Está en la página 1de 10

PSICOLOGIA

Semestre IV

Asignatura:
Psicología desarrollo infancia y adolescencia

Tema:
Dimensiones del Desarrollo

Presenta:
Claudia Parra
Melissa Méndez
Angélica Tique
Nicolás Ruiz
Nohemí Barrios

Docente:
Mónica Segrera

Girardot, Cundinamarca Marzo 15 de 2017


1

Tabla de Contenido

Índice…………………………………………………………..………………………….…
1

Introducción................................................................................................................
............2

Objetivo General………………………………………………………………………….

Objetivos específicos………………………………………………………………………

Justificacion……………………………………………………………………………..

Introducción................................................................................................................

............2
Actividades ………………………………………………………………

Materiales …………………………………………………………………

Conclusión…………………………………………………………………………...….…..
.6

Referencias……………………………………………………...…………………….........
..7
2

INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como finalidad enfatizar en las diferentes actividades de


estimulación en la niñez y sus aspectos más importantes durante las áreas del
desarrollo tanto cognitiva, corporal y psicoafectiva. Existen muchos desafíos a la
vida de un niño, y la familia hace parte importante en estas etapas; acontecimientos
como el comienzo de la escuela llevan a los niños de esta edad a tener contacto
regular con el mundo más amplio, las amistades se vuelven más importantes, las
habilidades físicas, sociales y mentales se desarrollan rápidamente con los
procesos de estimulación.
3

Objetivos General

 Identificar habilidades en las 4 dimensiones del desarrollo del niño,


mediante la estimulación

Objetivos específicos

 Evaluar características importantes en los niños según rango de edad


elegida

 Identificar aspectos del desarrollo físico y cognitivo del niño durante este
periodo seleccionado.

 Conocer la importancia de la influencias de la estimulación y del medio que


rodea al niño durante las etapas del desarrollo.
4

Justificación

Los aspectos a conocer son:

Dimensión socio-afectiva: La comprensión de la dimensión socio-afectiva hace


evidente la importancia que tiene la socialización y la afectividad en el desarrollo
armónico e integral en los primeros años de vida incluyendo el periodo de tres a
cinco años. El desarrollo socio-afectivo en el niño juega un papel fundamental en
el afianzamiento de su personalidad, autoimagen, auto concepto y autonomía,
esenciales para la consolidación de su subjetividad, como también en las
relaciones que establece con los padres, hermanos, docentes, niños y adultos
cercanos a él, de esta forma va logrando crear su manera personal de vivir, sentir
y expresar emociones y sentimientos frente a los objetos, animales y personas del
mundo, la manera de actuar, disentir y juzgar sus propias actuaciones y las de los
demás, al igual que la manera de tomar sus propias determinaciones.
5

Dimensión cognitiva: Entender el desarrollo de la dimensión cognitiva en el niño


que ingresa al nivel de educación preescolar, remite necesariamente a la
comprensión de los orí genes y desarrollo de la gran capacidad humana para
relacionarse, actuar y transformar la realidad, es decir, tratar de explicar cómo
empieza a conocer, cómo conoce cuando llega a la institución educativa, cuáles
son sus mecanismos mentales que se lo permiten y cómo se le posibilita lograr un
mejor y útil conocimiento. En las últimas décadas, la psicología a cognitiva ha
logrado una gran revolución y significativos avances, al proponer teorías del cómo
se logra el desarrollo, y la posibilidad de facilitarlo en las relaciones que establece
en la familia y en la escuela, fundamentales para consolidar los procesos
cognitivos básicos: percepción, atención y memoria. El niño, apoyado en las
experiencias que le proporciona su contexto particular, en el cual la familia juega
un papel vital, desarrolla su capacidad simbólica, que surge inicialmente por la
representación de los objetos del mundo real, para pasar luego a las acciones
realizadas en el plano interior de las representaciones, actividad mental, y se
manifiesta en la capacidad de realizar acciones en ausencia del modelo, realizar
gestos o movimientos que vio en otros, y pasar a jugar con imágenes o
representaciones que tiene de esos modelos.

Dimensión corporal: En el transcurso de los años preescolares, como


consecuencia de su desarrollo físico, en el cual se encuentran s estructuras óseo-
musculares, los niños no dejan de aumentar regularmente su talla y peso, a una
velocidad de crecimiento más lenta de lo que ha sido durante sus primeros años
de vida; el cerebro continúa también su desarrollo, el Cual ahora está en un
proceso de arborización de las dendritas y conexión de unas neuronas con otras.
Este proceso, iniciado en la gestación, se intensifica al máximo hasta los cinco
años. En el comienzo del preescolar, a los tres años de edad, ya ha concluido la
fase fundamental de mielinización de las neuronas, con lo cual se está en
condiciones de realizar actividades sensoriales y de cordinación de manera mucho
más rápida y precisa. Es de resaltar la maduración notable del lóbulo frontal sobre
los cinco años, que permite como es el caso de la atención, la cual por ejemplo, se
va haciendo más sostenida, menos lábil y más consciente. De igual forma la
capacidad perceptiva es fundamental para el desarrollo de las otras capacidades
que se sintetizan o unifican en el proceso de pensar.
6

Actividades a realizar

Motricidad Gruesa

 Hora de bailar: Colocamos canciones que puedan bailar juntos y que la letra
indiquen acciones, trata de coordinar los movimientos con las acciones que
indica la canción, también pueden inventar nuevos movimientos y variar las
canciones, si hay más niños puedes invitarlos a unirse.
 Semáforo: Indicamos al niño que cuando le digamos la palabra “verde”
deberá colocarse de pie y saltar, cuando le digamos “rojo” deberá sentarse en
el piso y quedarse paralizado, cuando digas “amarillo” deberá correr hasta
cierto punto y regresar, esta actividad lo ayudará a saltar, correr, pararse de
repente y mantener su atención, también puedes ir agregar más colores y
actividades a lo largo del ejercicio.

Motricidad fina

 Su propio cuento: Puedes ayudar al niño a crear su propia historia. Ayúdalo


a recortar imágenes que él elija y pueden pegarlas en hojas de papel y armar
sus propios libros de cuentos, es importante que sea el niño quien cree la
historia.
 Rompecabezas: También puedes enseñarle a armar rompecabezas, puedes
empezar con algunos sencillos de pocas piezas o recortar una imagen en
forma de rompecabezas y pedirle que lo arme, luego puedes decirle que te
cuente una historia relacionada con la imagen. Adicionalmente, fomentarás en
tu niño o niña la atención a los detalles.
 Dibujando: Pide al niño que dibuje en una hoja de papel lo que él quiera y a
medida que lo hace ve preguntándole qué hace, luego sin ordenarle qué
dibujar o limitar su imaginación, dibujen juntos objetos específicos o personas,
7

durante el tiempo que dibujan puedes hacerle preguntas como dónde va


ubicada la nariz, la boca, los ojos, cómo los dibujaría, entre otros.

Social

 Dejamos que empiece a escoger él mismo su ropa y enséñale cómo debe


vestirse y desvestirse.
 Le decimos que puede ayudar a guardar los juguetes, doblar la ropa, entre
otros.
 Que repita su nombre completo y apellidos, el nombre de sus padres, edad.

Recursos y materiales

Dentro del recurso tenemos la parte humana contamos con los niños:

Manuel Felipe Guzmán García de 3 años de edad

Y los integrantes del trabajo

Recursos materiales:

 instalación, casa de la compañera Nohemy Barrios


 herramientas: juguetes, lotería, ropa,

TERMINOS CLAVES Dimensiones del desarrollo infantil - dimensión


socioafectiva , dimensión cognitiva, dimensión corporal.
8

CONCLUSION

Podemos decir que en el desarrollo de la niñez es muy importante la estimulación


por que abarca aspectos muy importantes y de los cuales se dan dos conclusiones
importantes:

 Durante esta etapa el desarrollo se da en aspecto social, emocional, físico,


cognitivo, habla, lenguaje, y el desarrollo sexual que forma características
importantes para la conformación de la personalidad del infante.
 Teniendo en cuenta lo anterior y como resultado de todo este conjunto de
habilidades, destreza y factores externos que rodean al niño podemos decir
que los niños van aprendiendo de acuerdo a la observación y la repetición de
esta forma es como van desarrollando el lenguaje, en los niños éste se
desarrolla de acuerdo al medio en el que están, imitando sonidos semejantes
al habla, mientras que pasa el tiempo van sumando palabras, van formando
un vocabulario, de manera que posteriormente podrán ser capaces de
combinar palabras simultáneamente mientras hacen uso de la mente y de los
conocimientos adquiridos, relacionando las palabras de acuerdo a su
contexto, estando de por medio la razón una facultad que van adoptando
conforme crecen y adquieren el habla.
9

1 Referencias
crecimiento y desarrollo . (07 de 11 de 2017). Obtenido de
http://espanol.onetoughjob.org/crecimiento-y-desarrollo/6-a-8/crecimiento-y-
desarrollo-ninez-media-6-a-8-anos

https://www.google.com.co/search?q=dimensiones+del+desarrollo+infantil&t
bm=isch&source=iu&ictx=1&fir=qISo

También podría gustarte