Está en la página 1de 5

Área: Castellano 16/04/2020

Docente: María Atencio 4to año sección “B”


Alumno(a): Nicold Flex

- Investigación previa à Análisis de un cuento

1. ¿Qué es análisis?: Es el estudio minucioso de un tema a


fin de conocer sus cualidades y así sacar conclusiones del
mismo. Basado en esto, se puede interpretar qué es un
análisis, aclarando que este es el desglose de un tema en
particular, en donde cada parte de ese todo será
inspeccionado y estudiado de manera objetiva y minuciosa
para su comprensión.

2. ¿Cuáles son los tipos de análisis? Explique cada uno de


ellos: •Análisis estructural  Propia de las ciencias físicas, el
análisis estructural es el que se realiza mediante la
determinación de cada componente de una estructura y de
cómo dichos elementos se relacionan entre sí, así como de
las características de los mismos. En este proceso, se
desarma o desensambla el producto, se realiza un conteo de
los elementos que contiene, identificando las funciones que
cumplen cada uno y estableciendo la conexión entre ellos
para poder funcionar como un todo. Se utiliza para ciencias
como la ingeniería o arquitectura.

•Análisis formal  En arquitectura, el análisis formal se


refiere a la observación de la forma física de un objeto, en el
que se realiza un dibujo con las vistas y perspectivas del
mismo, y sus proporciones con sus medidas.

Por otro lado, en la literatura, se refiere a la identificación de


la estructura del texto, de la disposición de los párrafos que
componen el esquema del mismo, o de sus propiedades
textuales.
Existe también el análisis formal de conceptos, que es
una teoría matemática que sirve para
analizar datos relacionados a conceptos de pensamiento
humano. Su objetivo es definir un método basado en la
matemática que corresponda al pensamiento conceptual del
hombre. Se ha aplicado en áreas como gestión del
conocimiento, desarrollo de software o biología.

•Análisis conceptual  El análisis conceptual es el que se


aplica para estudiar los significados, las relaciones entre los
términos, palabras y conceptos, para realizar ilaciones sobre
el mensaje que se quiere transmitir en un texto.

•Análisis experimental  En psicología, el análisis


experimental del comportamiento se refiere al estudio de la
conducta de los sujetos individualmente, la complejidad del
mismo, su interacción con el entorno, pudiendo ser dicha
conducta pública o en su intimidad, y si este comportamiento
fue aprendido o propio.

•Análisis cuantitativo  Dentro del área financiera, el análisis


cuantitativo se refiere a la aplicación de procedimientos
matemáticos para realizar análisis económicos y desarrollar
estrategias de trading (análisis técnico, fundamental y la
aplicación de una estrategia), la optimización de carteras de
inversión, gestión de riesgos y análisis crediticio.

Por otro lado, en química, este tipo de evaluación busca


determinar la concentración de una sustancia química
presente en alguna muestra para definir las propiedades de la
misma. Se pueden aplicar diferentes métodos, como la
cuantificación de la masa, su volumen, su interacción
radiactiva, entre otros.

•Análisis cualitativo  Es aquel que se enfoca en el estudio


de las características o cualidades de algo, haciendo énfasis
en la calidad en vez de la cantidad. Se emplea para dar un
nombre o definir cualidades apreciativas como el modo de
ser, o de sus propiedades.

En la química, el análisis cualitativo se refiere a


la identificación de elementos o grupos químicos de una
muestra y los métodos utilizados para el reconocimiento de
dichos compuestos, provocando una reacción observable en
sus propiedades.

•Análisis morfológico  El análisis morfológico se refiere


a determinar la forma, categoría o clase gramatical de cada
palabra que conforma una oración, para ubicarlas en sus
categorías gramaticales respectivas. También es la técnica de
descomponer un concepto a sus estructuras más básicas,
con base en lo cual se puede construir una matriz que
permitirá combinar y relacionar los elementos de ese todo,
generando ideas.

•Análisis sintáctico  Este tipo de análisis es usualmente


confundido con el morfológico, ya que mientras este último se
refiere a la categorización gramatical de cada palabra en una
oración, éste se refiere a determinar la función de cada
palabra o grupo de ellas en una oración.

•Análisis de resultado  El análisis de resultado, se realiza


para asegurar que el planteamiento teórico que fue expuesto,
tiene soporte con los datos empíricos presentados.

3. ¿Cómo se realiza un análisis?: Para escribir un buen


análisis, tendrás que hacer preguntas que se enfoquen en
cómo y por qué el documento funciona así. Para empezar el
proceso reúne información sobre el tema de análisis y define
las preguntas que responderá el trabajo. Cuando hayas
esbozado tus argumentos principales, busca pruebas
específicas que los sustenten. Luego pasa a unir el análisis
para convertirlo en un texto coherente.

4. Ejemplos de análisis: Algunos ejemplos posibles de


análisis son:
•Análisis químico  Mediante técnicas de laboratorio e
instrumental especializado, el análisis químico propone la
comprensión de la materia a partir de
sus partículas elementales, así como de las reacciones que
se dan o se pueden dar entre éstas.

•Análisis artístico  Fundamentalmente interpretativo, el


análisis artístico echa mano a grandes dotes de subjetividad,
de modo que no es precisamente conocimiento científico,
tanto como un saber interpretativo.
•Análisis clínico  En la medicina, los análisis clínicos son
experimentos o sondeos llevados a cabo con el cuerpo del
paciente para determinar la fuente de sus malestares y
ponerles remedio, si posible.
•Análisis del discurso  Una de las vertientes más
especializadas de la Lingüística, estudia sistemáticamente el
lenguaje verbal y sobre todo el discurso oral y escrito.

•Análisis financiero  Llevado a cabo anualmente por las


empresas y los servicios de inversión, se trata de balances
exhaustivos de bienes y de dinero, de deudas y activos, para
determinar el estado general de las finanzas de la
organización.

5. ¿Cuál es la diferencia entre análisis y descripción?: La


diferencia entre ambas cosas es que; el análisis es un
desglose de un tema en particular para su compresión y
llegar a una o varias conclusiones. Mientras que la
descripción, cómo lo dice su nombre, se encarga de describir
o explicar de manera detallada y ordenada todo lo
relacionado al tema en el que se basa.

También podría gustarte