Está en la página 1de 13

Historia Económica Argentina 2011

1. Analizar el informe del Ministerio de Economía de la Nación “Un año de


evolución económica argentina” 1976-1977.

Antecedentes:
El 24 de marzo de 1976 un golpe de Estado
derrocó al gobierno de María Estela Martínez de
Perón. “… jurando por Dios y los Santos
Evangelios desmpeñar con lealtad y patriotismo el
cargo de miembros de la Junta Militar… y hacer
observar fielmente los objetivos básicos y el
Estatuto para el Proceso de Reorganización Nacional”1. Así, el poder fue asumido
por una Junta Militar integrada por los comandantes de las tres fuerzas armadas:
Jorge Rafael Videla, comandante general del ejército; almirante Emilio Eduardo
Massera, comandante general de la armada; y brigadier general Orlando Ramón
Agosti. En el Ministerio de Economía asumió José Alfredo Martínez de Hoz, figura
representativa del establishment. Con un equipo de colaboradores que venía
preparando un plan económico cuya aplicación provocaría drásticos cambios en la
sociedad, el Ministerio elaboró el Programa del 2 de abril de 1976 titulado
“Programa de recuperación, saneamiento y expansión de la economía argentina”
que fue aprobado por la Junta. Sus bases fundamentales eran:

 Lograr el saneamiento monetario y financiero indispensable como base para


la modernización del aparato productivo del país en todos sus aspectos, lo
que garantizaría un crecimiento económico no inflacionario de la economía.

 Alcanzar una razonable distribución del ingreso, preservando el nivel de


salarios en la medida adecuada a la productividad de la economía.

 El Ministerio señaló que a corto plazo el Programa debía dominar los “tres
incendios”: la inflación, la deuda externa y la recesión (la caída de la
producción).

1
EGGERS-BRASS, Teresa (2006). Historia Argentina. Una mirada crítica 1806-2006. Buenos
Aires. Maipué.

1
Historia Económica Argentina 2011

2. Los Ejes de análisis propuestos son los siguientes: Publicidad-Propaganda-


Economía-Intencionalidad.

Para el análisis del informe del Ministerio de Economía de la Nación “Un año de
evolución económica argentina” 1976-1977, nos parece pertinente emplear el eje
económico, conjuntamente con la intencionalidad que tuvo dicho programa a partir
de su lanzamiento en abril de 1976 y durante su desarrollo hasta el mismo mes de
1977.

3. Comparar con otros documentos seleccionados por los grupos.

4. Comparar con editoriales de los diarios y revistas de la época.

5. Analizar la correspondencia que tiene con el discurso pronunciado por José


Alfredo Martínez de Hoz al asumir como ministro de economía en dicho
periodo.

Respecto a la inflación, Martínez de Hoz ya había expresado su punto de vista ante


los responsables del Banco Interamericano de Desarrollo:

 Los sistemas de control y congelamiento de precios han fracasado para


frenar la inflación debido a que actúan sobre los efectos y no sobre las
causas.

 Se trata de liberar los canales de comercialización. Los empresarios no


deberán solicitar autorización para aumentar los precios. Estas empresas
deben asumir la responsabilidad de sus costos de producción. No se necesita
la tutela del Estado.

El sistema anterior no ha dado resultado porque no respetó la libertad de iniciativa


de este modo. La responsabilidad deja de ser del gobierno. De esta forma, sostenía
Martínez de Hoz: “si a esto se lo llama audacia entonces soy audaz”.

2
Historia Económica Argentina 2011

El Ministerio de Economía informaba que en marzo de 1976 el incremento de


precios mayoristas registró un valor record del 54% mensual y que la tendencia
amenazaba a conducir a una situación hiperinflacionaria.
Transcurrido un año de la aplicación del plan, el informe sostenía que se había
revertido drásticamente el proceso inflacionario. De una tasa anual del 920% se
llegó al 117% en abril. El cambio de tendencia se produjo en los precios mayoristas
y sus componentes, es decir, los precios agropecuarios e industriales.
En realidad, para alcanzar el control de la inflación el Programa propuso una
primera corrección a través de un fuerte y brusco retroceso en el poder adquisitivo
del salario real. Martínez de Hoz anunció al sector obrero que el salario real debía
descender relativamente hasta colocarse a nivel con la productividad de la
economía y mantenerse así hasta que la situación cambiara. Por ello, dispuso su
congelamiento por tres meses.
Esta medida significó la pérdida de más del 30% del poder adquisitivo de los
salarios reales frente a la inflación.
De esta manera, se montó una campaña de propaganda con base a la ideología
liberal que se proponía como única solución posible.

Martínez de Hoz explica su plan a la Junta Militar.


Fuente: Página/12. (2007). Historia de la economía argentina del siglo
XX. Director: Alfredo Zaiat. Bs. As. La Página.

Otra de las claves de la política económica para controlar


la inflación fue la reducción del gasto público y de déficit
fiscal, a los que el ministro señaló como “motor principal”
de la inflación argentina. Para sanear el presupuesto del
sector público, el equipo económico propuso una
enérgica reducción del gasto público, la eliminación progresiva del personal de la
administración pública y para evitar despidos masivos se congelaron los salarios de
los empleados públicos. Debido a la pérdida de valor que producía la inflación sobre
los ingresos fijos, el Estado estableció una indexación de los recursos provenientes
de los impuestos. La indexación significaba actualizar el monto de los ingresos
multiplicándolos por un índice que producía igualmente el aumento de la inflación.

3
Historia Económica Argentina 2011

Martínez de Hoz explicitó estos lineamientos al señalar “…los impacientes quieren


que aumente la demanda a través del incremento de los salarios; pero si esto
sucede, va a haber un cuello de botella y lo que aumentará será la inflación…
preferimos que la reactivación de la economía se realice lentamente”2.
Con respecto a la política monetaria y cambiaria, para conseguir el mejoramiento
progresivo del nivel de la balanza de pagos y terminar con la especulación
financiera, el Estado fijó el precio del dólar, decisión ésta que contradecía la filosofía
de libre mercado.

El equipo económico, al igual que lo que había hecho Krieger Vasena, estableció
dos tipos de cambio para el dólar. El primero, llamado financiero, regulaba las
operaciones financieras y quedó establecido a un nivel relativamente alto, 1 dólar-
250 pesos moneda nacional. Esta relación se mantuvo entre abril y diciembre de
1976 a pesar de la inflación. El segundo, denominado comercial, regía para las
transacciones del comercio exterior y su valor se fue elevando gradualmente hasta
la unificación con el primero, lo que se logró a fines de 1976.

Respecto al sector agropecuario, la extraordinaria cosecha de trigo y la muy


favorable evolución del resto de los granos, con niveles record, aseguraron altos
niveles de exportación. Se eliminó la intervención del Estado por medio de la Junta
Nacional de Granos, con la cual la comercialización quedó a cargo del sector
privado. Los precios de los productos agropecuarios se elevaron casi al nivel de los
precios internacionales.

Teniendo en cuenta la especulación, a partir de abril de 1976, la actividad de la


Bolsa de Comercio se reinició en un clima de euforia. A pesar del propósito de las
autoridades de combatir la especulación, la bolsa reflejó exactamente lo contrario.
Las oficinas de agentes y comisionistas mostraban largas filas de inversores
dispuestos a colocar su dinero con el objetivo de multiplicarlo. “…las modificaciones
introducidas por Martínez de Hoz en las reglas y mecanismos de funcionamiento del
mercado financiero determinaron que éste pasara a desempeñar un papel central y

2
TREBER, Salvador. (1983). La Economía Argentina Actual 1970-1983. Buenos Aires.
Ediciones Macchi.

4
Historia Económica Argentina 2011

dominante en la economía argentina”3. Al mismo tiempo, las facilidades otorgadas al


movimiento internacional de capitales y divisas despojaron al Estado del control que
antes ejercía y lo transfirieron de hecho a los grupos privados que manipulaban
dichos fondos.
“…el boom de la Bolsa de Comercio fue fomentado por el Banco Central y llevado a
cabo por las grandes empresas y condujo a una masiva transferencia de ingresos
de los ahorristas hacia esas empresas…”4.

En una entrevista realizada por Cecilia Miguez5, el destacado economista Aldo


Ferrer, afirmaba que los objetivos principales del plan económico de Martínez de
Hoz eran la apertura de la economía, la redistribución regresiva del ingreso y la
reforma financiera. El primero incluyó la flexibilización del tratamiento de la inversión
privada directa y la disminución de la protección mediante la rebaja de impuestos a
las importaciones. En cuanto al segundo, la intervención de la CGT, la prohibición
de las actividades gremiales, la desaparición de dirigentes sindicales y el
congelamiento de salarios debilitaron el poder de los sindicatos para también
posibilitar la reducción de la participación de los asalariados en el ingreso nacional.
Según Aldo Ferrer, el aspecto más importante en la redistribución del ingreso fue el
desmantelamiento de una gran parte del sistema industrial y el aumento del
desempleo. En cuanto al tercer objetivo, la reforma financiera, posibilitó rentas
gigantescas gracias a las maniobras de especulación generadas por los
mecanismos establecidos en el nuevo sistema. “Los desequilibrios heredados de la
etapa anterior fueron acrecentados por la estrategia económica del Proceso…el
Producto por habitante había caído en un 20 por ciento y el desempleo aumentaba,
mientras los salarios reales disminuían… su efecto más profundo y permanente fue
el aumento de la deuda externa”6.

3
SCHVARZER, Jorge. (1983). Martinez de Hoz: La Lógica Política De La Política
Económica. Buenos Aires. Cisea.
4
SCHNEIDER, Pablo. Papeles indexados ¿Sólo especulación? En: Realidad Económica,
diciembre de 1976.
5
MIGUEZ, Cecilia. (2001). El inicio de la hegemonía neoliberal. Buenos Aires. CONICET.
6
Id.

5
Historia Económica Argentina 2011

El grupo económico presentó la apertura de la economía, que significaba el ingreso


al país de los productos fabricados en el extranjero como forma de controlar la
inflación. Por medio de esta vía se esperaba controlar el aumento de precios de los
productos nacionales y se buscaba presionar para que mejorara su productividad.
Es decir, mejorar la calidad al menor precio para poder competir. En realidad, esto
era una utopía ya que la Argentina no podía soportar los costos en salarios y poseía
menores desarrollos técnicos. De esta manera, las empresas argentinas se ven
obligadas a competir con una serie de circunstancias adversas. Toda la industria es
forzada a competir a pesar de soportar costos financieros incomparablemente más
elevados y por lo tanto favorables a la oferta del exterior.
“…la industria argentina tiene que competir con producciones que aprovechan los
beneficios de escala para mejorar sus precios. La nuestra está impedida de hacerlo
por la recesión en el mercado interno y por el desaliento permanente a las
exportaciones industriales”7.
Hacia 1980 el sistema financiero entró en crisis y desde entonces, la inflación y la
especulación crecieron a niveles muy superiores al registrado anteriormente. Se
consolidaba así la “Patria Financiera” y comenzaba una época de consumismo
desenfrenado: La “plata dulce”.

Este largometraje, estrenado en 1981, muestra con crudeza los


años durante la dictadura en los que algunos se enriquecieron con
la especulación, pero que fueron el inicio de la destrucción de la
industria nacional y de la instauración de las políticas económicas
neoliberales.

Fuente: Página/12. (2007). Historia de la economía argentina del


siglo XX. Director: Alfredo Zaiat. Bs. As. La Página.

7
CAMPERO, Ricardo. La apertura de la economía. En: Realidad Económica. Número 34.
Enero-marzo de 1979.

6
Historia Económica Argentina 2011

La plata dulce (hacia 1980).


Una caravana de autos lleva televisores desde
Brasil a Corrientes. El dólar barato alentaba las
compras en el exterior.

Fuente: Página/12. (2007). Historia de la


economía argentina del siglo XX. Director:
Alfredo Zaiat. Bs. As. La Página.

6. Explicar las diferencias entre: el proyecto que propone la Junta Militar y el


Plan económico de Gelbard. “Una tarea para todos los argentinos”. “Hacia el
país que queremos”.

El plan económico de José Ber Gelbard

Este economista, nacido en Polonia, había llegado a la Argentina en 1930. Se afilió


al Partido Comunista y se mostró a favor, en 1952, de la reelección de Perón. Dos
años después se entrevistó con él y le propuso la formación de una entidad
empresaria que colaborara con el gobierno en sus planes económico-sociales. Se
creó entonces la CGE (Confederación General Económica) como instrumento para
impulsar el desarrollo industrial piloteado por una burguesía nacional respaldada por
el Estado.
“Tras el derrocamiento de Perón, la dictadura de la Revolución Libertadora quitó la
personería jurídica a la CGE, inhabilitó a Gelbard para actuar como gremialista e
interdictó sus bienes”8.
En 1973, Perón se convierte en presidente por tercera vez. En junio de ese año, se
lanzó el denominado “Pacto Social” que proponía la conformación de un esquema
cuyos tres pilares fundamentales eran los trabajadores organizados, los
empresarios y el Estado. Gelbard se desempeñaría como ministro de economía. El
plan proponía la reconstrucción de los mecanismos de intervención estatal, la
recuperación de la independencia económica, una fuerte apuesta por la integración
latinoamericana y el establecimiento de nuevas relaciones comerciales con Cuba y

8
O’DONELL, Guillermo. (1982). Democracia en la Argentina: micro y macro. Buenos Aires.
Paidós.

7
Historia Económica Argentina 2011

la Unión Soviética. Gelbard afirmaba: “…Frente a este desalentador cuadro


prospectivo, se hace necesario que encaremos una política de desarrollo pleno, que
nos vitalice y equilibre…
…La etapa de la desnacionalización de lo argentino ha terminado… la unidad
nacional es el presupuesto básico indispensable para el logro de los objetivos
económicos que conduzcan a una Argentina desarrollada e integrada…”9.

En lo referido a la política cambiaria, el equipo económico conducido por Gelbard


propuso un tipo de cambio variable con devaluaciones periódicas para compensar
los efectos de la inflación. El Pacto Social contó desde el principio con el apoyo de
la CGT, pese a que contrariaba su histórico reclamo por negociaciones colectivas y
el incremento salarial. En esos momentos los sindicatos optaron por aceptar el
llamado de prudencia de Perón. Sin embargo, los jóvenes más combativos de la
izquierda peronista tildaron de reformista a ese programa.
En el segundo semestre de 1976 la inflación se detuvo, el desempleo se redujo y
creció la actividad económica estimulada por el aumento del gasto público en
salarios de empleados estatales y subsidios a la industria. Esto chocó con cambios
desfavorables en el contexto internacional que complicaron el escenario interno.
En 1974 se produce la muerte de Perón y las tensiones durante el gobierno de
Isabel influenciada por López Rega obligan a Gelbard a renunciar a su cargo en
octubre de 1974.
“En 1976, la dictadura militar embargó sus bienes y le quitó la ciudadanía
argentina… murió en 1977 y con él la vocación industrialista y de autonomía de la
burguesía nacional”10.

9
GELBARD, José B. (1974). “Una tarea para todos los argentinos”. “Hacia el país que
queremos”. Ministerio de Economía de la Nación.
10
O’DONELL, Guillermo. (1982). Democracia en la Argentina: micro y macro. Buenos Aires.
Paidós.

8
Historia Económica Argentina 2011

PROYECTO DE LA JUNTA MILITAR


PLAN ECONOMICO DE GELBARD
MARTINEZ DE HOZ

Fiel representante de la burguesía Perteneciente a una familia terrateniente


nacional. agroexportadora y financiera.
Búsqueda de un Pacto Social entre los Economía orientada a los intereses de
sindicatos (CGT) y empresarios (CGE). las grandes empresas.
Redistribución del ingreso: 50% para el Distribución del ingreso razonable.
capital y 50% para el trabajo. Salarios de acuerdo a la producción.
Estatización de los depósitos bancarios. Reducción del gasto público. Eliminación
El Banco Central orienta los créditos. del personal de la administración pública.
Aumento de la producción agropecuaria Política liberal y monetaria.
ampliando la participación del Estado y
sancionando a propietarios de tierras
improductivas.
Expansión de la actividad industrial. Nula competencia industrial frente a los
productos importados.
Ley de inversiones extranjeras para Apertura irrestricta de la economía.
revertir la influencia de capitales de ese
origen.
Política de control de precios. Capitalismo productivo reemplazado por
El gobierno establece precios máximos. capitalismo especulativo.

7. “Carta Abierta de un Escritor a la Junta Militar” de Rodolfo Walsh11.


11
Rodolfo Walsh nació en1927 en la localidad de Choele-Choel, provincia de Río Negro. Fue
escritor, periodista, traductor y asesor de colecciones. Su obra recorre especialmente el
género policial, periodístico y testimonial, con celebradas obras como “ Operación
Masacre” y Quien mató a Rosendo”. Walsh es el producto de una tensión resuelta, la

9
Historia Económica Argentina 2011

En un contexto de censura y persecución la “Carta abierta a la Junta Militar” escrita


por Rodolfo Walsh al cumplirse un año del golpe de Estado, emerge por un lado,
como síntesis de su escritura en tanto acción política, y de su lucidez y coraje para
dar testimonio en tiempos de devastación; por otra parte es una forma de romper el
cerco informativo, de impugnar el “ régimen de verdad” instalado por la dictadura
mediante la construcción de redes de información alternativas a las monopolizadas
por el gobierno.
Desde el día inicial de la larga dictadura militar, los editores y directores de diarios y
revistas fueron informados por los militares acerca de qué era lo que se esperaba de
ellos en la nueva etapa. Durante un lapso de no más de cuarenta y ocho horas , los
responsables de publicaciones escritas debían acercar cada página a una oficina
ubicada en la Casa de Gobierno para que personal de inteligencia u oficiales de la
Marina, les autorizaran la publicación. El comunicado 19 de la Junta Militar era muy
claro: “Será reprimido con reclusión de hasta diez años el que por cualquier medio
difundiere, divulgare o propagare comunicados o imágenes con el propósito de
perturbar perjudicar o desprestigiar la actividad de las Fuerzas Armadas, de
seguridad o policiales”.
En su número de abril de 1976 la revista Cuestionario, el mensuario que dirigía
Rodolfo Terragno, se permitió un comentario franco y crítico: ..“el 25 y 26 de marzo
se produjo un hecho inédito en la Argentina: los diarios entraron en cadena. Todos
publicaban exactamente lo mismo: comunicados oficiales, sin el menor agregado,
sin la más tenue opinión El 27 se levantó la cadena; pero los diarios siguieron –
salvo en lo formal- indiferenciados. Fue una repentina toma de conciencia, a través
de la cual comprendieron lo disgregadora que puede ser la prensa Como era
previsible, con el silencio y la sumisión de los días iniciales los diarios argentinos
habían reanudado un ciclo que los define: suelen ensañarse con los gobiernos
débiles y se vuelven exageradamente dóciles ante los gobiernos fuertes. Venían, en
general, de ensañarse con el gobierno de Isabel del mismo modo que habían
procedido con impiedad con Illia, y ahora se encuadraban en la vereda de la
sumisión y el colaboracionismo, tal como lo habían hecho con Onganía en 1966. ”12
Para Carlos Ulanovsky: “La censura se mantuvo rígida solamente entre el 24 y el 25
establecida entre el intelectual y la política, la ficción y el compromiso revolucionario
12
En http://bessone.blogspot.com/2010/09/prensa-y-dictadura-revista-cuestionario.html
consultado el 10/11/11

10
Historia Económica Argentina 2011

de marzo, y se flexibilizó porque alguien les hizo ver a los militares que con
semejantes procedimientos los diarios no saldrían. Pero ese solo día bastó para que
se instalara una terrible autocensura. Había temas que no se podían tocar, los de
política por ejemplo, y no se podía avanzar en la crítica a la economía”13
El relato de estado ya no tiene como prioridad producir verosimilitud, sino terror, y
esto Walsh lo sabía por eso afirma: “el terror se basa en la incomunicación”14.
Asumiendo esta premisa es que busca enfrentar a través del trabajo (contra)
informativo, la política represiva de la dictadura.
La internalización del terror, sintetizado en la nefasta “el silencio es salud”, debía ser
desmontado.
“Cadena informativa puede ser USTED MISMO, un instrumento para que usted se
libere del terror. Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su
alcance, a mano, a máquina, a mimeógrafo, mande copias a sus amigos (…)
El terror se basa en la incomunicación. Derrote al miedo, haga circular esta
información”15
En este contexto Walsh decide hacer pública su “Carta”, que se encuentra
organizada y estructurada en dos momentos, un primer momento de análisis político
(puntos 1 a 4) y un segundo momento donde realiza un análisis en términos
económicos (puntos 5 y 6).
En cuanto al segundo momento en el que aborda el aspecto económico, el primer
párrafo del punto 5 nos permite ver a un Walsh en toda su dimensión analítica:
“En la política económica de ese gobierno debe buscarse no solo la explicación de
sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos
con la miseria planificada”. Walsh encuentra una relación directa entre el proyecto
económico y la aplicación del terror. El terrorismo de Estado fue una “condición
necesaria” para la instalación de la economía de libre mercado pregonada por
Martínez de Hoz y su equipo, y apoyada por diversos sectores sociales.
Realizando un análisis comparativo entre el informe “Un año de evolución
económica Argentina 1976-1977” y los puntos 5 y 6 de la “Carta” de Walsh,
podemos observar una contrastación por ejemplo en cuanto a la inflación el informe
dice: “Se redujo hasta alcanzar el 117% en el mes de abril del corriente año. Dicho
13
ULANOVSKY, Carlos. (2005). “Paren las rotativas. Diarios, revistas y periódicos”.
Buenos Aires. Emecé
14
Fragmento tomado del encabezado de la A.C.N.
15
Así encabezaba Walsh los cables de la Agencia Clandestina de Noticias

11
Historia Económica Argentina 2011

cambio de tendencia se produjo (…) también en los precios agropecuarios”16, Walsh


contrapone: “ (…) Una inflación anual del 400% (…) Un aumento del 722% en los
precios de la producción animal”17.
En cuanto a la desocupación, según el informe: “ (…)a fines de 1976 el desempleo
era prácticamente similar al mes de junio de ese año siendo su nivel del 4%”18,
Según Walsh: “(…) elevando la desocupación al 9%, prometiendo aumentarla con
300 mil nuevos despidos”19.
En cuanto a la política monetaria, según el informe: “(…) el control de los factores
de creación del dinero ha llevado a que el ritmo de la expansión de los activos
monetarios haya ido disminuyendo”20. Siguiendo a Walsh: “(…) un aumento del
circulante que en una sola semana de diciembre llegó al 9%”21
En relación con la inversión extranjera la Junta sancionó un decreto por el cual pone
en vigencia una ley de inversiones extranjeras: “(…) un marco jurídico adecuado y
justo para estimular la inversión extranjera”22. Sin embargo según Walsh: “(…) una
baja del 13% de la inversión externa constituyen marcas mundiales”23.
Con relación a la producción, el informe dice: “(…) Por primera vez luego de un año
de variaciones negativas en el PBI, este alcanzó un crecimiento positivo del 1,2%”24
A esta afirmación Walsh contrapone: “ (…) Un descenso del producto bruto que
orilla el 3%”25.
De este modo puede observarse la carta de Walsh, como una muestra de su
capacidad de recolección y sistematización de datos e información y de la
interpretación inmediata de los mismos.

Bibliografía

16
Informe del Ministerio de Economía “Un año de evolución económica Argentina 1976-
1977”. Pp.15
17
Punto 5 y 6 de la carta abierta a la Junta Militar
18
Informe del Ministerio de Economía “Un año de evolución económica Argentina 1976-
1977”. Pp.18
19
Punto 5 de la carta abierta a la Junta Militar
20
Informe del Ministerio de Economía “Un año de evolución económica Argentina 1976-
1977”. Pp. 20
21
Punto 5 de la carta abierta a la Junta Militar
22
Informe del Ministerio de Economía “Un año de evolución económica Argentina 1976-
1977”. Pp. 37
23
Punto 5 de la carta abierta a la Junta Militar
24
Informe del Ministerio de Economía “Un año de evolución económica Argentina 1976-
1977”. Pp.22
25
Punto 5 de la carta abierta a la Junta Militar

12
Historia Económica Argentina 2011

CAMPERO, Ricardo. La apertura de la economía. En: Realidad Económica. Número 34.


Enero-marzo de 1979.

EGGERS-BRASS, Teresa (2006). Historia Argentina. Una mirada crítica 1806-2006. Buenos
Aires. Maipué.

MIGUEZ, Cecilia. (2001). El inicio de la hegemonía neoliberal. Buenos Aires. CONICET.

O’DONELL, Guillermo. (1982). Democracia en la Argentina: micro y macro. Buenos Aires.


Paidós.

TREBER, Salvador. (1983). La Economía Argentina Actual 1970-1983. Buenos Aires.


Ediciones Macchi.

SCHNEIDER, Pablo. Papeles indexados ¿Sólo especulación? En: Realidad Económica,


diciembre de 1976.

SCHVARZER, Jorge. (1983). Martinez de Hoz: La Lógica Política De La Política Económica.


Buenos Aires. Cisea.

Documentos

MINISTERIO DE ECONOMIA DE LA NACION. Gobierno de la República Argentina. “Un


año de evolución económica argentina” 1976-abril-1977.

Fuentes

GELBARD, José B. (1974). “Una tarea para todos los argentinos”. “Hacia el país que
queremos”. Ministerio de Economía de la Nación.

MINISTERIO DE ECONOMIA. Argentina. Memoria 29-3-1976 – 29-3-1981. Discurso de


Martínez de Hoz. Tomo III. 1º Parte.

13

También podría gustarte