Está en la página 1de 6

Higiene Vocal

Es importante definir qué es la voz y para fines del tema vamos a definirla como aquel el
aire emitido por el aspirado haciendo vibrar las cuerdas vocales provocando un sonido.
SABIENDO ESTO pasemos al tema. LA higiene vocal, es el cuidado de la voz, y uno de
objetivo de esta charla es que juntos identifiquemos y eliminemos todos o la mayoría de
los factores que causan un abuso o mal uso de la voz, estos dos son todo lo contrario a la
higiene de la voz.

Así como cuidamos lo que comemos para que nuestro cuerpo se sienta bien, también
nuestra voz requiere de ciertos cuidados para no sufrir enfermedades o dificultades
asociadas a un mal uso vocal o abuso vocal. Quiero que identifiquen a estos dos
principalmente una cosa es mal uso vocal y otra es el abuso vocal.

 El mal uso vocal es la mala utilización de la voz, por ejemplo:


 Hablar con un tono incorrecto (más grave o más agudo):
 Ejemplo de traductores o imitadores.

OJO: estos ejemplos de mal uso también pueden incluirse en el ABUSO siempre y
cuando sean actividades repetitivas, como su nombre lo dice se abusa de.

 El abuso vocal: es más rudo, ya que daña la voz aún más que el mal uso. Aquí se
dañan directamente las cuerdas vocales. Por ejemplo:
 Hablar en ambientes ruidosos, levantar la voz tratando de que se escuche más
que el ruido. Por ejemplo, cuando van a un concierto o aquí se da más que
vayan a un baile o a la expoferia. QUIERES DECIR ALGO Y COMO NO TE
ESCUCHAN TRATAS DE HABLAR MAS FUERTE PARA QUE TE
ESCUCHEN por este motivo ¿Cómo suena tu voz al otro día? ¿qué tal está su
voz? Ronca no? Bueno pues esto sucede por un sobreesfuerzo de las
estructuras anatómicas que nos funcionan para hablar, como comentamos
anteriormente, el abuso vocal daña directamente a las cuerdas.
 Hablar mucho. Políticos, Maestros, Asesores y demás. Por eso existen
distintas técnicas, por ejemplo técnicas de respiración y control de la voz para
que no existan repercusiones, se enseña como usar la voz sin que esta se
afecte.
 Hablar con esfuerzo durante un período inflamatorio. Esto quiere decir que
estén por ejemplo resfriada y aún así hables de más.
 Chillar, aclamar, gritar: pueden provocar diferentes grados de irritación laríngea
 Carraspear o toser: uso excesivo de estas conductas hace vibrar
explosivamente los pliegues vocales.
 Inhalación de polvo, humo del cigarrillo y gases nocivos, ya que estos resecan
las cuerdas vocales.

Todo esto son cosas que dañan la voz, en particular a la laringe y cuerdas vocales. Las
cuerdas se inflaman y surgen distintas patologías, es decir enfermedades o trastornos de
voz, esto en exceso, a estos se les llaman malos hábitos vocales, y estos malos hábitos
como lo mencionamos se dividirán en el mal uso y abuso vocal.

Trastornos de la voz relacionados con el abuso y mal uso vocal

Disfonía: es la alteración de algunas de las cualidades acústicas de la voz (intensidad,


tono, timbre y duración) como consecuencia de un trastorno orgánico por un uso
inadecuado de la voz o un abuso, pudiendo ser permanente o transitorio. Por lo tanto, la
afonía sería la pérdida total de la voz. A veces cuando estamos roncos, decimos estoy
afónico, en realidad es disfónico, porque la afonía es la pérdida total.

Tratamiento: se recomienda la terapia de voz por un terapeuta en CH.

Nódulos de cuerdas vocales: surgen por abuso vocal y son las lesiones benignas más
usuales en las cuerdas vocales, se trata de un crecimiento inflamatorio, varía el tamaño y
si es un solo lado de la ubicación de las cuerdas, o en ambos lados. Entre las
características vocales de quienes los padecen se encuentra disfonía, dificultad en la
respiración y tono bajo.

Tratamiento: La terapia de la voz es a menudo el primer paso en la solución de los


nódulos, la cual suele tener una duración entre 4 y 8 semanas. Los resultados pueden
variar dependiendo del tiempo en qué los nódulos han estado presentes y el cumplimiento
del paciente con el programa terapéutico. La extirpación quirúrgica puede ser adecuada
en algunos casos.

Pólipo de cuerda vocal: estos pueden surgir por mal uso de la voz, Pueden hallarse en
una o en ambas cuerdas vocales; y pueden tener la apariencia de una inflamación o
protuberancia (similar al nódulo), o de una lesión similar a una ampolla. La mayoría de los
pólipos son más grandes que los nódulos, las características son disfonía y respiración
silibante.
Tratamiento: Un pólipo de cuerda vocal por lo general no responde a la terapia de
voz, sin embargo, requiere intervención quirúrgica para reducir la hinchazón e irritación.
La extirpación quirúrgica lo más probable es que se recomienda. La mejor manera de
entender la diferencia entre los nódulos y los pólipos es imaginar que un nódulo es
un callo y un pólipo es una ampolla.

Quiste de cuerda vocal: es una pequeña masa localizada en la profundidad de la cuerda


vocal. Puede ser congénita es decir de nacimiento o adquirida y es posible que aparezca
sólo en uno o ambos pliegues vocales. La calidad vocal puede verse afectada por la
presencia de disfonía y respiración sibilante.

Tratamiento: Estos quistes generalmente no responden a la terapia de voz, y la


extirpación quirúrgica se recomendará en función de la gravedad del problema, sin
embargo, el otorrinolaringólogo puede recomendar la terapia de voz pre-quirúrgica para
limpiar el campo quirúrgico (reducir la hinchazón e irritación) o después de la cirugía para
tratar cualquier disfonía residual.

Edema de Reinke: se produce cuando la parte membranosa de las cuerdas vocales se


llena de líquido. Puede ser unilateral o bilateral, es decir en un pliegue o dos pliegues. Los
factores de riesgo a largo plazo incluyen el fumar y el uso excesivo o mal uso vocal
crónico. Las características vocales de este trastorno consisten en una reducción
significativa del tono y disfonía.

Tratamiento Se recomienda extirpación quirúrgica. E igual que en el edema de reinke, a


terapia de voz pre o post quirúrgico puede ser recomendada por el médico ORL.

AHORA ¿Qué hacer para no caer en algún trastorno de voz?

Recomendaciones sobre el ambiente.

 Evitar hablar en ambientes muy secos y tomar mucha agua, para mantener
húmeda la laringe.
 Evitar los cambios bruscos de temperatura: todo lo que afecte al sistema
respiratorio afectará a la laringe.
 Debe evitarse utilizar la voz (especialmente la profesional) durante procesos
catarrales o infecciosos.
 No inhalar productos químicos u olores fuertes, que irritan y secan la mucosa.
Recomendaciones sobre la voz

 No competir con el sonido en ambientes muy ruidosos: El ruido hace que se


pierda el control auditivo de nuestra voz, obligándonos a realizar esfuerzos
para oírnos.
 No chillar ni habla gritando: es el comportamiento de esfuerzo más dañino para la
salud vocal.
 No carraspear ni toser fuerte: se carraspea porque sentimos mucosa adherida en
las cuerdas vocales: Para evitarlo puede tragarse saliva, beber pequeños sorbos
de agua, realizar una tos sorda.
 No hablar en exceso: Debemos descansar la voz haciendo períodos de 15-20
minutos de silencio dos o tres veces al día, y limitar el uso del teléfono. No se debe
hablar más de cuatro horas seguidas, ni cantar más de dos horas, al día. Por cada
hora de habla hay que descansar al menos un par de minutos.
 No utilizar aire residual: nunca debe hablarse con el resto final de aire y sentir
sensación de ahogo. Siempre ha de sobrar algo de aire.
 Hablar en el tomo óptimo, ni más agudo ni más grave. El tono adecuado es aquel
con que se obtiene el máximo rendimiento con el mínimo esfuerzo.
 Hidratarse correctamente: para vibrar con eficiencia, la mucosa laríngea debe
estar lubricada con una capa de moco. Para una adecuada hidratación deben
ingerirse dos litros de agua diarios. Algunas sugerencias son beber agua cada
vez que se coma, tener siempre a mano una botella de agua, y evitar los
caramelos de menta o mentol, porque resecan. 
 Evitar tensiones en la musculatura de la cara, el cuello y los hombros. Debe
evitarse tensar la lengua o la mandíbula y apretar los dientes durante el habla.

Recomendaciones sobre la persona

 No fumar: el tabaco es un importante factor irritante para la laringe. Es una de las


principales causas de cáncer de laringe y de otras afecciones, como el edema de
Reinke.

 Evitar el consumo de cafeína, teína y alcohol: el exceso de estas bebidas tiene


una acción diurética sobre el organismo que reduce la hidratación de las cuerdas
vocales. Son buenas medidas tomar bebidas sin cafeína, beber agua, beber
bebidas isotónicas y beber un vaso de agua por cada taza de café que se tome. El
alcohol es irritante, produce reflujo, congestiona la mucosa laríngea y hace que la
nicotina y los hidrocarburos del tabaco penetren hasta la capa basal del epitelio.

 Descansar correctamente: la fatiga general del cuerpo se refleja en la voz. Cuando


no se descansa bien y se duerme poco, se produce una hipotonía por cansancio y
la voz es más grave y aérea. Hay que dormir y descansar antes de utilizar mucho
la voz, sobretodo los profesionales, y ser especialmente cuidadosos al viajar.

 Evitar bebidas muy frías o muy calientes: irritan la faringe, que forma parte del
sistema de resonancia de la voz.

 Mantener una alimentación sana: la dieta es importante para evitar digestiones


pasadas y favorecer el movimiento diafragmático. Deben ingerirse alimentos que
se digieran fácilmente (en especial cuando se va a utilizar la voz de manera
profesional), y es conveniente comer hora y media o dos horas antes del uso de la
voz. Deben evitarse el alcohol en exceso y las comidas muy picantes o
condimentadas que producen reflujo faringolaríngeo.

 Realizar controles periódicos con el otorrinolaringólogo: si se padece una disfonía


de más de 15 días de evolución, debe consultarse con un especialista.

 Mantener una postura correcta: la postura inadecuada produce compensaciones


musculares que pueden afectar a la laringe y al cuello.

 Atender a los síntomas de alarma que nos da el cuerpo: aumento de las disfonías,
mayor tiempo de recuperación, incremento de la fatiga vocal y cambios acústicos
en la voz.

 No ingerir medicamentos sin prescripción médica: algunos fármacos producen


efectos negativos sobre la laringe, como sequedad de la mucosa.

Cuidados específicos para profesionales de la voz

 Recibir clases de técnica vocal y respiratoria.


 Calentar la voz antes de utilizarla profesionalmente.
 No dirigirse a audiencias grandes sin la amplificación adecuada.
 Modular la voz.
 Evitar las salidas nocturnas antes de la utilización profesional de la voz, y
descansar correctamente.
Específicamente para docentes:

 Utilizar gises que desprenda menos polvo, aunque actualmente ya se usa


pintarrón.

 No utilizar borradores que levanten mucho polvo, mejor un trapo húmedo.

 No hablar mientras se escribe o se borra la pizarra, ya que se traga el polvo de la


tiza, se habla de espaldas y se realiza un mayor esfuerzo.

 Encontrar formas de mantener la disciplina en el aula que no sean con la voz.

 Usar sistemas de enseñanza alternativos para lograr períodos de reposo vocal.

 No hablar a distancia ni en lugares con ruido (patio, comedor, etc.).

 Utilizar los momentos de descanso para descansar la voz.

Para cantantes:

 Calentar la voz 20 minutos antes de un concierto.

 No cantar en estudio más de 45 minutos seguidos.

 Acudir con un otorrinolaringólogo.

 No llegar nunca a la fatiga vocal.

 No hablar ni cantar intensamente 24 horas antes de una actuación.

 No cantar después de comidas muy abundantes ni estando cansado.

 Una buena voz necesita un cuerpo sano.

 Los cantantes populares deben utilizar sistemas de amplificación adecuados, ya


que si no tienen un retorno correcto de su propia voz realizarán esfuerzos vocales.

Conclusión

Todos los cuidados de la voz deben explicarse y comentarse al paciente para que
comprenda perfectamente su importancia y necesidad y colabore al máximo. Cada
persona es responsable de su salud general, y también de su voz; es un trabajo
indelegable y debemos concienciar al paciente de la necesidad del autocuidado de su
voz, elemento primordial de la comunicación humana.

También podría gustarte