Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

SECRETARIA SECTORIAL DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

PREESCOLAR ESTADAL BARBACOAS

ESTADO ARAGUA

CÓDIGO DEA OD21220515

ACUERDOS DE PAZ Y CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA

2019-2020

Marzo-2020
CAPITULO ÚNICO

Normativa legal de sustentación los acuerdo de paz y convivencia escolar y


comunitaria del Preescolar estadal barbacoas se regirán por lo contemplado en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999, Ley Orgánica de
Educación 2009, Reglamento del ejercicio de la Profesión docente2003, Ley Orgánica
Para la Protección del Niño-Niña y adolecente, ley orgánica del trabajo y otras Leyes
complementarias Gacetas Oficiales, Circulares Institucionales y Proyecto Educativo
Integral Comunitario.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

Los y las estudiantes que incurrirán en faltas de disciplinas se someterán a medidas


alternas de resolución de conflictos producto de la mediación y conciliación que
adopten los y las integrantes de la comunidad educativa resguardando siempre el
derecho a la educación y a la legislación de los niños niña y adolecente (Capítulo VII
Disposiciones Transitorias deberes y derechos numeral 10

LEY ORGÁNICA DE PROTECCIÓN PARA EL NIÑO, NIÑA Y ADOLECENTE (LOPNA)

INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLECENTE

“Interés Superior del Niño. El Interés Superior del Niño es un principio de


interpretación y aplicación de esta Ley, el cual es de obligatorio cumplimiento en la
toma de todas las decisiones concernientes a los niños y adolescentes. Este principio
está dirigido a asegurar el desarrollo integral de los niños y adolescentes, así como el
disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías.”

Parágrafo Primero: Para determinar el interés superior del niño en una situación
concreta se debe apreciar:

a) La opinión de los niños y adolescentes;

b) La necesidad de equilibrio entre los derechos y garantías de los niños y adolescentes


y sus deberes;

c) La necesidad de equilibrio entre las exigencias del bien común y los derechos y
garantías del niño adolescente;

d) La necesidad de equilibrio entre los derechos de las demás personas y los derechos
y garantías del niño o adolescente;

e) La condición especifica de los niños y adolescentes como personas en desarrollo,


Parágrafo Segundo: En aplicación del Interés Superior del Niño, cuando exista conflicto
entre los derechos e intereses de los niños y adolescentes frente a otros derechos e
intereses igualmente legítimos, prevalecerán los primeros.

PRIORIDAD ABSOLUTA.

El Estado, la familia y la sociedad deben asegurar, con Prioridad Absoluta todos los
derechos y garantías de los niños y adolescentes. La prioridad absoluta es imperativa
para todos y comprende:

a) Especial preferencia y atención de los niños y adolescentes en la formulación y


ejecución de todas las políticas públicas;

b) Asignación privilegiada y preferente, en el presupuesto, de los recursos públicos


para las áreas relacionadas con los derechos y garantías de los niños y adolescentes y
para las políticas y programas de protección integral al niño y adolescente;

c) Precedencia de los niños y adolescentes en el acceso y la atención a los servicios


públicos;

d) Primacía de los niños y adolescentes en la protección y socorro en cualquier


circunstancia.

DERECHO A SER RESPETADO POR LOS EDUCADORES.

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser respetados por sus
educadores.

DISCIPLINA ESCOLAR ACORDE CON LOS DERECHOS Y GARANTÍAS DE LOS NIÑOS Y


ADOLESCENTES.

La disciplina escolar debe ser administrada de forma acorde con los derechos,
garantitas y deberes de los niños y adolescentes. En Consecuencia:

a) Debe establecerse claramente en el reglamento disciplinario de la escuela, plantel o


instituto de educación los hechos que son susceptibles de sanción, las sanciones
aplicables y el procedimiento para imponerlas;

b) Todos los niños y adolescentes deben tener acceso y ser informados


oportunamente, de los reglamentos disciplinarios correspondientes;

c) Antes de la imposición de cualquier sanción debe garantizarse a todos los niños y


adolescentes el ejercicio de los derechos a opinar y a la defensa y, después de haber
sido impuesta, se les debe garantizar la posibilidad de impugnarla ante autoridad
superior e imparcial;

d) Se prohíben las sanciones corporales, así como las colectivas;


e) Se prohíbe las sanciones por causa de embarazo de una niña o adolescente;

El retiro o la expulsión del niño o adolescente de la escuela, plantel o instituto de


educación solo se impondrá por las causas expresamente establecidas en la Ley,
mediante el procedimiento administrativo aplicable, los niños y adolescentes tienen
derecho a ser reinscritos en la escuela, plantel o instituto donde reciben educación,
salvo durante el tiempo que hayan sido sancionados con expulsión

CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE LOS ACUERDOS DE PAZ Y CONVIVENCIA ESCOLAR Y


COMUNITARIA.

DE LOS ESTUDIANTES

FALTAS

-Llegar tarde a la institución

-Dañar de forma consciente el mobiliario de la institución

-Usar un tono de voz inadecuado

-Utilizar palabras obscenas con los compañeros y docentes

-Traer objetos extraños que pongan en riesgo su integridad física.

-Salir de la Institución sin autorización

-Tomar las pertenencias de sus compañeros sin autorización

-Propiciar peleas con sus compañeros de clases.

-Faltar el respeto al personal que labora en la Institución (Secretaria, Obrero, Cocineras


de la Patria)

-Faltar el respeto al personal Docente.

-Faltar el respeto a los Símbolos Patrios.

-El uso inadecuado del uniforme escolar.

-Colocar sobrenombres o apodos a los compañeros de clases.

-Colocar sobrenombres o apodos al personal Docente, Administrativos, Obrero,


Cocineras de la Patria.

-Dañar de forma consciente sus útiles escolares.

-No colaborar con mantener la limpieza del aula de clases


CORRECTIVOS PEDAGÓGICOS DISCIPLINARIOS

-Conversar con los alumnos sobre la importancia que tiene una persona puntual.

-Realizar compensatorios con los niños y niñas acerca de la importancia de la


responsabilidad.

-Recomendar al niño pedir disculpas a la persona a la que le ha Faltado el Respeto.

-Concientizar a los niños y el buen uso en el mobiliario y demás objetos que hay en una
institución.

-Provincia charlas con los niños sobre los valores con la ayuda del Docente.

-Elaborar afiches alusivos al respecto la tolerancia del amo y la paz.

-Concientizar a los niños y niñas de colaborar con la conservación de la limpieza y


mantenimiento de la institución.

REGLAMENTO DEL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DOCENTE

SON DEBERES DEL PERSONAL DOCENTE:

Art 6

1. Observar una conducta ajustada a la ética profesional, a la moral, a las buenas


costumbres y a los principios establecidos en la Constitución y leyes de la República.

2. Cumplir las actividades docentes conforme a los planes de estudios y desarrollar la


totalidad de los objetivos, contenidos y actividades, establecidos en los programas
oficiales, de acuerdo con las previsiones de las autoridades competentes, dentro del
calendario escolar y de su horario de trabajo, conforme a las disposiciones legales
vigentes.

3. Planificar el trabajo docente y rendir oportunamente la información que le sea


requerida.

4. Cumplir con las disposiciones de carácter pedagógico, técnico, administrativo y


jurídico que dicten las autoridades educativas.

5. Cumplir con las actividades de evaluación.

6. Cumplir con eficacia las exigencias técnicas relativas a los procesos de planeamiento,
programación, dirección de las actividades de aprendizaje, evaluación y demás
aspectos de la enseñanza-aprendizaje.
7. Asistir a todos los actos académicos y de trabajo en general para los cuales sea
formalmente convocado dentro de su horario de trabajo.

8. Orientar y asesorar a la comunidad educativa en la cual ejerce sus actividades


docentes.

9. Contribuir a la elevación del nivel ético, científico, humanístico, técnico y cultural de


los miembros de la institución en la cual trabaja.

10. Integrar las juntas, comisiones o jurados de concursos, calificación de servicio de


docentes y trabajos de ascenso, para los cuales fuera designado por las autoridades
competentes.

11. Dispensar a los superiores jerárquicos, subordinados, alumnos, padres o


representantes y demás miembros de la comunidad educativa, el respeto y trato
afable, acordes con la investidura docente.

12. Velar por el buen uso y mantenimiento de los ambientes de trabajo y de


materiales, y de los equipos utilizados en el cumplimiento de sus labores.

13. Coadyuvar eficazmente en el mantenimiento del orden institucional, la disciplina y


el comportamiento de la comunidad educativa.

14. Promover todo tipo de acciones y campañas para la conservación de los recursos
naturales y del ambiente.

15. Los demás que se establezcan en normas legales y reglamentarias.

SON DERECHOS DEL PERSONAL DOCENTE:

Art 7

1. Desempeñar funciones docentes con carácter de ordinario o interino.

2. Participar en los concursos de méritos para ingresar como docente ordinario.

3. Disfrutar de un ambiente de trabajo acorde con su función docente.

4. Estar informado acerca de todas las actividades educativas, científicas, sociales,


culturales y deportivas, planificadas o en ejecución en el ámbito de su comunidad
educativa.

5. Percibir puntualmente las remuneraciones correspondientes a los cargos que


desempeñen, de acuerdo con el sistema de remuneración establecido.

6. Disfrutar de un sistema de previsión y asistencia social que garantice mejores


condiciones de vida para él y sus familiares.
7. Participar efectivamente en la planificación, ejecución y evaluación de las
actividades de la comunidad educativa.

8. Justificar las razones por las cuales no pudo asistir a sus labores. A tal efecto, si no
pudiere solicitar el permiso respectivo con anticipación, deberá presentar el
justificativo correspondiente dentro de los quince 15 días hábiles siguientes a la fecha
de inasistencia.

9. Los demás que se establezcan en normas legales y reglamentarias.

Art 148

El Ministro de Educación Cultura y Deportes, el Director General del Ministerio, el Jefe


o Director de la Zona Educativa, el Director de Educación, el Supervisor Jefe de Distrito,
el Supervisor Jefe de Sector, o el Director del plantel o servicio educativo, son los
funcionarios competentes para ordenar, con los recursos disponibles en su nivel o en
los niveles jerárquicos inferiores, la apertura de averiguaciones de hechos que
pudieran ser calificados como causales de sanción disciplinaria.

Capítulo II De las Faltas y de las Sanciones

Sección Primera De las Faltas

Art 149

A los efectos de aplicación de sanciones disciplinarias las faltas cometidas por el


personal docente se clasifican en graves y leves.

Art 150

Los miembros del personal docente incurren en falta grave en los siguientes casos:

1º Por aplicación de castigos corporales o afrentosos a los alumnos.

2º Por manifiesta negligencia en el ejercicio del cargo.

3º Por abandono del cargo sin haber obtenido licencia o antes de haber hecho
entrega formal del mismo a quien deba reemplazarlo o a la autoridad educativa
competente, salvo que medien motivos de fuerza mayor a casos fortuitos.

4º Por la inasistencia y el incumplimiento reiterado de las obligaciones que le


corresponden en las funciones de evaluación del rendimiento estudiantil.

5º Por observar conducta contraria a la ética profesional, a la moral, a las buenas


costumbres y a los principios que informan nuestra Constitución y las demás leyes de
la República.
6º Por violencia de hecho o de palabras contra sus compañeros de trabajo, sus
superiores jerárquicos o sus subordinados.

7º Por utilizar medios fraudulentos para beneficiarse de cualesquiera de los derechos


que acuerde la Ley Orgánica de Educación y el presente Reglamento.

8º Por coadyuvar a la comisión de faltas graves cometidas por otros miembros de la


comunidad educativa.

9º Por reiterado incumplimiento de obligaciones legales reglamentarias o


administrativas.

10º Por inasistencia injustificada durante tres días hábiles o seis turnos de trabajo en el
período de un mes.

Art 151

También incurren en falta grave los profesionales de la docencia en ejercicio de cargos


de dirección o supervisión de la educación, cuando violen o amenacen la estabilidad de
los educadores o dieren lugar a la aplicación de medidas legales contra éstos.

Art 152

Los miembros del personal docente incurren en falta leve en los siguientes casos:

1. Retardo reiterado en el cumplimiento del horario de trabajo.

2. Inasistencia injustificada al trabajo durante dos (2) días hábiles en el término de un


mes.

3. Incumplimiento de las normas de atención debida a los miembros de la comunidad


educativa.

4. Incumplimiento reiterado de las actividades docentes relativas a la planificación,


desarrollo de la enseñanza, y uso y mantenimiento de las ayudas pedagógicas en el
aula.

5. Retardo injustificado en la entrega de los recaudos relativos a la administración


escolar.

Sección Segunda De las Sanciones

Art 153

Las sanciones disciplinarias aplicables a los miembros del personal docente son:

1. Amonestación oral.

2. Amonestación escrita.
3. Separación temporal del cargo,

4. Destitución e inhabilitación para el ejercicio de la profesión docente.

De las Amonestaciones

Art 154

La amonestación oral consiste en la represión que hace el supervisor inmediato, en el


lugar de trabajo, personal y privadamente, al docente objeto de la sanción.

Art 155

Son causales de amonestación oral:

1. Retardo injustificado y reiterado en el horario de trabajo.

2. Retardo en la entrega de recaudos de la planificación enseñanza o evaluación de los


alumnos.

3. Falta de cortesía en el trato con miembros de la comunidad educativa.

Art 156

La amonestación escrita consiste en la represión que, extendida por escrito, hace el


funcionario de mayor jerarquía dentro del servicio o plantel, al docente objeto de la
sanción.

Art 157

Son causales de amonestación escrita:

1. Tres amonestaciones orales en el término de un año.

2. La inasistencia injustificada al trabajo durante un (1) día hábil, o dos turnos de


trabajo, en el término de un mes.

3. La inasistencia injustificada al trabajo durante dos (2) días hábiles en el plazo de seis
(6) meses, o durante tres (3) días hábiles en el plazo de un año.

EL PERSONAL DOCENTE SE REGIRÁ POR LOS SIGUIENTES ACUERDOS DE


CONVIVENCIA.

DE LOS PROFESORES

-Asistir a diario y puntualmente al plantel y llegar cinco minutos antes de iniciar las
labores al turno correspondiente.
-Firmar el libro de registro de asistencia y puntualidad en la hora de entrada y salida.

-Cumplir y hacer cumplir el calendario escolar.

-Cumplir y hacer cumplir el horario establecido.

-Registrar diariamente la asistencia de los niños y niñas y determinar la causa de las


inasistencias.

-Evitar abandonar el aula en horario de trabajo.

-Ser responsable por la conservación de mobiliarios, Útiles de trabajo y demás bienes


que sean asignados en el aula y en la institución.

-Evitar interrumpir las labores que realizan los docentes en las otras secciones.

-Planificar el trabajo escolar relacionado con el proyecto integral comunitario.

-Elaborar y entregar al personal directivo los recaudos administrativos


correspondientes a cada mes.

-Afianzar en los niños y niñas la disciplina normas de cortesía y las normas de higiene
personal.

-Planificar de realizar actividades recreativas en la hora del recreo.

-Realizar los registros diarios de los niños y niñas.

-Informar a los Padres y representantes sobre la evolución de aprendizaje adquiridos


por los niños.

-Incentivar a los niños y niñas en el cuidado y mantenimiento de los útiles escolares.

-Utilizar un tono de voz adecuado y respetuoso para dirigirse a cualquier persona.

-Participar en las comisiones de trabajo a las cuales sea asignado por los colectivos de
docentes o por cualquier otro medio

-Utilizar vestimenta adecuada acorde a la Institución.

-Entonar las Gloriosos notas del Himno Nacional y del Estado Aragua.

-Realizar los lunes Cívicos.

-Realizar la ambientación del aula con relación al P.A

Cumplir con los deberes, derechos, atributos y responsabilidad que señalan las leyes,
resoluciones y disposiciones especiales enmarcadas por las autoridades competentes.
LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO

CAPÍTULO II

DEL DEBER DE TRABAJAR Y DEL DERECHO AL TRABAJO

Artículo 23. Toda persona apta tiene el deber de trabajar, dentro de su capacidad y
posibilidades, para asegurar su subsistencia y en beneficio de la comunidad.

Artículo 24. Toda persona tiene derecho al trabajo. El Estado procurará que toda
persona apta pueda encontrar colocación que le proporcione una subsistencia digna y
decorosa.

Artículo 25. El Estado se esforzará por crear y favorecer condiciones propicias para
elevar en todo lo posible el nivel de empleo. Las empresas, explotaciones o
establecimientos que en proporción a su capital generen mayor número de
oportunidades estables y bien remuneradas de trabajo serán objeto de protección
especial por parte de los organismos crediticios del sector público y se tendrán en
consideración en las políticas fiscales, económicas y administrativas del Estado.

Artículo 26. Se prohíbe toda discriminación en las condiciones de trabajo basada en


edad, sexo, raza, estado civil, credo religioso, filiación política o condición social. Los
infractores serán penados de conformidad con las leyes. No se considerarán
discriminatorias las disposiciones especiales dictadas para proteger la maternidad y la
familia, ni las encaminadas a la protección de menores, ancianos y minusválidos.

DEL PERSONAL ADMINISTRATIVOS Y OBRERO SE REGIRÁ POR LOS SIGUIENTES


ACUERDOS DE CONVIVENCIA.

Asistir a puntualmente a todas las actividades laborales.

Cumplir con el horario de trabajo establecido.

Respetar a todas las personas que integran la Institución, los mismo no deben tratar a
otras personas en público o privado de forma humillante, ofensiva o contraria a su
persona.

Ejercer y defender oportunamente sus derechos.

Participar en las actividades organizadas por el directivo y docente dentro y fuera de la


institución
Cumplir con su responsabilidad y el trabajo que se le asigne solicitar el permiso de su
inasistencia con 3 días de anticipación.

Cumplir con su responsabilidad y el trabajo que se le asigne.

Respetar y cumplir el ordenamiento jurídico de los presentes acuerdos.

También podría gustarte