Está en la página 1de 7

UNIDAD 1: FASE 2 - ANÁLISIS DEL PROYECTO

APORTE INDIVIDUAL

PRESENTADO POR:

JHON FREDDY GONZÁLEZ

CÓDIGO: 80169137

TUTOR

WILLIAM MENDOZA GALVIS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

INGENIERIA EN TELECOMUNICACIONES

BOGOTÁ SEPTIEMBRE 2017

DISEÑO DE PROYECTOS
1. CRONOGRAMA DE TRABAJO

Completado Pendiente

Fecha inicio Dias Fecha final Dias para


Actividad Situación
prevista trabajados prevista el final

actividad 1 7-sep.-17 12 19-sep.-17 Terminado 0


actividad 2 19-sep.-17 3 22-sep.-17 Terminado 0
actividad 3 22-sep.-17 5 27-sep.-17 En curso 0
actividad 4 27-sep.-17 0 1-oct.-17 En curso 4
actividad 5 1-oct.-17 -4 4-oct.-17 En curso 7

actividad 1: Cronograma de trabajo


actividad 2: Diagnostico
actividad 3: Identificación de la oportunidad de proyecto
actividad 4: Establecer la metodología del proyecto
actividad 5: Consolidado y entrega documento fi nal

actividad 5 7 días para el


final
actividad 4 4 días para el
0 días
final
actividad 3 0 días para el
5 días
final
actividad 2 0 días para el
3 días
final
actividad 1 0 días para el
12 días
final

2. DIAGNOSTICO
 La ciudad en la que se decide trabajar el proyecto de inversión es
Bogotá
 Tabla de necesidades

ELEMENTOS DE ¿QUÉ SUCEDE? ¿A QUIÉN LE ¿POR QUÉ SUCEDE? ¿CÓMO SE PODRÍA SOLUCIONAR?


DIAGNOSTICO SUCEDE?

Existencia de Un precario servicio de  A la mayor parte de la Falta de unas políticas públicas eficientes Creación de proyectos pedagógicos y sociales
necesidades no transporte público, altos población bogotana y pérdida de valores sociales y en muchas que permitan concientizar a la ciudadanía.
satisfechas o índices de inseguridad, un especialmente a los ocasiones una mala educación tanto en las
Proyectos de soporte y alternativas de
parcialmente sistema de recolección de estratos 1 y 2 de la aulas como en el interior de los hogares.
transporte.
satisfechas basuras ineficiente, ciudad
aumento en el consumo y Proyecto de monitorización de los diferentes
venta de sustancias barrios de la ciudad que trabajen
alucinógenas. sistemáticamente con el sistema de
cuadrantes implementado en la capital.

Disponibilidad de Bogotá está rodeado por 3  Al 100% de la Por el poco respeto y valor que se le da a los Creando sistemas de evacuación de desechos
recursos naturales paramos, algunos población Bogotana recursos hídricos y a sus fuentes de y productos contaminantes alternos al sistema
riachuelos y quebradas, 14 producción (paramos)tanto del gobierno de alcantarillado de la ciudad.
humedales y el rio distrital, la empresa privada y la ciudadanía
Proyectos de siembra y mantenimiento de los
Bogotá; todos estos en general, priorizando las grandes
páramos de la ciudad.
recursos hídricos se construcciones y el desecho de materiales
encuentran afectados o contaminantes Creación de proyectos de descontaminación
contaminados en un alto de las principales fuentes hídricas de Bogotá.
grado o en una seria
amenaza de
contaminación
Problemas sociales Desigualdad social y muy  A la población más  Discriminación social junto con políticas Creación de proyectos sociales que permitan
y/o culturales de la poco acceso de los pobre de la ciudad elitistas y un bajo nivel de ingresos de la acceder a las personas de bajos ingresos
población eventos culturales a las mayor parte de la población económicos a todos los eventos culturales de
personas de pocos la ciudad.
recursos

Disponibilidad de No existe una cobertura  A gran parte de la Una infraestructura de red de deficiente y la Planteamiento de un proyecto público de
productos y/o del 100% de los servicios población, pero creación de barrios en condición de invasión inversión en el que se ayude a mejorar la
servicios públicos domiciliarios de especialmente a los sin acceso a los servicios públicos cobertura de los servicios públicos en Bogotá
la ciudad sectores marginales de la
capital

procesos Baja calidad en productos  A los comerciantes y a Una notoria baja en las ventas de dichos Proyectos de inversión que permitan
productivos como (ropa, calzado, los consumidores productos lo cual hace bajar la inversión en aumentar la calidad de los productos
ineficientes muebles., etc.) Bogotanos materias primas y control de calidad, todo nacionales sin incrementar demasiado los
esto pasa por el incremento en el consumo costos de producción
de productos de contrabando y de menor
precio.

Avances Poco aprovechamiento de  Estudiantes de colegios  Por el desaprovechamiento de los recursos Creación de un proyecto de inversión que
tecnológicos recursos tecnológicos en públicos de Bogotá tecnológicos existentes para tal fin y por la permita acceder a los estudiantes de los
la educación de los poca inversión distrital en este tema. colegios distritales a recursos tecnológicos y
colegios públicos de la especialmente audiovisuales para el
ciudad y específicamente reforzamiento de su proceso educativo.
de recursos audiovisuales.
 Oportunidad de proyecto

Creación de un proyecto de inversión que permita acceder a los estudiantes de los


colegios distritales a recursos tecnológicos y especialmente audiovisuales para el
reforzamiento de su proceso educativo.

 Título del proyecto

“MI AULA INTERACTIVA”

 Clasificación del proyecto

De acuerdo al área que pertenece el proyecto “MI AULA INTERACTIVA” se clasifica


en el tipo de apoyo de base, pues se centra en el apoyo y reforzamiento de los proyectos
educativos existentes en el área de la educación secundaria de los colegios distritales de
la ciudad de Bogotá, buscando complementar el proceso educativo de los jóvenes
haciéndolo más interactivo, audaz y moderno. Con la utilización de recursos
tecnológicos y audiovisuales se pretende acercar más al estudiante a sus aulas de clase.

 Tabla. sistematización de la idea y naturaleza del proyecto.


QUE: COMO: CUANDO DONDE QUIEN: PARA Y POR
: : QUE:
¿Qué se ¿Cómo ¿Cuándo ¿Dónde ¿Quiénes ¿Para qué ó
quiere hacer? hacerlo? se se hará? son los para quien se
¿Qué se realizará? beneficia- hace?
puede hacer? ¿Cómo ríos?
¿Qué se se va a ¿Por qué se
debe hacer? costear? ¿Quién o hace?
¿Qué se quienes
quiere lo van a
lograr? hacer?
¿Qué se
espera ¿Quién lo
obtener? va a
¿Qué riesgos dirigir y/o
existen? ejecutar?
¿Qué
oportunidad-
des existen?
¿Qué se
requiere?
Fuente: William Mendoza.

Objetivos

Objetivos generales

Objetivos Específicos
3. METODOLOGIA DEL PROYECTO

 Profundidad.
 Propósitos.
 Medios utilizados.
 Otros.
 Método de investigación.
 Fuentes y técnicas para la recolección de la información.
 Tratamiento de la información

También podría gustarte