Contratos PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

Contratos (derechos personales)- Caracteres

Hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad
común, destinada a reglar sus derechos:

 Pluralidad de personas
 Acuerdo de voluntades
 Reglar derechos

Código comercial y civil de la nación (CCCU): “es el acto jurídico mediante el cual dos o mas partes
manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones
jurídicas patrimoniales”:

Elementos

Prueba – efecto
Clasificación

1.
a) Unilaterales: cuando una de las partes se obliga hacia la otra sin que ésta quede
obligada. Por ejemplo, el contrato de préstamo de uso o comodato.
b) Bilaterales: cuando las partes se obligan recíprocamente la una hacia la otra. Las
normas de los contratos bilaterales se aplican supletoriamente a los contratos
plurilaterales. Por ejemplo, en un contrato de compraventa el vendedor se obliga a
entregar la cosa y el comprador a pagar el precio.
2.
a) A título gratuito: cuando aseguran a uno o a otro de los contratantes alguna ventaja,
independiente de toda prestación a su cargo. Por ejemplo, contrato de donación.
b) A título oneroso: cuando las ventajas que procuran a una de las partes les son
concedidas por una prestación que ella ha hecho o se obliga a hacer a la otra.
- Conmutativos: cuando las ventajas para todos los contratantes son ciertas.
- Son aleatorios, cuando las ventajas o las pérdidas, para uno de ellos o para todos,
dependen de un acontecimiento incierto.
3.
a) Formales:

- Solemnes: contratos para los cuales la ley exige una forma para su validez, son
nulos si la solemnidad no ha sido satisfecha.
- No solemnes: Cuando la forma requerida para los contratos, lo es sólo para que
éstos produzcan sus efectos propios, sin sanción de nulidad, no quedan concluidos
como tales mientras no se ha otorgado el instrumento previsto, pero valen como
contratos en los que las partes se obligaron a cumplir con la expresada formalidad.
- No formales: Cuando la ley o las partes no imponen una forma determinada, ésta
debe constituir sólo un medio de prueba de la celebración del contrato.

4.

a) Los contratos son nominados e innominados según que la ley los regule
especialmente o no. Los contratos innominados están regidos, en el siguiente orden,
por:

- La voluntad de las partes.


- Las normas generales sobre contratos y obligaciones.
- Los usos y prácticas del lugar de celebración.
- Las disposiciones correspondientes a los contratos nominados afines que son
compatibles y se adecuan a su finalidad.
5.
a) Consensual: cuando se perfecciona por el solo consentimiento de las partes.
b) Real: el contrato es real cuando se necesita para su validez la tradición de la cosa.
Contrato por adhesión

El contrato por adhesión es aquel mediante el cual uno de los contratantes adhiere a cláusulas
generales predispuestas unilateralmente, por la otra parte o por un tercero, sin que el adherente
haya participado en su redacción.

Tratativas contractuales

 Libertad de negociación: Las partes son libres para promover tratativas dirigidas a la
formación del contrato, y para abandonarlas en cualquier momento.
 Deber de buena fe: Durante las tratativas preliminares, y aunque no se haya formulado
una oferta, las partes deben obrar de buena fe para no frustrarlas injustificadamente. El
incumplimiento de este deber genera la responsabilidad de resarcir el daño que sufra el
afectado por haber confiado, sin su culpa, en la celebración del contrato.
 Deber de confidencialidad: Si durante las negociaciones, una de las partes facilita a la otra
una información con carácter confidencial, el que la recibió tiene el deber de no revelarla y
de no usarla inapropiadamente en su propio interés. La parte que incumple este deber
queda obligada a reparar el daño sufrido por la otra y, si ha obtenido una ventaja indebida
de la información confidencial, queda obligada a indemnizar a la otra parte en la medida
de su propio enriquecimiento.
 Cartas de intención: Los instrumentos mediante los cuales una parte, o todas ellas,
expresan un consentimiento para negociar sobre ciertas bases, limitado a cuestiones
relativas a un futuro contrato, son de interpretación restrictiva. Sólo tienen la fuerza
obligatoria de la oferta si cumplen sus requisitos.

Contratos preliminares

Deben contener el acuerdo sobre los elementos esenciales particulares que identifiquen el
contrato futuro definitivo. El plazo de vigencia de las promesas previstas es de un año, o el menor
que convengan las partes, quienes pueden renovarlo a su vencimiento.

 Promesa de celebrar un contrato: Las partes pueden pactar la obligación de celebrar un


contrato futuro. El futuro contrato no puede ser de aquellos para los cuales se exige una
forma bajo sanción de nulidad. Es aplicable el régimen de las obligaciones de hacer.
 Contrato de opción: contrato que contiene una opción de concluir un contrato definitivo,
otorga al beneficiario el derecho irrevocable de aceptarlo.

Pacto de preferencia y contrato sujeto a conformidad

 Pacto de preferencia (Art. 997): El pacto de preferencia genera una obligación de hacer a
cargo de una de las partes, quien si decide celebrar un futuro contrato, debe hacerlo con
la otra o las otras partes.
 Contrato sujeto a conformidad (Art. 999): El contrato cuyo perfeccionamiento depende
de una conformidad o de una autorización queda sujeto a las reglas de la condición
suspensiva.
 Subcontratos: El subcontrato es un nuevo contrato mediante el cual el subcontratante
crea a favor del subcontratado una nueva posición contractual derivada de la que aquél
tiene en el contrato principal.
 Contratos conexos: Hay conexidad cuando dos o más contratos autónomos se hallan
vinculados entre sí por una finalidad económica común previamente establecida, de modo
que uno de ellos ha sido determinante del otro para el logro del resultado perseguido

Contratos de consumo

Contratos. Nominados (CC antes)


Contratos en particular (código civil y comercial unificado)

También podría gustarte