Está en la página 1de 5

MANUEL KANT (Lectura para la Primera Sesión)

1.- Fuentes del conocimiento.

Nuestro conocimiento surge priori, mientras que las intuiciones


básicamente de dos fuentes del empíricas y los conceptos empíricos
psiquismo: la primera es la facultad de únicamente lo son a posteriori.
recibir representaciones (la receptividad
de las impresiones); la segunda es la Si llamamos sensibilidad a la
facultad de conocer un objeto a través receptividad que nuestro psiquismo
de tales representaciones posee, siempre que sea afectado de
(espontaneidad de los conceptos). A alguna manera, en orden a recibir
través de la primera se nos da un representaciones, llamaremos
objeto; a través de la segunda, lo entendimiento a la capacidad de
pensamos [...]. La intuición y los producirlas por sí mismo, es decir, a la
conceptos constituyen, pues, los espontaneidad del conocimiento.
elementos de todo nuestro Nuestra naturaleza conlleva el que la
conocimiento, de modo que ni los intuición sólo pueda ser sensible, es
conceptos pueden suministrar decir, que no contenga sino el modo
conocimiento prescindiendo de una según el cual somos afectados por
intuición que les corresponda de alguna objetos. La capacidad de pensar el
forma, ni tampoco puede hacerlo la objeto de la intuición es, en cambio, el
intuición sin conceptos. Ambos entendimiento. Ninguna de estas
elementos son, o bien puros o bien propiedades es preferible a la otra: sin
empíricos. Son empíricos si contienen sensibilidad ningún objeto nos sería
una sensación (la cual presupone la dado y, sin entendimiento, ninguno sería
presencia efectiva del objeto). Son pensado. Los pensamientos sin
puros si no hay en la representación contenido son vacíos; las intuiciones sin
mezcla alguna de sensación. Podemos conceptos son ciegas. Por ello es tan
llamar a esta última la materia del necesario hacer sensibles los conceptos
conocimiento sensible. La intuición pura (es decir, añadirles el objeto en la
únicamente contiene, pues, la forma intuición) como hacer inteligibles las
bajo la cual intuimos algo. El concepto intuiciones (es decir, someterlas a
puro no contiene, por su parte, sino la conceptos).
forma bajo la cual pensamos un objeto Crítica de la razón pura, Lógica trasc., 1, B 74-B
en general. Tanto las intuiciones como 75 (Alfaguara, Madrid 1988, 6ª ed., p. 92-
los conceptos puros son posibles a 93).
2.- Juicios analíticos y sintéticos

En todos los juicios en los que se eran ya pensados en dicho concepto


piensa la relación entre un sujeto y un del sujeto (aunque de forma confusa).
predicado [...], tal relación puede tener Por el contrario, los últimos añaden al
dos formas: o bien el predicado B concepto del sujeto un predicado que
pertenece al sujeto A como algo que no era pensado en él ni podía
está (implícitamente) contenido en el extraerse de ninguna descomposición
concepto A, o bien B se halla suya. Si digo, por ejemplo: «Todos los
completamente fuera del concepto A, cuerpos son extensos», tenemos un
aunque guarde con él alguna juicio analítico. En efecto, no tengo
conexión. En el primer caso llamo al necesidad de ir más allá del concepto
juicio analítico; en el segundo, que ligo a «cuerpo» para encontrar la
sintético. Los juicios analíticos extensión como enlazada con él [...].
(afirmativos), son, pues, aquellos en Por el contrario, si digo: «Todos los
que se piensa el lazo entre predicado cuerpos son pesados», el predicado
y sujeto mediante la identidad; constituye algo completamente
aquellos en que se piensa dicho lazo distinto de lo que pienso en el simple
sin identidad se llamarán sintéticos. concepto de cuerpo en general.
Podríamos también denominar los Consiguientemente, de la adición de
primeros, juicios explicativos, y semejante predicado surge un juicio
extensivos los segundos, ya que sintético.
aquéllos no añaden nada al concepto
del sujeto mediante el predicado, sino
que simplemente lo descomponen en Crítica de la razón pura, Introducción, IV, B
sus conceptos parciales, los cuales 11 (Alfaguara, Madrid 1988, 6ª ed., p. 47-48)
3.- Los imperativos
En la naturaleza cada cosa actúa Todos los imperativos se expresan por
siguiendo ciertas leyes. Sólo un ser medio de un «deber ser» y muestran
racional posee la facultad de obrar por así la relación de una ley objetiva de la
la representación de las leyes, esto es, razón con una voluntad que, por su
por principios, pues posee una constitución subjetiva, no es
voluntad. Como para derivar las determinada necesariamente por tal ley
acciones a partir de las leyes es (constricción). Se dice que sería bueno
necesaria la razón, resulta que la hacer o dejar de hacer algo, sólo que
voluntad no es otra cosa que razón se le dice a una voluntad que no
práctica. Si la razón determina siempre hace lo que se le representa
indefectiblemente la voluntad de un ser, como bueno. Es bueno prácticamente,
las acciones de éste, reconocidas en cambio, aquello que determina la
como objetivamente necesarias, son voluntad por medio de
también subjetivamente necesarias, es representaciones de la razón y, en
decir, que la voluntad es una facultad consecuencia, no por causas subjetivas
de no elegir nada más que lo que la sino objetivas, es decir, por
razón reconoce como prácticamente fundamentos que son válidos para todo
necesario, es decir, como bueno, ser racional en cuanto tal. Se distingue
independientemente de la inclinación. de lo agradable en que esto último es
Pero si la razón por sí sola no aquello que ejerce influjo sobre la
determina suficientemente la voluntad; voluntad exclusivamente por medio de
si la voluntad se halla sometida la sensación, por causas meramente
también a condiciones subjetivas subjetivas, que valen sólo para éste o
(ciertos resortes) que no siempre aquél, sin ser un principio de la razón
coinciden con las condiciones válido para cualquiera.
objetivas; en una palabra, si la voluntad
no es en sí plenamente conforme a la Una voluntad perfectamente buena se
razón (tal y como sucede realmente en hallaría, según esto, bajo leyes
los hombres), entonces las acciones objetivas (del bien), pero no podría
consideradas objetivamente necesarias representarse como coaccionada para
son subjetivamente contingentes, y la realizar acciones simplemente
determinación de tal voluntad en conformes al deber, puesto que se trata
conformidad con las leyes objetivas se de una voluntad que, según su
denomina constricción, es decir, que la constitución subjetiva, sólo acepta ser
relación de las leyes objetivas para con determinada por la representación del
una voluntad no enteramente buena se bien. De aquí que para la voluntad
representa como la determinación de la divina y, en general, para una voluntad
voluntad de un ser racional por medio santa, no valgan los imperativos: el
de fundamentos racionales, pero a los «debe ser» no tiene un lugar adecuado
cuales esta voluntad no es por su aquí, porque ese tipo de querer
naturaleza necesariamente obediente. coincide necesariamente con la ley. Por
eso los imperativos constituyen
La representación de un principio solamente fórmulas para expresar la
objetivo en cuanto que es constrictivo relación entre las leyes objetivas del
para una voluntad se denomina querer en general y la imperfección
mandato (de la razón), y la fórmula del subjetiva de la voluntad de tal o cual
mandato se llama imperativo.
ser racional, por ejemplo, de la
voluntad humana.

Fundamentación de la metafísica de las


costumbres, cap. 2 (Espasa Calpe, Madrid 1994, 10ª
ed., p. 80-83

También podría gustarte