Está en la página 1de 7

Página 1 de 7

FACULTAD: Facultad De Ciencias Administrativas


ESCUELA: Escuela De Administración
CARRERA: Contabilidad Y Auditoría
SEMESTRE: 6º Semestre
DOCENTE: MSC. Roberto Apunte.
MATERIA: Contabilidad de seguros y reaseguros
TAREA Nª: 2

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Esteban Paul Ramos Salazar


FECHA DE ENTREGA: domingo, 12 de abril de 2020, 23:00

ENUNCIADO DE TAREA:

1. Elaborar un ejemplo para cada uno de los PCGA, en la medida de lo posible trate
de aplicar los ejemplos aplicados a compañías de seguros
2. Elabore 3 ejemplos para registrar primas en una compañía de seguros

DESARROLLO:

Equidad

Principio que dice que todo estado financiero debe reflejar la equidad entre intereses
opuestos, los cuales están en juego en una empresa o ente dado.

Ejemplo: En una empresa de seguros hay una relación entre el cliente y la empresa de
seguro los cuales ya firman el contrato en el cual consta que acepta los servicios de la
empresa. Dentro de la empresa existen 3 accionistas, el primer accionista tiene el 20%
de acciones, el segundo tiene 45% de acciones y el tercero tiene 35%. De tal modo
que si no existe riesgo de siniestro la aseguradora va a recibir mayor utilidad lo que se
va a repartir equitativamente a los accionistas.

Ente

Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde al propietario se le


considera como tercero.

Ejemplo: El Sr. Jeep es dueño de una aseguradora. Jeep quiere comprarse una casa
en la playa, para eso gasta el sueldo que a él le corresponde en la empresa. En otras
Página 2 de 7

palabras: “La empresa no asume sus gastos personales” porque Jeep es considerado
como tercero.

Bienes Económicos

Principio que establece que los bienes económicos son todos aquellos bienes
materiales y/o inmateriales que pueden ser valuados en términos monetarios.

Ejemplo: Como bien inmaterial, puede ser la marca de la aseguradora, que debe ser
reconocida para ser preferida por el público, por tanto, puede ser valuada en
términos monetarios ya que le traerá más ganancias a la empresa. Por el lado de
bienes materiales, serían las computadoras de una empresa, las cuales se valoran por
su precio de adquisición.

Moneda Común

Principio que establece que para registrar los estados financieros se debe tener una
moneda común, la cual es generalmente la moneda legal del país en que funciona
el ente.

Ejemplo: Una empresa española que produce celulares, registra sus actividades
financieras en euros.

Empresa en marcha

Principio por el cual se asume que la empresa a la que se le registra sus actividades
financieras tiene vigencia de funcionamiento temporal con proyección al futuro, a
menos que exista una buena evidencia de lo contrario.

Ejemplo: Una empresa de seguros ha firmado un contrato de colaboración


empresarial por dos años con una empresa pública. Si otra empresa aseguradora que
tiene un trabajo de seguros de 6 meses quiere aliarse con la primera puede hacerlo
ya que puede observarse plenamente la vigencia de dos años del contrato que tiene
la 1º empresa.

Ejercicio
Página 3 de 7

También se le conoce con el nombre de periodo. Este principio se refiere a que los
resultados de la gestión se miden en iguales intervalos de tiempo, para que así los
resultados entre ejercicio y ejercicio sean comparables.

Ejemplo: La medición del Plan Contable General se realiza cada 12 meses.

Objetividad

Los cambios en los activos, pasivos y el patrimonio deben medirse y registrarse


objetivamente (adecuadamente) en los registros contables siguiendo todos los
principios, tan pronto como sea posible.

Ejemplo: El día 29 de agosto se compran 10 acciones a $10 000, sin embargo, al


finalizar el mes de octubre sus acciones sólo valen $8000, pero se espera que al
terminar el año cuesten $12000. Por lo tanto, para tener un registro objetivo se deben
hacer algunos ajustes en la contabilidad y registrarlos a tiempo.

Prudencia

Conocido también como principio de Conservadurismo. Este principio dice que no se


deben subestimar ni sobreestimar los hechos económicos que se van a contabilizar. Es
decir que cuando se contabiliza, siempre se escoge el menor valor para el activo.

Ejemplo: Si hace 1 mes, compré una máquina a $200 y el mercado ahora lo cotiza a
$180. En la contabilidad debo tomar el menor valor del activo, o sea $180.

Uniformidad

Mientras los principios de contabilidad sean aplicables para preparar los estados
financieros, deben ser utilizados uniformemente de ejercicio a ejercicio (de un
periodo a otro) para que puedan compararse. En caso contrario debe señalarse por
medio de una nota aclaratoria.

Ejemplo: Las cuotas pagadas de un préstamo que realiza una empresa, deben ser
consideradas como egresos – que son – en el ejercicio correspondiente.

Exposición
Página 4 de 7

Este principio dice que todo estado financiero debe tener toda la información
necesaria para poder interpretar adecuadamente la situación financiera del ente al
que se refieren.

Ejemplo: Una empresa entrega sus estados financieros a sus accionistas con “todas”
las actividades económicas que ha realizado, para que éstos puedan interpretarla.

Materialidad

Este principio establece que las transacciones de poco valor significativo no se deben
tomar en cuenta porque no alteran el resultado final de los estados financieros.

Ejemplo: Una empresa no va a contabilizar en sus estados financieros cuántos esferos


ha utilizado para fichar a las personas que quieren el seguro. Es insignificante.

Valuación al costo

Es el principal criterio de valuación, que establece que los activos y servicios que tiene
un ente se deben registrar a su costo histórico o de adquisición. Para establecer este
costo se deben tomar en cuenta los gastos en transporte y fijación para su
funcionamiento.

Ejemplo: La empresa “seguro” S.A. adquirió una oficina para atender clientes, la cual
costó $3000, con la compra de materiales, en transporte se gastó $1200 y preparar la
fachada de la oficina en la empresa cobraron “$300. Por tanto, en los estados
financieros de la empresa, la valuación de la oficina será de $4500.

Devengado

Las variaciones patrimoniales (ingresos o egresos) que se consideran para establecer


el resultado económico competen a un ejercicio (periodo) sin considerar si ya se han
cobrado o pagado.

Ejemplo: Consumo agua el mes de enero. El recibo me llega en febrero, por tanto, lo
pago en febrero. Sin embargo, contabilizo como egreso el consumo de agua en el
mes de enero, porque es ahí donde se consumió.
Página 5 de 7

Realización

Los resultados económicos sólo deben contabilizarse cuando queden realizados a


través de medios legales o comerciales (actas, documentos, etc.) donde se toman en
cuenta los riesgos inherentes de todo negocio. No se encuentran en este grupo las
“promesas o supuestos” ya que no toman en cuenta los riesgos y no se sabe si los
términos del negocio se van a realizar o no. El concepto ‘realizado’ participa del
concepto de devengado.

Ejemplo: Yo cierro un negocio con mi amigo, estableciendo las cláusulas del negocio
y los riesgos de este. Por tanto, sí se puede contabilizar dicho negocio ya que cumple
con el principio de realización.

2.- Elabore 3 ejemplos para registrar primas en una compañía de seguros

o En contabilidad los seguros se consideran gasto del ejercicio debido a que


normalmente duran un año y luego volvemos a renovarlos.
Dicho gasto se recoge en la cuenta 625 primas de seguros. Además, los seguros
están exentos de IVA, por lo que el asiento contable cuando contratamos una
póliza es sencillo, aumento del gasto al debe y método de pago al haber.

Sin embargo, este gasto de 500 únicamente se imputaría en su totalidad durante el


ejercicio si el seguro está vigente todo el año, desde el primer día hasta el último.
Esto nunca ocurre, por lo que deberemos periodificar el gasto durante los meses
del año que realmente usemos.

o Supongamos que contrato un seguro para mi vehículo de reparto el 1 de


noviembre de 2018. La duración de la póliza es anual pagadera al comienzo. La
prima es de 120 €.

Primero, contabilizo el recibo del seguro el 1 de noviembre:


Página 6 de 7

A 31 de diciembre, deberé realizar el asiento de periodificación de gasto, pero


antes vamos a ver qué parte del seguro he consumido en el presente ejercicio:
Gasto del seguro para 12 meses = 120 €
Gasto del seguro para un mes = 10 €
Seguro consumido en 2018 = 20 € (dos meses: noviembre y diciembre)
Seguro que consumiré en 2019 = 100 €. (10 meses restantes)
De los 120 € que cuesta el seguro, en el año en que lo contrato voy a consumir dos
meses de este (20 €), mientras que los restantes 10 meses (100 €) los consumiré el
año siguiente.

Por consiguiente, a 31 de diciembre de 2018 anoto el asiento por la periodificación


del seguro, cuyo valor es 100 €, es decir, el valor del seguro que consumiré el año
que viene.

De esta forma, llevo a la cuenta de resultados como gasto del seguro la parte
correspondiente a los dos meses que se consumen (20 €). El saldo del mayor de la
cuenta a 31 de diciembre refleja este valor:

El 1 de enero de 2019 contabilizo el gasto de seguro correspondiente a ese año (10


meses por 100 €):
Página 7 de 7

De esta forma, la cuenta 480 Gastos anticipados queda saldada y la cuenta 625
Prima de seguros irá a la cuenta de resultados del año 2019 con el gasto
correspondiente a ese año.

También podría gustarte