mundo con un código de valores anterior al de
Hammurabi, leyes de cuando era rey Gilgamesh.

¡Uy! Si no le pusiéramos puro alma, a nuestros pocos


años, en este árido despoblado de almas edificantes,
sólo seriamos barro movedizo.

Almas sin metas superiores, están, pero, no están,


viven en la Gehena. Almas con metas superiores son
las que brindarán sin cuerpos.

20
MI CUERPO PIDE

Mi cuerpo cada día, pide un coctel vitamínico, un


guiso proteínico, una ración de minerales y una fuente
con agua.

Mi cuerpo cada día, pide cinco pastillas para andar y


usar en secreto su voluntad. Mi mente está en alerta,
conoce al peligroso cuerpo.

Mi mente nada sabe de los altos vuelos de mi alma, se


pasa el día lubricando los motores de la supervivencia
y, deja a mi alma jugar en el jardín.

¡Ah! ¡Mi alma sola en el jardín! Bebe el fresco rocío,


mira la pantalla estelar, recorre caminos inexplorados
sin pedir nada al cuerpo ni a la mente.
Mi alma se extasía con lo intangible y canta la misma
canción del eco original, acompañada por cimbeles de
sonidos eternos.

21
ALMA ADOLESCENTE

En la hora adolescente, me acerco a saludar al mar,


con un suspiro de olas, responde a mi saludo.

Cuando el sol se disipa, vemos nacer estrellas con los


oídos en las manos, transitando por la ciudad.

Por un momento, fuimos cómplices en la gestación de


nuevos amores; unas gaviotas rezagadas, pusieron
música de despedida.

Ya era hora adulta; con el mar en mi cuerpo, mis


pasos se acortaban de regreso al hogar.

En la hora de reposo, sistemas solares vecinos, atraen


mis pensamientos con magnetismo cósmico.

Bajo la persiana del día, cierro los ojos y me


encuentro conmigo conectado por Internet.

Entro al registro akáshico, bebo el néctar inédito a


través de los pelos y veo al espíritu disfrutar de su don
adolescente.

22
TAU

Él aplaca a las almas revoltosas con un chasquido de


sus dedos; Asume el poder en la tierra con el símbolo
de la Tau y, el pan pasa de mano en mano.

Almas solidarias unen sus fuerzas ante silencios


gubernamentales, construyen puentes por los siete
mares para libres circulaciones y, derriban muros
separatistas.

Ciudadano del mundo soy, hasta donde yo sé, mi


familia viene de Francia, Italia, España, Chile, yo
vengo de La Cruz del Sur.

A la Cruz del Sur volveré, cerca de La Ciudad del Sol.


Para energizar mi alma, caminaré erguido ante el frío,
me bautizaré con la lluvia.

Volviendo de ser niño, me encuentro con el viejo a


mitad de camino. Ambos sabemos que es lo mismo, lo
que ya fue y lo que será.

23
PRIMERO ES EL ALMA

Lo primero es la potencia del alma, sin ella,


estaríamos perdidos en el corredor de la muerte.
Seriamos cuerpos deambulando por escenarios vanos
de la vida.

¡Oh! Qué poderío de lo invisible, construye y destruye


mundos en busca de la excelencia del espíritu santo,
que habita dentro de nosotros.

Cuando tenemos activada el alma, el cuerpo levita


sobre la tierra, la mente se congela por un tiempo. El
alma inicia los altos vuelos hacia los confines de la
creación.

Allí, donde las luces son eternas, el alma se complace


con los rayos donantes de la vida y canta una suave
canción para descongelar la mente.

Cuando vuelve la mente a funcionar, el cuerpo pone


los pies en la tierra y se golpea en la misma piedra,
por eso, lo primero es la potencia del alma, sin ella,
estaríamos perdidos en el corredor de la muerte.

24
RETRATO

Desde niño, conocí la aspereza de vivir cada día, con


la incertidumbre de los benditos alimentos y de la
ansiada casa.

Como si fuera un cuento, el cambio vendría con la


campana y su repique de oro o, con los baúles
genoveses repletos de fotos y llaves.

Ni lo uno ni lo otro pasó. Cuando volví a la realidad


de la Divina Providencia, fue cuando forjé la
paciencia sobre una roca junto al mar.

De paciencia en paciencia, fui tejiendo mi vida en las


afueras del sistema de la ley del más fuerte, allí, logré
el equilibrio del alma.

Hoy, ahora, en este día, el verbo me tiene atrapado en


los cruces de los caminos. Esta noche huiré del
encierro y volveré a volar.

25
HIJOS DEL ALMA

La familia de mi alma, ha ido aumentando con los


años, hijas e hijos son su tesoro, que comparte con
todo el mundo de forma desinteresada.

Su hija Compasión, siempre atenta a las almas en


pena, les alienta, les apoya, les escucha. Milagros es
intermitente, nadie predice sus apariciones.

Mi alma ama especialmente a la pequeña Caridad, que


da lo poco que ella tiene. Esperanza es imprevisible
ella se aleja cuando la persiguen.

Dolores siempre llora por las víctimas inocentes y


Violeta ofrece sus flores. Paciencia cuida a sus
hermanas, les insta a que sean verdaderas.

Perdón es el hijo mayor de mi alma, ha ido creciendo


poco a poco, con el transcurso de los años. Él es,
quien mejor se lleva con diversidad de almas.

Sí, mi alma tiene hijas e hijos, que valen un granito de


arena en un desierto de almas. Aun así, mi alma se
siente feliz con esta familia interior.

26
A TRAVÉS DE LAS VENTANAS

A través de las ventanas del rostro, contemplo las


diferentes edades que ha recorrido mi alma, en su
viaje de aprendizaje por el planeta azul.

Con la fuerza de la inconciencia, pasó peligros


infantiles, encaramada en árboles frutales. Desde ahí
veía helarse a otras almas con el paso de los tambores.

En la edad media de su vida, cruzó sola, la oscuridad


de las deslealtades morales, en húmedas tierras del
sur, hasta la aparición de la promesa.

Aquella promesa de renacimiento, la condujo a


descubrir la belleza de conocimientos antiguos, sobre
la naturalidad del cuerpo y la humanización del alma.

Disfrutó del amor en el jardín, contando hojas del te


quiero mucho, poquito, nada, entre besos furtivos y
cómplices miradas.

Ahora, a través de mis ventanas, mi alma ve a la línea


del tiempo, dibujar un círculo de retorno a aquella
férrea creencia inmortal de ser semilla cósmica.

27
OBSERVATORIO ALMA

En el llano de Chajnantor, astrofísicos de toda la


tierra, con avanzados telescopios, buscan planetas
habitables en remotos lugares cósmicos.

Aunque, sin salir de nuestra galaxia, han hallado


mundos inexplorados en soles afines a nuestro sol, los
más cercanos, están a seiscientos años luz.

¿Por qué buscan estos mundos lejanos? ¿Qué saben


sobre vida extraterrestre? Quizá, nuestras almas viajen
allí a velocidad de la luz y resuciten a la vida eterna.

¿Serán estos los paraísos celestes que pregonan las


religiones? o, ¿serán las penas del infierno que
debemos saldar por nuestras deudas impagadas?

Estos mundos de Kepler, fuera de nuestro sistema


solar, son fronteras del conocimiento que neo
homínidos cruzarán.

Sí, este libro aún está abierto, no sé cuándo lo acabaré,


disfruto verso a verso, con la belleza majestuosa que
contienen las almas.

28
VAGABUNDA

No busques a tu alma en tu corazón, en tu cabeza ni en


tu estómago: quizá, la encuentres vagando, disimulada
por el aurea que rodea a tu cuerpo.

De vez en cuando, ella te avisa con un leve susurro,


acerca de donde está el norte, sólo tienes que poner
atención a sus simples consejos.

¡Oh! Que alma vagabunda posees, no se detiene


jamás, tu realidad cuida y a tus sueños vigila

Aunque a veces la puedas confundir, pronto, notas la


diferencia que hay entre el ajetreo de la mente y la
serenidad del alma, entonces, vas pos ella apasionada.

Sí, tu alma relaja a tu mente, tu mente reposa a tu


cuerpo, y tu cuerpo promete a tu alma, tratarse como
un templo y así, se unifican cuerpo, mente y alma.

29
CUANDO EL ALMA DESCANSA

Cuando tu alma descansa, tu mente lleva a tu cuerpo,


de tropiezo en tropiezo, por sendas empedradas que la
despierta de golpe.

Alarmada por la salud del cuerpo, tu alma lo cuida


hasta que sane y regaña con dureza a tu mente.
Después de un tiempo largo, regresan a conciliar todos
juntos.

Activan sus potencias, revolucionan sus acciones y se


les ve brillar como luceros. ¡Oh! unidos alma, cuerpo
y mente ¿de qué serán capaces?

Ahora, cuando tu alma descansa y tu cuerpo y tu


mente reposan, ya no tropiezan en las piedras, no
tienen nada que curar, están bajo control.

Aunque tu alma esté resguardada, debe estar en vigilia


ante la amenaza de los prosélitos, que pululan por
todas partes deseando capturarla.

Mantén en libertad a tu alma, en cuarentena a tu


cuerpo y en hibernación a tu mente, así, recuperarás el
fulgor de tu inmortalidad.

30
MARIANA

A Mariana Huidobro

Sólo parece, a simple vista, una mujer delicada y sutil,


casi de la misma generación de la de sus amados hijos.
Así se ve a Mariana.

Pero Mariana no es sólo eso, es una bomba de


relojería a punto de estallar, en defensa de la justicia
de los más desfavorecidos.

Mariana parece, sólo parece, una mujer de la más alta


alcurnia de la aristocracia chilena, incluso, su apellido
es el mismo de Vicente Huidobro.

Pero, Mariana no es sólo eso, ella siempre está


dispuesta a ayudar, con el corazón en su mano, a
quienes sufren los abusos de cuestionable autoridad.

Sí, Mariana es distinta a otras mujeres conocidas,


porque, para ella, su lucha en su vida es contra el
poder obsoleto que coarta nuestra libertad.

31
EN ABRIL

Abril no es el mes de las aguas mil; es el mes cuando,


saltan por el aire tus miedos del invierno. En abril la
confianza es una flor que decora tu rostro.

¡Ah! Que alegría te trae abril, te trae los sueños


hechos realidad, un regalo sorpresa, el milagro de un
nuevo día y un amor a la vuelta de la esquina.

Abril no es un mes más, es el mes con que se cuentan


los años, los más prodigiosos de nuestras vidas, los de
nuestros tesoros que todos guardamos adentro.

Abril es poesía del viento, un canto a la naturaleza por


su estallido verde, un motín atrevido en contra del
desánimo.

Este mes receptivo, nos recuerda a los que no están y


siempre serán parte nuestra; nos invita a los que
estamos, a que sigamos nuestros objetivos.

32
DÍA DE YAPA

Hoy viviré el día de yapa, sin nervios ni aspavientos.


Visitaré al mar, como siempre, le llevaré un poco de
azúcar y endulzaré sus olas.

Saludare a todos los que me encuentre aunque, no los


haya visto jamás. Ayudaré a los que no piden, con las
manos llenas de plata y a los que piden les daré
sonrisas.

Oiré a Nabucco de Giuseppe Verdi, reforzaré mi


valentía para enfrentar a feroces dragones camuflados
entre corderos y a serpientes entre las flores.

Fingiré risas donde no las hay, salud aunque, me duela


hasta el alma, comprensión aunque, entienda nada.
Diré, sin ser cierto: “Me gusta” porque hoy, es un día
de yapa.

Mañana no será de yapa, mañana no será lo mismo,


porque no fingiré. Diré: “No me gusta” a lo feo, y
diré: “Me gusta” a lo bonito.

(Yapa, obsequio por compra ,dar algo demás.)

33
SILVANA

Recuerdas Silvana, ¿cuándo suspiramos por primera


vez enfrente del mar, bajo las estrellas?

Sentimos amor con sólo mirarnos. Éramos felices por


el despertar de nuestros rubores.

Fuimos atrevidos por aquellos años de hambre y


abundancia. El revés del tiempo era generoso.

Pan, vino y frutas, traídos por ti, los disfrutábamos en


complicidad, como un juego adulto.

Cuando te recuerdo, se estremece mi alma, por algún


momento, vuelvo a ser joven. Lanzo dulces besos.

Con solo oír el nombre “Viejo Maniquí” se disipan


años de falsos amores que engañaron mi alma.

Acuso a Cupido, de intensos dolores cuando se


entremete, sus flechas certeras clavan para siempre.

34
TANGO

Como decía Darwin: “La ley natural del más fuerte”


Gobierna los territorios terrestres, aéreos y marítimos,
desde los orígenes del tiempo.

A nosotros, los menos fuertes, nos obligan a bailar


tango en la periferia del mundo; pero, nuestra flaqueza
es nuestra fuerza y es ella, quien nos levanta.

Somos el pueblo, gente contenida por policías, jueces


y militares; somos quienes gritamos contra los fuertes
para humanizarlos.

Gritamos en todas las lenguas ¿Por qué nos hicieron


fuertes y débiles? ¿Dónde se encuentra la respuesta?
¿Hay alguna explicación? Dínoslas Charles Darwin

Puede ser que, los fuertes dispongan genes de otros


dioses, dioses materialistas, puede ser que, los débiles
dispongan genes de dioses de cera.

Dioses que se consumen en grandes bacanales, para la


gente fuerte, dioses que se consumen sin otra opción,
dejan bailar tango a los débiles

35
POLIZONA

Esta alma pasajera, viaja de polizona en mis travesías


con este barco, por los mares del sentimiento. Siento
su presencia pero no la hallo.

No la veo en la cubierta, ni en popa ni en proa ni en


babor y, ni en estribor, tampoco la he visto en bodegas
ni en la sala de máquinas.

¿Dónde estará esta polizona? Que no bebe ni come y


siempre me vigila; iré a ver a los botes salvavidas,
puede estar escondida ahí.

En los botes no había nadie, me dirigí a los camarotes,


pero, nada de nada, creí verla encaramada al mástil
pero, fue ilusión óptica.

Cuando casi la daba por perdida, fui a la cabina del


timón y me llevé una sorpresa, ahí estaba el alma
polizona, dirigiendo mi barco.

36
SAÚL

Saúl nació en medio de un terremoto, por la estampida


generada, nadie lo recibió, estaba solo con su madre y
con una lágrima se fue su alma.

Desde sus primeros años, sus padres notaron rarezas


en la forma de ser de su hijo pero, no descubrían la
respuesta, y buscaron ayudas médicas.

Hechas las pruebas físicas, no encontraron anomalías,


probaron psicólogos y psiquiatras, no hallaron
patologías, pero sí, un gran coeficiente mental.

Cuerpo y mente funcionaban perfectos, pero,


persistían sus rarezas; Saúl no emitía emociones, ni
parecía recibirlas, era como un autómata.

Eso sí, su inteligencia era suma, dominaba muchas


lenguas, era doctor de economía y de otras materias,
pero su imagen era de estatua.

Sus padres anhelaban que llorara, riera, gritara, se


enfadara. Saúl seguía insensible a todos los dramas
humanos porque, no tenía alma.

Cuando se complicó la guerra en Siria, Saúl decidió ir


a luchar. Angustiados sus padres, les preguntaron sus
razones y él respondió: “Quiero encontrar a mi alma”

Enrolado en la OTAN, llegó a la capital Damasco, con


el grado de capitán. En todas partes vio la destrucción
como la solución final.

37
Pronto, Saúl se adaptó a la guerra; era implacable con
sus soldados y con sus enemigos; no oía los gritos de
sufrimiento ni olía el olor de la muerte.

Todos temían su crueldad. Su fama creció como una


secuoya por todo Medio Oriente. Para él, el bien y el
mal no eran nada. Saúl seguía sin su alma.

Los bombardeos se intensificaron, los civiles


emigraron a Europa. Sólo quedaron combatientes, en
su mayoría mercenarios, de variopintas
nacionalidades.

Cuando cesó el estruendo de las bombas, empezó la


batalla cuerpo a cuerpo Saúl mataba sin importarle el
bando con quienes se enfrentaba. El desierto enrojeció
por la sangre.

Al final de la tarde, acabo la matanza, sólo quedaba


Saúl en pie, atrás quedaba muerta la sinrazón del
fanatismo

Cuando se disponía retirarse, vio pestañear los ojos a


un joven, por un instante, cruzaron miradas y por
primera vez, Saúl sintió como era la emoción.

Expiró el joven en su pecho, y devolvió el alma al


cuerpo de Saúl, de inmediato él cambió. Saúl posó
suavemente el joven cuerpo y lo enterró en la arena
del desierto.

Sus padres notaron la diferencia instantáneamente


cuando llegó. Saúl, lloraba, se emocionaba. Creyeron
que la guerra, lo curó, pero, Saúl arrastraba pena en el
alma.

Sin saber cómo lograr la alegría, pidió al cielo le


ayudara, día y noche estuvo en silencio, poco antes del
alba, lo envolvió una lluvia de estrellas.

38
Su risa recorrió los montes, el eco estremeció la tierra
como si fuera un terremoto. Por fin, su alma conquistó
su equilibrio y Saúl fue sensible al dolor de la gente.

39
GENTE

Hace tiempo que veo a la gente, andar


irremediablemente, un camino de vuelta y vuelta, por
los territorios de la rutina, con un anhelo entre sus
manos.

Hacer de cada día, un día nuevo, un día de renovada


mirada en lo casi, invisible, lo que los religiosos
llaman alma y los científicos, conciencia.

Yo les llamo individualmente a la conciencia, al alma


y al espíritu, por sus nombres. Son la trinidad que
sostiene al mundo, frente a brujos desmanes.

Hace tiempo que veo a la gente crear y enterrar ídolos,


con total naturalidad. Su hastío se hace evidente en sus
ojos, cuando ven barro en sus pies.

Entonces, la gente divide entre buenos y malos a los


demás, con pasmosa facilidad. Quizá mañana, la
noche abra puertas a un mañana sin puertas.

Hace tiempo que veo a la gente, querer cambiar las


cosas, que se note la evolución en calles y en
despachos y, se pueda vivir en paz.

40
DOCTORES DE ALMAS

Por tener enfermedad incurable, me dices que es mi


alma la enferma, que acuda a especialistas de almas.
Esos doctores son más escritores de libros de placebos
que doctores.

Doctores de almas están por doquier, (son como aquel


padre Gatica, el que predica y no practica) leí sus
libros, no hallé cura ni alivio, en sus páginas tántricas.

Mi neurólogo me receta pastillas que no curan pero,


alivian, yo me receto silencio y quietud. Mezo a mi
alma en mis brazos, y se duerme como un lirón.

Siento a mi alma saludable, tan fuerte como un pino


de Oregón. No tiene dilemas existenciales ni
fanatismos encostrados, sólo tiene su luz eterna.

Así pues, mi alma no está enferma, es mi cuerpo quién


está padeciendo, como él, adicto es a la ciencia, está
afligida mi alma, ella cree que no puede ayudar.

Pero mi cuerpo no veta su ayuda, mas bien, se siente


en deuda con su alma generosa, mientras, la mente
está entre el cuerpo y el alma, cavilando cómo
cooperar…

…Sí, este libro aún está abierto, no sé cuándo lo


acabaré, disfruto verso a verso, con la belleza
majestuosa que contienen las almas

41
NENÚFARES

¡Mira cómo nadan, coquetos, los nenúfares en el


estanque de los sueños! Almas y nenúfares se parecen,
emergen desde las profundidades.

Mi cuerpo necesita un té amargo de loto azul, bebo y


me reconforto. Los bosques son farmacias para
cuerpos, almas y mentes.

Cada lágrima de los dioses, procrea una nueva flor de


loto. El agua de rocío del estanque queda cubierta de
nenúfares, como compensación a los viejos.

A diario iba a ver los nenúfares, me daba cuenta


rápido, cuanto habían llorado los dioses, al ver a lotos
azules nadando. El estanque parecía un jardín.

Por un tiempo, no fui al estanque, nunca olvidaba a los


nenúfares, llevaba grabado en mi alma el azul, de las
flores de loto de los cielos.

Como si fuera Gilgamesh, fui en busca de la


inmortalidad. Volví al “Estanque de los Sueños” y me
llevé una gran sorpresa: estaba seco el estanque
divino.

Cuando comenzaba a sentir tristeza, escuché un débil


croar de un sapo, lo busqué por la orilla del estanque,
lo hallé junto a los últimos nenúfares de las lágrimas
rezagadas.

Llené de agua un pequeño pozo, cogí al sapo y lo


metí dentro, él, agradecido, me habló o, eso me
pareció, dijo: Te contaré lo que pasó:

42
“En la luna llena pasada, vinieron dioses envueltos de
luz, drenaron el estanque, cosecharon nenúfares azules
y dejaron aquellos para ti.”

Preparé con ellos, un lindo ramo, lo guardé en mi


mochila. Antes de irme, miré al sapo y le dije:
“Gracias sapo por contarme la historia. ¿Qué pasará
contigo?”

El sapo me miró confiado en que pronto, volverán los


nenúfares a nadar en el estanque, azulado por las
lágrimas de los dioses. Ellos no cesan de llorar jamás.

Deposité toda mi agua en el pozo. El sapo se puso a


croar dulcemente cuando nos despedimos. La luna se
aproximaba a llenarse con suspiros divinos.

Siete días más tarde, regresé y vi a los lotos azules


nadando despreocupados de memorias. Mi alma se
alegró al oír el croar del sapo, él era sobreviviente a
las lágrimas.

Me alejé sin mirar atrás. Pensé: ¿Quién creerá que los


nenúfares son lágrimas de dioses? Cuando la ciudad
encendió sus luces, me puse a escribir esta historia en
casa.

No pasó mucho tiempo no, que el estanque de los


lotos azules atrajo la atención de los turistas que,
buscan la inmortalidad en viajes mitológicos.

Un avispado monto su negocio, envasó el agua en


cristales pequeños, segó lotos azules a destiempo. El
estanque de los sueños azules, no contuvo más
lágrimas divinas.

Me encontré al sapo cabizbajo, lo miré silencioso, él


me tranquilizó con un: “No temas” conozco otro
jardín, donde lloran los dioses.

43
GENERACIÓN ZETA

Vi al apocalipsis en ojos de esta generación, nada era


importante para ella, sólo querían música y fiesta.

Todo lo que era laborioso, les daba palo. Eran sólo


felices con el móvil y con amigos que nunca han visto,
muchos de ellos, de poco fiar.

Toda subida tiene su bajada, una bajada a los infiernos


de la desesperanza. Olvidan el pasado, no viven el
presente.

El futuro no existe para ellos. No se comprometen con


nadie, ni siquiera, con ellos mismos. Yo le llamo la
Generación Zeta, la que sueña dormida.

La generación de mediana edad hila todos los hilos. El


apocalipsis comienza con la inacción de jóvenes y, la
exclusión de viejos.

Esta penosa Generación Zeta, será quién vea el fin de


los tiempos, en una pantalla de plasma, luego, vendrá
en otro capítulo, la Generación A.

44
CRISÁLIDA

Después de un par de días sin salir, fui de paseo por


las calles de Blanes, plácida era la tarde; la gente
caminaba como si no tuvieran almas.

Sentí tristeza por aquella gente, que parecían zombis


atrapados por pantallas móviles. Pensé: otro día más
de lo mismo. En ese momento vi a un conocido.

Con delicadeza me saludó “Buenos días, poeta del


alma”

Me propuse poner todo mi empeño en continuar esta


obra hasta poner punto final.

Sí, este libro aún está abierto, no sé cuándo lo acabaré,


disfruto verso a verso, con la belleza majestuosa que
contienen las almas.

45
¿QUIÉN SOY?

Todos quieren tener oro en los bancos, algunos lo


logran tener pero la mayoría, no. Todos quieren
cabañas en los bosques, muy pocos lo hacen realidad,
la mayoría, no.

Todos quieren un amor para siempre, contados con los


dedos lo consiguen pero, la mayoría, no. ¿Por qué,
pocos ganan y muchos pierden? Por favor, tú
responde.

Tenía razón Tales de Mileto, cuando predicaba la


máxima “Conócete a ti mismo” que significa estudio
al interior o, ir a visitar la casa de tu alma.

Si vas a casa a verla, llévale incienso de Etiopía y un


buen vino español, ella, contenta, te enseñará el
secreto para que consigas lo que quieres.

Sólo tienes que poner atención a sus sutiles


sugerencias sobre el rumbo a seguir, cuando sepas tus
cualidades y tus carencias.

46
EL ACUERDO

Mi mente preguntó a mi cuerpo: ¿Has visto a nuestra


madre? ¿Te refieres a la atosigante alma? Respondió
con una pregunta. ¿Qué? ¿Otra vez reñidos? dijo la
mente.

Luego pensó: “Mejor me desactivo” y se quedó


hibernando. El cuerpo aún, un poco nervioso, iba a
encender un cigarrillo, cuando, furiosa, el alma
irrumpió.

La mente despertó alarmada por el volumen del


enfrentamiento. Oyó los reproches del alma, se
quejaba del humo del tabaco y de las contradicciones
del cuerpo.

Podría decir muchas cosas más, sentenció el alma. ¡Te


ves mejor callada! El cuerpo le gritó. Esto hay que
detenerlo, dijo la mente.

Tú, alma, actúas por sentimientos, tú, cuerpo, lo haces


por necesidad; como soy el único que piensa, ofrezco
mis servicios mediadores. ¿Aceptáis esta propuesta?

Cuerpo y alma, dudaron, de la propuesta, conocían


bien a la mente, y no olvidaban sus errores. La mente
les dijo: perdónenme.

El silencio se hizo largo, cuerpo y alma le dijeron: Te


perdonamos. Perdónenme, yo también les perdono.
Que bien, todos perdonados, dijeron.

Estaban todos de acuerdo por fin, la mente escucho las


quejas de uno y de otro. El alma acusó al cuerpo de

47
voraz, el cuerpo acusó al alma de ahogadora. ¡Vaya,
vaya! Dijo la mente.

Propongo al cuerpo, deje excesos y al alma sea más


tolerante, así, podré pensar tranquilo. Cuerpo y alma
deliberaron un rato y optaron por el equilibrio.

Cuerpo, alma y mente unificaron fuerzas, pactaron ser


felices y en más piedras no tropezar, entonces, nació
una persona, una persona de verdad

48
VIDA DOBLE

Hoy veo la vida doble, veo a los que siempre están


soñando y a los que nunca sueñan veo a los que
siempre están sufriendo y a los que nunca sufren.

Hoy veo la vida doble, veo grandes dificultades y veo


grandes facilidades. Hoy es de aquellos días que
besaría a los extraños.

Hoy veo la vida doble, veo a los que están cercanos y


a los que están lejanos, en una misma foto, unos
saludando, otros despidiéndose.

Cierro los ojos, veo dentro de mí, un alma generosa y


un alma egoísta, veo a un alma creyente y veo a un
alma agnóstica.

Hoy veo la vida doble, dentro y fuera, dentro y fuera


de mí. ¿Tendré que ser estoico? ¿La dualidad debo
aceptar? Porque, hoy veo la vida doble.

Seguro, mañana, será distinto, mañana seré como los


demás, ya no veré la vida doble, quizás, ni siquiera la
vea simple, sólo quizás, la vea.

49
EL LIBRO DE LA VIDA

Buenos días hermana, salgamos, hoy hace un día


esplendoroso. Disfrutemos de la naturaleza, vámonos
de merienda, recuerda, es primavera.

Las flores nos esperan con sus vestidos favoritos, no


tardemos más, ¡venga! Ya voy hermano, debo
arreglarme antes de presentarme ante ellas.

¡Oh! Límpida y perfumada mañana, elevas el ánimo


hacia las nubes y sumerges al cuerpo en el mar. Que
alegría compartir este día contigo y con los que no
están.

Nuestro libro son remembranzas. Hagamos de este


día, bellas páginas. Hermano, tu alegría es mi alegría,
andemos juntos el camino así, nada nos dañará.

Este hermoso día, promueve alianzas y aleja


enfrentamientos. ¡Mira a las gaviotas revoloteando
aquel barco pesquero! Persiguen su comida.

Hermano, reunamos a la familia en círculo en la arena,


dancemos una sardana que enlace nuestras manos y
alegre nuestros corazones.

Sí hermana, eso haremos. Estoy seguro, escribiremos


hoy, hermosas páginas de nuestro libro, atraparemos
los segundos gozaremos las horas.

50
DEUDAS

Estoy en deuda conmigo mismo, he gastado una


fortuna de tiempo en tramas baladíes, he agotado
reservas para salir de este atolladero.

Miro con otros ojos el transcurso del tiempo, lo


exprimo como si fuera un limón, lo bebo lentamente,
saboreando cada segundo.

Diversiones, las mínimas, realizaciones, todas. Sí,


amigas y amigos, el tiempo es oro fundido en nuestras
manos, perderlo no podemos.

Soy un francotirador, tengo un arsenal de palabras,


listas para disparar a mí mismo; cuando se desata la
guerra, rompo las aguas, como un nacimiento.

De nuevo renacido, me pongo a caminar en una sola


dirección, hacia los montes del saber; allí, donde
beben laurel las almas.

Con los ojos cerrados, penetro en uno mismo, en


busca de la identidad perdida, desde la edad de las
preguntas y respuestas imaginarias

51
EL TONO DE LAS PALABRAS

¿Adónde vas con ese tono, amigo? Tan lejos del amor
y de la paz; mejor, regresa a los bosques azules, donde
los libros han vuelto a ser árboles y los pensamientos,
semillas

Las piedras en la boca de Demóstenes, nos enseña las


trabas a que debemos enfrentarnos, quienes usamos
las palabras de material aglutinante.

La palabra tiene ecos eternos, detenla en la frontera


del silencio, antes que la viertas en un pantano.
Incinera el tono agresivo, hiriente y vengativo.

Retoma el tono amable, educado, respetuoso, sin


desentono ni estridencias, mi oído te lo agradecerá y
ganarás mi aprecio.

52
HISTORIA

Con el transcurso de las décadas, llega una época


pensativa, época de repaso, de revivir toda la vida, de
catar el buqué del primer beso.

Sin duda, la primera década me trae los más bellos


recuerdos: padres y hermanos viviendo juntos, tíos y
primos cerca y el gran Valparaíso a nuestros pies.

En las noches de fuertes temporales, oía el ulular de


sirenas que presagiaba algún naufragio, al otro día,
veíamos barcos encallados cerca de la caleta.

Tras una semana de lluvia, se inundaba nuestro jardín,


no les hacía gracia a los adultos pero, los niños éramos
felices a bordo de una balsa de bambú.

De mi segunda década, aunque tropecé en más de una


piedra, no tengo ni una queja, fue una década
prodigiosa de pensamientos relevantes...

…enfrentados a viejos pensamientos, armados de


extrema crueldad, fui relegado al ostracismo en un
rincón del sur chileno donde, aún viven los mapuches.

La década tercera, fue extremista, Augusto asesinó a


la Democracia y a toda una generación. La diáspora
fue inevitable, las imágenes fueron archivadas.

Quedé suspendido en el aire, sobre una piel de toro.


Comencé a ver todo lejano: mi gente, mi tierra, mi
país. Fue nacer otra vez.

Otra cultura me acogió con los brazos abiertos,


brindándome las herramientas para desarrollar mis
cualidades, en campos imaginativos.

53
Vivo la década presente, aceptando las consecuencias
de los aciertos y de los errores. La vida parece ser sólo
prueba de un experimento desconocido.

54
ILUSIÓN

El mejor despertar es con un beso, si son dos,


estupendos, y si no es ninguno, entonces, una ducha
fría y a por el día a día.

Las nubes ocultaban la rutina de los días soleados.


Zurcí mi rostro con una sonrisa, al oír mi nombre
oculto y, ver que eras tú quien lo pronunciaba.

Fue un instante mágico, como de adolescente que


siente el primer cosquilleo y después, loco de
contento, se lo cuenta a la almohada y a las sábanas.

Ocurrió hoy y ya es pasado, como si la vida tuviese


prisa por acabar su libro. Yo conservé en la boca el
sabor a trébol fantasioso.

Cada mañana mi alma me despierta con un rayito de


su sol. ¿Cómo no ser agradecido? Te amo alma mía,
siempre desvelada por esta mente.

55
PURO DOMINGO

El día del alma es el domingo. Por la mañana cesan de


agitar los remolinos de mi mente, reposa en el sofá mi
cuerpo, mi alma escucha al Mesías.

Reaparecen bellos recuerdos de momentos


afortunados o, de momentos de superación ante
situaciones adversas, redirigiendo mi visión futura.

Reconozco la eterna juventud del alma voladora,


cuando, turbado como un niño, me enfrento a las
sorpresas que nos trae el día domingo.

Reencuentros imprevistos, paseos por el bosque,


vermut en las terrazas, chapuzón en el mar, para
acabar con cine y palomitas.

A mi alma le gustan los templos, pero no los hechos


por hombres, si no que le gustan los naturales, los
hechos por el viento, los modelados por la lluvia.

Los domingos son especiales, recargan energías para


enfrentar con fortaleza los desafíos semanales, por
eso, soy puro domingo.

56
JÚBILO

Unos días después, ¿Retendré algún bello recuerdo de


este inédito día? Primero, huiré de la rutina que solo
aporta hastío.

Saldré sin destino fijo, cruzaré el campo de batalla con


la bandera de la paz ondeando por los cuatro vientos y
me pondré un collar de flores.

Mi júbilo no tiene parangón; se conforma con una


chispa que estalla de feliz por nada o, andar con mi
sombra a la espalda empujándome a por la vida.

No muy lejos de casa, la sorpresa era blanca, bello


recuerdo de futuro me eleva a la Constelación de la
antigua Micenas.

El romanticismo es la clave de un amor verdadero, sin


él, el amor no es amor, es una burda falsificación de
los caballos sensoriales.

El amor no vive en el corazón, vive en la morada del


alma, por eso, es delicado, frágil y quebradizo, por lo
cual, debemos cuidarlo.

Pronto la tarde morirá, la noche vendrá perezosa y me


cubrirá con su manto de un azul estrellado.

Despertaré mañana, con el bellísimo recuerdo de un


momento reconfortante y, tengo la seguridad, de que
nunca lo olvidaré.

57
PURO JUEGO

Puro juego es la vida en este mundo, un juego de


sobrevivencias, de privaciones, de abundancias, de
lograr lo imposible, de sentirse una estrella.

Puro juego es la vida, juegos de miedos y de valentías,


de derrotas y victorias. Sin excepción, todos jugamos
este juego inaudito.

Cada cual cree ser el mejor y que vencerá en este


pleito en el Campo de Marte, pero, lo que se gana
aquí, se pierde allí.

Puro juego es la vida en este mundo, juego de poder a


poder entre luces y sombras, entre engaño y verdad,
de resultado incierto.

El juego de la vida es divertido, todo el año parece


carnaval, unos juegan a militares, otros a sacerdotes y
la mayoría a piratas.

Aunque sea la vida exigente, agradezco vivirla como


un don de visión espectacular, un largo aprendizaje y
un juego de pecados y virtudes.

58
DEFENSA NATURAL

La tierra protege sus paraísos con accesos difíciles,


con temperaturas extremas o, con defensas
catastróficas, ante el acoso humano.

Alma y tierra son parecidas, porque, tienen los


mismos adversarios, las mismas amenazas y, los
mismos contaminantes que afectan sus purezas.

Amo a todas las manifestaciones sorprendentes que


viven alrededor del mundo, desde el kril hasta las
ballenas, desde las hormigas hasta nosotros.

Hay tal diversidad de vidas compartiendo la tierra, que


no veo necesario, ir a buscarlas al espacio.

¿Te imaginas ver a los astronautas almorzando asados


de extraterrestres? Quizá nos comimos marcianos en
los principios de los tiempos y los sobrevivientes
huyeron.

Tienes que cuidarte hasta de ti mismo cuando


atraviesas las sombras, aupado por tu voluntad, para
ver la luz al final del tiempo como gran premio a tu
constancia.

59
DÍA EN BLANCO

A medianoche habla el silencio a través de las


sombras, detrás de las cortinas, debajo de la cama y
frente a frente.

Su aguda voz quiebra mis tímpanos y estremece mi


cuerpo; me cubro la cara de puro miedo y me pongo a
rezar a los santos agnósticos.

El día nace a medianoche, cuando duermen los gallos


y trabajan los búhos. El día nace sin nosotros y muere
sin nosotros.

Es medianoche, me despido con buenos días, nos


vemos al alba. Ocho horas después, el sol aún, no
despierta y ya estoy duchando mis pensamientos.

Mi alma observa a mi cuerpo tomar su medicina y


paciente, esperar su efecto; como si fuera mi
enfermera, sus cuidados me animan

Poco a poco, el día empieza a rodar por las calles del


pueblo, cuando vuelva, les contaré lo rescatable de
este día en blanco

60
CUENTO A FIN DE CUENTA

61
PERSONAJES

Marta – Química

Violeta - Pitonisa

Jessica - Psicóloga

Lucía – Feminista

Felipe - Filósofo

Francisco - Poeta

Manuel – Historiador

Pedro – Trabajador Social

Todos por uno y uno por todos, era la consigna a


seguir hasta ver todos los sueños cumplidos.

62
CUENTO A FIN DE CUENTA

Dedicado al alma de mi hermano mayor, Freddy


Fortoul Villavicencio.

Desde pequeño, Francisco soñó con integrar al mundo


poético a la gente sencilla, a los que tenían los sueños
dormidos en el tiempo.

Él, era un ávido lector de poetas, filósofos, teólogos e


historiadores, desde los sumerios a los europeos.

En época de dictaduras en el cono sur americano, fue


acogido con los brazos abiertos por la gente de España
y Cataluña.

Francisco creció lejos de su patria, pero siempre


conservó el gran amor de los latinos, por la hermosa
poesía y se entregó en cuerpo y alma a ella.

Cuando estuvo en la universidad, conoció a tres chicos


con inquietudes diferentes a las que él poseía pero,
forjaron una amistad grande, superando el paso del
tiempo.

En largos paseos por el Campus, se cuestionaban todo


lo aprendido ese año en la universidad, Felipe se
quejaba del sistema educativo en general.

Su sueño era ser filósofo, investigando por su cuenta.


Manuel quería ser historiador y ver la historia de otros
ángulos, no sólo de los vencedores.

63
A Pedro le interesaba la gente, estudiaba Trabajador
Social y era un declarado antibelicista. Francisco
cursaba poesía pero, le gustaba estudiar por libre.

Todos estaban en el primer curso. Faltaba poco para


los exámenes, los cuatro amigos estudiaban sentados
en un banco de un pequeño parque, Las ramas se
mecían suavemente

De pronto Francisco les preguntó: ¿Quieren dejar esos


estudios lelos? ¿Y qué haríamos? Inquirieron los
chicos, podemos ser autodidactas, respondió
Francisco.

Entonces, opinó Felipe: no veo alguna diferencia,


igual tenemos que estudiar, incluso, quizá, sea más
difícil sin los programas oficiales.

Francisco dijo: quizá, cueste más, pero, la gran


satisfacción de lograr por nosotros mismos unos
estudios superiores, les aseguro que vale la pena.

A Pedro y a Manuel les gustaba la idea, a Felipe le


daba igual, él sólo quería filosofar. Francisco
apreciaba la libertad por eso proponía ser autodidacta.

Marta, Violeta, Jessica y Lucía, eran amigas


inseparables, se conocían desde la infancia, iban a la
misma universidad, de nuestros amigos.

Una mañana de esplendores, las cuatro amigas estaban


sentadas en un banco contiguo al de los chicos,
preparándose para los exámenes cómo hacían ellos.

Lucía oyó a Felipe el plan emancipador que tenían y


se lo contó a sus amigas: “He oído lo que hablaban
aquellos chicos, quieren irse de casa” ¡Ah! ¿Sí?
Extrañadas respondieron y miraron atentas a los
chicos que, distraídos, seguían charlando.

64
Violeta pensó en alta voz: “dejar los estudios es una
cosa, dejar la casa de tus padres, otra” Marta opinó
que a ella le encantaría, Jessica expresó: podemos
probar.

Lucía preguntó ¿Quién se atreve a llamarlos? Marta


dijo: si quieren yo los traigo y sólo con su mirada de
imán atrajo a los cuatro chicos hacia ellas.

Sorprendidos, los chicos saludaron con la mejor de sus


sonrisas, y las chicas les dieron dos besos. La tarde
pasó de puntillas, la noche extendía su manto.

Se despidieron abrazados y prometieron verse pronto.


Cuando las chicas volvían a casa, unas a otras se
preguntaban qué chico les gustaba y todas decían que
todos.

A los chicos les sucedió lo mismo, a todos les


gustaban todas. Pensaron que con el tiempo sabrían.
La noche fue apagando los sentidos, quedando el amor
en suspenso.

Debido a no sé qué misterio, pasaron casi seis meses


en verse, eso pasó en diciembre, todos estallaron de
júbilo, jurando no separarse jamás.

Aunque, tenían un problema, necesitaban una casa


grande y no contaban con dinero, entonces, le pidieron
a sus padres, ayuda para alquilar una.

Jessica comentó haber visto un cartel de “Se alquila”,


escrito a mano con pintura blanca, en una ventana de
una casona

Pedro se entusiasmó, quería verla pronto, preguntó:


¿vamos a conocerla? Vamos, respondieron a coro. A
todos les gustó cuando llegaron.

65
La casona tenía un jardín y un gran terreno cultivable,
invadido por matorrales. Las paredes de la casona
tenían varias capas de pinturas.

Eso sí, las vistas eran preciosas, había en un riachuelo,


unos sauces llorones, y una alameda centenaria, que
conducía a unas viñas.

Con ayuda de sus familias, los chicos alquilaron la


casona. Rehabilitaron techos, ventanas, puertas e
interiores dejando la madera al natural.

Cuando acabaron los trabajos, miraron con ojos


contentos, su hogar libre de la tutela de sus exigentes
progenitores y brindaron por ello.

Contrataron un camión de mudanzas y fueron casa a


casa, desocupando sus habitaciones, cargándolas en el
camión, despidiéndose de padres y madres.

Entre sollozos y abrazos, Se marcharon a su nuevo


hogar. Algunos iban con confianza y algunos sentían
temores si, podrían lograr sus sueños.

Una vez instalados en sus habitaciones, se reunieron


en el salón a tomar un té verde, para conocerse mejor.

Manuel dijo una máxima: “Todos nosotros valemos lo


mismo” Luego remarcó algunas reglas básicas, para
lograr los objetivos y agregó: “Podemos cambiar este
mundo”

Jessica intervino diciendo: Suenan bonitas tus palabras


pero, ¿Cómo podemos realizarlas? Manuel dijo:
Hemos dispuesto un plan que queremos compartir con
vosotras.

Ah, sí. ¿Qué plan tenéis? Preguntaron las chicas, yo se


los explicaré con detalles, si lo permiten mis amigos,
Francisco respondió.

66
Los chicos asintieron. Francisco tomó la palabra:
Básicamente, nuestro plan consiste en ayudarnos entre
todos, a que cada uno, consiga sus sueños.

Si lo logramos por nosotros mismos, nos demostrará


que es posible, con pasión y con determinación, ser
mejores personas y aportar un grano de arena al
mundo.

Es bonito el proyecto, dijo Marta, pero, ¿Qué pasará si


son distintos los sueños de cada uno y no sepamos
como cooperar para ejecutar tales sueños?

No te preocupes Marta, iremos descubriendo poco a


poco, la forma de ayudar, cuando nos conozcamos
más, respondió Francisco.

Las chicas comenzaron a contar sus sueños más


profundos: desde el primer momento, se dieron cuenta
del inmenso reto, de realizar sueños de los demás.

El sueño de Violeta, era ser pitonisa, el de Marta crear


perfumes divinos, el de Jessica ser psicóloga y el de
Lucía era una ¡Bomba!

Quería revivir el matriarcado, compartiendo con sus


amigas, esposos e hijos; hubo un largo silencio y cada
uno se fue a su habitación.

Al otro día, madrugó Violeta, preparó una mesa


circular con un foulard hindú, incienso yemení y un
cirio de su abuelo.

De su bolso, sacó otro bolso con unos cristales de


cuarzo azul, que hizo girar entre sus manos. Cerró sus
ojos y recitó un mantra hasta que se levantaron los
chicos

Lucía llegó tarde al desayuno, con semblante de


culpabilidad por su sueño de matriarcado. Pedro le
besó sus mejillas y susurró: “Estoy contigo”

67
Entonces, Francisco explicó a Lucía que antes que ella
se levantara, estuvieron discutiendo el asunto y que,
no todos, estaban de acuerdo.

Felipe y Manuel, creían en la libertad sexual, y


preferían la libre elección. Pedro, Francisco y las
chicas, aceptaron el sueño de Lucía.

Lucía mudó su semblante, de entre sus senos extrajo


una bolsa hecha con un pañuelo, la desenvolvió con
cuidado, había ocho corazones verdes.

Eran unas piedras preciosas, tenían unos rayos


deslumbrantes. Lucía, con delicadeza, en la mesa de
Violeta las puso y dijo: coged este símbolo.

Cuando chicos y chicas tenían en sus manos los


corazones verdes, descubrieron su alto poder para
cambiar las cosas.

Jessica dijo a Lucía: aunque tu sueño es complicado


debido a nuestras costumbres, hemos resuelto
comenzar con él, porque está en nuestras manos.

De esta manera, los amigos, se transformaron en una


familia de estilo matriarcal y así, el sueño de Lucía,
fue el primero que cumplieron.

Tres meses más tarde, expuso Pedro: Ya cumplido el


sueño de Lucía, ahora ¿A quién le toca cumplir su
sueño? De pronto, Jessica propuso: trabajemos en
todos a la vez.

Todos estuvieron conformes con lo propuesto por


Jessica. Poco después comenzó un gran ajetreo en la
casona de los chicos.

Rápidamente las paredes fueron ocupadas por libros


de psicología, filosofía, historia, poesía y algunos
poster de activismo.

68
Violeta, leía sólo un libro, en verdad, era un libraco
con bastantes ilustraciones dibujadas a mano sobre la
quiromancia.

Lucía, al tener cumplido su sueño no quería leer ni


estudiar, así que, optó por dirigir la casa limpiando,
cocinando y decorando con esmero.

El activista Pedro, odiaba los transgénicos y organizó


protestas contra la maldita empresa Monsanto.

Toda su familia estaba con él, le apoyaron en cuerpo y


alma, en el pronunciamiento negativo a la salud
animal y a la humana, de los productos transgénicos.

Iban a protestar a la ciudad, todos los días con


pancartas, denunciando el daño al planeta de esta
funesta empresa del apocalipsis.

Como trabajador social, enviaba cartas a los


gobernantes, para que tomaran conciencia de los
agobios económicos de tantos ciudadanos.

Pronto se cumplió un año viviendo esa grata


experiencia aún, dependían de sus padres, y eso lo
querían cambiar.

Estaba claro para todos, necesitaban generar ingresos,


para conseguir alcanzar sus sueños, pero, la mayoría
estaba verde para enfrentar asuntos económicos.

Vaticinó Violeta que, con su don vidente y con el don


de alquimista de Marta, les llovería dinero del cielo,
en abundante cantidad.

¿En qué podemos cooperar? Preguntaron los jóvenes,


necesitamos un laboratorio para los perfumes de
Marta y un local para mí y para la venta.

Con buen ánimo, trabajaron los jóvenes en la


realización del proyecto de Marta y de Violeta, Felipe

69
diseñó la construcción, los demás consiguieron
materiales.

Acabaron el edificio, en menos de noventa días, Lucía


hizo carteles y una linda decoración e inauguraron con
algarabía.

Fue una animada fiesta pero, no fue nadie del pueblo,


debido a comentarios maliciosos de clásicos vecinos,
sobre la vida de los chicos.

Los jóvenes, preocupados, se preguntaban: ¿Qué


haremos para vender los perfumes? Tranquilos
amigos, dijo Lucía, yo ayudaré con la distribución a
través de redes sociales

Fue instantáneo el éxito, los pedidos se acumulaban, el


laboratorio no daba abasto y llovió dinero del cielo, tal
como predijo Violeta

Por fin, el dinero de los perfumes, consiguió que se


emanciparan de sus pacientes padres, y pudieron
seguir hacía sus metas.

Se activó el trajín en la casona, libros y papeles por


todas partes denotaban qué actividad había, Jessica,
Manuel y Felipe, estaban sumidos en sus estudios.

Francisco madrugaba cada día, y escribía uno o más


poesías antes del desayuno. Cuando se levantaban los
demás, él, con entusiasmo, las recitaba

Unos se matricularon en una universidad a distancia.


Tenían casi cuatro meses, para preparar sus exámenes.
Entre ellos se daban una mano.

Otros estudiaban por libre, preparaban sus planes con


esmero, o dejaban sitio a la intuición para poder
desarrollar todas sus cualidades.

70
Debido a la dedicación, sacaron notables en sus
exámenes, y quedaron acreditados para recorrer sus
carreras con destino a sus sueños.

Todo parecía perfecto, Manuel, escribió un libro, eran


nada menos que doce tomos. Su título era: “Historia
del Presente

Su tema era un tratado del peso del pasado en el


presente. Analizaba las consecuencias repetitivas del
quehacer humano en la rueda de las generaciones.

Violeta escribió profecías en verso libre, para los


próximos cien años. La mitad era preocupante y la
otra mitad era edificante

Como todos los sueños no son oro, también hay


sueños que no dan dinero, y eso pasaba con Francisco,
que no ganaba nada con sus poemas aunque, sentía
cumplido su sueño.

Algo similar sucedía con los discursos de Felipe pero,


él estaba satisfecho con tal situación porque,
despreciaba al dinero.

Felipe no escribía nada, filosofaba como los antiguos,


sin dejar constancia directa. Jessica oía atenta sus
enseñanzas y apuntaba todo lo que él decía.

Pedro también escribió tratados ecologistas y


antibelicistas y los distribuyo por todo el mundo,
repartió las ganancias entre la gente con apuros

A todo esto, llegaron las sorpresas, las chicas


quedaron embarazadas una tras otra, esto ralentizó a
los jóvenes, debieron esforzarse mucho más.

Las esencias de Marta, de aromas personalizados,


perfumaban las casas de las familias del mundo
alegrando a sus habitantes.

71
El éxito del sueño de Marta Junto al de Violeta,
sostuvieron los demás sueños: el del filósofo, el del
poeta, el del trabajador social.

También sostuvieron los sueños de matriarcado de


Lucía y los doce tomos de Manuel. Ahora, con el
aumento familiar, todos tuvieron que fabricar
perfumes.

Se multiplicó la familia con suma rapidez. Francisco


oyó que vendían un pueblo, fueron todos a verlo, y
quedaron maravillados.

Lo compraron, lo reformaron con respeto a sus


orígenes. El pueblo estaba abandonado desde la
década de los sesenta y requería mucho esfuerzo.

El bello enclave de este pueblo, rodeado de montañas,


era el pirineo catalán, donde, aún pacen las vacas y no
se equivoca el gallo al cantar.

Quién iba a imaginar un paraíso, en la columna de la


vieja Europa, tan cerca y tan lejos del mundo. Cuando
acabaron las reformas, hicieron el traslado.

Una vez instalados en las casas del pueblo, se


reunieron alrededor del fuego. Comieron, cantaron,
bailaron hasta que la noche cambió de color.

Francisco declamó unos poemas guardados en un baúl


de madera, que nadie había oído nunca. Cuando
acabó, fue agasajado.

Luego durmieron todo el día excepto Jessica que


despertó a media tarde e hizo unos retratos
psicológicos de cada uno, sin encontrar anomalías

A los pocos días, plantaron flores, flores de exquisita


presencia, fragantes jazmines, esbeltas rosas y un
sinfín de plantas colgantes.

72
Manuel, Pedro y Francisco, reforestaron las laderas
con guindos, perales, manzanos, laureles y pinos de
Oregón, que pronto crecieron por sus cuidados.

Siete niñas y cinco niños, nacieron del sistema


matriarcal que sus padres decidieron un día, para
cumplir sus sueños y para cambiar este mundo.

Los gastos familiares aumentaron, cumplir los sueños


de cada uno, comenzó a dilatarse, sumidos en el sueño
de Marta, de perfumar la tierra

Manuel olvidó su presente, colgado a los perfumes.


Felipe no filosofó en la plaza de pueblo, hizo aromas.
Jessica era distribuidora de perfumes.

Francisco escribía eslóganes, para publicitar por


Internet los perfumes de Marta, Pedro los
comercializaba a bajo precio, entre los pobres.

La infancia de los niños fue modélica, comida sana y


aire puro, juegos y responsabilidades compartidos con
sus hermanos, y la protección de sus padres.

A la velocidad del tiempo, los niños mudaron a


adolescentes. Empezaron a cuestionarse todo lo
referente al matriarcado, hasta oponerse totalmente.

Uno a uno, se fueron yendo por sus propios caminos


de los sueños. Se casaron por lo civil y por lo
religioso, formando familias convencionales.

Unos años más tarde, la triste soledad, fue creciendo


en el pueblo de los guindos. Marta hacía toneles de
perfumes, Violeta hacía lo mismo que ella.

Una tarde bucólica, estaban todos juntos, cosechando


unas guindas, para hornear una tarta de despedida del
matriarcado.

73
Era un secreto a voces que Felipe y Pedro se amaban
que, Violeta era lesbiana y, amaba a Marta, y que
Manuel vivía con Jessica.

Lucía estaba enamorada de Francisco y de sus poesías,


pasaban noche y día juntos. Desde que se marcharon
los muchachos, todos cambiaron sus ideas.

Cada uno retomó su sueño, en parejas individuales, no


tuvieron más hijos y lo que querían hacían.

Lucía era la Musa, que siempre había imaginado en


sus fantasías, Francisco. La musa demoledora del
muro de la desigualdad.

Ella, preparaba selectos platos, para alejar penas del


estómago de Francisco y, alegrar sus ojos. Él,
continuó inspirado su obra.

Irremediablemente, envejecieron todos con sus sueños


cumplidos. Las hiedras cubrieron los muros, jazmines
y rosas se marchitaron, sólo continuaron vivos los
guindos.

El bosque de los guindos, se transformó en el lugar


favorito para pasear. Pasaban los días bajo sus ramas,
en silente meditación.

Ellos querían descubrir si, hicieron realidad sus sueños


o, la realidad, la hicieron sus sueños. ¿Será que sueños
y realidad, van por diferentes caminos?

Francisco, ocasionalmente, cantaba para calmar los


corazones; hasta los pajarillos le escuchaban y le
acompañaban con sus trinos, ennobleciendo su poesía.

Un día de otoño, Violeta dijo: Se avecina el tiempo


del nuestro adiós: “Hagamos un complejo funerario,
mientras nos alcancen las fuerzas” Todos estuvieron
de acuerdo.

74
Salieron en busca de materiales; por las laderas de las
montañas, encontraron una caverna que nunca habían
visto antes, cubierta por los matorrales.

Despejaron la entrada, y entraron con unas antorchas;


descubrieron unas piedras rosadas que parecían
mármoles pero, no eran de este planeta.

Las llevaron al bosque de los guindos y comenzaron a


construir las tumbas, en forma parecida al de
Stonehenge. Terminaron justo en el solsticio de
invierno.

Antes que llegara la primavera, sólo la tumba de


Francisco continuaba vacía. Un día de clima
cambiante, Francisco dejó una nota en su casa.

Regresó al bosque de los guindos, tenía intención de


esperar a la muerte dentro de su cajón, pero, antes,
acabó este libro y lo enterró en el centro de las
tumbas.

Cristina, hija menor de la familia, visitó y el pueblo de


sus padres, no encontró a nadie, sólo la nota que dejó
Francisco.

En la nota había un mapa, fueron al lugar que


indicaba, pusieron bien la tapa de Francisco. Luego,
Cristina tropezó con este libro que ahora tienen entre
sus manos.

75
76
TIERRA SANTA

Unos cuatro o cinco años atrás, iba con mi hermana y


un amigo palestino taxista, de Jerusalén a Hebrón; a
través de los cristales de su taxi, vi al sol ponerse tras
una zarza, parecía arder tal como, quizá, la vieron
arder en el desierto, Abraham, Moisés y luego
Mahoma.

Fueron sólo, unos segundos de paso, pero, tuve la


fortuna de tener la cámara a punto y obtener una foto
instantánea.

Al poco rato, llegamos a Hebrón, en medio de la


carretera nos recibió un rebaño de cabras y ovejas que
se iban a dormir. Cuando quedó expedito el camino,
nos dirigimos al complejo funerario de los patriarcas
de las tres religiones. Al llegar, nuestro amigo Ibrahim

77
nos dijo que a él le estaba prohibido entrar a ver las
tumbas porque, era musulmán. Él fue a una mezquita
y quedamos encontrarnos en una hora. Nosotros
entramos en el territorio sagrado de todas estas
religiones pero, en manos judías. Atravesamos una
extensa explanada, en medio de ella, nos detuvo un
soldado israelí y nos hizo una seguidilla de preguntas,
para hacerse una idea de los objetivos de nuestra
visita, le dijimos que, nosotros seguíamos la ruta
cristiana. El soldado quedó conforme y permitió que
continuáramos nuestro camino hacia el templo. Antes
de entrar, otro soldado me entregó una kipá, me la
puse y nos permitió la entrada.

Al entrar, nos recibió un policía que nos sirvió de guía


por todo el recorrido del complejo, su mujer, también
policía, era ferviente devota de los patriarcas. Después
de ver las tumbas de Abraham, Sara, Jacob, Isaac y
sus esposas, nos fuimos, no sin antes, agradecer la
exquisita atención de los soldados y de los policías.
Cuando salimos a la explanada, la luna pintó de plata
nuestras siluetas.

A la salida, nos reunimos con Ibrahim, cenamos una


sabrosa comida típica palestina, luego volvimos a
Jerusalén.

Al otro día, Ibrahim vino temprano a buscarnos al


hotel “Capítol” donde me hospedaba con mi hermana
Montserrat para llevarnos a Nazaret. Cada día, nos
hacíamos más amigos. El viaje era largo, a medio
camino, fuimos a un balneario bautismal en el río
Jordán. Nos autobautizamos con Montserrat, ella entró
en éxtasis espiritual, yo, casi.

Después, seguimos viaje; llegamos a Nazaret a las


cuatro de la tarde, a las cinco oscurecía porque era
diciembre. Poco vimos sobre las huellas de la casa de
José y María: algunas excavaciones que mostraban

78
unos muros deshechos, y una pequeña escala que
llevaba al váter.

Tengo pocas cosas más que contar excepto, el


delicado respeto que mostraba nuestro amigo hacia los
templos cristianos, la cristiana era la única de las tres
religiones que permitía la entrada a sus templos a todo
el mundo.

De regreso en Jerusalén, Ibrahim nos invitó a su casa,


bebimos té con menta con ellos, luego fuimos con sus
niñas y niños, a ver a sus animales de corral, estaban
en una estancia en los bajos de la casa, era casi igual a
como nos han mostrado el nacimiento de Jesús. Había
cabras, conejos, gallinas, patos, gansos, ponys y
caballos. No había ninguna vaca, porque esa zona no
es apta para ellas.

Los hijos de nuestro amigo, empatizaron


inmediatamente con nosotros, a mi hermana
Montserrat la trataban como una tía, la cogían de las
manos mientras, les decían el nombre de cada uno de
sus animales en árabe.

Por la noche, acostado en la cama del hotel, poco


antes de dormir, vino a mi mente el recuerdo del
momento vivido en casa de Ibrahim, pensé: - que
extraño, el escenario más cristiano en Jerusalén,
estaba en un hogar palestino - luego, dormí.

Al día siguiente, después de un desayuno poderoso,


nos dirigimos con Montserrat e Ibrahim a Jericó que,
según muchos eruditos, consideran la primera ciudad
del mundo, y los judíos su tierra prometida. Ahí, aún
quedaban rastros de los estragos producidos por Josué
y sus trompetas. A bordo de un funicular, subimos al
Monte de la Tentación, para conocer el lugar donde
Jesús pasó el ayuno de cuarenta días en el desierto, tal
como lo narran Los Evangelios.

79
La gruta de Jesús, (en realidad eran tres, en forma de
embudo) estaba en un precipicio, frente a Jericó y era
la más pequeña de las tres grutas. Cuando llegamos,
estaba cerrada la entrada a esta gruta. Montserrat y yo
esperamos sentados en un banco de piedra, en ese
momento, vino un grupo de monjas, sacaron unas
fotos y se fueron. Un rato después, vino un monje
ortodoxo con un manojo de llaves y nos preguntó:
¿Queréis entrar? Sí, respondimos mi hermana y yo.

Atravesamos la gruta mediana, luego bajamos unos


peldaños y entramos en la pequeña gruta, ahí, sentí el
único rastro del cristianismo puro y original, por su
simpleza, pobreza y humildad, grabada a través de los
siglos en esa diminuta gruta.

Por la noche, visitamos la mezquita de Jericó, no era


hora de rezos, estaba semivacía. Vino el mulá y nos
dio la bienvenida. Sentimos un grato sentimiento de
paz. Luego, volvimos al hotel en Jerusalén.

Al otro día, antes de despedirnos de Jerusalén,


visitamos la iglesia del Santo Sepulcro, donde, las
diferentes confesiones, se disputan cada centímetro
del templo, con uñas y dientes, para así, poder captar
los dineros de los peregrinos turísticos. – Nada nuevo
bajo el sol – pensé.

Más tarde, fuimos caminando, al Monte de los Olivos;


mi hermana trabajaba en defensa del estado como
abogada y tenía muchos compañeros que le pidieron,
agua del río Jordán; tierra, hojas y ramitas del Monte
de los Olivos y agua salada del Mar Muerto.

Ibrahim nos acompañó al terminal de autobuses, nos


despedimos entre emotivos abrazos e iniciamos el
viaje a Tel Aviv, penúltima escala antes del regreso a
España.

80
Al otro día, salía nuestro vuelo, yo estaba un poco
preocupado, por la cantidad de agua y tierra, que
transportaba mi hermana, pero en aduana, no hubo
problemas

La última escala era Zúrich, fue totalmente diferente;


allí, los policías de aduanas, revisaron a fondo las
maletas; hasta nos desnudaron

Requisaron la piedra del mechero y nos


permitieron subir a bordo. Cuando íbamos en
pleno vuelo, pensé – que desconfiados son los
suizos, Suiza no era buen país para vivir -

Como Abraham, me enamoré perdidamente de


Canaán, Israel y de Palestina, porque son los lugares
del mundo para vivir y para morir.

81
82
MISTERIO

Los dioses sólo existen, porque existe la muerte.

Abrimos los ojos viendo misterios que, nos


acompañaran siempre a lo largo de nuestras vidas, sin
encontrar respuestas ciertas, a ¿De dónde venimos,
quiénes somos? ¿A dónde vamos tras la muerte?
Como nunca lo hemos sabido, ha volado nuestra
imaginación, traspasando los límites de la
verosimilitud.

Nuestros antepasados, los cazadores y recolectores,


comenzaron con la saga de dioses, al crear al Señor de
los Animales, con retales de especies diferentes.
Construidas las primeras casas, hubo que protegerlas
de invasores. El hombre más fuerte y valiente fue jefe.

83
Para diferenciarse, hizo un tótem y lo instaló delante
de su casa. Los pobladores quedaron absortos,
creyendo que era un ser de la constelación de Orión.
Veneraron al tótem y a su constructor, luego, los
reprodujeron en diferentes materiales y los veneraron
en sus hogares.

Un par de milenios más tarde, en las primeras


ciudades sumerias, cuna de nuestra civilización, fue
donde explotó la imaginación, al crear una primera
teogonía que habla de An dios del cielo y Ki, diosa
terrestre, An y de Ki, nació Enlil, dios del viento.

La unión de Enlil y de su madre, originó la creación


de los humanos, de los animales y de las plantas. De
ellos, nacerían los dioses del rayo, la tempestad, las
montañas… Los dioses se relacionaban entre si y entre
los humanos, dando los temas imaginativos para
explicar lo inexplicable, sobre los misterios sin
resolver

Este pueblo sumerio, padre de la escritura, creó la


primera epopeya del mundo, llamada Gilgamesh,
fuente inequívoca del Génesis. Abraham, padre de
Ismael e Isaac vivió en Ur, ciudad sumeria, un milenio
después del auge cultural sumerio y de su exquisita
imaginación.

Este patriarca de judíos y musulmanes, estaba


enamorado de Canaán y, se inventó la Tierra
Prometida, que a la larga, tanta sangre costó, unos
siglos más tarde, cuando Josué cumplió el sueño del
patriarca, de usurpar la tierra cananea, al filo de la
espada, sin ninguna misericordia.

Después vino Nabucodonosor y los pasó a ellos por la


espada, llevándose de esclavos a Babilonia, a los
sobrevivientes. Allí, los judíos, sincretizaron los mitos
del creciente fértil, adaptándolos, según, intereses, a
su propia cultura, ocultando su autoría verdadera.

84
A medida que pasaban los años, se agrandaba el
misterio, en lugar de dilucidarlo, lo enredaban aún
más, con la creación infinita de dioses. En Egipto,
temían de sobremanera a la muerte, vivían
preparándose para ella, desde temprana edad.
Confiaban en que, el libro de los muertos les
protegería en el inframundo.

Por este inmenso temor a la muerte de las culturas


ancestrales, nacieron las castas sacerdotales con sus
manojos mitológicos, logrando pingües beneficios.
Desde los albores humanos, la invención de los dioses,
ha legitimado a los gobernantes en sus tronos de oro y
piedras preciosas, gracias a la ignorancia popular.

Mientras las fábulas crecían, los misterios seguían


siendo ocultos. Entonces, el rayo de la razón alumbró
desde Grecia, desmitificando los mitos Fue la frase:
“Conócete a ti mismo” de Tales de Mileto que,
despertó conciencias e inauguró el razonamiento de
los seres humanos.

Luego vino Solón y les dijo a los atenienses: * “Si


oprimidos os estáis, echad la culpa sobre vosotros
mismos, no a los dioses, dando a algunos poder, dando
riquezas, compráis la servidumbre más odiosa. De ese
varón os embelesa el habla, y nada reparáis en sus
acciones.” *(Vidas de filósofos ilustres, Diógenes
Laercio)

Estos sabios fueron los precursores de las escuelas


filosóficas donde, Sócrates, Platón, Aristóteles,
dialogaron en busca de respuestas que aún, no tienen
explicación. Por lo tanto, seguimos preguntando ¿De
dónde venimos, quiénes somos? ¿A dónde vamos tras
la muerte? El misterio sigue velado a nuestro
entendimiento desde siempre y para siempre, para
beneplácito de los mercaderes de púrpura, que venden
parcelas en los cielos

85
86
ÍNDICE

El día a día 07

Almas buenas 09

Caja de fósforos 10

Cuando te beso 11

Crepúsculo 12

Agua viva 13

Esperanza 14

Esta alma 15

Estoica 16

Libro abierto 17

Mi amada 18

Pegaso 19

Puro alma 20

Mi cuerpo pide 21

Alma adolescente 22

Tau 23

Primero es el alma 24

87
Retrato 25

Hijos del alma 26

A través de las ventanas 27

Observatorio Alma 28

Vagabunda 29

Cuando el alma descansa 30

Mariana 31

En abril 32

Días de yapa 33

Silvana 34

Tango 35

Polizona 36

Saúl 37

Gente 40

Doctores de almas 41

Nenúfares 42

Generación Zeta 44

Crisálida 45

¿Quién soy? 46

El acuerdo 47

Vida doble 49

El libro de la vida 50

Deudas 51

El tono de las palabras 52

88
Historia 53

Ilusión 55

Puro domingo 56

Júbilo 57

Puro juego 58

Defensa natural 59

Día en blanco 60

Cuento a fin de cuenta 61

Tierra Santa 77

Misterio 83

Índice 87

89
@RynaldoFortoul

yeifortoul@hotmail.com

RYNALDO_FORTOUL

Blanes-Girona-Cataluña- España

11 de mayo de 2016

90

También podría gustarte