Está en la página 1de 22

ESPAÑOL

Sección: 308

TEMA:
LA MIGRACIÓN
DOCENTE:
Lida. Xiomara Flores

ALUMNOS:
Karen Turcios 31951146
Aarón Dávila 31711829
Nicolle López 30841632
Jean Moncada 30941527

Fecha: 08 – 03 – 2020
Tegucigalpa M.D.C.
Índice
Escarabajo....................................................................................................................................3
Introducción.................................................................................................................................4
Objetivos......................................................................................................................................5
1. Población vulnerable para la migración...............................................................................6
1.1: Edad, educación y empleo................................................................................................6
2. Factores de la migración......................................................................................................7
3. Peligros a los que se exponen los inmigrantes en la ruta:....................................................8
3.1-Estafas...............................................................................................................................8
3.2-Carteles de la droga.........................................................................................................9
3.3-Extorsión...........................................................................................................................9
3.4-Violencia sexual................................................................................................................9
3.5- Tráfico de personas.........................................................................................................9
3.6-Condiciones peligrosas.....................................................................................................9
3.7- Secuestros......................................................................................................................10
3.8- Naufragios......................................................................................................................10
3.9-Accidentes graves...........................................................................................................10
3.10-Arresto, deportación y abuso policial.........................................................................10
4. Países de centro América de la ruta migratoria..................................................................11
5. Distribución por estado y ciudades clave...........................................................................12
6. Organizaciones que trabajan por la migración...................................................................12
7. Objeto de la migración:......................................................................................................14
8. Desafíos..............................................................................................................................16
Conclusiones..............................................................................................................................20
Fuentes bibliográficas:...............................................................................................................21

2
Escarabajo
Violaciones Bienestar

Hombres
Población
Desafíos

Euros
Organismo

Ruta migratoria
Naciones Unidas
MIGRACIÓN
Tren
FONAMIH

CIPRODE Pobrez
a

Dolares Desempleo
ACNUR

Falta de oportunidades
Rio bravo

Estados unidos
España
Educación

Peligros
Factores muertes

Caravanas
El salvador

Honduras

GUATEMALA
Refugios

Niños CAMP

Mujeres
OIM
MEXICO
Casa del
migrante

3
Introducción

En este trabajo se darán a conocer los diferentes factores que influyen en la migración
de las personas a otros países, también cuales son las poblaciones más vulnerables y así
mismo los principales riesgos a los que se exponen a diario estas personas. Y las
organizaciones que trabajan por la migración.

4
Objetivos

 Dar a conocer los principales factores que influyen para la migración de


los centroamericanos a países extranjeros.

 Dar a conocer los riesgos y peligros que existen al cruzar o migrar a otros
países

 Dar a conocer los cuales son los grupos más vulnerables que tienden a
migrar.

 Dar a conocer los aspectos más relevantes que brindan las organizaciones
dentro del tema de la migración

5
1. Población vulnerable para la migración

1.1: Edad, educación y empleo

La población de inmigrantes centroamericanos tiene aproximadamente la misma edad


que la población nacida en el extranjero y es un poco más vieja que la nacida en los
Estados Unidos. En 2017, la edad media de inmigrantes centroamericanos era de 40
años aproximadamente, comparada con los 45 y 36 años de nacidos en el extranjero y
nacidos en los Estados Unidos, respectivamente. Los inmigrantes guatemaltecos y
hondureños (37 años cada uno) tienden a ser más jóvenes que otros inmigrantes
centroamericanos.

Ochenta y tres por ciento de los inmigrantes centroamericanos estaban en edad de


trabajar (18-64 años), comparados con el 79 por ciento de nacidos en el extranjero y 59
por ciento de nacidos en los Estados Unidos.

Casi la mitad (47 por ciento) de los inmigrantes adultos centroamericanos (de 25 años o
más) obtuvieron un nivel educativo menor a un certificado de preparatoria en 2017,

6
comparado con 28 por ciento de todos los inmigrantes adultos y 9 por ciento de los
adultos nacidos en los Estados Unidos. Cerca de una cuarta parte (26 por ciento) tenía
por lo menos un certificado de preparatoria y 10 por ciento había recibido un título de
licenciatura o un grado de estudios superior. Comparado con otros inmigrantes
centroamericanos, los guatemaltecos tendían a tener un nivel educativo más bajo con 55
por ciento de ellos sin haber obtenido un certificado de preparatoria. En contraste, los
panameños tenían un mejor nivel educativo: 32 por ciento tenía un título de licenciatura
o un mayor grado de estudios en 2017, unas cifras similares tanto a nacidos en el
extranjero como ciudadanos nacidos en los Estados Unidos (31 y 32 por ciento,
respectivamente).

2. Factores de la migración

Durante la década de 1980, las guerras civiles en El Salvador, Guatemala y Nicaragua


impulsaron un número importante de centroamericanos a emigrar hacia los Estados
Unidos. Sucedió una época de desplazamientos, inestabilidad económica e inseguridad
y, aunque los conflictos civiles cesaron de manera formal en los tres países después de
la firma de acuerdos de paz en la siguiente década, la incertidumbre política y
económica continuó azotando la región, al igual que la migración hacia el norte, a donde
muchos individuos llegaron de forma ilegal. Entre 1980 y 1990, la población inmigrante
centroamericana en los Estados Unidos se triplicó.

Varios desastres naturales, incluyendo el Huracán Mitch en Honduras y Nicaragua en


1998, así como los terremotos de El Salvador a inicios de 2001, llevaron a los Estados
Unidos a designar a hondureños, nicaragüenses y salvadoreños elegibles para el Estatus
de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), el cual otorga permisos de
trabajo y protección temporal de deportación a ciudadanos de ciertos países que ya sean
residentes en los Estados Unidos. En 2017 y los principios de 2018, la administración
del presidente Trump anunció que no renovaría las designaciones TPS para los tres
países. Sin embargo, dichas acciones fueron desafiadas por la justicia federal y, al
momento en que este texto era escrito, el estatuto todavía incluía a los tres países.

A día de hoy, muchos centroamericanos continúan huyendo de la inseguridad y pobreza


exacerbadas por sequías y malas cosechas. Los países del Triángulo Norte son

7
especialmente afectados por un alto índice de homicidios (aunque éstos han disminuido
en años recientes), actividad pandillera, extorsiones e instituciones públicas corruptas.

Desde el año fiscal 2011, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados
Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) aprehendió a un alto número de niños no
acompañados y familias inmigrantes. Durante el año fiscal 2018, CBP arrestó a más de
38,000 niños no acompañados y casi 104,000 individuos provenientes de El Salvador,
Guatemala y Honduras que viajaban como parte de una familia en la frontera de México
y los Estados Unidos. En el año fiscal 2018, 58 por ciento de los menores no
acompañados y 49 por ciento de aquellos inmigrantes que formaban parte de una
familia provenientes del Triángulo Norte eran guatemaltecos. Hasta junio de 2019, CBP
había arrestado a más de 363,000 inmigrantes de familias provenientes de los tres países
durante los primeros nueve meses del año fiscal, cifra que triplicaba el total de arrestos
del año fiscal 2018. Un importante número de familias y niños no acompañados ha
solicitado asilo y muchos han sido puestos en libertad en los Estados Unidos después de
un proceso de audiencia en la corte migratoria de dicho país.

De 1980 a 2017, el tamaño de la población centroamericana creció aproximadamente


diez veces (ver Gráfico 1). Desde 1980, los inmigrantes de El Salvador, Guatemala y
Honduras formaban parte de los mayores aumentos en la población centroamericana,
con cada grupo de origen creciendo en más de 1,350 por ciento hasta 2017. Otros
grupos de origen tuvieron tasas de crecimiento mucho más bajas.

3. Peligros a los que se exponen los inmigrantes en la ruta:

A continuación, se enlistas 10 peligros a los que se enfrentan los migrantes al intentar


cruzar la frontera a EU, estas sólo son algunas, ya que cada uno se enfrenta a peligros
distintos e inesperados: 

3.1-Estafas
Las estafas se presentan desde el principio de la trayectoria, en un primer paso por ir
tras el sueño americano, los migrantes contactan a un coyote o pollero, quien servirá de
guía para pasarlo al otro lado. Contratar los dudosos servicios cuesta más de US$5.000,
y en numerosas ocasiones esa suma debe ser abonada por adelantado. Muchas de las

8
personas que acceden a este trato terminan siendo despojadas de su dinero y
abandonadas en el desierto.

3.2-Carteles de la droga

En 2010, setenta y dos inmigrantes ilegales fueron ejecutados en México, a 90 millas de


la frontera con Estados Unidos, por Los Zetas, uno de los carteles de drogas que operan
en la zona. Este grupo tiene por costumbre robar, secuestrar y asesinar a las personas
que desean cruzar de modo ilegal la frontera entre México y el país del norte. A veces
les exigen a sus capturados que trabajen para ellos como mulas o guardias durante un
tiempo y, más tarde, los liberan; mientras que otros son asesinados brutalmente.

3.3-Extorsión

Se sabe de extorsiones de funcionarios corruptos –sobre todo en el lado mexicano de la


frontera– que se encargan de extorsionan a los inmigrantes ilegales, cobrándoles
sobornos elevadísimos para dejarlos pasar. Asimismo, los amenazan con entregarlos a
las autoridades, aunque las leyes mexicanas prohíban detener a inmigrantes ilegales, a
no ser que estén cometiendo un delito.

3.4-Violencia sexual
Varias mujeres que deciden arriesgarse a atravesar la frontera suelen ser víctimas de
abuso sexual, ya sea a mano de los carteles de la droga, de maleantes, de secuestradores
o, incluso, de las mismas personas que se ofrecen a pasarlas al otro lado.  Algunas
versiones señalan que los coyotes les recomiendan a las mujeres el uso de
anticonceptivos inyectables antes de viajar, a fin de evitar embarazos como
consecuencia de las violaciones.

3.5- Tráfico de personas


Una proporción de migrantes llega a caer en las redes del tráfico humano a través de
engaños y trampas. En algunos casos les ofrecen trabajo, matrimonio y estabilidad al
llegar a Estados Unidos. Pero la realidad es que terminan siendo secuestrados bajo

9
amenaza de muerte como esclavos sexuales de traficantes de drogas o pandilleros,
mulas o prostitutas.

3.6-Condiciones peligrosas
Cualquier migrante que decida cruzar el desierto de Arizona casi siempre implica una
muerte segura. Los coyotes piden el dinero por adelantado y prometen una caminata de
un par de horas, pero la verdad es otra: el trayecto suele durar más de 8 horas, y las
condiciones climáticas son extremas: temperaturas de más de 40 °C durante el día y frío
que congela durante la noche.

Otros se pierden en el desierto y sus cadáveres permanecen allí hasta que las patrullas
fronterizas los levantan. Ante este riesgo hay puntos de rescate desde los cuales se
puede llamar a la policía y entregarse, sin embargo, pocos logran alcanzarlos.

3.7- Secuestros
Grupos de migrantes suelen sufrir emboscadas de bandas o traficantes, quienes los
retienen en condiciones infrahumanas en casas seguras a la espera de que sus familiares
paguen un rescate. En muchos de los casos son asesinados o abandonados a su suerte
porque sus familias no logran reunir el monto del rescate.

 3.8- Naufragios
Muchos migrantes enfrentan el trágico destino al seguir la ruta migratoria desde de las
islas caribeñas. Para el trayecto se emplean embarcaciones improvisadas que no
soportan el largo trecho que debe recorrerse para llegar a las costas de Florida, y que
van sobrecargadas de pasajeros, a quienes se les cobra más de US$7.000.

Frecuentemente los migrantes son dejados a su suerte y perecen por la deshidratación, o


se ahogan antes de alcanzar tierra firme; mientras que en otras ocasiones son víctimas
de tormentas.

3.9-Accidentes graves
Mutilaciones, lesiones y muerte son el resultado de los métodos extremadamente
peligrosos que emplean los traficantes de personas para llevarlos al otro lado de la
frontera. A menudo, parte del traslado debe hacerse como polizones en trenes de carga
y, para evitar ser detectados, deben subirse a los techos o lanzarse del tren en
movimiento. Muchos pierden sus extremidades al caer en las vías. Mientras que otros

10
mueren asfixiados o por el calor en los vagones sellados. Igual suerte corren quienes
viajan en los maleteros de vehículos o autobuses.

3.10-Arresto, deportación y abuso policial


Frecuentemente las denuncias por abuso policial se hacen públicas, las autoridades
hacen uso de la fuerza bruta, golpes, extorsión y negación de la atención médica.

4. Países de centro América de la ruta migratoria

Alrededor de una tercera parte de los inmigrantes centroamericanos son ciudadanos


estadounidenses naturalizados, y la mayoría de quienes recibieron el estatus de residente
legal permanente (LPR, por sus siglas en inglés) en 2017 lo hicieron a través de canales
de reunificación familiar. Por lo general, los inmigrantes centroamericanos tienden a
tener un nivel de escolaridad, dominio del inglés y salarios más bajos que la mayoría de
la población inmigrante total, pero forman parte de la fuerza laboral en una proporción
mayor que los adultos nacidos en el extranjero y los nacidos en los Estados Unidos. Los
centroamericanos también son unos de los mayores beneficiarios de los programas
Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) y
TPS, ambos en la mira para ser cancelados por la administración Trump, pero
mantenidos en funciones, al menos de forma temporal, por órdenes judiciales. Aunque
los países centroamericanos comparten orígenes culturales y lingüísticos similares, las
condiciones socioeconómicas varían de manera significativa entre ellos. Debido a una
enorme proporción de individuos del Triángulo Norte, las características de los
inmigrantes centroamericanos son influidas por el perfil de aquellos provenientes de
esos tres países.

Más de 4.4 millones de migrantes internacionales de Centroamérica alrededor del


mundo se han establecido en otro país, de acuerdo a cifras estimadas en 2017 por la
División de Población de las Naciones Unidos. Casi 80 por ciento de ellos residían en
los Estados Unidos, el primer destino para cada país de origen en la región a excepción
de Nicaragua, cuyo primer destino fue Costa Rica. Aproximadamente 15 por ciento
(649,000) se estableció en otro país en Latinoamérica y el Caribe, donde México

11
destacaba como un destino frecuente. Un dos por ciento de inmigrantes
centroamericanos residían en Europa del Sur (109,000) y 2 por ciento de ellos lo hacían
en Canadá (100,000).

Usando datos de la Oficina del Censo de los Estados Unidos (siendo la más reciente la
Encuesta de Comunidades Estadounidenses [ACS, por sus siglas en inglés] y con datos
agrupados de 2013 a 2017), el Anuario de Estadísticas Migratorios del Departamento de
Seguridad Interior de los Estados Unidos, así como datos de remesas anuales del Banco
Mundial, este Enfoque proporciona información sobre la población de inmigrantes
centroamericanos en los Estados Unidos, destacando su tamaño, distribución geográfica
y características socioeconómicas.

5. Distribución por estado y ciudades clave

Casi la mitad (49 por ciento) de los inmigrantes centroamericanos en los Estados
Unidos vivían en California (26 por ciento), Texas (12 por ciento) y Florida (11 por
ciento). Casi 30 por ciento se establecieron en cuatro condados: Los Ángeles,
California; Harris, Texas; Miami-Dade, Florida y Prince George, Maryland.

Los más grandes grupos de salvadoreños (263,700) y guatemaltecos (173,700) vivían en


el Condado de Los Ángeles, mientras que el Condado de Miami-Dade era el destino
más popular para nicaragüenses (78,700) y costarricenses (5,500). La población
inmigrante centroamericana del condado Prince George se componía principalmente por
salvadoreños (43,500) y guatemaltecos (14,400); el condado de Harris County tenía un
gran número de salvadoreños (105,000) y hondureños (51,600).

6. Organizaciones que trabajan por la migración

El Foro Nacional para las Migraciones en Honduras-FONAMIH surgió como iniciativa


de la Pastoral de Movilidad Humana en la Pastoral Social CÁRITAS, ahora Pastoral de
Movilidad Humana - Conferencia Episcopal, en agosto de 1997, quienes convocaron a
representantes del Centro de Investigación y Promoción de Derechos Humanos-
CIPRODEH; de la Asociación de Organizaciones no Gubernamentales-ASONOG; del
Comisionado Nacional de los Derechos Humanos-CONADEH; con el fin de compartir
sus inquietudes con respecto a la creación de un espacio, para reflexionar sobre la
realidad de los derechos de las personas migrantes.

12
 
El objetivo era el fortalecer el trabajo a favor de los migrantes, con la participación de
otras organizaciones de la sociedad civil. Se acordó  convocar  otra reunión a fin de
elaborar un “Plan de Emergencia”, para afrontar el problema de las deportaciones y
organizar al FONAMIH como ese espacio  de reflexión.  Desde entonces el FONAMIH
ha sido un espacio de coordinación y análisis.
 
FONAMIH: es un espacio de organizaciones civiles y privadas, en colaboración y
coordinación con personas naturales, entidades gubernamentales y no gubernamentales
relacionadas con el fenómeno migratorio.

CIPRODEH: El Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos inició


su trabajo en 1989, partiendo del propósito de convertirse en una organización de la
sociedad civil que generara acciones de gestión del conocimiento e incidencia en
políticas públicas orientadas al afianzamiento de una cultura de derechos humanos en
Honduras.
Durante 26 años, el CIPRODEH ha desarrollado un amplio compromiso, respeto y
credibilidad hacia su trabajo, por parte de distintas organizaciones y movimientos
sociales en el país. Organizaciones a quienes ha acompañado en sus reivindicaciones y
articulación de esfuerzos para democratizar integralmente la sociedad hondureña y
fortalecer el Estado de derecho. Del mismo modo, ha trabajado de cerca con quienes
tienen la responsabilidad de tomar decisiones para atender las necesidades y la
problemática que, en el ámbito de los derechos humanos, afectan a la población
hondureña. Por tanto, el compromiso con la justicia y el desarrollo pleno de la persona,
se encuentran fuertemente anclados en los principios que durante su existencia
institucional, el CIPRODEH ha promovido.
Hoy en día, el CIPRODEH, es una organización de carácter nacional y profesional,
enfocado en ejercer un liderazgo protagónico en la realización de actividades de
investigación, promoción, defensa e incidencia en derechos humanos; cuyo propósito
original fundamentado en construir una sociedad democrática, justa y respetuosa de los
derechos humanos, continúa vigente.

ASONOG: Asociación de Organismos No Gubernamentales

13
Es una red de organizaciones de la sociedad civil, de carácter permanente, con su propia
independencia en la ejecución de programas y proyectos. ASONOG es una entidad
privada de servicio social, que es solidaria, no lucrativa y pluralista, con presencia en el
territorio nacional de la República de Honduras, pero con énfasis en las zonas
fronterizas de la Región de Occidente del país. Trabajamos en el proceso del desarrollo
y fortalecemos procesos sostenibles en conjunto con otras instancias para el beneficio de
la población más vulnerable del país.

CONADEH: Somos el órgano del Estado hondureño que garantiza el respeto y


promoción de la dignidad humana de todas y todos los habitantes y migrantes,
asegurándoles la efectividad progresiva y protección adecuada de sus derechos humanos
y libertades fundamentales.

Ser reconocidos, nacional e internacionalmente, como generadores de un proceso


efectivo de vanguardia en el respeto y promoción de la dignidad humana, en Honduras,
que contribuya a la transformación de la realidad nacional, por medio del avance
significativo en el cumplimiento efectivo de los derechos humanos y libertades
fundamentales, con experiencia positiva de contribución a la construcción concreta de
condiciones básicas de vida digna y mayores oportunidades para el progreso social de
los habitantes, asegurando especial atención a los sectores y grupos vulnerados

ACNUR: La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
fue establecida el 14 de diciembre de 1950 por la Asamblea General de las Naciones
Unidas. La agencia tiene el mandato de dirigir y coordinar la acción internacional para
la protección de los refugiados a nivel mundial.

7. Objeto de la migración:

El hecho de que la movilidad de la población centroamericana se modificó radicalmente


a partir del decenio de los setenta. Hasta entonces, predominaban los flujos migratorios
internos, así como los desplazamientos intrarregionales, principalmente de carácter
transfronterizo, binacional, temporal y con propósitos laborales. Sin embargo, la
segunda mitad de los setenta fue escenario de un cambio radical en el patrón migratorio

14
de los países de la región, sobre todo alentado por los conflictos que experimentaron
tres de los países del istmo, pero que en la práctica alcanzaron y afectaron -de una forma
u otra- a las demás naciones e incluso a los vecinos del norte.

Son ampliamente conocidas las circunstancias y las motivaciones que dieron lugar a
amplios y significativos desplazamientos de diversos sectores de población de los países
en conflicto durante los años setenta y ochenta. La comunidad internacional y los países
involucrados en este nuevo escenario de movilidad poblacional prestaron atención y
desplegaron acciones para enfrentar las demandas que dichos grupos planteaban con
carácter urgente. Una de las características relevantes de aquellos grupos la constituía su
no participación directa en los enfrentamientos, pero sí su vulnerabilidad frente a las
consecuencias de la conflagración. En algunos casos, se convirtieron en objetivos de las
acciones contrainsurgentes de los ejércitos de sus propias naciones, por lo que el
desplazamiento forzoso se convirtió literalmente en una estrategia de sobrevivencia.

A pesar de lo relativamente prolongado de los enfrentamientos, las acciones


pacificadoras, principalmente promovidas por la comunidad
internacional, paulatinamente fueron dando frutos. Uno de los rasgos más peculiares de
los procesos de paz en Centroamérica, fue el retorno progresivo -por parte de
importantes grupos de refugiados- a sus respectivos países, incluso antes de que se
formalizaran los procesos de paz. De esa forma, el decenio de los noventa, que fue
escenario de los cambios políticos que anunciaban el regreso a las ansiadas
institucionalidad y paz internas, también dio paso a un cambio significativo en la
ubicación territorial de una buena parte de los centroamericanos que debieron dejar sus
comunidades como consecuencia de los conflictos armados. Así, se transitó a un
proceso de reasentamiento, en el caso de los retornados, y de integración plena a las
sociedades receptoras, en los casos de aquéllos que decidieron permanecer en los
lugares de acogida.

Este último elemento es importante de tener en cuenta para analizar las posibles
tendencias de los movimientos migratorios posteriores. La presencia de núcleos
significativos de población en países receptores, como fue el caso de Belice, México y
Estados Unidos, principalmente, sentaron las bases para la constitución de redes y
comunidades que podrían facilitar flujos sucesivos. Para ello, cabe destacar el perfil

15
predominante de los refugiados que se asentaron en los dos primeros países: se trató
básicamente de población rural, de raigambre campesina, en muchos casos desplazados
en forma familiar e incluso por miembros de comunidades culturalmente afines y
eventualmente organizadas.

A la par del flujo de refugiados, cuyo volumen se estabilizó en la mayoría de países


receptores a mediados de los años ochenta, un nuevo contingente empezó a emerger. En
aquel momento, sobre todo las fronteras terrestres presenciaron el tránsito creciente de
individuos y eventualmente familias, originarios de los mismos países, que se
comenzaron a desplazar hacia el norte. La observación in situ y las entrevistas que se
realizaron con propósitos de estudio del proceso, mostraron que se trataba de un
movimiento no sólo con características diferentes, sino que de manera sistemática tendía
a incrementarse al paso del tiempo3.

Las comunicaciones personales de muchos de estos nuevos emigrantes manifestaban


una situación diferente a la de los refugiados reconocidos, aunque también señalaban
una serie de puntos en común. Todos expresaban la necesidad de abandonar sus lugares
de origen ante el cierre de oportunidades de desarrollo personal y de movilidad social, la
pérdida de empleos y la necesidad de proveer de satisfactores básicos a sus familias.
Pero al mismo tiempo, también se referían a los climas de inestabilidad política y de
inseguridad personal, los cuales hacían difícil la sobrevivencia en los lugares de origen,
ya no solamente rurales, sino crecientemente urbanos.

8. Desafíos

El horizonte de la migración originada en los países centroamericanos se vislumbra


preocupante. Las iniciativas recientes no parecen todavía trastocar los elementos de raíz
que determinan la movilidad de su población hacia el exterior en busca de mejores
oportunidades. Las respuestas no pueden circunscribirse a las inversiones en
infraestructura, ni a la promoción de capitales de inversión. En las regiones de origen
existen profundos rezagos sociales que constituyen rígidas barreras ante cualquier
intento de dinamización de las economías locales y regionales.

33La incorporación de poblaciones que se encuentran hoy en condiciones de pobreza y


pobreza extrema a los beneficios de la modernización requieren la creación de

16
oportunidades de acceso real a los servicios de educación, salud y alimentación, entre
otros. En las circunstancias actuales, dichas provisiones sólo pueden ser asumidas por
los Estados, en el ejercicio de su responsabilidad social y, por supuesto, no serán
atendidas por los mercados, seguramente más interesados en los rendimientos efectivos
y a corto plazo de los capitales.

34Un elemento de vulnerabilidad de la población migrante lo seguirá constituyendo la


condición no autorizada, tanto en los trayectos como en los lugares de asentamiento. En
las rutas de tránsito y en particular en las zonas fronterizas, los migrantes continuarán
siendo objeto de abusos y violaciones a sus derechos fundamentales, en la medida en
que los gobiernos de los países involucrados no asuman su responsabilidad, en tanto
garantes y responsables de la vigencia y respeto de los mismos.

35La formulación de políticas migratorias es un proceso que tiene que cambiar


radicalmente, eliminando las connotaciones policíacas y persecutorias, para convertirse
en instrumentos de ordenamiento y regulación migratorios, pero también de conversión
del movimiento de personas en un factor de desarrollo nacional, regional y local.
Tampoco debe olvidarse la necesaria congruencia en el trato a todos los individuos,
independientemente de su origen, para combatir la prevalencia de sentimientos
xenófobos, discriminatorios y racistas, pero también para contrarrestar posiciones
nativistas, que en esencia también formarían parte de las actitudes anteriores.

Sin embargo, éste es un aspecto que ha sufrido un cambio radical a partir del 11 de
septiembre de 2001, pues los acontecimientos en Estados Unidos han tenido impactos
sobre las políticas de admisión y control migratorio, así como sobre la seguridad en las
fronteras, no sólo de ese país, sino de sus vecinos. De esa cuenta, se percibo una
peligrosa influencia de las agendas de seguridad nacional, seguridad fronteriza y de
lucha contra el terrorismo sobre la agenda migratoria, de la cual ya han dado cuenta y
señalado sus implicaciones las organizaciones civiles relacionadas con el fenómeno
migratorio en la región (RROCM, 2002).

Por su parte, las poblaciones de migrantes centroamericanos en los lugares de


asentamiento también requieren el acompañamiento de sus respectivos gobiernos en la
protección y defensa de sus derechos. Así como su movilidad es resultado de una falta
de responsabilidad de las políticas de Estado, que no han podido garantizarles su

17
derecho a “no migrar”, no es admisible que hoy sólo se les busque para apropiarse,
aunque sea de maneras indirectas, de los beneficios de su trabajo, como es el caso de las
remesas. Esas personas también requieren su reconocimiento en tanto ciudadanos con
derechos políticos y civiles, así como también merecen la atención permanente de los
sistemas de protección consular, insuficiente o ausentes en el caso de los países
centroamericanos.

Para ello, es necesario que se promueva la adopción de programas como los de


regularización migratoria, como el que se ha empezado a analizar y debatir para el caso
de los emigrantes mexicanos residentes en Estados Unidos. Sin embargo, el tema y la
condición de los migrantes de origen centroamericano que viven en aquel país en forma
indocumentada son similares. Por esa razón, los gobiernos de los países de origen de los
emigrantes no pueden rehuir su responsabilidad en el carácter estructural del fenómeno.
Su atención y tratamiento no puede circunscribirse a una condición meramente
coyuntural, como lo han venido haciendo, cuando han recurrido en forma reiterada al
argumento de los efectos temporales de la guerra o de los fenómenos naturales. La
discusión sobre la necesaria regularización (mal llamada amnistía) de los
centroamericanos radicados en Estados Unidos y -¿por qué no también?- en México y
Costa Rica (como ya lo han venido haciendo estos dos últimos países) constituye una
senda hacia la necesaria ciudadanización -en un sentido amplio- de los emigrantes
llegados en diferentes épocas a dichas naciones.

Un fenómeno emergente en el marco de las tendencias migratorias recientes es el caso


de las diversas modalidades de migraciones de retorno. Se mencionó antes el caso de los
refugiados que retornaron para reasentarse como parte de los procesos de pacificación
de los países en conflicto. Sin embargo, también existen otros grupos de personas que
han vuelto a sus países, luego de experiencias migratorias. En algunos casos, se puede
hablar de procesos exitosos, como es el caso de aquéllos que deciden volver después de
una trayectoria laboral y probablemente disfrutando de un fondo de retiro. En otros, en
forma más negativa, como resultado de procesos de deportación, sobre todo producto de
la aplicación de las reformas recientes a la legislación migratoria de Estados Unidos,
pero cuyos alcances -en algunos casos- son cuestionables desde un punto de vista
humanitario.

18
Sin embargo, en todos los casos, los países de origen tendrían que formular políticas
destinadas a estos sectores, en tanto requieren de atención especial, pero sobre todo para
el aprovechamiento de su potencial y de sus capacidades adquiridas en el exterior.
Existen indicios, por ejemplo, de procesos de re-emigración dentro del conjunto de
poblaciones retornadas (ex-refugiadas), sobre todo en los estratos jóvenes, quienes no
encuentran oportunidades de desarrollo personal, ni siquiera semejantes a las que tenían
acceso durante el refugio. Los deportados son objeto de frecuente marginación,
discriminación y estigmatización, lo cual no sólo no contribuye a su rehabilitación y
reintegración sociales, sino que incluso promueve su reincidencia en actividades
delictivas. Por último, los retirados pueden ver con pesadumbre la falta de atención a las
necesidades de personas adultas mayores, pero que no solamente pueden contribuir de
manera indirecta con los fondos que perciben, sino también con una experiencia
adquirida puesta al servicio de los requerimientos del desarrollo.

41Por último, en todos estos procesos ha sido importante, aunque no necesariamente


visible, la presencia creciente de la sociedad civil en sus formas organizadas,
desempeñando diversas funciones, tales como observadora, protectora, asistente y
garante -en diversas formas- de los derechos de las poblaciones vulnerables. En el caso
de los emigrantes centroamericanos, se puede afirmar que las organizaciones civiles
involucradas y comprometidas con los procesos migratorios de sus connacionales han
adquirido un papel cada vez más importante en la atención y el tratamiento no sólo de
los protagonistas de la migración, sino también en la vigilancia y acompañamiento
crítico de la formulación, adopción, ejecución y evaluación de legislaciones, políticas y
medidas en el ámbito migratorio (RROCM, 2002). Esa actividad no ha estado exenta de
diversas dificultades y por ello, las capacidades de las organizaciones civiles no pueden
ni deben ser sobredimensionadas, ni tampoco exigidas más allá de lo que su propio
proceso de consolidación puede permitir en cada contexto específico. En todo caso, su
papel y experiencia en este campo únicamente ratifica la necesidad de apoyar acciones
en materia del llamado “fortalecimiento de la sociedad civil”, ampliamente reconocido
en el campo de la cooperación.

19
Conclusiones

Se puede concluir que los factores que influyen en la decisión de migración de las
personas o grupos centroamericanos se debe a la gran inseguridad que existe en la
región y la pobreza que a la que cada familia se enfrenta ya que no todas las personas
cuentan con una estabilidad económica y social y el país del que son originarios no les
brinda lo necesario para tener un crecimiento y una seguridad es por eso que muchos
optan por migrar a otros países para buscar una mejor estabilidad y futuro para sus
familias, sin embargo muchas de las personas no conocen o no están al tanto de los
peligros a los cuales se exponen al momento de decidir migrar y abandonar su país de
origen. También cabe mencionar que algunas organizaciones continúan trabajando de
tal manera que el país pueda ofrecer una mejor oportunidad de vida para esas personas
que son vulnerables a dejar su país.

Existe infinidad de factores y creencias en los grupos que los orillan a tomar la
decisión de migrar a otros países en especial la oportunidad de tener una vida mejor,
aunque muchas de esas creencias no son realidad.

Es importante mencionar que la migración tiene un impacto fuerte en el país ya que


genera una alerta de que algo está mal dentro de la sociedad, economía y del país, se
deben considerar las consecuencias que se están generando tanto para las culturas y las
familias que están dejando atrás el país donde crecieron.

20
Fuentes bibliográficas:

 M. Orozco y J. Yansura (2014): Comprender la Migración Centroamericana: La


crisis de migrantes menores de edad centroamericanos en contexto. Inter-
American Dialogue. Recuperado de la
página:http://www.thedialogue.org/PublicationFiles/FinalDraft_ChildMigra
nts_81314.pdf
 World Bank (2014) El Salvador: Panorama General. Recuperado de la
página:http://www.bancomundial.org/es/country/elsalvador/overview
 Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2013) Estudio
Mundial sobre le Homicidio: tendencias, contextos y datos. Nueva York, Nueva
York. www.procon.org (2014), Datos demográficos de los inmigrantes
irregulares en los Estados Unidos. Países de Origen, Estados de residencia, edad,
género, y trabajos realizados 2000-2012. Recuperado de la
página: http://immigration.procon.org/view.resource.php?
resourceID=000845
 UNPD (2014) El Índice de Desarrollo Humano (IDH) Reportes del Desarrollo
Humano. Recuperado de la página: http://hdr.undp.org/es/content/el-
%C3%ADndice-de-desarrollo-humano-idh
 U.S. Costume and Border Protection (2014) Southwest Border Unaccompanied
Alien Children.Recuperado de la
página: http://www.cbp.gov/newsroom/stats/southwest-border-
unaccompanied-children
 https://lasillarota.com/10-peligros-a-los-que-se-enfrentan-los-migrantes-al-
cruzar-la-frontera-a-eu/138955

 CASTILLO, Manuel Ángel and PALMA CALDERÓN, Silvia Irene. (1999),


“Central American International Emigration: Trends and Impacts” in Appleyard,
Reginald (ed.), Emigration Dynamics in Developing Countries, Vol. III: Mexico,
Central America and the Caribbean, United Nations Population Fund (UNFPA)

21
– International Organization for Migration (IOM), Ashgate (Aldershot –
Brookfield – Singapore – Sidney), pp. 285-331.

 HURTADO, Laura. (2001), Factores determinantes de migraciones emergentes


en comunidades reasentadas en Ixcán (1997-2000), Tesis de Maestría en
Desarrollo, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad del Valle de Guatemala,
Guatemala.

 Immigration and Naturalization Service (INS). (1997), Statistical Yearbook of


the Immigration and Naturalization Service 1996, U.S. Department of Justice,
U.S. Government Printing Office, Washington, D.C., October, 201 p. and
Appendixes.

 MAHLER, Sarah J., (2000), Migration and Transnational Issues. Recent trends


and prospects for 2020, CA2020: Working Paper # 4, Central America 2020,
Inter American Dialogue-Institute for Iberoamerican Studies-Latin American
and Caribbean Center of Florida International University, p. 63.

22

También podría gustarte