Está en la página 1de 11

DOCTRINA DE LA IGLESIA

I.- DEFINICIÓN DE LA IGLESIA

A.- El significado de la palabra “EKKLESIA”

La palabra “Iglesia” (Ekklesia), viene del verbo Ekkaleo. El compuesto


“EK” quiere decir “Fuera”, y Kaleo quiere decir “Llamar”, Convocar”,
por lo tanto, el significado literal de la palabra es “Llamar fuera, o Llamar
de en medio”

1.- En el medio griego secular.


Según Willmington p. 691 en su “Guía a la Biblia”, la palabra Ekklesia, “se
refería a una asamblea, o una reunión, pero nunca a las personas que
componían esa asamblea”.

2.- En el mundo teológico del Nuevo Testamento.


Henry C. Thiessen, en su libro “Lecturas de Teologia
Sistemática” p. 311, escribe, “En sí mismo; este termino se refiere
simplemente “A un cuerpo de personas llamadas”,como una asamblea de
ciudadanos en un estado de autogobierno, pero el Nuevo Testamento le ha
dado un sentido espiritual, refiriéndose a personas llamadas del mundo y de
cosas pecaminosas”.

B.- Definición de la palabra “Ekklesia”

1.- En el sentido universal.

En este sentido la “Ekklesia”, consiste en todas aquellas personas que en esta


dispensación, (desde el día de Pentecostés hasta el Arrebatamiento), han
renacido por el Espíritu de Dios y por el mismo Espíritu han sido bautizados
en el cuerpo de Cristo. (1 Pedro 1:3; Efesios 5:23-27; 1 Corintios 12:13-14,20) Es un
grupo de personas llamadas del mundo, y que pertenecen al Señor. Esta
verdad, se ve por el hecho que Cristo habló de edificar Su Iglesia, no a sus
iglesias. (Mateo 16:18). Pablo había perseguido a la “Iglesia” (1 Corintios 15:9;
Galanas 1:13). Cristo amó a la “Iglesia” y se entregó por ella (Efesios 5:25).
2.- En el sentido local. En este sentido la “Iglesia”, es un grupo de creyentes
bautizados, organizados y reunidos en una localidad para edificación mutua,
comunión, servicio cristiano y testimonio al mundo. La Iglesia local es una
representación visible de la Iglesia Universal (invisible). (Hechos 2:41-47; 11:22;
Galanas 1:2; Filipenses 4:15-16; Tito 1:5).

II.- EL ORIGEN DE LA IGLESIA.

A.-El día de Pentecostés.


La gran mayoría de los estudiantes de la Biblia, creen que la Iglesia se fundo
en el ida de Pentecostés. (Hechos 2).
1.- CHAFER en su “Teología Sistemática” Tomo IV p. 46-47 dice:
a.- No podría haber existido una Iglesia en el mundo construida tal como es y
distinta en todas sus características hasta la muerte de Cristo, porque su
relación a esa muerte no es sencilllamente una anticipación, sino que esta
basada totalmente en su obra por la cual es purificada por la preciosa sangre
de Él.(Efesios 5:25-27)
b.- No podría haber Iglesia, sino hasta que Cristo hubiera resucitado de los
muertos para proveerla con la vida de resurrección. (1 Pedro 1:3)
c.- No podría haber existido una Iglesia, hasta que Cristo ascendiera a lo alto
para llegar a ser su cabeza. (Efesios 5:23)
d.- No podría haber existido una Iglesia en el mundo, hasta advenimiento del
Espíritu Santo. (Hechos 1:8; 2).

2.- CHARLES RYRIE, “Un panorama de la Doctrina Bíblica” p.157


a.- El Señor habló de la Iglesia como algo futuro en Mateo 16:18. Esto
implica que la Iglesia no existió en tiempo del A.T.
b.- La resurrección y la ascensión de Cristo son esenciales para el
funcionamiento de la Iglesia.
Establecida por la resurrección (Efesios 1:19-23). Es dotada de Dones (Lideres),
(Efesios 4:7-12).
c.- Sin embargo, la evidencia principal que apoya el establecimiento de la
Iglesia en el día de Pentecostés tiene que ver con la obra del Espíritu Santo en
el bautismo del Espíritu Santo, (Hechos 1:5; 1 Corintios 12:13). La promesa del
poder (Hechos 1:8), ocurrió en el día de Pentecostés por primera vez.(Hechos
11:15-16)

III.- EL GOBIERNO DE LA IGLESIA.


Hay tres sistemas de Gobiernos Principales
A.- Monárquico o Episcopal. (Episcopos = Obispos).
Willmington “Guía a la Biblia” p. 705 dice: “Este es un gobierno por Obispos,
apoyados por Sacerdotes y Diaconos. El concepto esencial es el derecho de
consagrar a otros Obispos y de ordenar a Sacerdotes y Diáconos. Este sistema
provee una sucesión de Obispos y su liderazgo sobre los dos Ministerios
Subordinados”.Ej. Católico-Romano; Católico-Griego; Anglicano; Metodista.

B.- Presbiteriano. (Presbíteros = Anciano)


Este es un sistema de representaciones, por lo cual la Iglesia es regida por un
Directorio Elegido.

1.- Cada Iglesia local elige debidamente a Ancianos Dirigentes para


representarla. (Pastor Predicador).
2.- Grupos de Ancianos Representantes forman un Presbiterio en una zona,
distrito, comuna, etc.
3.- Varios Presbiterios conforman el Sínodo: País.
4.- Varios Sínodos conforman “La Asamblea General Mundial”Ej.
Presbiteriana-Luterana.

C.- Congregacional.
Los que apoyan este sistema de gobierno entregan “Toda autoridad
legislativa a la Iglesia Local”.“Seguidores de este sistema creen que ningún
hombre, ni grupo de hombres de afuera de la Iglesia debe ejercer autoridad
sobre la Asamblea local. Por lo tanto, el gobierno debe estar en las manos de
los mismos miembros. El Pastor es considerado su único líder y autoridad
espiritual, es llamado y elegido por la congregación de la Iglesia”.
Willmington.
Los Diáconos, luego son escogidos para ayudar administrativamente.
Ej. Iglesias Bíblicas, Iglesias Bíblicas Bautistas Independientes.

IV.- LOS OFICIALES (Lideres) DE LA Iglesia.


Los oficiales (Lideres) de la Iglesia son dos Pastor (Anciano – Obispo) y
Diáconos. Filipenses 1:1.

A.- Pastor. Efesios 4:11


Un Pastor es una, llamado por Dios y separado al Ministerio del Pastorado,
con responsabilidad de enseñar y mediante su enseñanza guiar, apacentar y
proteger a la Grey del Dios. (Efesios 4:7-16).
1.- Tres designaciones para el mismo puesto.
a.- Anciano (El Titulo) Hechos 14:23; 1 Pedro 5:1-4.
Esta designación indica madurez espiritual no necesariamente su edad, aquí la
naturaleza (El carácter) del hombre es lo más importante. (Números 11;16;
Deuteronomio 27:1) mentalidad judaica)
b.- Obispo (El puesto) Timoteo 3:1
Esta designación indica su puesto, su función. Aquí la función es lo más
importante. Es un puesto subordinado ante una autoridad. (mentalidad griega)
c.- Pastor (El Trabajo) Efesio 4:11-16
Esta designación, la más común en el contexto del mundo cristiano
fundamentalista, indica su labor principal, Su labor cuidar las ovejas, enseñar
verdadero amor, ternura. (Salmo 23; Juan 10:1-29)

2.- Requisitos 1 Timoteo 3:1-7

Personales
a.- Irreprensible, Intachable en su conducta
b.- Sobrio, Moderado, equilibrado
e.- Prudente, Discreto
f.-Decoroso, Ordenar bien la vida interna y externa
g.-Hospedador, Recibir en su casa
h.-Apto para enseñar, Habilidad, capacidad para enseñar
i.-No dado al vino, Inclinado a beber licor
j.-No pendenciero, No irrisible, no de genio vivo
k.-No codicioso de ganancias deshonestasj
l.-Amable Gentil
m.- Apacible Hombre de paz
n.- No avaro, No amante del dinero

Vida Familiar
a.- Marido de una sola mujer. No debe haber otra
b.- Gobernar bien su hogar. Cabeza del hogar.

Vida Espiritual
a.- No un Neófito. No nuevo creyente, sin preparación

Vida Pública
a.- Buen Testimonio, mejor ejemplo.
3.- El Sustento
a.- La base del sustento. Es el Diezmo y le pertenece a Dios
(Génesis 14:19-20; Hebreos 7:1-6; Levítico 27:30).
b.- Antecedente. Dios ordenó al pueblo de Israel sustentar a la tribu de Leví
(sacerdotes). (Exodo 28:1; Levítico 2:1-3).
c.- La enseñanza del N.T. (Mateo 10:10; 1 Corintios 9:1-14)
d.- Hay que observar. (1 Corintios 9:14-18; 16:1-4)
B.- Diáconos

1.- La palabra “Diakonos” quiere decir “siervo” o “esclavo”. Los Diáconos


son siervos de la Iglesia local. Era una palabra muy común, que se aplicaba a
cualquier persona, en cualquier contexto, que estaba sirviendo a otros. (Mateo
20:26; Juan 12:2 Romanos 13:4). La palabra fue escogida y empleada por el
apóstol Pablo para describir a aquellos hombres de la Iglesia que fueron
escogidos para servir a la congregación. Los primeros Diáconos Hechos 6:1-6.

2.- Requisitos: 1 Timoteo 3:8-13


a.- Honestos. Confiables.
b.- Sin doblez. No Hipócrita.
c.- No dado al vino. No beber licor.
d.- No codicioso. No buscar beneficios.
e.- Irreprensible. Intachable en conducta.
f.- Marido de una mujer. No separado.
g.- Gobiernen bien su casa. Cabeza del hogar.

3.- De su Elección. Hechos 6:1-7


a.- A cargo del líder de la congregación
b.- Buen testimonio
c.- Llenos del Espíritu Santo
d.- Sabios en la Palabra
e.- Ser sometido a prueba

C.- Diaconisa.
1.- ¿Oficio o Ministerio?
“Dos pasajes se relacionan con esta pregunta: Romanos 16:1-2 donde Febe se
designa como “diácono” y “ayudante” de la Iglesia de Cencrea: y 1 Timoteo
3:11, donde gunaikas puede que se refiera a un grupo selecto de mujeres
líderes o simplemente de las esposas de los diáconos. Indudablemente, las
mujeres llevaban a cabo un ministerio en la Iglesia primitiva, pero no está
claro si se consideraba que algunas de ellas ocuparan el oficio de diácono.

A favor del oficio están las siguientes consideraciones:


(a). “Ayudadora” en Romanos 16:2 (“ella ha sido protectora” dice en griego)
fuera del N.T. se dice de un oficial en una sociedad religiosa. Sin embargo,
esto es cierto de la forma masculina, no la forma femenina, que es la que se
usa en este versículo.
(b). En 1 Timoteo 3:11, “asimismo” introduce a las mujeres como hace
respecto a los diáconos en el versículo 8, posiblemente indicando un oficio
distinto para estas mujeres.

En contra de que se acepte la existencia del oficio de diaconisas.


(a) Existe una palabra griega para diaconisa, pero ésta no se usa en el N.T.
(b) Mientras que Febe fue llamada “ayudante”, y este título se usaba de uno
que mantenía un oficio, no se conoce de ningún ejemplo en que se aplicara a
una mujer (a no ser que Febe fuera la excepción).
(c) Si el versículo 11 introduce un nuevo oficio (el de diaconisa), ¿por qué no
terminó Pablo de enumerar las calificaciones para los diáconos antes de
introducirlo? En vez de ello, él continúa con la lista de calificaciones para
diáconos en los versículos 12-13. Esto puede indicar que él se refería a las
esposas de los diáconos en el versículo 11, más bien que a un oficio diferente
en la Iglesia. Algunos liberales, sintiendo la fuerza de este argumento, alegan
que el versículo 11 está fuera de orden en el texto y debe venir después del
versículo 13.”Teología Básica” p.481-482 C.RYRIE.

V.- LAS ORDENANZAS DE LA IGLESIA

Hay dos ordenanzas o mandatos divinos (Sacramentos) instituidos por el


Señor Jesucristo durante su ministerio aquí en la tierra: El Bautismo y la
Santa Cena. “Una ordenanza (Sacramento), es un rito simbólico, externo y
visible mandado en la Biblia para ser practicado por la Iglesia, lo cual anuncia
una verdad central de la Fe Cristiana”. Willmingtong, Guía de la Biblia p. 708.

A.- BAUTISMO.
Es un testimonio público de una decisión ya tomada, la de recibir a Cristo
como Salvador personal. Es una identificación pública.
1.- Con Cristo y su muerte. (Romanos 6: 3-4).
2.- Con Cristo y su resurrección. (Romanos 6: 5; Efesios 2 : 4-6).
3.- Con Cristo y su pueblo. (Hechos 2: 41).

B. LA SANTA CENA.
La Cena del Señor es la ordenanza instituida por Cristo la noche que fue
entregado, en conmemoración de su muerte y resurrección, hasta que Él venga
por su Iglesia. (Mateo 26: 26-30; 1 Corintios 11: 23-24).

El Propósito.
1.- Mirar hacia atrás. Esto es un testimonio al mundo de nuestro Salvador, lo
que hizo por los pecadores. El cumplimiento de una promesa.
2.- Mirar hacia delante. Es un testimonio al mundo de nuestra FE a la promesa
de Su pronta venida para llevar a los suyos.
3.- Mirar hacia adentro. Nadie debe participar de la Cena del Señor, sin
primero hacer una profunda examinación de sí mismo.

VI.- RECURSOS DE LA IGLESIA.

A.- MAYORDOMIA.
Un mayordomo es “aquel que cuida y atiende los negocios de otra persona”
Como creyentes somos mayordomos de Dios, responsables de cuidar y
atender las cosas que Él ha encomendado a nuestras manos: talentos, tiempo,
dones espirituales, posesiones, dineros, etc. La responsabilidad del
mayordomo puede ser resumida en una sola palabra “FIDELIDAD”.
(1 Corintios 4: 2), fiel, verdadero, genuino. El creyente es el recurso de
sostenimiento para la Iglesia. (1 Corintios 9: 1-13; 16: 1-4, 2 Corintios 8; 9).

B.- ¿CUÁNTO DEBO DAR? Con regularidad (1 Corintios 16: 2).

C.- ¿CUÁNTO DEBO DAR?


¿Diezmo?, ¿Ofrendas? ¿Las dos o más?

1.- Sugerencias.
a.- Según haya prosperado 1 Corintios 16: 2.
b.- Generosamente 2 Corintios 9: 6.
c.- Sacrificialmente 2 Corintios 8: 1-5
d.- De corazón 2 Corintios 8: 9

D.- HAY DOS RESPONSABILIDADES PRINCIPALES.


1.- El Diezmo.
a.- Hay que ver en las Escrituras que el diezmo empezó antes de la ley (judía)
y por lo tanto, no fue terminado cuando se inició esta dispensación de la
gracia: (Génesis 14: 17-20, 28: 20-22).
b.- Alguien dijo “al dar el diezmo hemos entregado sólo lo que ya pertenece al
Señor. No hemos apartado nada todavía de lo nuestro. (Malaquías 3: 8, 10).
c.- El diezmo es la décima parte de lo ganado.

2.- Las Ofrendas


La ofrenda es algo distinto al diezmo, (Exodo 35: 20-22, 29; 36: 4-5).
La ofrenda depende del individuo.
El diezmo y las ofrendas son básicamente el sostenimiento de la Iglesia local.

E.- LA ADMINISTRACIÓN
La administración de los recursos debe ser entregada, a lo menos, a un
hermano-diácono. Jamás entregada en las manos del Pastor.
(Hechos 6: 1-5; 2 Corintios 8: 16-22).

VII.- LA DISCIPLINA EN LA IGLESIA

A.- DEFINICIÓN:
Disciplinar es “penalizar (castigar) a un individuo por quebrar las leyes de la
unidad de la sociedad a la cual pertenece, con el propósito de restaurarlos a
esas leyes” Willmigton, Guía a la Biblia p. 714.

B.- LA BASE DE LA DISCIPLINA .


La Santidad de Dios. (Salmo22: 3; Levítico 11: 44-45; 20:7; 1 Pedro 1: 15-16; Hebreos
12: 9-10).
Tomar livianamente la Santidad de Dios es invitar la Disciplina. (Hebreos 10:
30-31; 1 Pedro 4: 17).

C.- LA AUTORIDAD DE LA DISCIPLINA.


La última autoridad es Cristo mismo, quien autoriza a Su Iglesia a ejercer
disciplina. (Mateo 18: 15-17; 1 Corintios 5: 1-5).

D.- LOS RECEPTORES DE LA DISCIPLINA.


1.-El que siembra discordia. (Proverbios 6: 19; Romanos 16: 17).
2.-Los ociosos, que andan desordenadamente. (1 Tesalonisense 5: 14).
3.-Los que desobedecen las grandes doctrinas de la Fe. (2 Tesalonisenses 3: 6,
14).
4.-Los que niegan las grandes doctrinas de la Fe. (1 Timoteo 6: 3-5; 2 Timoteo 2:
16-18; Tito 3: 8-11; 2 Juan 1: 10; Apocalipsis 2: 14).
5.-Los inmorales. (1 Corintios 5: 1-5).

E.- EL PROCEDIMIENTO DE LA DISCIPLINA.


La disciplina debe ser ejercitada con mucha oración, cuidado y justicia.
1.- El primer paso: Notar y ubicar a aquellos que necesitan ser disciplinados.
(Romanos 16: 17; 2 Tesalonisenses 3: 14-15).
2.- El segundo paso: Llamar a una reunión con el ofensor.(Mateo 18: 15).
3.- El tercer paso: Si esto no resulta, llama a una segunda reunión, esta vez,
con otras personas presentes. (Mateo 18: 16). Durante estas reuniones privadas y
semi-privadas, el ofensor debe ser amonestado repetidas veces. (Tito 3: 10;
reprendido, 2 Timoteo 4:2 y advertido 1 Tesalonisenses 5: 14).
4.- El cuarto paso: Como último recurso, el no arrepentido debe ser llevado
delante de toda la congregación (Mateo 18: 17).
5.- El quinto paso: Si rehusa someterse a la disciplina de la Iglesia, el culpable
debe ser excomunicado espiritualmente. Esto constituye una negación y una
entrega.
a) Debe ser negado a la comunión cristiana. ( Romanos 16: 17 2 Tesalonicenses 3:
6, l4; 1 Timoteo 6: 3-5; Tito 3:10).
b) Debe ser entregado a Satanás (1 Corintios 5: 5; 1 Timot 1: 20)

F.- LA ACTITUD DEL CORAZÓN EN LA DISCIPLINA.

1.- Hay que evitar la venganza y la arrogancia (Gálata 6: 1).


2.- Hay que ver al individuo como a un hermano errante, y no un enemigo. (2
Tesalonisenses 3: 15).
3.- Hay que acercarse al él con tristeza, no con sarcasmo. (1 Corintios 5: 2; 2
Corintios 2: 4).

G.- EL PROPÓSITO DE LA DISCIPLINA.

1.- Mantener un standard espiritual en la Iglesia delante de un mundo atento.


(Mateo 5:13-16; Hechos 5: 1-16; Romanos 2:24).
2.- Detener el pecado antes de extenderse a toda la Iglesia. (1 Corintios 5: 6-7)
3.- Ayudar al culpable a volver a la comunión del Señor. (2 Corintios 2: 6-10)
4.- Escapar al doble juicio de Dios sobre las vidas de cristianos.
a.- Enfermedades (1 Corintios 11: 30)
b.- Muerte física (1 Corintios 11: 30)
H.- EL ALCANCE DE LA DISCIPLINA.

La Iglesia es llamada a disciplinar a todos los creyentes, si es necesario. Pero


solo a los creyentes. No tiene autoridad de juzgar a los incrédulos. Su único
deber para los incrédulos es presentarle el Evangelio.

I.- EL RIGOR DE LA DISCIPLINA.

La sanción que se aplicará, dependerá de la persona a disciplinar. Pastor,


Líder, Hermano maduro en la Fe etc. (Levítico 4: 1-5; 13-14; 22-2327-28; Lucas 12:
47-48).

VIII.- EL DESTINO DE LA IGLESIA.

La Iglesia, como Esposa o el Cuerpo de Cristo, tiene un destino Glorioso.


A.- Ser quitada de este mundo, por Cristo, en el arrebatamiento (1 Corintios 15:
51-53; 1 Tesalonicenses 4: 15-17).
B.- Ser examinada y recompensada en el Tribunal de Jesucristo (Romanos 14:
10-12; 1 Corintios 3: 10-15; 4: 5; 2 Corintios 5: 10).
C.- Ser unida a Cristo en su Matrimonio en su segunda venida. (2 Corintios 11:
2; Efesios 5: 22-32; Apocalipsis 19: 7-8)
D.- Estar sentada con Cristo en la cena de las Bodas del Cordero (Apocalipsis
19).
E.- Reinar con Cristo durante el milenio. (1 Corintios 6: 2-3; Apocalipsis 1: 6; 3: 21;
20: 4-6).
F.- Compartir la Nueva Jerusalén con Cristo, por toda la eternidad. (Apocalipsis
21: 1-2; 9-27)
G.- Ilustrar la Sabiduría y la Gracia de Dios por toda la eternidad. (Efesios 1: 6,
12; 2: 1-7; 3: 10).

IX.- LA MISION DE LA IGLESIA.

“Por tanto, id, haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el


nombre del Padre, del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden
todas las cosas que os he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos los
días, hasta el fin del mundo”. (Mateo 28: 19-20).

En este pasaje vemos dos órdenes; dos imperativos.

a.- Haced discípulos.


Ganar hombres, mujeres para Cristo, predicándoles el Evangelio. (Hechos 1:8).

b.- Enseñándoles.
Instruirlos en las Doctrinas, enseñanzas del Señor Jesús.
Obedecer la Palabra de Dios.
Edificándolos espiritualmente. (Efesios 4: 11-16)

También podría gustarte