Está en la página 1de 12

Historia económica de Argentina

La historia económica argentina comprende diversos períodos en el cual se suelen distinguir


diferentes ciclos, la historia económica de Argentina comienza en realidad desde su mismo
poblamiento, cuando las tribus aborígenes migratorias se dedicaron a la caza y recolección de frutos
de la tierra; la argentina indígena (prehistoria- 1516)

Argentina colonial o Primer período económico


El primer hito económico es el descubrimiento del río de la Plata por parte de Juan Díaz de Solís,
quien inauguraba la época de la conquista y colonización del actual territorio argentino (1516-1810).
Además, el descubrimiento fue motivado por lo económico y lucrativo de encontrar el legendario
lugar de "El dorado", donde se decía que había más oro que en ninguna parte del mundo. Este
período comprendió tres subperíodos: Temprano (1516-1650), Medio (1650-1776) y uno Tardío (ó
de retirada) (1776-1810). Cada uno caracterizado por los cambios en la configuración de los
circuitos regionales, el centro de atención económica y la organización del comercio (sobre todo
ultramarino con la corona europea y las demás monarquías del continente).

Subperiodo Temprano (1516-1650)


La represión de los indígenas de los valles calchaquíes, la entrega en mita de muchos de ellos para
trabajar en las minas del Potosí, el proceso de mestizaje, y sobre todo el colapso demográfico de la
población indígena, hicieron que las encomiendas que alguna vez florecieran en el Tucumán fueran
menguando. En la segunda mitad del siglo XVI, tanto el Alto Perú y el Tucumán, como
el Paraguay exigían la creación de un puerto en el Atlántico sur para poder establecer lazos de
comercio más cercanos con España y a la vez disminuir su aislamiento. Es por estos motivos, y por
la amenaza de incursiones extranjeras en el Río de la Plata que la Corona española autoriza la
segunda fundación de Buenos Aires.

En el Río de la Plata, la colonización se había concentrado en el Paraguay, donde los guaraníes


eran numerosos y sedentarios, pasibles de ser encomendados. En 1573 el gobernador Juan de
Garay marchó a repoblar Buenos Aires. En el camino, Garay decidió fundar en el lugar una ciudad
intermedia: Santa Fe de la Vera Cruz. La tarea de Garay se completó en 1580, cuando fundó la
ciudad de Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre, que con el tiempo sería conocida como
Ciudad de Buenos Aires, como parte del Virreinato del Perú.

Durante el último tercio del Siglo XVI, gracias a la introducción de la técnica de la amalgama con
mercurio, la producción de plata se había duplicado, como así también la mortalidad de los
indígenas.11 El llamado "Valle Imperial", llegó a tener una población de 160.000 habitantes y se
convirtió en el principal mercado de consumo de Hispanoamérica. En este contexto, Buenos Aires
se convierte en la entrada y salida natural de los productos altoperuanos y del Paraguay. Por un
lado entran insumos y miles de esclavos negros para reemplazar a la menguante población indígena
y por otro lado sale la plata producida en el cerro de Potosí.

Sin embargo, la corona española había decidido que toda la producción de plata producida en el
Alto Perú, debía salir a España vía el puerto de Lima y desembarcar en Sevilla. Debido a la salida
no autorizada de metales preciosos por el puerto de Buenos Aires, en 1594 la corona prohíbe el
comercio con este puerto, con algunas excepciones para evitar el desabastecimiento de la
población: la autorización de fletar dos embarcaciones anuales con productos de la zona (cueros,
principalmente). Esta situación lleva como única solución al contrabando, que pasa a ser la actividad
económica más rentable de la Buenos Aires colonial.

Durante la era colonial la economía del Tucumán y Cuyo estaba dedicada a la producción de
insumos y bienes de consumo para los mercados del Alto y Bajo Perú, Buenos Aires y Paraguay.
Así, vinos y aguardiente de Cuyo, mulas de Córdoba, tejidos de Salta y Tucumán, carretas
de Córdoba y Tucumán, etc., se producían bajo el amparo del proteccionismo español.

En la región pampeana, la principal actividad económica era la ganadera. El origen de la explotación


ganadera en las pampas, se remonta a 1536 cuando Pedro de Mendoza intridujo los primeros
equinos y a 1580 cuando Garay introduce entre 300 y 500 vacunos.13 Para el año 1608 si bien el
ganado vacuno aun es escaso en Buenos Aires, se menciona oficialmente la existencia de un
numeroso plantel de ganado cimarrón que se fue multiplicando en libertad en los campos cercanos.

En 1609 el Cabildo de Buenos Aires acordó la matriculación de todas las personas interesadas en
participar en la caza y matanza del ganado vacuno cimarrón, expediciones que oficialmente fueron
denominadas "Vaquerías". Las vaquerías tenían por objeto la explotación del ganado vacuno para
obtener principalmente su cuero, desechándose muchas veces la carne. Esta etapa duró
aproximadamente hasta mediados del Siglo XVIII.

Cuando el ganado cimarrón comenzó a disminuir su número, fue necesario internarse cada vez más
en territorio bonaerense, agudizándose la pelea con el indio y aumentando los costos y riesgos de
estas operaciones. En ese entonces comienza el momento de las estancias y del ganado marcado,
y de una mayor utilización del animal: nacieron entonces las fábricas de cebo y los saladeros. Un
importante papel en el nacimiento de las estancias la tuvo la "Ley de Tierras" de 1754 en la medida
que la acción de vaquear, sirvió como antecedente para aspirar a la propiedad, contribuyendo así a
la distribución latifundista de la tierra.

[editar]Subperiodo Medio (1650 - 1776)


La fundación de la Colonia del Sacramento por los portugueses justo enfrente de Buenos Aires en
1680, vino a reafirmar el crecimiento del contrabando. La pelea entre España y Portugal por el Río
de la Plata continuó en 1724, cuando el gobernador español Bruno Mauricio de Zavala funda la
ciudad de Montevideo para evitar la toma de esa bahía por un contingente proveniente de Brasil.

[editar]Periodo Tardío o de Retirada (1776 - 1810)


Es en 1776 que España entiende que debe actuar para echar a los portugueses del Río de la Plata,
cuando decide la creación del Virreinato del Río de la Plata, que abarcaba lo que hoy es Argentina,
Uruguay y Paraguay, así como gran parte de la actual Bolivia.

Con la sanción del Reglamento de Comercio Libre de 1778 bajo los Borbones, la actitud de la
corona comenzó a variar, buscando proteger los intereses comerciales de los productores
peninsulares en los mercados cautivos coloniales. El comercio libre tuvo consecuencias desastrosas
para la economía del interior del virreinato, de la que solo algunos sectores, como el aguardiente, las
carretas y artículos de montura y transporte, y los tejidos de lana, pudieron sobrevivir.

En Buenos Aires, la sanción del Reglamento de Comercio Libre y el "Auto de Internación" de 1777
provoca un verdadero "Boom" exportador, pasándose de 150.000 cueros al año en 1778 a 800.000
en 1801.14 Desde el punto de vista político, la instalación de la aduana en 1779, del Consulado de
Comercio en 1794 y el establecimiento del Sistema de Intendencias en 1782, consolidaron el papel
hegemónico de Buenos Aires y el debilitamiento del poder de Lima.

[editar]Periodo de organización (1810 - 1870)

Imágen de una locomotora de 1850 en Buenos Aires.

Luego existe un período, que podría llamarse de organización que comprende 1810-1870, donde la
economía argentina se ve signada primero por un período de deterioro de su agricultura y ganadería
litoraleña, a consecuencia de una prolongada guerra de independencia hasta la rendición de los
realistas. También por la pérdida del hinterland con el Alto Perú (proveedor de metálico para
acuñar moneda), y una guerra civil organizada en torno al modelo a seguir de la república (sea
unitario o federal) y los roces caudillistas entre el litoral, Buenos Aires y el interior. En los últimos
veinte años asistimos a una merma de la guerra civil en la república y a la unificación de la Argentina
con la provincia de Buenos Aires, pero una nueva guerra trastorna el desarrollo económico (la de
la triple alianza) que terminaría recién a comienzos de la presidencia de Sarmiento.

Hay un período de transición que abarca la década del 1870, donde las políticas migratorias y
favorables al desarrollo agrícola y exportador, abren camino al modelo que sería el principal de la
economía argentina hasta bien entrado el siglo siguiente, y del que aún quedan en el presente
muchas organizaciones y reflejos.

[editar]Periodo de la Argentina agroexportadora (1880 - 1914)


El tercer período (1880-1914), fue conocido como la "Argentina agro exportadora", donde el
desarrollo económico se fundamentó en una política de poblamiento del territorio nacional con mano
de obra ganadera rural proveniente de Europa y otras partes del mundo, alentados por la posibilidad
de la "tierra propia" y de un mejor pasar económico. Esta Argentina vendía cereales, carnes y
demás commodities agrícolas hacia el mundo, siendo su mayor cliente el Reino Unido de Gran
Bretaña. Estas relaciones con Gran Bretaña no se perderían sino hasta la segunda guerra mundial,
cuando el gigante inglés comenzó su etapa de declinación como potencia mundial frente a EE.UU. 1

El mismo período se vio gobernado hegemónicamente por el P.A.N., hasta que en 1916, reforma
electoral mediante, el radicalismo accedió al poder, levantando las banderas del voto secreto y
obligatorio, y el repudio al fraude. La aristocracia ganadera dominaba los tres poderes del estado, y
de esta época surgen las organizaciones con SRA.

Resistida por las sucesivas administraciones, el impulso de la reforma cobró impulso después de las
elecciones a la Cámara de Diputados de Argentina de su primera Socialista del Congreso,Alfredo
Palacios, en 1904. Encargar un estudio sobre las condiciones sociales urbanos, Palacios demostró
que las tasas de pobreza se acercaba al 90%, ayudando a conducir a la prohibición de 1905 de las
mujeres y los niños no realicen trabajos de riesgo, el establecimiento de una edad mínima para
trabajar, y la introducción de uno de 60 horas, seis días semanales. Estas reformas no mejoró la
situación de los trabajadores menos calificados en el norte y luego-feudal, al menos, de todos los
varios cientos de miles de caña de azúcar , algodón y tabaco, trabajadores de las plantaciones, que
comenzaron a emigrar en gran número a las zonas urbanas en su propia región y en el más
prósperas zonas centrales del país. La distribución de los ingresos en gran medida la mejora, sin
embargo, y mejorar las condiciones sociales han contribuido a nivel general, el éxito del desarrollo
del país experimentó entre 1870 y 1930.

El auge de capital extranjero durante la década de 1880 fue capaz de cubrir, según algunos
cálculos, un déficit en cuenta corriente del 30 por ciento del PIB. También financió un sistema de
doble moneda: pesos de oro , para ser utilizados principalmente en el comercio exterior y los
mercados financieros, y pesos de papel equivalen a aproximadamente la mitad del antiguo valor,
para su uso como base monetaria . Atraídos por las altas tasas de retorno, los aseguradores como
la influencia del Banco Barings hecho Argentina y Uruguay bonos los más queridos por los
especuladores de Londres durante la década de 1880. Estos instrumentos comenzaron a perder
valor a 1890, sin embargo, y antes de que la mayoría de los inversores podría descargar, el
esquema piramidal Barings construido colapsó . Tan graves fueron las pérdidas (en algunos casos
con las familias británicas más prominentes), sólo la intervención del Banco de Inglaterra evitó un
colapso financiero.

Un punto de vista, 1890, del Banco Hipotecario Nacional, lo que contribuyó al desarrollo temprano
de la clase media de Argentina. La crisis llevó al presidente Carlos Pellegrini a la introducción de la
primera caja de conversión en Argentina, que ayudaron a estabilizar la moneda y mantener la
inversión y por lo tanto la economía se recuperó pronto, en 1914, la deuda pública externa de
Argentina se situó en EE.UU. $ 784 millones en el (en su mayoría ) 4 1.2 % bonos, con un mayor
EE.UU. $ 3,217 mil millones en inversión extranjera directa. Argentina se destacó entre los países
latinoamericanos en términos de inversión extranjera directa recibida durante esta época, casi la
mitad de todo el mundo la inversión directa británicos, para entonces, se estrelló contra la economía
argentina.

La modernización relativamente repentino de la economía argentina en la generación hasta el año


1914 se logró a través de la inversión y las exportaciones a Europa. Depende de la carne seca y se
esconde hasta el advenimiento del transporte refrigerado en 1876, Las exportaciones se
diversificaron en carne congelada y carne de cordero, a los cereales y, finalmente, a algunos
productos procesados como la harina, la manteca de cerdo, carne de almuerzo en conserva y aceite
de linaza . Estos fueron enviados a Europa, donde los niveles de vida ha creado un floreciente
mercado de importaciones de alimentos y otras materias primas. A cambio, Gran
Bretaña, Francia y Alemania, invertidos en el desarrollo de la Argentina, particularmente en sectores
que estaban orientadas hacia la exportación (como la de Argentina los ferrocarriles, siendo la más
extensa de América Latina).

El aspecto más importante de la inversión extranjera fue su participación en el capital social de la


Argentina en relación con el tamaño de las contribuciones nacionales. Desarrollo argentino, el
ferrocarril y la industria empacadora de carne en particular, habría sido muy limitado sin estas
inversiones. El crédito interno era escasa y los costos iniciales a menudo fuera del alcance de los
inversionistas locales. Sector agrícola de la Argentina misma, sin embargo, se convirtió en una
potencia exportadora que solo trajo en casi mil millones de dólares al año por el último decenio de
1920 , prácticamente sin inversión extranjera y el crédito interno relativamente pequeño. En total, la
inversión extranjera representó el un tercio del capital social de la nación (edificios y equipos)
en 1900, y casi la mitad en 1913.

[editar]Periodo de Sustitución de Importaciones


[editar]Temprano (1914 - 1920)
Mientras que muchos argentinos vieron que su sector exportador en auge trajo en moneda
extranjera como un elemento central para el desarrollo de un mercado nacional, los volúmenes de
exportación mismos no superan la economía en su conjunto. Las exportaciones promedio de 15-
20% del PIB durante la época entre 1870 y 1913 (mucho menos una proporción que, por ejemplo,
Cuba ). Creciente actividad doméstica representaron la mayor parte del crecimiento económico de la
época en sí, a pesar de la estabilidad financiera del país sigue siendo profundamente dependiente
de la inversión extranjera y el sentimiento económico internacional.

La inversión extranjera y el mercado de materias primas pueden ser extremadamente volátiles.


Debido a que la economía de Argentina apoyó tanto en crédito externo y una demanda para sus
productos agrícolas, fue particularmente susceptibles a estos períodos de volatilidad, lo que trajo
graves consecuencias para el crecimiento económico del país. La inversión extranjera en Argentina,
entonces, era un arma de doble filo. A pesar de que contribuyó al largo período de crecimiento entre
finales del siglo 19 y 20, la inversión extranjera se secó durante la Primera Guerra Mundial porque
los mercados nacionales todavía no habían madurado, la economía nacional no estaba preparado
para compensar las pérdidas sufridas por el mercado internacional choque y la economía, que había
crecido en un promedio de alrededor del 6% hasta 1913, se redujo en un 10% en 1914 y se mantuvo
a baja velocidad durante la guerra.

[editar]Tardío (1920 - 1944)


El período entre 1914 y 1945 desafió la economía argentina, como lo hizo la mayoría de la población
mundial. La inversión extranjera desapareció durante la Primera Guerra Mundial para financiar la
guerra europea, y no regresó después de la paz. La economía argentina mantuvo estrechos
vínculos con el comercio británico y la inversión, pero después de 1918, una relación más fuerte
comercial surgido con los Estados Unidos y de Wall Street, que ahora dominaba el escenario
económico internacional.

El trabajo urbano ahora indispensable y las clases medias se había asegurado recientemente
el sufragio universal masculino y, en 1916, eligió a la primera del país populista de liderazgo. La
nueva administración de la veterana activista Hipólito Yrigoyen otorgó préstamos subsidiados a la
Argentina el entonces considerable de campesinos de clase y traducido recientemente encontrado
petróleo en depósitos primer experimento importante del país con las empresas públicas , la
creación 1922 del estado de preocupación de petróleo YPF . A pesar de que no se convirtió en un
monopolio en el camino de México, PEMEX hizo YPF cedió cerca de 15.000 barriles (2.400 m 3 ) al
día en 1930 (una cuarta parte de las necesidades de petróleo de Argentina) y su éxito (aunque
modesto) convertido en un objetivo de la Standard Oil.

El crecimiento económico volvió a alrededor del 6% anual durante la década de 1920, por lo que es
el país más rico de la región sobre una base per cápita, en 1929, por ejemplo, había más de
400.000 vehículos de motor en el país (más que cualquier otro en América Latina). El colapso
bursátil de 1929 , sin embargo, marcó el fin de las esperanzas argentinas para un retorno al modelo
de crecimiento impulsado por las exportaciones. Sufren la peor parte del descontento público
(incluyendo intento de asesinato al menos uno), el envejecimiento de Yrigoyen fue derrocado por un
1930 tranquilo golpe de Estado que lo puso bajo arresto domiciliario y su hombre clave de YPF,
Enrique Mosconi , en el exilio. El PIB per cápita, por su parte, se desplomó casi tan rápidamente
como lo hizo en los Estados Unidos:. En 1932 alcanzó su nivel más bajo desde 1902.

Incluso antes de la Segunda Guerra Mundial, un nuevo modelo de crecimiento económico


comenzaron a surgir. El Censo Económico de 1935 contaba con más de 600.000 trabajadores en la
industria manufacturera (en su mayoría en empresas con menos de cinco empleados). la
industrialización de sustitución de importaciones , o ISI, fue adoptado en la política económica de la
Argentina y donde el gobierno había adoptado un laissez-faire enfoque con crecimiento de las
exportaciones, ISI significó la intervención directa del gobierno. A pesar de que había sido
engordado con la Standard Oil y la Royal Shell holandés grupos de presión ya que después del
golpe de 1930, el gobierno argentino dio un giro rápido y en 1932, por ejemplo, comenzó a gravar
con impuestos la gasolina para financiar su oficina de la nueva carretera y comenzó en Argentina
primera gran hidroeléctrica proyectos. El 1933 Roca-Runciman Acuerdo más regulado de la política
monetaria y el comercio mediante la vinculación a la vez más de cerca a los mercados británico,
fomentar las exportaciones argentinas a los mercados en el Reino Unido y sus colonias, a condición
de que estos excedentes se depositarán en el Banco de Inglaterra.

Después de haber recuperado su terreno perdido por la década de 1930, en parte a través de la
sustitución de importaciones, la economía siguió creciendo moderadamente durante la Segunda
Guerra Mundial (en agudo contraste con lo ocurrido en la II Guerra Mundial anterior). De hecho, la
menor disponibilidad de importaciones y los efectos beneficiosos de la guerra tanto en la cantidad y
el precio de las exportaciones argentinas se combinaron para crear un excedente de EE.UU. $ 1,7
mil millones acumulados durante esos años. se benefician de financiación innovadores auto-y el
gobierno los préstamos por igual, el valor agregado de la manufactura superó a la de la agricultura
por primera vez en 1943, y empleó a más de 1 millón en 1947.

[editar]Periodo Peronista (1944 - 1956) =

Lo que siguió fue uno de los períodos más polémicos en la historia moderna argentina y la fuente de
muchas de las divisiones políticas que siguen existiendo en la Argentina. Incluso antes de asumir el
cargo en 1946, el presidente Juan Perón tomó medidas drásticas que a su juicio deberían dar lugar
a una mayor independencia económica Argentina, más aislada de los acontecimientos como la
Segunda Guerra Mundial,. Perón creía que sería un tercio. En sus primeros dos años de gobierno
solo, que nacionalizó el Banco Central, dio sus frutos con mil millones de dólares de deuda con el
Banco de Inglaterra , mientras que la repatriación de los fondos congelados de su comercio,
nacionalizó los ferrocarriles (en su mayoría propiedad de empresas británicas y francesas), de la
marina mercante , las universidades, públicas servicios públicos, transporte público (en ese
entonces, la mayoría de los tranvías) y, probablemente, lo más importante, crear un único
comprador para la mayoría de la nación orientada a la exportación los granos y oleaginosas: el IAPI.

Pronto la principal fuente del gobierno central de los ingresos no tributarios , el IAPI se beneficiaron
de la aumento de la demanda internacional de granos y los altos precios durante 1946-1947. Que
ayudó a financiar las reformas sociales y generosa grabar las obras de inversión pública (en
particular, la construcción de más de 4000 hospitales y clínicas y de más de 8000 escuelas).
hipotecarios Durmiente y los programas de desarrollo de préstamos y se revitalizaron la economía
creció en más de un cuarto 1946-1948. Estos programas, entre otras cosas, erradicar las
enfermedades tropicales en los países subdesarrollados hacia el norte y el problema recurrente del
país con las langostas , pero el IAPI pronto comenzó a estafar productores y, cuando los precios
mundiales de cereales disminuyó en la década de 1940, se ahogó la producción agrícola, las
exportaciones y la confianza empresarial , en general. Las exportaciones argentinas fueron,
además, en gran medida excluidos del auge de los mercados europeos por la presión política de la
administración del presidente de EE.UU. Harry S. Truman (que consideraba a Perón como una
disculpa fascista ) y el consiguiente déficit comercial de 1949-1952 llevaron a la Argentina su primer
combate serio de la estanflación desde la Primera Guerra Mundial

Esta crisis, así como la aprobación del asesor más influyente y popular en el círculo íntimo de Perón
(su esposa, Eva Perón ), dirigido al Presidente a adoptar políticas más favorables a las empresas a
partir de 1952. Sus políticas nuevas exportaciones reforzados y estimulados muy necesario la
inversión extranjera en petróleo y la industria del automóvil, manteniendo los altos salarios, derechos
laborales y la fuerte inversión en obra pública a toda velocidad, incluso después de un conflicto con
la Iglesia Católica dio lugar a un golpe de estado(1955), esta combinación de políticas se mantuvo
(más o menos) el proyecto general de política económica para los próximos veinte años.

[editar]Periodo de marchas y contramarchas


[editar]Inicial, Frondicista, Gradualista (1956 - 1966)
Aunque los conservadores argentinos vieron la caída de Perón como una oportunidad para volver a
la mercantil modelo, el nuevo régimen de la Junta Consultiva Civil aconseja contra los cambios
radicales de la política. Esto todavía deja la cuestión del déficit comercial del país crónica, lo que, a
pesar de un modesto EE.UU. $ 200 millones al año (2% del PIB), resultado difícil de las finanzas y
fue, por tanto, dando lugar a episodios periódicos de la inflación. Las elecciones en 1958 trajo el
moderado Arturo Frondizi a la oficina y con él, dos enfoques del problema. La primera fue una
política compartida por Pres. Frondizi y su amigo personal, el empresario Rogelio Frigerio : el
desarrollismo . Fomento de la inversión en obras de energía, industria y público, así como una
subsidios para la hipoteca nacionales y préstamos a empresas, lo sacó de los esfuerzos anteriores
(por ejemplo, después de 1952 Perón enfoque), aunque fue más ambicioso en su apuesta por la
inversión extranjera y se parecía más bien Pres. Juscelino Kubitschek 's políticas en Brasil. La
segunda implica un paquete de austeridad de la congelación de salarios, recortes en los subsidios,
controles de crédito y una fuerte devaluación del peso y no fue apoyada por el presidente o Frigerio,
pero se impuso a Frondizi por los militares a través de economista Alvaro Alsogaray , uno cerca de
contratista de defensa a la élite landowing.

Privado de una elección, Frondizi promulgado estas políticas de forma simultánea y los resultados
en gran medida se refleja: las medidas de Alsogaray de austeridad (incluyendo una fuerte
devaluación) llevó a una duplicación repentina de los precios (un récord en ese momento) y una
consecuente recesión en 1959, la más abrupta desde 1930, pero una ola de inversiones nacionales
y extranjeras desde 1958 hasta 1962 dio lugar a tres veces más la producción de petróleo, el acero
y el cemento, la capacidad de refinación de petróleo el doble y la producción de electricidad y un
aumento de varias veces en la producción de bienes de consumo duraderos (en particular , la
producción automotriz, que se cuadruplicó a 136.000 unidades, que cubren el mercado interno). La
desaceleración de la demanda interna combinada y repentina industrialización fue consistente en un
aspecto: la era de los déficits comerciales crónicos, por el momento, terminó en el año 1963. Su
superación de ese obstáculo permitió que el nuevo gobierno del Dr. Arturo Illia de seguir con
determinación políticas pro-crecimiento que incluyen hipotecas de dominio público y los préstamos a
empresas y directrices generoso salario, mientras que el equilibrio del presupuesto nacional. El
trabajo y las clases medias-se beneficiaron por igual: la pobreza y el desempleo cayó fuertemente,
mientras que las ventas electrodomésticos, automóviles y casa saltó a niveles récord. Pres. Illia, sin
embargo, canceló importantes contratos de exploración petrolera con los gigantes del petróleo
extranjero y, como Frondizi había hecho, permitió a los candidatos peronistas para locales y los
puestos de gobernadores a tomar posesión del cargo - las concesiones que los militares habían
prohibido. A pesar de la prosperidad, estos movimientos conservadores y lanzó la mayor parte de
los medios de comunicación en contra de Illia, quien fue depuesto en un golpe de Estado silencioso
1966.

[editar]Periodo Industrial Tardío


[editar]Onganía, Lanusse (1966 - 1973)
El nuevo régimen de austeridad intentó inicialmente, pero la enérgica oposición del lobby de los
fabricantes nueva y poderosa ", la Unión Industrial Argentina (UIA), resultó en un retorno general a
desarrollismo alrededor de 1968. Registro de obras públicas y la inversión empresarial reavivó el
crecimiento económico y en 1970, por ejemplo, el PIB había crecido un 50% a partir de 1963 los
niveles, la producción industrial en un 60% y las ventas de automóviles se ha duplicado.
Consiguiente aumento de la pluma de las importaciones renovada llamados a la austeridad de los
halcones de la inflación que, en 1970, colocó la nueva de facto del presidente, el general Roberto M.
Levingston , en una posición similar a la de Frondizi en la década anterior. Al igual que Frondizi,
nombró a un ministro de Economía conservador, sino que se basó en un fabricante de la industria
pro-política, el ministro de Producción Aldo Ferrer . El Pres pragmático. Levingston, en septiembre
de 1970, había Ferrer, Frondizi y otros moderados proyecto un "plan quinquenal" la creación de un
nacional de la pequeña empresa prestamista y otros nuevos incentivos para la inversión local en
materia de energía y la industria, así como las regulaciones sobre las inversiones extranjeras
destinadas a fomentar la la dependencia de los productos argentinos y la habilidad. El plan, sin
embargo, también se ocuparon de ambiciones políticas personales Levingston y dio lugar a su ser
sustituido el próximo mes de marzo. Propuestas de Ferrer, aun así, quedaron en gran parte intacta y
se complementa con la política social ministro Francisco Manrique de vivienda 's públicas y
programas de salud pública -. el más completo Argentina había visto nunca.

Estos logros, sin embargo, sufrió de un fondo de represión que se había traducido en un aumento
del trabajo y la agitación estudiantil, en especial desde 1969. Hábilmente la cooptación de los
movimientos del exilio, Juan Perón presionó al régimen militar a llamar a elecciones libres en marzo
de 1973, que ganó por su Partido Justicialista en un deslizamiento de tierra, resultó en el regreso del
anciano líder del exilio de junio de ese año.

[editar]Periodo del Tercer Peronismo


[editar]Pacto Social y crisis del modelo (1973 - 1976)
La inflación por primera vez en un problema crónico durante este período (una media del 26% al año
1944 a 1974) y Argentina no llegó a ser "industriales" o completamente "desarrollado", pero, desde
1932 a 1974, la economía de Argentina creció casi cinco veces ( o el 3,8% en términos anuales),
mientras que su población sólo se duplicó. Aunque nada de especial, esta expansión fue bien
distribuido y así dio lugar a cambios muy positivos en la sociedad argentina , especialmente el
desarrollo de la clase media más numerosa proporcional (40% de la población de la década de
1960) en América Latina, así como la mejor pagado de la región, la mayoría de los sindicalizados
clase obrera.

El ministro de Economía de Perón, José Ber Gelbard, intentó mantener un equilibrio entre la gestión
y las necesidades de mano de obra con un "pacto social" que da derecho a la generosa mano de
obra, a pesar de medir los aumentos salariales, así como controles de precios sobre los bienes de
consumo. Esto dio como resultado en el registro los salarios reales promedio un 50% superiores a
las de 1963 (o 2008) [ 28 ] y una nueva aceleración del crecimiento (6% anual en 1973-74 y 80% por
encima de los niveles de 1963).

En parte debido a la crisis del petróleo de 1973 , sin embargo, el pacto comenzó a deshacerse (en
particular después de julio de 1974 Perón muerte). Si bien la Argentina fue casi autosuficiente en
petróleo, la crisis de los precios del petróleo impactado negativamente a la nación de la balanza
financiera delicada, sino que, en parte, a la cuenta del país del petróleo extranjero para saltar de
EE.UU. $ 60 millones a EE.UU. $ 600 millones en 1974 e indirectamente ayudó a borrar la resto de
los registros de la nación de mil millones de dólares de 1973 el superávit comercial. Esto a su vez
adversa podría haber sido mejor logrado si no hubiera sido que los peronistas estaban bajo la
presión de su base política (los sindicatos, en particular) para evitar una recesión en casi cualquier
costo (una consideración dolorosamente les son negados por el ministro de Economía Álvaro
Alsogaray en 1959 y en 1962). Al negarse a recurrir a préstamos y no, en 1975, para el control del
presupuesto y los déficit comerciales crecientes, así como una ola de violencia entre trotskistas y
fascistas extremistas, el gobierno peronista recurrió a un caos de devaluaciones de la moneda fuerte
y de manera errática tiempo aumentos salariales y la congelación.

debe ser milhouse

[editar]Periodo neoliberal
[editar]Temprano, Medio (1976 - 1983)
En una marea interminable de casi hiperinflación, las huelgas, las empresas bloqueos y la violencia,
los militares tomaron el poder en un golpe de marzo 1976 .

[editar]Periodo del modelo kirchnerista


[editar]Inicial y Medio (2003 - 2011)

Período Subperíodos Duración

Indígena Único prehistoria-1516

Temprano (Potosino), Medio y Tardío


Colonial 1516-1810
(Porteño)

Guerra de Independencia, Caudillismo y


Independiente 1810-1869
Nacional

Transicional Sarmiento y Avellaneda 1869-1880

Agroexportador Temprano y Tardío 1880-1939

1914-1920, 1930-
Sustitución de importaciones Temprano y Tardío
1944

Peronista (Nacionalista) Temprano y Tardío 1944-1956

Marchas y contramarchas (stop and


Inicial, Frondicista, Gradualista 1956-1966
go)

Industrial Tardío Onganía, Lanusse 1966-1973

Tercer Peronismo Pacto Social, Crisis del modelo 1973-1976

1976-1983, 1989-
Neoliberal Temprano, Medio, Tardío y de Crisis
2001

Gradualista, De Shock, Crítico


Crisis de los '80 1983-1989
(hiperinflación)
2003-2007, 2007-
Modelo Kirchnerista Inicial y Final
2015

También podría gustarte