Está en la página 1de 10

Sociología de la educación

¿ Qué es la Hegemonía?
según A. Gramsci

“Son los intereses de un grupo particular que se


conviente en los intereses de un grupo subordinado
en donde supone un liderazgo intelectual, moral de
un grupo cuyas ideas dejan de ser solamente de ese
grupo para pasar a ser idea de la Sociedad en su
totalidad: proceso de construcción de sentido común”
La hegemonía impone en la sociedad:
● Pensamiento
● Ideas
● Cultura
La Hegemonía cultural se difunde a la sociedad mediante:

● La educación
● Religión
● Medios de comunicación

Estos tres mecanismos básicas van a “Educar” a los


dominados para someterse y ver de forma natural al mundo
La hegemonía actúa "saturando"
nuestra misma conciencia, de modo
que el mundo educativo, económico y
social que vemos y con el que
interactuamos y las interpretaciones
lógicas que de él hacemos, se convierte
en el único mundo.
La hegemonía se refiere a un conjunto
organizado de significados y prácticas al
sistema central efectivos dominantes de
los significados, valores y acciones vividas
procedentes del desigual control
económico y cultural
Se debe articular tres aspectos ligados al concepto de
hegemonía:
● La Escuela como institución
● La forma del conocimiento
● El propio educador/a

Que se deben situar en:


★ En el conocimiento que enseñamos;
★ las relaciones sociales que dominan las aulas;
★ La escuela que distribuye y conserva lo económico, lo cultural;
★ Los educadores dentro de ese contexto institucional;
★ Todo dentro de una sociedad compleja, estratificada y con
desigualdad;
La hegemonía no es
estática, sino que
siempre admite ruptura,
cambios, conflictos,
choques en una realidad
cambiantes por los
diferentes intereses
(contrahegemonía).
¿Quién lo seleccionó? ¿Y por qué a este grupo
¿De quién es el conocimiento?
particular?
En los términos de una
cultura dominante SELECTIVIDAD
efectiva, se da siempre

PROCESO DE TRADICIÓN SELECTIVA


de pasada como «la
tradición», el pasado
significante REINTERPRETACIÓN

Están implicadas en la
elaboración y reelaboración de
una cultura dominante efectiva,
PROCESO EDUCATIVO, la que depende de la realidad
Lorem Ipsum trabajo,
Escuela,familia,
intelecto
Procesan personas, procesan
conocimientos, además que
actúan como agentes de la
Hegemonía cultural e ideológica
¿Por qué se organizó y (agentes de la tradición selectiva e
enseñó de este modo? incorporación cultural)
Instituciones neutrales, como las escuelas pueden ser conducidos por la instrumentación neutral de
los educadores.
Suponemos que nuestra actividad es neutral, que al no adoptar una posición política estamos
siendo objetivos. Sin embargo, eso es significativamente falseado de dos modos distintos.

En primer lugar, hay una creciente acumulación de La segunda razón por la que la afirmación de
evidencias de que la propia institución de la neutralidad tiene menos peso del que debiera, es
enseñanza no es una empresa neutral en razón de porque la afirmación ignora el hecho de que el
sus resultados económicos. conocimiento que llega ahora a la escuela es ya el
Aunque es un hecho que las escuelas pueden fruto de una elección entre un universo mucho más
servir a los intereses de muchos individuos, y esto amplio de principios y conocimientos sociales
es innegable, al mismo tiempo, sin embargo, posibles.
parecen actuar también, empíricamente, como
agentes poderosos de la reproducción económica y
cultural de las relaciones de clase de una sociedad
estratificada como la nuestra.
Cualquier valoración SÉRIA del papel de la educación en una sociedad compleja
debe contar como parte importante de su programa al menos con tres elementos;
Necesita situar al CONOCIMIENTO, la ESCUELA y al propio EDUCADOR dentro de
las CONDICIONES SOCIALES reales que «determinan» a esos elementos. Para que
sea significativo, ese acto situacional debe ser guiado por una visión de la
JUSTICIA ECONÓMICA y SOCIAL. Por tanto, la posición del educador no es neutral
ni en cuanto a las formas de capital cultural distribuido y empleado por las escuelas
ni en cuanto a los resultados económicos y culturales de la propia empresa de la
enseñanza. Estas cuestiones se analizan mejor por medio de los conceptos de
HEGEMONÍA, IDEOLOGÍA y TRADICIÓN SELECTIVA, y sólo serán plenamente
entendidas por medio de un análisis relacional.

También podría gustarte