Está en la página 1de 9

FACULTAD DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

CALCULO 1
ENTREGA FINAL
SUBGRUPO 20

xxxxxxxxxxxxxxg

TUTORA LUISA
MARTINEZ

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS BÁSICAS INGENIERIA

INDUSTRIAL

BOGOTA D.C

2018
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

INTRODUCCIÓN

Con este trabajo se pretende que cada estudiante identifique, reconozca y afiance conocimientos
de los aspectos fundamentales de Cálculo como son las características del teorema del seno y el
coseno.

También conocer y manejar el uso de los procesos algebraicos para hallar elementos de triángulos
no rectángulos y determinar mediante el teorema del seno y el coseno en situaciones hipotéticas y
reales.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

JUSTIFICACIÓN

Este proyecto nace de la necesidad de manejar el teorema del seno y del coseno teniendo sus
características y así aplicarlo a las situaciones hipotéticas y reales determinando los elementos de
los triángulos no rectángulos.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

OBJETIVOS

Objetivo General – Equipo de trabajo:

Establecer una serie de decisiones que permita el desarrollo óptimo de las actividades planteadas
en el trabajo colaborativo junto con el equipo de trabajo.

Objetivos Específicos – Equipo de trabajo:

 Determinar la necesidad de crear posibles soluciones del taller, considerando los aportes y
planteamientos dados por cada miembro del equipo, tomando así una decisión óptima y
eficaz.

Objetivo General – Trabajo colaborativo

Analizar e identificar los parámetros solicitados por la actividad taller, esto con la finalidad de
utilizar apropiadamente los procedimientos establecidos para aplicar el teorema del seno y coseno
en situaciones hipotéticas y reales.

Objetivos Específicos – Trabajo colaborativo:

 Reconocer las características del teorema del seno y del coseno.


 Usar procesos algebraicos para hallar elementos de triángulos no rectángulos.
 Determinar elementos de triángulos no rectángulos mediante el teorema del seno y del
coseno en situaciones hipotéticas y reales.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Ejercicio

1. ¿Se tienen tres ciudades A,B, y C; y se conoce la distancia entre A y B, y la distancia entre A
y C. ¿Cómo se puede determinar trigonométricamente hablando la distancia entre las
ciudades B y C. Explique claramente su respuesta.

Rta:

De acuerdo al enunciado, para hallar la distancia entre B y C es necesario tener la distancia de los
otros dos lados del triángulo y al menos uno de sus ángulos, debido a que cualquier triángulo
puede resolverse si se conocen 3 de sus elementos siendo entre estos un lado y teniendo adicional
uno de sus ángulos podemos aplicar el teorema del seno y coseno.

= =

2. En la siguiente imagen se muestran algunas rutas de una aerolínea que funciona en


Colombia las distancias entre Bogotá y algunos de sus destinos. Con base en esta responda
las siguiente preguntas :

a) Si la aerolínea desea crear rutas que conecten dichas ciudades, ¿escriba una función
para establecer el coto del combustible por vuelo? Sugerencia: tenga en cuenta el tipo de
aeronave.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

b) Cálcule la distancia que hay entre la ciudad de Bogotá y Cali, además encuentre los
ángulos que faltan para resolver el triángulo Bogotá-Cali-Rio Negro.

Respuesta: La distancia entre Bogotá-Cali-Rio Negro es de 322.148 km.


3. Dada la siguiente ruta Bogotá-Buenos Aires-Rio de Janeiro (imagen 3), Calcular:
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

a) La distancia entre la ciudad de Bogotá y la ciudad de Buenos Aires.


b) Halle los ángulos A y C.

4531 km
4666,2 km

1954 km
β

= + = 2bc Cos

= + – 2 (4531) (1954) Cos 81.64

= 21’773.593,13
= 4666,22 km

Ángulos:

= 4531 =
4531 * Sen 81.64 = Sen β
4666,22
β=73,88
α=180 – 81,64 – 73,88
= 24.47

Comprobación:

=
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Sen β= 1954 * Sen 81,64


4666,22
β=24,47
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

CONCLUSIONES

A través del teorema Seno y Coseno, se logró despejar las incógnitas en cada uno de los
ejercicios establecidos en el trabajo, teniendo como apoyo cada uno de los temas y
material vistos durante el desarrollo de la materia, permitiéndonos reforzar y alimentar
nuestros conocimientos, para la evolución profesional de nuestra ingeniera.

También podría gustarte