Está en la página 1de 131

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE TECNOLOGIA

ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES

NIVEL TECNICO UNIVERSITARIO SUPERIOR

INFORME DE PASANTÍA

“MANTENIMIENTO EN FIBRA OPTICA E INSTALACIONES DE


RADIO ENLACES”

REALIZADA EN LA EMPRESA S.T.S. BOLIVIA LTDA

POSTULANTE: BRAULIO MANUEL ARIAS BENAVIDES

TUTOR: Lic. NIXON EMILIANO VARGAS MAMANI

LA PAZ – BOLIVIA

2011
DEDICATORIA

El presente trabajo de titulación está dedicado a mi familia que con su esfuerzo


ha logrado entregarme el apoyo necesario para cumplir mis sueños y metas.

A mi padre Mario Arias, por ser la figura de una persona responsable, esforzada
y constante.

A mi madre Delfina Benavides por la preocupación, apoyo y dedicación.

A mis hermanos Edy, Sandro, Luís y Nageli, a quienes les deseo los mejores
éxitos en la finalización de su vida académica.

A mis abuelos Matías, Marcelina (Q.E.P.D.), y a mis tíos y primos que han sido
de gran apoyo durante este periodo de formación.

A mis cuñadas patricia y carla que me brindaron su apoyo incondicional

A mis amigos de toda la vida Juan Carlos, Romel, Edson, Guilmer, Martín,
Daniel, Héctor, Ronal, Jhonatan, Alejandro, Ever, Napoleón, Hernán, Hugo, Omar, Edy,
Alex, Carlos, Rodrigo, Rubén, Marco, Rolando, Vidal, Marcelo, Fidel, Sandro, Alfredo,
Gabriela, Betty, Betsabe, Marisol, Jacqueline, Érica, Nancy, Janet, Eric, Tomas y
Rosmeri por los momentos bonitos y por las palabras de apoyo en los momentos
difíciles.

A los docentes de la Carrera por la paciencia y dedicación con sus estudiantes,


en especial a mi docente tutor Lic. Nixon Emiliano Vargas Mamani

II
AGRADECIMIENTOS

Agradezco muy especialmente a todas las personas y a la facultad técnica que


de una u otra forma han apoyado este proyecto profesional:

A la empresa S.T.S. y al personal técnico de RED L.D. (larga distancia) ENTEL,


por ofrecerme una plataforma donde pude desarrollar en gran medida mi conocimiento
de las redes de telecomunicaciones. Además por darme la oportunidad de entregar todo
el agradecimiento para el desarrollo de aprendizaje en campo laboral.

A la Universidad Mayor de San Andrés (facultad técnica) por acogerme durante


más de 3 años en sus aulas, donde pude construir la mayor parte del conocimiento que
necesita un buen profesional.

A los docentes de la carrera electrónica y telecomunicaciones por el


conocimiento que me brindó en el trayecto de mi formación profesional en especial al Lic.
Nixon Vargas Mamani que me permitió tener la base conceptual para este proyecto.

A todos mis compañeros de la carrera electrónica y telecomunicaciones de los


cuales he aprendido infinitas cosas durante el tiempo de estudio en la universidad, y
principalmente por brindarme su amistad.

III
ÍNDICE PAG.

CAPITULO I 1
RESUMEN 2

1. INTRODUCCIÓN 3
1.1. PLANTA TELEFÓNICA 4
1.2. DIVISIÓN PLANTA TELEFÓNICA 4
1.2.1. PLANTA INTERNA 4
1.2.2. PLANTA EXTERNA 5

CAPITULO II 6

ACTIVIDADES GENERALES Y SERVICIOS QUE DESAROLLA


(EMPRESA S.T.S.) 6

2. ACTIVIDADES GENERALES (EMPRESA S.T.S.) 7


2.1. INTRODUCCION 7
2.2. MISION 7
2.3. VISIÓN 8
2.4. VALORES DE CALIDAD 8
2.5. PROCESO DE CALIDAD 8
2.6. PRINCIPIOS DE CALIDAD 9
2.7. PROYECTOS EMPRESA S.T.S. 9
2.8. ORGANIGRAMA EMPRESA S.T.S. 10
2.9. PROYECTO MANTENIMIENTO LARGA DISTACIA Y FIBRA
ÓBTICA 12
2.10. ORGANIGRAMA LARGA DISTANCIA Y FIBRA ÓPTICA (S.T.S.) 14
2.11. PROYECTO MANTENIMIENTO ENTEL MOVIL 15
2.12. PROYECTO MANTENIMIENTO TIGO (TELECEL) 17
2.13. PROYECTO MANTENIMIENTO NUEVA TEL (VIVA) 20
2.14. PROYECTO MANTENIMIENTO COTAS 22
2.15. PROYECTO MAR (MANTENIMIENTO ACCESO RURAL) 23
2.16. PROYECTO INSTALACIONES 25
2.17. PROYECTO SERENOS 27

CAPITULO III 28

DESCRIPCIÓN DE LAS INVESTIGACIONES 28

3. NODOS DE VOZ (DENOMINADOS NODOS MARCO NI) 29


3.1. FUNCIONAMIENTO DE LOS NODOS DE VOZ (MARCO NI
SMA/MSH) 29
3.2. COMPONENTES DEL NODO 31
3.2.1. RECTIFICADORES Y MÓDULOS ELTEK 32

IV
3.2.1.1. ELTEK 32
3.2.1.2. MODULO O RECTIFICADOR MARCA ELTEK 33
3.2.2. CONECTOR MD95MB (DIGITAL LOOP CARRIER SYSTEM) 33
3.2.3. TARJETAS DE COMUNICACIÓN DE CANALES PCM 30 34
3.2.3.1. PROBLEMAS QUE PRESENTAN LAS TARJETAS DE
COMUNICACIÓN DE CANALES PCM 30 35
3.2.3.2. SOLUCIÓN DE LAS TARJETAS DE COMUNICACIÓN DE
CANALES PCM 30 35
3.2.3.3. DESCRIPCIÓN Y ESTRUCTURA (TRAMA STM-1) 36
3.2.4. VENTILADORES 37
3.2.4.1 VENTILADORES DE - 48v PARA CORRIENTE CONTOINUA
(Vdc) 37
3.2.5. BANCO DE BATERÍAS 38
3.2.5.1. CARACTERÍSTICAS Y USO DEL BANCO DE BATERIAS 40
3.2.5.2. CARGA 40
3.2.5.3. PRECAUCINES 41
3.2.6. FIBRA ÓPTICA 41
3.2.6.1. VENTAJAS 45
3.2.6.2. DESVENTAJAS 45
3.2.6.3. CONECTORES DE F.O. 45
3.2.6.3.1. TIPO DE CONECTORES Y ADAPTADORES DE F.O. 46
3.2.6.3.2. JUMPER O PATCH CORD Y PIGTAIL 51
3.2.7. MÓDEM 52
3.2.7.1. DEFINICIÓN DE MÓDEM 52
3.2.7.2. FUNCIONAMIENTO DE UN MÓDEM 53
3.3. NODOS ADSL 54

CAPITULO IV 57

MANTENIMIENTO DE REDES Y NODOS 57

4. TRABAJO Y ACTIVIDADES (TAREAS ENCOMENDADAS) QUE


SE DESARROLLARON DURANTE EL TIEMPO DE PASANTIA 58
4.1. MES DE FEBRERO 58
4.2. MES DE MARZO 63
4.3. MES DE ABRIL 68
4.4. MES DE MAYO 74

CAPITULO V 77

APORTE PERSONAL EMPRESA S.T.S. BOLIVIA LTDA. 77

5. APORTE PERSONA (EMPRESA S.T.S. BOLIVIA LTDA.) 78

V
CAPITULO VI 80

SEGURIDAD INDUSTRIAL 80

6. SEGURIDAD INDUSTRIAL (EMPRESA S.T.S. BOLIVIA LTDA.) 81


6.1. CONCEPTO DE ACCIDENTE 81
6.2. CONSECUENCIAS Y CAUSAS 81
6.2.1. CONSECUENCIAS 81
6.2.2. CAUSAS 84
6.3. ACTOS INSEGUROS 84
6.4. CONDICIONES INSEGURAS 85
6.5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN 86

CAPITULO VII 87

CONCLUCIONES 87

6. CONCLUCIONES 88

BIBLIOGRAFIA 89

ANEXOS 90

INSTALACION DE RADIO ENLACE MARCA NEC Y ERICSSON DE 91


0,60CM. DE DIAMETRO

1. INSTALACIÓN DE RADIO ENLACE MARCA NEC Y ERICSSON


(ANTENA DE 0,60cm. DE DIÁMETRO) 92
1.1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO 92
2. INTRODUCCIÓN 92
3. HERRAMIENTAS 92
4. MATERIALES 92
5. PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN 93
6. MANUALES DE INSTALACIÓN Y ARMADO DE LOS EQUIPOS 102
6.1. MANUAL DE ARMADO DE UNA ANTENA DE 0,30CM. DE
DIÁMETRO 102
6.1.1 MONTURA 104
6.1.2 CONFIGURACION, EMPAQUETADURA Y POLARIZACION 105
6.1.3 DISCO DE POLARIZACION DE ANTENA TOP 106
6.1.4 POLARIZACION DOBLE 106
6.1.5 AJUSTE DE ASCENSO Y DESCENSO DEL TIL MECANICO Y
PERNOS DENOMINADOS FINA (MOVIMIENTO DE ARRIBA
ASIA BAJO ) 107
6.1.6 AJUESTE DE AZIMUT Y LOS PERNOS DENOMINADOS FINA
(IZQUIERDA A DERCHA Y VICEVERSA ) 107

VI
6.1.7 CHEQUEO FINAL 108
6.2. MANUAL DE ARMADO DE UNA ANTENA DE 0,60CM. DE
DIÁMETRO 108
6.2.1. HERRAMIENTAS REQUERIDAS PARA UNA INSTALACIÒN
DE UNA ANTENA TOP 110
6.2.2. MONTURA 110
6.2.3. VISION GENERAL DE MONTURA 111
6.2.4. PROCESO DE MONTURA Y ENSAMBLADO 111
6.2.5. ANTENA OSFET 113
6.2.6. POLARIZACION DEL DISCO HORIZONTAL Y VERTICAL 114
6.2.7. CHEQUEO FINAL 118
6.3. TABLA DE TORQUES 119
6.4. MANUAL DE INSTALACIÓN DEL HIBRIDO DE 13/15/18 GHZ 119
(HYBRYD) Y SUS RADIOS DE TX Y RX (ODUS)
6.4.1. DESCRIBCION 120
6.4.2. MANUAL DE MONTURA DEL HIBRIDO 120

VII
CAPITULO I

-1-
RESUMEN

En el siguiente contenido se puede resumir. Que Las redes de transporte


como ser cables coaxiales, cables de fibra óptica, etc. de información son hoy en
día redes multiservicio con la capacidad de integrar tráfico de datos y de
aplicaciones en tiempo real. Estas redes de transporte ya no son un tema del que
puedan hablar solamente los proveedores de servicios, sino que existen
necesidades del sector empresarial o académico que pueden ser cubiertas por
medio de un diseño de este tipo.

En este trabajo se ilustra el proceso que se siguió durante los tres meses
de pasantía para realizar el informe.

-2-
1. INTRODUCCIÓN

En este informe se pretende estudiar todo sobre planta externa, pero en


algunos casos es importante mencionar algunos conceptos que nos servirá para
entender mejor todos los aspectos relacionados con planta externa.

Uno de los retos más grandes que enfrentan las organizaciones de hoy
es el manejo de su información, datos, comunicación, etc. una manera segura,
estable y siempre disponible.

Es común que las aplicaciones en las que se utiliza esta información se


vuelvan cada vez más robustas, con mayor trafico teniendo como entradas y
salidas un gran flujo de datos. Esta creciente montaña de información exige
grandes recursos de las redes de datos por las cuales viajan, haciéndose muy
necesario grandes anchos de banda y redundancias en los equipos que las
componen como ser tarjetas, raks, baterías rectificadores módulos, etc. De este
principio nace el concepto de NODOS DE VOZ (denominados nodos marco ni) y
NODOS ADSL.

-3-
1.1. PLANTA TELEFÓNICA

Se denomina en forma genérica planta telefónica al conjunto de


elementos que hacen posible el sistema de comunicaciones. Este conjunto de
elementos se diseña y ordena de tal manera que forma una verdadera red,
extendiéndose desde los equipos más complejos hasta él ultimo tornillo.

1.2. DIVISIÓN PLANTA TELEFÓNICA

En la planta telefónica se puede distinguir básicamente dos partes (Ver


figura 1):
 Los elementos que forman la planta interna
 Los elementos que forman la planta externa.

PLANTA INTERNA PLANTA EXTERNA

Figura 1 planta externa y planta interna

1.2.1. PLANTA INTERNA

Se denomina así, al conjunto de equipos e instalaciones que están


ubicados dentro de los edificios de las oficinas centrales.

-4-
El elemento característico de planta interna es la oficina central,
mencionaremos brevemente los puntos más sobresalientes.

 Sala de conmutación: que contiene los equipos que permiten el


establecimiento de los “Caminos de conversación” entre abonados.
 Sala de transmisiones: Contiene equipos que generan las señales que
permitirán el intercambio de información necesaria.
 Sala de MDF o distribuidor principal: Contiene los block de hilos
telefónicos son los terminales de todos los cables que existen en el área
de influencia de la oficina central.

1.2.2. PLANTA EXTERNA

 Se denomina planta externa al conjunto de construcciones é


instalaciones y equipos que están ubicados fuera de los edificios de las
oficinas centrales, o toda aquella red de cables que conecta al abonado
con la central, incluyendo la red de dispersión y el aparato telefónico.
También forman parte de planta externa los cables tróncales o de
enlace entre centrales. Es necesario también saber sobre planta interna
para poder familiarizarse y así estudiar mejor.

-5-
CAPITULO II

ACTIVIDADES GENERALES
Y SERVICIOS
QUE DESAROLLA (EMPRESA
S.T.S.)

-6-
2. ACTIVIDADES GENERALES (EMPRESA S.T.S.)

2.1. INTRODUCCION:

S.T.S son las abreviaciones de la empresa que significa Sociedad de


Telecomunicaciones y Servicios Bolivia Ltda. Brinda servicios de mantenimiento,
instalaciones en telecomunicaciones para las empresas ENTEL, viva (nueva TEL),
tigo (TELECEL), durante más 10 años en el país, contando con más de 400
personas como técnicos, más de 100 personas como administrativos y brinda más
de 1000 empleos directos.

S.T.S. brinda en la actualidad servicios en planta externa en el área de


mantenimiento e instalaciones para la red de ENTEL, TIGO, VIVA del servicio de
Internet ADSL, telefonía MÓVIL, telefonía FIJA mediante cables de fibra óptica,
cables de red, etc. E instalaciones de radio enlaces (antenas de enlaces a través
micro ondas), radio bases (antenas sectoriales), con equipos HUAWEI, NOKIA
SIEMES, NEC, ERICSSON, etc. A nivel nacional y regional en el área
telecomunicaciones, estas que brindan servicios de comunicación ya
mencionados.

2.2. MISIÓN

Somos una empresa dedicada al rubro de las telecomunicaciones,


promovemos la calidad en nuestro trabajo y servicio, el éxito de nuestra empresa
depende de la satisfacción de nuestros clientes y son ellos quienes determinan
nuestras acciones.

Nuestra misión es lograr clientes 100% satisfechos. Para ello


SUMINISTRAMOS soluciones optimas, de manera que puedan lograr sus
objetivos de forma rápida, eficiente y económica aprovechamos las sinergias que
existen en nuestro personal y asignamos un rol fundamental a la tecnología

-7-
informática y de comunicaciones, base de todas nuestras actividades.

Estos son nuestras fuerzas y de ellas obtenemos nuestra más importante


ventaja competitiva.

2.3. VISIÓN

Somos la mejor empresa en el sector de SERVISIO AL RUBRO DE LAS


TELECOMUNICACIONES.

Todos los días enfocamos nuestro conocimiento con el fin de lograr la


SOLUCION MAS OPTIMA Y ADECUADA para nuestros clientes y sólo estamos
satisfechos cuando nuestras soluciones son las que SATISFACEN PLENAMENTE
LAS NESECIDADES DE ESTOS.

Superamos las expectativas de nuestros clientes y somos líderes del


mercado donde quiera que hagamos negocios ya sea en la implementación de un
concepto global o en acciones individuales y para la realización del trabajo a
tiempo, damos lo mejor de nosotros.

2.4. VALORES DE CALIDAD

 EL PERSONAL: Son nuestra fuerza, con su inteligencia y vitalidad somos


los mejores.
 EL SERVICIO: satisface y supera las expectativas de los clientes y es el
resultado final de nuestro esfuerzo.
 LOS VALORES: Consideramos la honestidad, el respeto, la
responsabilidad, la dignidad y el compromiso COMO LOS PARAMETROS
QUE NORMAN NUESTRA FORMA DE SER Y ACTUAR.

2.5. PROCESO DE CALIDAD

-8-
 La calidad está en primer lugar y los clientes son el motivo principal de
nuestro trabajo.

 El mejoramiento continuo es esencial en nuestros procesos, aseguramos su


valor y calidad y en nuestras relaciones humanas prima la cordialidad.

 El trabajo participativo es nuestra forma de vida, toda la empresa es un


equipo.

2.6. PRINCIPIOS DE CALIDAD

 Por calidad en nuestros servicios.


 Atender y satisfacer al cliente interno y externo.
 Fortalecer a nuestro personal.
 Ser mejores que la competencia

2.7. PROYECTOS EMPRESA S.T.S.

Dentro de la empresa S.T.S. BOLIVIA LTDA. Existen diferentes proyectos


cada uno con sus actividades diferentes como instalaciones, mantenimiento
preventivo, mantenimiento correctivo, brindando el servicio a las empresas de
telecomunicaciones ENTEL, TIGO Y NUVA TEL (VIVA), dentro de la empresa
existen diferentes proyectos, las cuales podemos mencionar:

Proyecto Mantenimiento ENTEL MOVIL, Proyecto Mantenimiento LARGA


DISTANCIA Y FIBRA ÓPTICA, Proyecto Mantenimiento TIGO, Proyecto
mantenimiento NUEVA TEL, Proyecto Mantenimiento COTAS, Proyecto MAR,
Proyecto INSTALACIONES y proyecto SERENAJE, los cuales podemos
mencionar a continuación con organigramas de los diferentes proyectos
mencionados de cada uno.

-9-
2.8. ORGANIGRAMA EMPRESA S.T.S

En la figura 2 vemos el organigrama general de la empresa STS con el


señor Carlos Vásquez como presidente, y en las figuras 3 y 4 vemos la
complementación del organigrama de la empresa S.T.S. BOLIVIA LTDA.

ORGANIGRAMA STS

C VASQUEZ
PRE
S MALAGA
GDC

F PEREIRA
RHU

R AZURDUY
JUR EXT

A MOLINA F PICCAMIGLIO
GAF GOM
C GUACHALLA
ERICA SALAZAR
CONTROL
SGR
TECNICO
A MA EQUIPO ING R ARELLANO
X LEON
GUTIERREZ LOG PROYECTOS RESP NAL
CON
EMOVIL

O CONDORI
A JIMENEZ R SAINZ W MARQUEZ
RESP NAL
TRA SER RESP NAL MAR
COTAS

M PLATA
C VALDIVIA V BAYA C CAÑAVIRI
RESP NAL
ADM SCZ ADM CBBA RESP NAL MTEL
MNVTEL

S TORREZ EQUIPO
RESP NAL LD Y INSTALADORES
FO

Figura 2 Organigrama S.T.S.

- 10 -
En la figura 3 se muestra la continuación del organigrama de la empresa
STS BOLIVIA LTDA., como A. Molina gerente general de comercio (gerente
comercial)

ORGANIGRAMA STS

A MOLINA
GAF

A MA C VALDIVIA ADM V BAYA ADM


X LEON CON A JIMENES R SAINZ
GUTIERREZ SCZ CBBA
TRA SER
LOG

JP LIJERON SUP JL GUTIERREZ Q


C PATON L UGARTE JC TORREZ
REG SCZ SER OF CBBA
AUX CON 1 ALM CENTRAL AUX TRA1

A CABRERA H VALDEZ AUX R SANDOVAL


M MAMANI
ALM CBBA TRA2 SUP REG CBB
AUX CON 2

A CABRERA TRA S CHOQUE SUP


M A AGUILAR J ANZALDO
CBBA REG PTS
AUX CON3 ALM SCZ

L MAMANI SUP
V OVALLE F PEÑA TRA CSZ
REG TJ
AUX CON4

S MIRANDA R FUENTES AUX


AUX CON 5 TRA 3

E HUANCA AUX
OFICINA

M PACO MTO
OFICINA
Figura 3 Organigrama S.T.S.

En la figura 4 se muestra la continuación del organigrama de la


empresa STS BOLIVIA LTDA., como F. Piccamiglio como gerente general del área
técnica (gerente técnico).

- 11 -
ORGANIGRAMA STS
F PICCAMIGLIO
GOM
C GUACHALLA
CONTROL TECNICO
M PLATA S TORREZ

Figura 4 Organigrama S.T.S.


EQUIPO ING R ARELLANO O CONDORI W MARQUEZ C CAÑAVIRI
RESP NAL MTO RESP NAL MTO LD Y F
DE PROY RESP NAL E MOVIL RESP NAL MTO COTAS RESPNALMTO MAR RESP NAL MTO TIGO
NVATEL OPTICA
EQUIPO DE
INSTALADORES
EDIL CAMPOS
FREDDY ALIAGA
INSTALADOR
ROGER PAZ ING INSTALADOR
PROYECTO

- 12 -
JC CHANA MANUEL CENTELLAS
INSTALADOR INSTALADOR
EVELIN PINTO ING
CAMPO MIGEL GARCIA FREDDY GARCIA
INSTALADOR INSTALADOR
ADRIAN GUTIERREZ CELZO GUTIERREZ
BRAULIO CUTIPA INTALADOR INSTALADOR
INGENIERO
PROYECTO
SAMUEL LIMA CARLOS LAURA
INSTALADOR INSTALADOR
RAMIRO DORIA
MEDINA ING PROY
HECTOR MAMANI
JOSE MAMANI
PATZI
INSTALADOR
INSTALADOR
Cargo del equipo TEOFILO MAMANI P JANT SALINAS
INSTALADOR INSTALADOR
TEOFILO TARQUI MILAN VALVERDE
INSTALADOR INSTALADOR
LUIS H RAMOS NIKE CORDOBA
INSTALADOR INSTALADOR
VICTOR GUTIERREZ
INSTALADOR
Cargo del equipo
2.9. PROYECTO MANTENIMIENTO LARGA DISTANCIA Y FIBRA ÓPTICA

Este proyecto se encarga del mantenimiento preventivo y mantenimiento


correctivo de los nodos de comunicación de fibra óptica y nodos de cobre a nivel
nacional y regional, estos nodos se encuentran en distintos lugares de la ciudad
de La Paz al alcance de la vista del abonado, de la gente que transita por el sector
y al alcance de los técnicos para la manipulación de los equipos que se
encuentran dentro del nodo, estas para su mantenimiento preventivo,
mantenimiento correctivo o para el cambio de equipos en mal estado, para la
instalación de nuevos equipos, para el cambio de baterías en mal estado, etc.

Este proyecto se encarga de las emergencias que se presente en los


cortes de fibra óptica en distintos lugares del departamento de la paz, cortes de
telefonía fija, telefonía móvil. Internet, esto se presenta generalmente en los nodos
de comunicación que se transmite mediante cables de red (cable multí-par) desde
el nodo central ENTEL ayacucho asta los nodos de cobre, desde los nodos de
cobre hasta las cajas de fácil acceso que se encuentran el los postes, murales,
edificios, etc. Y desde las cajas de fácil acceso hasta el abonado esto mediante
cables de telefonía, los cuales son llamados cables de bajada que tienen una
cubierta negra y por su interior dos cable de lineas de cobre, de transmisión y
recepción de información o de datos. En cambio en los nodos de fibra óptica se
presentan cortes de Internet, telefonía fija, telefonía móvil, etc. Estos que se
presenta por la temperatura en el nodo, esto hace que las tarjetas de conmutación
se cuelgan o en otras palabras se inhibe dejando de realizar la transmisión de
información de datos, para dar solución a estos cortes de comunicación se realiza
la siguiente función, se lo extrae la tarjeta dándole un reset lógico y físico, si en
caso de que no levante o vuelva con normalidad el servicio se procede al cambio
inmediato de la tarjeta.

Este proyecto también se encarga del mantenimiento preventivo y


correctivo del anillo óptico de la empresa ENTEL de la ciudad de La Paz, y del

- 13 -
ORGANIGRAMA DE LARGA DISTANCIA Y F.O. STS
En la figura 5 veremos el organigrama del proyecto larga distancia y fibra

S TORREZ
RESP NAL MTO
LD Y FO
2.10. ORGANIGRAMA LARGA DISTANCIA Y FIBRA ÓPTICA (S.T.S.)

Figura 5 Organigrama (proyecto larga distancia y F.O.)


SAIRY CORNEJO
ESPECIALISTA
HUGO CONTRERAS
SUP NAL ANGEL MONTAÑO
AUX TECNICO
MAX MIRANDA RESP RICARDO CONDORI
JL FLORES A ARI RESP REG RENE SALGUEIRO VIDAL CALLE VIDAL IVER DAVID ALARCON
REG CBB RESP REG PTS
RESP REG LP SCZ RESP REG OR RESP REG TRI TEC YCB RESP REG TJA

- 14 -
ANDRES MAMANI
JOHNNY ARUQUIPA FLORES VIDAL LIBERATO COARITE FRANCISCO CAMPOS AURELIANO MAMANI EDGAR VENTURA ARTURO SUBIETA PEDRO MONTERO
TECNICO E
TECNICO TECNICO TECNICO TECNICO FO TECNICO FO TECNICO TECNICO TECNICO E
TRINIDAD
GONZALO
JAVIER GARCIA JAVIER MENDOZA WILBER RIVAS ARMANDO GUTIERREZ GUSTAVO RIVERA
AMONZABEL
TECNICO TEC ENERGIA TECNICO ENERGIA TECNICO TECNICO
TECNICO TX
ROLANDO REYES
TEOFILO TARQUI ATILIO VALERIANO JUAN ROMAN JORGE MEDRANO PLINIO MAGNANI
ORTIZ
TEC ENERGIA TEC ENERGIA TECNICO TECNICO TECNICO
TECNICO
RENE ROJAS GERARDO MACHACA
resto del país.

TECNICO FO TECNICO RONALD FERNANDEZ


TECNICO E
óptica.
HENRY MARIN
JC AGREDA
TECNICO
TECNICO ROBORE
SAN BORJA
2.11. PROYECTO MANTENIMIENTO ENTEL MOVIL

Este proyecto se encarga del mantenimiento preventivo y mantenimiento


correctivo de las estaciones de TX Y RX de datos brindando el servicio a los
equipos de la empresa ENTEL, estas ubicados en distintos lugares de la ciudad
de La Paz en diferentes Zonas, y en otros casos en las casas de los mismos
abonados.

También se encarga de las emergencias que se presenta en los diferentes


estaciones de TX y RX de datos a los equipos, antenas, banco de baterías, cables
defectuosos llamados cables de Feeder cables de IF`S, cables de fibra óptica, etc.
Antenas sectoriales, antenas de enlaces, todas estas que transmiten y
recepciónan información a través microondas.

El proyecto mantenimiento ENTEL móvil tiene un cronograma de trabajo


que se lo realiza según el cronograma de cada estación de servicio realizando los
mantenimientos preventivo y correctivo en dos estaciones por día y en algunos
casos el mantenimiento correctivo tarada mas de lo adecuado o de lo pronosticado
por este motivo se informa del caso al personal a cargo del proyecto quien
informara y dará solución para que el técnico pueda seguir con el trabajo de
mantenimiento correctivo y así el usuario o abonado no tenga deficiencias en su
comunicación e información de datos y mas.

A continuación en la figura 6 veremos el organigrama del proyecto


mantenimiento ENTEL móvil, quien como su nombre lo indica realiza los
mantenimientos mencionado para los equipos de comunicación de voz de la
empresa NACIONAL de telecomunicaciones ENTEL.

- 15 -
ORGANIGRAMA ENTEL MOVIL STS
R ARELLANO RESP NAL
MTO EMOVIL
ANGELA
MORALES AUX
ADM

Figura 6 Organigrama (proyecto ENTEL móvil)


JUAN ALANOCA RENATO JOSE ESPEJO
GONSALO SILVA VIDAL CALLE ALVARO ARI RUBEN GARCIA
RESP REG ESTRADA RESP RESP REG
RESP REG LP RESP REG TRI RESP REG SCZ RESP REG TJA
SUCRE REG CBBA ORURO
OLRLADO JOSE LUIS
PEÑARRIETA CALDERON TEC ANDRES TAPIA F ALVARO TEC MARCO A
TEC ENERG HENRRY EULATE RENE CHAVES JORJE CLAROS
TECNICO ENERG TX TX GUTIERREZ P
TEC TX TECNICO TECNICO
TEC TX
RONALD
ELIO CAHUAYA CRISTOBAL RONALD
VACAFLORES
TEC TX ACUÑA TEC TX GRAJEDA TEC ORLANDO
TEC ENERG ABAD MARCONI
TX HEREDIA TEC

- 16 -
TECNICO
ENERG
VICTOR
VILMA SUBIETA GERALD
CASTILLO TEC
TEC TX MENDEZ TEC CAIN ABDEL RECHARD
TX
TX MENDOZA ALAVILA M
TECNICO TECNICO
EDWIN
JULIO BUTRON
GOZALVEZ TEC JULIO MEDRANO
TEC ENERG LUIS
ENERG TEC TX ANTONIO EFEN
BALDELOMAR C
TEC ENERG
TEC ENERG
MIGEL A
ESTEBAN PABLO
VASQUES TEC
TICONA TEC TX CAMACHO TEC MAURICIO
TX BRIDNISI
ENERG VARGAS
ROCAAUX ADM
TECNICO
HECTOR
FRANZ LLIULLY
VELASCO TEC IVERA TEC
TEC TEX
TX ENERGIA ROLANDO JORGE AREABA
PILLCO TECNICO TECNICO
FRANS CHAVEZ
A GEPPERT TEC
TEC ENERG
ENERG
PABLO ROBLES
TECNICO CAMIRI
2.12. PROYECTO MANTENIMIENTO TIGO (TELECEL)

Este proyecto se encarga del mantenimiento correctivo, mantenimiento


preventivo de las estaciones de TX y RX de datos brindando el servicio de
mantenimiento a los equipos de TIGO (TELECEL), que están ubicadas en sitios
donde se be la torre de antenas instaladas de tigo, en domicilios de los abonados
o del cliente.

El mantenimiento ya sea preventivo o correctivo que se realiza a las


estaciones de TX y RX de datos se los brinda mediante el técnico encargado del
trabajo, el cual realiza la limpieza de los equipos , medidas eléctricas (la medición
de la energía comercial, energía del banco de baterías), las medidas de
conmutación, transmisión, recepción, etc. También realizan el buen
funcionamiento del grupo generador de energía el cual funciona para la
alimentación de los equipos, radios, etc. En caso de que cualquier equipo, grupo
generador de energía, banco de baterías, BTS`S no funcionen de forma adecuada
se procede al mantenimiento correctivo para el cambio inmediato de dicho equipo
esto para que el abonado no tenga que sufrir dificultades al momento de realizar
comunicación móvil comunicación de telefonía fija, tener información a través del
Internet mediante su móvil, etc.

Por lo general los mantenimientos pronosticados para las estaciones que


se encuentran en diferentes lugares o sitios dan un termino de 2 estaciones por
día con diferentes grupos de técnicos conformados por 4 personas, un técnico
encargado de la parte de energía que se encarga del mantenimiento preventivo y
correctivo de las medidas eléctricas, un técnico encargado del mantenimiento
preventivo y correctivo de la parte de mediadas de transmisión y recepción de
datos, un técnico encargado del mantenimiento preventivo y correctivo de la parte
de infraestructura que se encarga de la revisión de las antenas sectoriales, Atenas
de microondas de tipo tambor estas que están instaladas en lo alto de la torre a
diferente altura, también se encarga de los cables de transición llamados cables

- 17 -
de IF`S, cables de FEDEER, cables de fibra óptica, etc. Revisándolos desde las
antenas hasta los equipos, que no tengan ni una abolladura o algún desperfecto
en la línea de transmisión ya que si los tuviera se procede al cambio inmediato de
dicho cable de transmisión y así el abonado no tenga dificultades en las
comunicaciones de telefonía móvil, telefonía fija, etc.

A continuación en la figura 7 veremos el organigrama del proyecto


mantenimiento tigo (TELECEL) quien como su nombre lo dice se encarga de los
mantenimientos preventivos y correctivos de la empresa de telecomunicaciones
TIGO (TELECEL).

- 18 -
ORGANIGRAMA TIGO (TELECEL) STS
CARLOS CAÑAVIRI
RESP NAL MTO TIGO
ANA MA RAMIREZ TEC JAIME GARCIA TEC JORGE MAMANI TEC JORGE VELASQUEZ
NATTY A ALVARADO LUIS GARCIA RESP VICTOR SOLIZ RESP CARLA PONCE ASIST
POTOSI ORURO TARIJA TEC SUCRE
RESP REG CBBA REG LP REG CSZ TEC

Figura 7 Organigrama (proyecto TIGO)


DERLIS JOSEPH JHERMANI
LIDIA CHOQUE MANUEL VARGAS REYNALDO CHAMBI INGRID PLATA FILEMON CORONEL ERNESTO ALAVILA CARLOS RIVAS
ALVARADO TEC TECNICO E
TEC TX TECNICO POTOSI TECNICO TX TECNICO TX TECNICO TJ TECNICO TECNICO
TX
GONSALO
GUTIERREZ JAIME MONTOYA MARCELO PACHECO CARMEN RIVEROS CHERLY BAIGORRIA
RECARDO TECNICO TECNICO LP TECNICO RUBEN DARIO MAMANI TECNICO TECNICO
GARCIA TECNICO SUCRE
TECNICO
PATRICIO
JOSE LUIS PEREDO
ZANCHEZ LUI BALDLOMAR G RONALD BALDIVIESO
ELIAS MAMANI TECNICO TX TECNICO TECNICO
TECNICO E
TECNICO
JC LOPEZ D

- 19 -
TECNICO
BORIS SANCHEZ EDWUIN SEGALES LEONEL BURGOS YONI CONTRERAS
TECNICO TECNICO TECNICO E TECNICO
ROSENDO ROMULO
QUISPE ROMAN EFRAIN TALLACAGUA BENJAMIN TORRALBA
TECNICO TECNICO GIOVANNI FLORES VH JUSTINIANO
TECNICO TECNICO TECNICO TECNICO
PABLO SOLIZ
TEC ENERGIA MARCELO ZEBALLOS MARTIN MAMANI
TECNICO TX LUIS LUNA TECNICO
TECNICO
ZACARIAS MAMANI WILAMN MOTALVO
TECNICO TECNICO
ALBERT ROBIN RUIZ FACUNDO JUSTINIANO
TECNICO TECNICO
JORE SUAREZ CHANEL VIRACOCHEA
TECNICO E TECNICO TX
JOSE ANT JULIO COLQUE
MONTERREY TECNICO TECNICO
VICTOR VIVEROS REYNALDO PEREDO
TECNICO E TECNICO TX
JORGE MALDONADO
TECNICO E
ISRAEL VACA JUAN AYOROA TEC PT
TECNICO SUAREZ
2.13. PROYECTO MANTENIMIENTO NUEVA TEL (VIVA)

Este proyecto se encarga del mantenimiento preventivo, mantenimiento


correctivo de las estaciones de TX y RX de datos de las estaciones que se
encuentran al la vista del técnico los cuales se pueden ubicar mediante la torre de
mas de 30 mts de alto ubicados en distintas zona, del departamento de La Paz.

Este proyecto cuenta con técnicos de 2 personas por grupo y la mayoría


de los técnicos realizan viajes a las estaciones y lugares distantes como ser en
pueblos, carreteras, cerros, etc. En los cuales se encuentran las estaciones de
comunicación de telefonía fija, telefonía móvil, Internet, Realizando el
mantenimiento de acuerdo al cronograma del encargado de proyecto, brindándole
la información necesaria, los servicios adecuados, herramientas que el técnico ya
posee, materiales como ser equipos de radio, equipos de telecomunicaciones, y el
viático correspondiente a los técnicos encargados de los mantenimientos.

Todo esto lo realizan los técnicos encargados del mantenimiento


mencionado, par dar un buen funcionamiento de los equipos, banco de baterías,
BTS’S, etc. Los cuales no sufran ningún desperfecto para la comunicación del
abonado o del cliente.

A continuación en la figura 8 veremos el organigrama de este proyecto


llamado proyecto NUEVA TEL (VIVA). Quien como su nombre lo dice se encarga
de los mantenimientos preventivos y correctivos de la empresa de
telecomunicaciones VIVA.

- 20 -
ORGANIGRAMA NUEVA TEL (VIVA) STS
MARCELO PLATA RESP
NAL MTO NUEVATEL

Figura 8 Organigrama (proyecto NUEVA TEL)


O CONDORI
R DORIA MEDINA RESP NAL COTAS
ASESOR DIRECCION
PRY

- 21 -
EDMUNDO GALARZA
MAURICIO CHAVES WILMER CAÑAVIRI VH ROMERO RESP ANTONIO CALLISAYA RAMIRO GUTIERREZ FREDDY RRAMIREZ LUCIO MAMANI RESP JUAN AGUILERA
TECNICO
TEC COBIJA PESP REG LP REG ORURO RESP REG YCB RESP REG SCZ RESP REG PTS REG TARIJA TECNICO RIBERALTA
IVIRGARZAMA
ALEGANDRO
GERARDO SILVA JOHNNY LAIME JORGE VACA TECNICO AURELIO COPALI EDGAR ESPEJO RESP
RODRIGEZ RESP
TECNICO E LP TECNICO ORURO YCB TECNICO CHIQUITANIA REG TJ
TUPIZA
JAIME VISCARRA
JONH ZABALETA J MANUEL AGIRRE BRUNO VEDIA TEC J FRANSISCO VARGAS
TECNICO
TECNICO TX YUNGAS TECNICO PTO SUAREZ TUPIZA TECNICO BERM,EJO
VILLAMONTES
JOHNNY SANTOS
JOSE LUIS CHUQUIMIA
MAMANI TECNICO
TECNICO CAMIRI
COPACABANA
2.14. PROYECTO MANTENIMIENTO COTAS

Este proyecto se encarga del mantenimiento preventivo, mantenimiento


correctivo de la empresa de telecomunicaciones ENTEL esta que brinda servicios
de tele centros de telefonía fija (cabinas móviles) de comunicación inalámbrica en
lugares donde no llega la comunicación de telefonía fija de ENTEL, mediante
líneas de transmisión de cobre, las cuales se transmite a través de una antena
direccional dirigida al torre de comunicación mas cercana y desde la torre a los
diferentes lugares de donde se encuentra el abonado. Todo este proceso se
realiza en segundos en la actualidad estos tele centros o cabinas móviles
(telefonía fija móvil) se están desapareciendo ya que la tecnología esta en un
constante crecimiento y la mayoría de los abonados cuenta con un teléfono celular
móvil Con la cual se comunican realizan operaciones como bajar información del
Internet, navegar, chatear, enviar fotos, videos, etc.

A continuación en la figura 9 veremos el organigrama del proyecto


COTAS. Quien se encarga del mantenimiento mencionado de la empresa
NACIONAL de telecomunicaciones ENTEL

ORGANIGRAMA PROYECTO COTAS

O CONDORI RES NAL


MTO COTAS

FIDEL ACARAPI TEC RAMIRO ESTACA OSCAR REVOLLO WILLIAM PACHECO


MTO CT LP MTO CT LP TEC MTO CT CBB TEC CT CBB

Figura 9 Organigrama (proyecto COTAS)

- 22 -
2.15. PROYECTO M.A.R. (MANTENIMIENTO ACCESO RURAL)

Este proyecto se encarga del mantenimiento preventivo, mantenimiento


correctivo de las estaciones alejadas fuera de la ciudad del departamento de La
Paz como en lugares de los pueblos, provincias, cerros, etc. Para la empresa de
telecomunicaciones ENTEL, brindando el funcionamiento adecuado a los equipos
de comunicación de datos de TX y RX, mantenimiento de los grupos generadores
de energía para los equipos, mantenimiento de paneles solares que producen
energía para la estación terrena de comunicación y para la alimentación de
energía para la torre de 80 mts de alto.

Los técnicos encargados del mantenimiento reciben la dotación adecuada


para cada mantenimiento ya que estos tienden a viajan con mucha frecuencia,
como ser los viáticos correspondientes por técnico el transporte o la movilidad
adecuada para el viaje y el transporte de materiales y herramientas.

A continuación en la figura 10 veremos el organigrama del proyecto


M.A.R. que significa mantenimiento acceso rural, quien se encarga del
mantenimiento mencionado de la empresa NACIONAL de telecomunicaciones
ENTEL.

- 23 -
ORGANIGRAMA PROYECTO M.A.R. STS
W. MARQUEZ
RESP. NAL. MAR

Figura 10 Organigrama (proyecto M.A.R.)


HECTOR JAIME JESUS
WILFREDO ARCE TEC JUAN GONZALES TEC ERNESTO CHALCO JOSE LUIS RODRIGEZ SABINO CHOQUE TEC ELIAS APAZA TEC MAR VICTOR CONDORI TEC GONZALO CALDERON
ZAMBRANA TEC GUTIERREZ TEC MAR
MAR CBB MAR LP TEC MAR TUPIZA TEC MAR ORURO MAR POTOSI SCZ MAR SUCRE TEC MAR TJA
MAR CO YBA

- 24 -
JOSGE QUISPE TEC
MAR SCZ VICTOR CONDORI TEC
MAR YBA
WILLIAM ILLANES TEC EDUWIN BURGOS TEC
ALEX QUISPE TEC MAR LP MAR SUCRE
MAR CBB
WILLIAM MAMANI TEC EDSON ROCHA TEC
RUBEN VENTURA TEC MAR SUCRE
MAR LP
MAR CBB
EFRAIN SANCHEZ TEC
MAR LP
2.16. PROYECTO INSTALACIONES

Este proyecto como su nombre lo indica se encarga de las instalaciones


de telecomunicaciones en las estaciones de radio bases, radio enlaces, instalación
de gabinetes BTS`S, instalación de bancos de baterías, instalación de grupos
generadores, instalación de cable de energía, instalación de cables de Feeder,
Jumper, IF`S, cables de fibra óptica, cables de red (cables multi-pares), etc.

El proyecto instalaciones realiza las instalaciones para los diferentes


proyectos dentro de la empresa STS ya mencionados realizando la instalación de
antenas sectoriales, antenas de tipo tambor, antenas dorsales, antenas
parabólicas, etc., para las empresas de ENTEL, TIGO, NUEVA TEL (VIVA) con
mayor consumo por la ciudadanía en el país (Bolivia) de telefonía fija , telefonía
móvil, Internet.

Dentro del proyecto instalaciones los técnicos encargados de las


instalaciones mencionadas se les proporciona las antenas, herramientas,
movilidades, viáticos, materiales como ser cables de diferente calidad, de diferente
uso, herramientas desde un desarmador hasta los materiales de mayor costo en el
mercado, se les proporciona equipos de medición de frecuencia, equipos de
medidas eléctricas, equipos de medidas ópticas, etc. Para la instalación adecuada
de las antenas sectoriales, antenas de enlaces, antenas dorsales, para la
instalación de cables de fibra óptica, cables de red, cables de fider (Feeder),
cables de IF`S, etc.

Las instalaciones de cada sitio tienen un termino de instalación de tres


días en el primer día se realiza el armado y montaje de la antenas de enlaces o
de antenas sectoriales ala torre de diferente tamaño de alto, en el segundo día se
realiza en montaje de los cables de de Feeder, IF`S, fibra óptica, etc., la
instalación de equipos de transmisión recepción, juntamente con la parte de
energía. En el tercer día se procede a realizar el alentamiento de las antenas de

- 25 -
enlaces o movimiento de Til y Azimut de las antenas sectoriales, es de esta
manera que se realiza una instalación de una sola estación de transmisión y
recepción de datos, estas estaciones mencionadas se encuentran en diferentes
lugares del país de Bolivia ya que estos están ubicados al vista del técnico y en
otras ocasione a la vista del abonado o cliente, en departamentos, provincias,
pueblos, al costado de las carreteras, cerros, casas, edificios, etc.

A continuación en la figura 11 veremos el organigrama del proyecto


instalaciones llamado así por que simplemente realiza instalaciones nuevas.

C GUACHALLA
CONTROLTECNICO
INSTALACIONES

EQUIPO DE
INSTALADORES

EDIL CAMPOS
FREDDY ALIAGA
INSTALADOR
INSTALADOR

JC CHANA MANUEL CENTELLAS


INSTALADOR INSTALADOR

MIGEL GARCIA FREDDY GARCIA


INSTALADOR INSTALADOR

ADRIAN GUTIERREZ CELZO GUTIERREZ


INTALADOR INSTALADOR

SAMUEL LIMA CARLOS LAURA


INSTALADOR INSTALADOR

HECTOR MAMANI
JOSE MAMANI
PATZI
INSTALADOR
INSTALADOR

TEOFILO MAMANI P JANT SALINAS


INSTALADOR INSTALADOR

TEOFILO TARQUI MILAN VALVERDE


INSTALADOR INSTALADOR

BRAULIO ARIAS NIKE CORDOBA


INSTALADOR INSTALADOR

VICTOR GUTIERREZ
INSTALADOR

Cargo del equipo

Figura 11 Organigrama (proyecto INSTALACIONES)

- 26 -
2.17. PROYECTO SERENOS

Este proyecto se encarga del cuidado de las estaciones de TX y RX de


las empresas de ENTEL, TIGO (TELECEL), NUEVA TEL (VIVA) que se
encuentran en lugares alejados como ser en los pueblos, cerca de a las carreteras
que transitan las movilidades, en los cerros donde existe línea de vista entre
antenas de enlaces, etc., este proyecto cuenta con un sereno por estación para el
cuidado de terceras personas que no sean técnicos ni funcionarios de las
empresas mencionadas, para evitar que terceras personas dañen los equipos y
sufran cortes de comunicación.

El personal de serenos no puede ingresar al ambiente de los equipos,


aviente de energía, etc., para evitar algún accidenta ya que no tiene el
conocimiento necesario o ya que puede provocar cortes en las comunicaciones
que afecten al abonado, solo el personal técnico encargado es apto y capacitado
para el ingreso y manipulación de los equipos que se encuentran en os ambientes
llamados shelter, etc.

A continuación en la figura 12 veremos el organigrama del proyecto


serenos.

Rodolfo Sainz

167 SERENOS 14 SERENOS 44 SERENOS 52 SERENOS 5 SERENOS


ENTEL COTAS TELECEL NUEVA TEL COMTECO

Figura 12 Organigrama (proyecto SERENOS)

- 27 -
CAPITULO III

DESCRIPCIÓN DE LAS
INVESTIGACIONES

- 28 -
3. NODOS DE VOZ (DENOMINADOS NODOS MARCO NI)

¿Que es nodo marco ni? es la unión de datos, telefonía, etc. Situado en


un lugar determinado a la vista del técnico encargado de su mantenimiento, y las
personas que transitan por ese sector.

Podemos determinar un nodo de voz o nodo marco ni que viene de una


empresa fabricada con operarios y profesionales calificados, estos están
diseñados especialmente para almacenar los componentes que se encuentran
dentro de su interior como ser tarjetas conmutación (ver figura 13), regletas (ver
figura 14), módems, etc. dando una protección contra terceras personas que no
sean técnicos.

3.1. FUNCIONAMIENTO DE LOS NODOS DE VOZ (MARCO NI SMA/MSH)

Figura 13 tarjetas de conmutación Figura 14 regletas dentro del nodo

Dentro de estos nodos el funcionamiento es sencillo:

1.- La señal que recibe y que es enviada por el usuario en forma


analógica, esta ingresa alas tarjetas de conmutación que comprenden de un

- 29 -
STM-1, cada tarjeta para 32 abonados, estas que se encuentran internamente en
los nodos realizando la conversión de señal analógica a señal digital.

2.- Una vez realizado este proceso de conversión análogo a digital la


señal es enviada por los hilos de cable de fibra óptica asta su destino, enviando y
recibiendo las señales de voz o comunicación del abonado o usuario.

3.- la señal que se envía mediante los hilos de cable de fibra óptica se
múltiplexan y de múltiplexan en los nodos para su comunicación de un abonado o
usuario con otro.

Used Telecoms ofrece soluciones SDH usadas proporcionando redes


flexibles, fiables, compactas y rentables que facilitan una mayor prestación de
servicios y la satisfacción del cliente. Used Telecoms tiene acceso a un gran
número de equipos Marco ni SMA/MSH y puede ofrecer una gran variedad de
tarjetas ópticas (STM) abasteciendo funcionalidades STM-1, STM-4 y STM-16.
La familia de productos Marco ni SMA ofrece una amplia gama de multiplexores
síncronos que se adaptan a todas las aplicaciones de red. Cuando las redes
tienen que responder a los picos de tráfico, una gama de multiplexores
actualizable y modular ofrece mejoras de capacidad, interfaces tributarios
avanzados y una completa conectividad VC-12 en todo el interfaz STM-16.
Cuando existe mayor tráfico en la comunicación de los abonados, son más
estables los multiplexores jerárquicos que dan una solución perfecta.

Diseñado para satisfacer tanto las necesidades actuales de conmutación


SDH, como las demandas de futuras líneas de conmutación ODU (UIT-T G.709
tráfico óptico múltiplex), el MSH-ES es un sistema de alta capacidad de
conmutación para los nodos principales. En el corazón del MSH-ES hay un switch
960Gbit/s con tecnología doble SDH/OTN.

Ventajas

- 30 -
 Actualización interna de servicio de MSH64C y / o MSH2K.

 Componentes redundantes para garantizar un servicio sin interrupción


en caso de fallos.

 Un bastidor único compacto que puede albergar, tanto las unidades


redundantes de protección como de conmutación, que pueden estar
separados en dos bastidores para conseguir la máxima fiabilidad.

 Amplía las opciones de restauración en los nodos DWDM, sin bloquear


la conectividad.

 Opción de expansión a 2880 Gbit / s.

 Plataforma 40G/OTM-0.3

3.2. COMPONENTES DEL NODO

a) Descripción

El nodo esta fabricada de un metal resístete para el cuidado de los


equipos internos que contiene el mismo como ser tarjetas de comunicación,
módems de ADSL, baterías de energía de respaldo, rectificadores de energía
AC Y DC, etc. Los nodos están a la intemperie soportando los factores
climáticos de la naturaleza como ser lluvia, viento, sol, etc. Estas están
situadas en diferentes lugares de la ciudad de la Paz como ser en aceras de
los caminos, en las aceras de las plazas, edificios y hasta en las casas de los
abonados.

- 31 -
b) Diagrama
En la siguiente figura 15 veremos el diagrama, las etapas, sectores,
reservas que contiene un nodo.

DIAGRAMA DE UN NODO

SECTOR DONDE SE SECTOR


ENCUENTRA LOS ETAPA DE LAS REGLETAS DE SERVICIOS DE
INTERRUPTORES
VACIÓ
ADSL, SHDSL, CANAL DE VOS Y E1'S
DE ENERGÍA AC DE RESERVA

SECTOR Y UBICACIÓN DEL MD95MB Y


ETAPA DE VENTILADORES DE ENFRIAMIENTO
ENERGÍA AC
ETAPA DE LOS RECTIFICADORES
ETAPA DE LAS
REGLETAS DE
SECTOR DONDE SE ENCUENTRAN LAS LAS CAJAS DE
TARJETAS DE COMUNICACIÓN, PLANTA
ETAPA DE CONMUTACIÓN DE TELEFONÍA FIJA, MÓVIL Y EXTERNA,
BANCO DE SERVICIOS DE INTERNET ADSL REGLETAS DE
BATERÍAS DE FLUJOS DE
LA PARTE LÍNEAS
ENERGÍA DC ETAPA DE TELEFÓNICAS,
EN EL NODO INTERRUPTO ENLACES
RESERVA
RESERVA DE RES DE LA ESPACIO
TARJETAS PARTE DE VACIÓ
ENERGÍA AC
COMO DC

Figura 15 diagrama de un nodo

3.2.1. RECTIFICADORES Y MÓDULOS ELTEK

3.2.1.1. ELTEK

Es una compañía especialista de energía eléctrica de telecomunicaciones


que brinda equipos como los rectificadores y más. Establecida en Noruega desde

- 32 -
1971, Eltek ha crecido orgánicamente y a través de las fusiones que ha vivido. La
compañía tiene oficinas en América, Europa y Asia.

3.2.1.2. MODULO O RECTIFICADOR MARCA ELTEK

El rectificador como su nombre lo dice no es mas que un modulo de


rectificación de energía que quiere decir que convierte la corriente alterna (AC) en
corriente continua (DC) de manera fina y adecuada para las tarjetas de servicios
de comunicación móvil, telefonía fija, servicios de Internet en al área nacional,
rural, departamental y mundial.

El rectificador suministra y soluciona de manera estable las bajas y


subidas de tensión de energía comercial corriente alterna (AC) a los equipos de
telecomunicaciones como ser las tarjetas de servicios de comunicación,
conmutación, módems de servicio de Internet y principalmente a las tarjetas de
multiplexores que se encuentran en el interior del nodo estas que consumen
sistemas de energía DC.(corriente continua) De manera fina y adecuada para su
uso diario, en la figura 15 veremos el estado fisco de un modulo o rectificador
marca Eltek

Figura 16 grafico de un rectificador

3.2.2. CONECTOR MD95MB (DIGITAL LOOP CARRIER SYSTEM)

Es un conector con barios pines de funciones diferentes, estas que


transmiten operaciones a las tarjetas de transmisión de datos mediante cables de

- 33 -
red, su función principal es de tener conexiones con las demás tarjetas de
servicios de telefonía fija, móvil e Internet, distribuyendo las diferentes operaciones
que realizan los abonados mediante la conexión de pines los cuales tienen
funciones diferentes, estas no tienen que tener conexión entre si, ya que podrían
provocar problemas en le transmisión de datos y/o comunicación del usuario o
simplemente provocar un corte de energía en las tarjetas de diferentes servicios al
abonado, en la figura 16 observamos las funciones de cada pin con su respectivo
nombre.

Pines de
tarjeta

Figura 17 Grafico del MD95MB (tarjeta de comunicación de datos)

Dentro del nodo se puede notar que se encuentra 2 tarjetas (MD95MB)


de igual forma. Esto par la ampliación de abonados que requieran el servicio de
Internet o telefonía fija, para la cual es necesario colocar más tarjetas de servicios
de telefonía fija, telefonía móvil e Internet para un incremento de tráfico de
abonados.

3.2.3. TARJETAS DE COMUNICACIÓN DE CANALES PCM 30

Estas tarjetas o multiplexores que tienen la finalidad de manejar 1 flujo de


conmutación, 64 canales telefónicos cada canal para un abonado distinto ,
abonados con diferentes líneas telefónicas y diferentes dijitos (STM-1 ubicadas en

- 34 -
los distintos slot´s), estas que están ubicadas en las regletas de conexión a la
tarjeta y de la regletas llamadas flujos, se realiza una conexión con cable de
jumper de color blanco y rojo a las regletas de conexión directa a las cajas de fácil
acceso ubicadas en el exterior, calles, avenidas , que se encuentran en los postes
de electro paz, Murales de los edificios (acometidas), etc.

Las cajas de fácil acceso se encuentran con diferente nombre conocida


solamente por el Técnico instalador por ejemplo (N12-A1), (N40-A2), estas para
diferenciar a que nodo pertenece y que caja de fácil acceso es.

N12 significa que pertenece al nodo 12 donde:


N= Nodo
12= numero de nodo
A1 significa ana 1 donde:
A= nombre de la caja
1= numero de caja

3.2.3.1. PROBLEMAS QUE PRESENTAN LAS TARJETAS DE COMUNICACIÓN


DE CANALES PCM 30

Las tarjetas generalmente no tienden a dañarse a pesar de que trabajan


con bastante información y durante todo el día y la noche, los problemas de mayor
frecuencia que presentan las tarjetas son que las mismas se alarman por aumento
de temperatura en el nodo, causando que el abonado no tenga servicio, Este
problema es causado por los ventiladores de enfriamiento o refrigeración que se
encuentran apagados o culminan su tiempo de vida , ya que estas ventiladores
también se encuentran encendidas durante todo el día y toda la noche y su
funcionamiento es constante.

3.2.3.2. SOLUCIÓN DE LAS TARJETAS DE COMUNICACIÓN DE CANALES


PCM 30

- 35 -
Denominada mantenimiento correctivo, para poder dar solución a estas
tarjetas de comunicación telefónica e Internet, se procede de la siguiente manera.

1) para el conocimiento mió lo que se realiza es dar un reset lógico, que lo


efectúa el operador comercial de telefonía fija e Internet, realizando desde la
central de ENTEL.

2) reset físico se lo realiza de la siguiente manera, esto lo realiza el


técnico encargado en mantenimiento correctivo, realizando la extracción
aguardando más de 20 segundos para su total reseteo y funcionamiento y
posteriormente se realiza la introducción de la tarjeta, esperando el
funcionamiento óptimo de la tarjeta de servicio en telefonía e Internet.

De esta manera es como se da el mantenimiento correctivo y se da


solución a la tarjeta que se encuentra alarmada, si en caso de que la tarjeta de
conmutación o comunicación de sistema no tienda a funcionar adecuadamente o a
levantar el servicio con el reseteo respectivo e inmediatamente se procede a el
cambio de la tarjeta para no perjudicar y dejar sin trafico al abonado.

3.2.3.3. DESCRIPCIÓN Y ESTRUCTURA (TRAMA STM-1)

La trama STM-1 contiene información de cada uno de los componentes


de la red, trayecto, línea y sección, además de la información del usuario.

El funcionamiento de la trama STM-1 es de manera que los datos son


encapsulados en contenedores específicos para cada tipo de señal tributaria.
A estos contenedores se les añade una información adicional denominada "tara de
trayecto (Path overhead)”, que consiste en una serie de bytes utilizados con fines
de mantenimiento de red, y que dan lugar a la formación de los denominados
contenedores virtuales (VC). El resultado de la múltiplexación es una trama

- 36 -
formada por 9 filas de 270 octetos cada una (270 columnas de 9 octetos). La
transmisión se realiza bit a bit en el sentido de izquierda a derecha y de arriba
abajo. La trama se transmite a razón de 8000 veces por segundo (cada trama se
transmite en 125 μs). Por lo tanto, el régimen binario (Rb) para cada uno de los
niveles es:

STM-1 = 8000 * (270 octetos * 9 filas * 8 bits)= 155 Mbps


STM-4 = 4 * 8000 * (270 octetos * 9 filas * 8 bits)= 622 Mbps
STM-16 = 16 * 8000 * (270 octetos * 9 filas * 8 bits)= 2.5 Gbps
STM-64 = 64 * 8000 * (270 octetos * 9 filas * 8 bits)= 10 Gbps
STM-256 = 256 * 8000 * (270 octetos * 9 filas * 8 bits)= 40 Gbps

De las 270 columnas que forman la trama STM-1, las 9 primeras forman
la denominada "tara" (overhead), independiente de la tara de trayecto de los
contenedores virtuales antes mencionados, mientras que las 261 restantes
constituyen la carga útil (Payload).

En la tara están contenidos bytes para alineamiento de trama, control de


errores, canales de operación y mantenimiento de la red y los punteros, que
indican el comienzo del primer octeto de cada contenedor virtual.

3.2.4. VENTILADORES

Existen una infinidad de ventiladores de diferentes voltajes y corrientes en


el campo electrónico. En nuestro caso los ventiladores que se requiere en el nodo
llamado nodo marco ni son los siguientes:

3.2.4.1. VENTILADORES DE - 48 v PARA CORRIENTE CONTINUA (Vdc)

Estos ventiladores ver figura 18, tienen la función de refrigerar el interior


del nodo así como los equipos que se encuentran dentro de ellos en especial a las

- 37 -
tarjetas ya mencionadas anteriormente, estos mismos no presentan problemas
continuos si no mas bien el problema que presentan es de apagado o deja de
funcionar debido a que su funcionamiento es constante, durante todo el día y toda
la noche sin dejar de funcionar.

Es necesario tener un conocimiento del funcionamiento de los


ventiladores (ver figura 18) del mismo para su posterior reemplazo o su respectivo
mantenimiento preventivo y correctivo.

Figura 18 Ventilador de
48 v para Vdc

3.2.5. BANCO DE BATERÍAS

Para empezar se debe establecer que la célula principal es la pila que se


encuentra en el mercado a diferentes precios y diferente tamaño.

Un conjunto de pilas conectadas en serie-paralelo o en paralelo-serie


forman un banco batería para una mayor duración de corriente y voltaje. Se dice
pues que un banco de pilas es una batería y barias baterías conectadas de forma
serie-paralelo o paralelo-serie son un banco de baterías que sirve para obtener
una mayor duración de corriente y voltaje.

Si deseamos obtener una mayor intensidad de corriente o voltaje,

- 38 -
debemos hacer las mismas conexiones (serie-paralelo o paralelo-serie) con las
baterías, Con lo que formamos un banco de baterías en el nodo y estaciones de
radio bases, radio enlaces de telecomunicaciones.

Estos conjuntos (bancos) de baterías son muy importantes en lugares


donde no debe interrumpirse la energía puesto a cualquier corte de energía
comercial entra en funcionamiento inmediato el conjunto denominado banco de
baterías par el respaldo de energía a los equipos que se encuentran en
funcionamiento en los nodos, sin que el abonado se de cuenta y deje de estar sin
servicios de telefonía fija, telefonía móvil, Internet, etc.

Un ejemplo es en los nodos, enlaces de Telecomunicaciones. Sus


casetas ubicadas en diferentes lugares de la ciudad, están dotados de plantas
eléctricas que arrancan segundos después de que se corta la energía eléctrica
comercial; sin embargo para mantener la operación durante esos segundos o
minutos que tarda la planta eléctrica en arrancar y dar nuevamente el servicio
eléctrico, la energía la abastece el conjunto de banco de baterías que soportan la
carga durante esos segundos o minutos de corte de energía comercial. Es tan
eficiente su funcionamiento que los usuarios jamás notan si hubo algún corte de
servicio de telefonía fija, Internet, etc.

El banco de baterías esta formado por 4 baterías cada uno con una
tensión de 12v y una corriente de 2.5 A

Veamos a continuación en la figura 19 un diagrama de bloques


simplificado del consumo de energía por los equipos y la función de los
rectificadores y banco de baterías.

- 39 -
Red comercial CONTROL
(AC) DE
TRANSFE R
RENCIA E
C
T
I
F -48 Volt.
I EQUIPOS
C (TARJETAS)
A
D
O
R
E
S

Corriente
BANCO DE continua (DC)
BATERIAS

Figura 19 diagrama de bloques de energía

3.2.5.1. CARACTERÍSTICAS Y USO DEL BANCO DE BATERIAS

El banco de batería, es la parte encargada de almacenar la corriente


necesaria para el funcionamiento del nodo cuando ocurre un corte de energía
comercial AC, esto hace que asuma el control de alimentación del nodo y que
entre en funcionamiento.

3.2.5.2. CARGA

Como seguridad del nodo y buen funcionamiento, La importancia que le


pongamos al cuidado y servicio del mantenimiento preventivo y correctivo nos
dará la seguridad de un óptimo rendimiento y buen funcionamiento en el consumo
de energía adecuado a las tarjetas, Modem’s, etc. Que se encuentran dentro del
nodo.

- 40 -
3.2.5.3. PRECAUCIONES

Recomendaciones, asegúrese de observar todo tipo de precauciones, al


trabajar cerca de una batería mientras esta recibiendo carga, el gas de hidrogeno
que emana es altamente explosivo; una chispa o un cigarro encendido pueden
causar una explosión, igualmente tenga cuidado, con el liquido que esta dentro de
la batería es un acido bastante fuerte que corroe todo tipo de metales comunes,
destruye la pintura, la ropa, y puede causar quemaduras graves si entra en
contacto con la piel o los ojos. Su nombre es acido sulfúrico, y es el ingrediente
activo, en el electrolito de la batería.

3.2.6. FIBRA ÓPTICA

La fibra óptica es un medio de transmisión empleado habitualmente en


redes de datos; un hilo muy fino de material transparente, vidrio o materiales
plásticos, por el que se envían pulsos de luz que representan los datos a
transmitir. El haz de luz queda completamente confinado y se propaga por el
núcleo de la fibra con un ángulo de reflexión por encima del ángulo límite de
reflexión total, en función de la ley de Snell. La fuente de luz puede ser láser o un
LED.

Las fibras se utilizan ampliamente en telecomunicaciones, ya que


permiten enviar gran cantidad de datos a gran velocidad, mucho más rápido que
en las comunicaciones de radio y cable. También se utilizan para redes locales.
Son el medio de transmisión por excelencia, inmune a las interferencias. Tienen
un costo elevado. Ver figuras 20 (a) y 21 (b)

- 41 -
Figura 20 (a) Fibras con protección figura 21 (b) Fibras con protección
secundaria ajustada secundaria holgada.

Relación entre la potencia óptica de salida y ola corriente para un láser y


un LED ver fig. 22

Figura 22 Relación de la potencia óptica de salida y la


corriente directa (DC)

Para el láser de inyección se han utilizado varias estructuras. En su forma


más simple, el dispositivo está formado por una unión (p-n) en Gas, con terminales
planos y paralelos a la unión, a los que se aplica la tensión de alimentación. Dos
de las caras opuestas (y perpendiculares al plano de la unión) son talladas y
pulidas para que actúen como superficies reflectantes, entre las que puede
conseguirse la ganancia esencial de los portadores a través de la unión. Por una

- 42 -
de estas caras o facetas, como a veces se les denomina la luz es acoplada a la
fibra, mientras que la otra cara (la trasera) suele utilizarse para observar el
comportamiento del dispositivo. En la Fig. 23, Se muestra uno de estos sencillo
lásers. La región activa tiene un índice de refracción ligeramente superior que el
de las capas adyacentes, lo que a lugar a un débil mecanismo de guiado de onda,
permitiendo que la luz generada quede encerrada dentro de una estrecha región.

Este guiado de la luz es particularmente útil, ya que permite al dispositivo


generar una luz intensa que es más adecuada para introducir en una fibra óptica
que la generada por un LED, que produce una salida menos direccional como se
puede apreciar en la Figura 23.

Figura 23 Esquema de un láser

Para aumentar el confinamiento de la luz de la región activa se utiliza una


estructura tipo heterounión (DH), cuya configuración se muestra en la figura 24, La
heterounión es una interfase entre GaAs y GaAlAs, y en el dispositivo DH se
coloca GaAlAs a cada lado de la región activa (constituida por GaAs). Aparte de
proporcionar una acción de guiado más intensa, la estructura DH hace que la
corriente umbral sea considerablemente más pequeña que la de la distribución
homo unión mostrada en la figura 24.

- 43 -
Figura 24 Estructura del láser de heterounión doble

Esta reducción en la corriente umbral es suficiente como para permitir


que el dispositivo pueda funcionar de modo continuo, mientras que en la
estructura homo unión la densidad de corriente necesaria para mantener la acción
"laseante" sólo puede conseguirse en modo pulsado.

El láser de inyección de semiconductor GaAlAs DH sólo es adecuado


para longitudes de onda entre 0,8 y 0,9 micrómetros. Para longitudes de onda de
1,3 micrómetros hay que desarrollar materiales base diferente. Las investigaciones
actuales indican que el más prometedor es el INP, con capas "dopadas" de
GaInPAs formando las heterouniones.

Desde el punto de vista de los sistemas de transmisión, el láser de


inyección ofrece las ventajas de mayor intensidad, salida más directiva, tiempo de
respuesta más rápido y menor anchura espectral que los LED. Estas ventajas se
han conseguido a expensas de mayores tensiones de funcionamiento y de una
circuitería de excitación más compleja, que es necesaria para compensar las
variaciones en la corriente umbral producidas por los cambios de temperatura y el
envejecimiento del láser de inyección.

- 44 -
3.2.6.1. VENTAJAS

 Su ancho de banda es muy grande, gracias a técnicas de múltiplexación por


división de frecuencias (X-WDM), que permiten enviar hasta 100 haces de
luz (cada uno con una longitud de onda diferente) a una velocidad de 10
Gbps cada uno por una misma fibra, se llegan a obtener velocidades de
transmisión totales de 10 Tbps.
 Es inmune totalmente a las interferencias electromagnéticas.
 Es segura. Al permanecer el haz de luz confinado en el núcleo, no es
posible acceder a los datos trasmitidos por métodos no destructivos.
 Es segura, ya que se puede instalar en lugares donde puedan haber
sustancias peligrosas o inflamables, ya que no transmite electricidad.

3.2.6.2. DESVENTAJAS

A pesar de las ventajas antes enumeradas, la fibra óptica presenta una


serie de desventajas frente a otros medios de transmisión, siendo las más
relevantes las siguientes:

 La alta fragilidad de las fibras.


 Necesidad de usar transmisores y receptores más caros.
 Los empalmes entre fibras son difíciles de realizar, especialmente en el
campo, lo que dificulta las reparaciones en caso de ruptura del cable.
 No puede transmitir electricidad para alimentar repetidores intermedios.
 La necesidad de efectuar, en muchos casos, procesos de conversión
eléctrica-óptica.
 La fibra óptica convencional no puede transmitir potencias elevadas.
 No existen memorias ópticas

3.2.6.3. CONECTORES DE F.O.

Los conectores más comunes usados en la fibra óptica para redes de


área local son los conectores ST y SC.

- 45 -
El conector SC (Subscriber Connector) es un conector de inserción
directa que suele utilizarse en conmutadores Ethernet de tipo Gigabit. El conector
ST (Straight Tip) es un conector similar al SC, pero requiere un giro del conector
para su inserción, de modo similar a los conectores coaxiales.

3.2.6.3.1. TIPO DE CONECTORES Y ADAPTADORES DE F.O.

Estos elementos se encargan de conectar las líneas de fibra a un


elemento, ya puede ser un transmisor o un receptor. Los tipos de conectores
disponibles son muy variados (ver desde la figura 25 hasta la figura 42 los tipos de
conectores de fibra óptica), entre los que podemos encontrar se hallan los
siguientes:

Tipos de conectores de la fibra óptica.

 FC, que se usa en la transmisión de datos y en las telecomunicaciones.


 FDDI, se usa para redes de fibra óptica.
 LC y MT-Array que se utilizan en transmisiones de alta densidad de datos.
 SC y SC-Dúplex se utilizan para la transmisión de datos.

ST o BFOC se usa en redes de edificios y en sistemas de seguridad, a


continuación en los siguientes gráficos veremos los tipos de conectores:

Figura 25 Conector adaptador SC-SC, Figura 26 Conector adaptador SC-SC,


MM, simplex SC-SC-SM SM, simplex SC-SC-MM

- 46 -
Figura 27 Conector adaptador ST-ST, Figura 28 Conector adaptador ST-ST,
MM, cuerpo metálico ST-ST-MM SM, cuerpo metálico ST-ST-SM

Figura 29 Conector adaptador SC-FC, Figura 30 Conector adaptador SC-FC,


MM, cuerpo de plástico SC-FC-MM SM, cuerpo de plástico SC-FC-SM

- 47 -
Figura 31 Conector adaptador ST-SC, Figura 32 Conector adaptador ST-SC,
MM, cuerpo de plástico ST-SC-MM SM, cuerpo de metálico ST-SC-SM

Figura 33 Conector adaptador FC-FC, Figura 34 Conector adaptador FC-FC,


MM, tipo-D, cuerpo metálico FC-FC-MM SM, tipo-D, cuerpo Metálico FC-FC-SM

- 48 -
Figura 35 Conector adaptador LC-LC, Figura 36 Conector adaptador LC-LC,
MM, cuerpo de plástico LC-LC-MM SM, cuerpo de plástico LC-LC-SM

Figura 37 Conector de fibra óptica FC, Figura 38 Conector de fibra óptica FC,
SM, 3 mm, cuerpo metálico FC-SM-3 SM, 0,9 mm, cuerpo metálico FC-SM-0.9

- 49 -
Figura 39 Conector de fibra óptica ST,
SM, 3 mm, cuerpo metálico ST-SM-3

Figura 40 Conector de fibra óptica SC, MM,


3 mm, simplex SC-MM-3

Figura 41 Conector de fibra óptica SC, SM,


0,9 mm, simplex SC-SM-0.9

Figura 42 Conector de fibra óptica MTRJ


(Male), MM, 1,8 mm MTRJ-MM-M

- 50 -
3.2.6.3.2. JUMPER O PATCH CORD Y PIGTAIL

Si partimos por la mitad un jumper obtendremos 2 pigtails (ver figura 45).


La longitud de los pigtails de be ser la necesaria que permita realizar con
comodidad el empalme con el cable entrante y permita ser desmontable de la
bandeja del panel de conexión cuando se necesita realizar mantenimiento. Estas
son confeccionadas de distintas longitudes y a petición de los requerimientos del
sistema, dependiendo ala distancia a la que se encuentra el equipo óptico.

El casquillo o férula es la parte central del conector que contiene a la fibra


óptica esta pude ser de cerámico acero o plástico. Con un pulido de alta calidad
para ofrecer las menores perdidas como la perdida de inserción, perdida de
reflexión o retorno.

En la figura 43 y 44 se ve los diferentes jumpers y conectores, y en la


figura 45 se observa los diferentes pigtails de igual forma con sus conectores.

Figura 43 jumpers Figura 44 jumper

- 51 -
Figura 45 Pigtails

3.2.7. MÓDEM

3.2.7.1. DEFINICIÓN DE MÓDEM

Un módem es un dispositivo que sirve para modular y de-modular (en


amplitud, frecuencia, fase u otro sistema) una señal llamada portadora mediante
otra señal de entrada llamada moduladora. Se han usado módems desde los años
60 o antes del siglo XX, principalmente debido a que la transmisión directa de las
señales electrónicas inteligibles, a largas distancias, no es eficiente, por ejemplo,
para transmitir señales de audio por el aire, se requerirían antenas de gran tamaño
(del orden de cientos de metros) para su correcta recepción. Es habitual encontrar
en muchos módems de red conmutada la facilidad de respuesta y marcación
automática, que les permiten conectarse cuando reciben una llamada de la RTC
(Red Telefónica Conmutada) y proceder a la marcación de cualquier número
previamente grabado por el usuario. Gracias a estas funciones se pueden realizar
automáticamente todas las operaciones de establecimiento de la comunicación.

- 52 -
(Modulador-De modulador) Periférico de entrada y salida, que puede ser interno o
externo a una computadora, y sirve para a conectar una línea telefónica con la
computadora. Se utiliza para acceder a Internet u otras redes, realizar llamadas,
etc. Los datos transferidos desde una línea de teléfono llegan de forma analógica.
El módem se encarga de "demodular" para convertir esos datos en digitales. Los
módems también deben hacer el proceso inverso, "modular" los datos digitales
hacia analógicos, para poder ser transferidos por la línea telefónica. Existen
módems especiales llamados módems digitales. Técnicamente hablando, estos
módems no pueden llamarse así, pues no hay ningún tipo de modulación y de-
modulación (pues la línea que transmite los datos es digital).

Básicamente existen tres tipos de módems digitales, que sirven para tres
tipos de conexiones:

 Módem ISDN o adaptador Terminal.


 Módem DSL o ADSL.
 Cable módem

3.2.7.2. FUNCIONAMIENTO DE UN MÓDEM

El modulador emite una señal denominada portadora. Generalmente, se


trata de una simple señal eléctrica sinusoidal de mucha mayor frecuencia que la
señal moduladora. La señal moduladora constituye la información que se prepara
para una transmisión (un módem prepara la información para ser transmitida, pero
no realiza la transmisión). La moduladora modifica alguna característica de la
portadora (que es la acción de-modular), de manera que se obtiene una señal, que
incluye la información de la moduladora. Así el de-modulador puede recuperar la
señal moduladora original, quitando la portadora. Las características que se
pueden modificar de la señal portadora son:

 Amplitud, dando lugar a una modulación de amplitud (AM/ASK).


 Frecuencia, dando lugar a una modulación de frecuencia (FM/FSK).

- 53 -
 Fase, dando lugar a una modulación de fase (PM/PSK)

También es posible una combinación de-modulaciones o modulaciones


más complejas como la modulación de amplitud en cuadratura.

A continuación en las figuras 46 y 47 veremos los módems de ADSL que


se instala en los domicilios u oficinas, etc.

Figura 46
MODEM ADSL

Figura 47
MODEM ADSL

3.3. NODOS ADSL

ADSL son las siglas de Asymmetric Digital Subscriber Line ("Línea de


Suscripción Digital Asimétrica"). ADSL es un tipo de línea DSL. Consiste en una
transmisión de datos digitales (la transmisión es analógica) apoyada en el par
simétrico de cobre que lleva la línea telefónica convencional o línea de abonado,

- 54 -
siempre y cuando el alcance no supere los 5,5 km. medidos desde la Central
Telefónica, o no haya otros servicios por el mismo cable que puedan interferir.
Frecuencias usadas en ADSL. El área roja es el área usada por la voz en
telefonía normal, el verde es el upstream o subida de datos y el azul es para el
downstream o descarga de datos.

Es una tecnología de acceso a Internet de banda ancha, lo que implica


una mayor velocidad en la transferencia de datos. Esto se consigue mediante una
modulación de las señales de datos en una banda de frecuencias más alta que la
utilizada en las conversaciones telefónicas convencionales (300-3800 Hz), función
que realiza el Router ADSL. Para evitar distorsiones en las señales transmitidas,
es necesaria la instalación de un filtro (llamado splitter o discriminador) que se
encarga de separar la señal telefónica convencional de las señales moduladas de
la conexión mediante ADSL.

La asimetría que caracteriza a los sistemas ADSL supone que ofrece una
mayor capacidad de transmisión en el llamado "sentido descendente" (de la red de
telecomunicaciones al usuario) que en "sentido ascendente" (del usuario a la red).
Esto los hace especialmente apropiados para aplicaciones como el acceso a
Internet basada en sistemas Web, donde el volumen de información recibida por
los usuarios es notablemente mayor el de los comandos de control generados en
la navegación.

Para acceder estas nuevas posibilidades es preciso, en primer lugar, que


la central local que actualmente nos presta el servicio telefónico haya sido dotada
de medios ADSL por el operador de red que en este caso es la empresa nacional
de telecomunicaciones ENTEL.

Los abonados del servicio telefónico de Telefónica de la Paz pueden


contratar servicios que empleen ADSL tanto a esta compañía como a otros
operadores quienes, haciendo uso de los medios desplegados por aquella,
configuran y comercializan de modo directo a los usuarios sus propias ofertas. Por

- 55 -
otra parte, otros operadores podrán igualmente incorporar a sus redes
capacidades de acceso basadas en ADSL.

Los nodos ADSL tienen lo mismo que un nodo marco ni entre ellos
podemos menciona su banco de baterías, tarjetas, ventiladores, cables de
conectores, racks, etc. Todos estos ya mencionamos anteriormente.

- 56 -
CAPITULO IV
MANTENIMIENTO DE
REDES Y NODOS

- 57 -
4. TRABAJOS Y ACTIVIDADES (TAREAS ENCOMENDADAS) QUE SE
DESARROLLARON DURANTE EL TIEMPO DE PASANTIA

En el tiempo como pasante en la empresa S.T.S. en los meses que


mencionaremos mas adelante se realizo con mucha dedicación y atención a los
trabajos encomendados por el encargado de proyecto para así sobresalir de los
demás pasantes que se encontraban realizando juntamente con migo (la
pasantía), con los conocimientos adquiridos en la universidad.

4.1. MES DE FEBRERO

En el mes de febrero lo que se realizo durante los días de trabajo, la


mayor parte se tubo una lectura de manuales, por lo que no tuve muchas salidas
con los técnicos salvo que se presento una emergencia de corte de fibra óptica,
donde se puso en practica la teoría de fisión de fibra óptica, y pude notar como el
personal y mi persona acudíamos al lugar del corte para dar solución a la
brevedad posible, el corte de F.O. se encontraba aproximadamente en la cuarta
parte de la carretera de la paz-desaguadero y desaguadero- la paz.

Una vez llegado al lugar se realizo lo siguiente:

1.- ubicamos el lugar exacto del corte que se produjo mediante una retro
escavadora (maquinaria pesada), cual había removido la tierra sin darse cuenta
que la tubería de F.O. pasaba por cerca de su terreno para su sembradío.

2.- se verifica si existe reserva de cable F.O. en las cámaras adyacentes


al corte de F.O. ubicadas a una cierta distancia del camino, estas se encuentran
enterradas en el suelo identificadas con una especie de estaca mirada al cielo de
color amarillo con franjas rojas, es de sementó con su respectivo numero.

- 58 -
3.- una ves verificada si existe reserva se procede a dar o estirara una
cierta distancia de cable de fibra óptica para poder empalmar o fusionar.

4.- luego se procede a desmantelar (pelarlo) las capas de protección del


cable de fibra óptica asta que solo queden los hilos de cable de fibra óptica listos
para fusionar hilo con hilo, es te procedimiento se lo realiza de la siguiente
manera:
4.1.- se da una cierta distancia de espacio por lo menos 1metro de
espacio de la rotura (cable descubierto) del cable para poder desmantelarlo o
pelarlo y que solo quede los hilos de F.O.

4.2.- se procede a sacar la capa de de protección cortado a una distancia


ya indicada.

4.3.- una ves extraído la capa protección externa encontramos una


especie de hilo blanco de un material difícil de romper y mas capas de protección
pero no tan gruesa como la primera, al igual que se extrajo la primera capa de
protección también se extrae las demás capas de protección de hilo de cable de
fibra óptica. Para luego realizar la fusión necesaria, ya terminada con la extracción
de las capas de protección de cable de fibra óptica, quedando solo a si el hilo o los
hilos que cuentan con tráfico se prosigue a la identificación del código de colores
de la fibra óptica para su empalme o fusión necesaria las cuales cuentan con
trafico de información, datos, etc.

5.- una vez realizada todas estas operaciones se realiza una limpieza y
un corte adecuado a cada uno de los hilos de cable de fibra óptica con el alcohol
izo propílico, con lo pañitos húmedos especiales par la limpieza de los filo de F.O.

6.- luego de realizar la limpieza y el corte se procede a empalmar o


fusionar uno por uno los hilos de cable de fibra óptica con el instrumento adecuado

- 59 -
llamado fucionadora, que nos indica con cuanto de perdida en dbm’s se realiza el
empalme o la fusión, dotando nuevamente de servicio de trafico al usuario.

7.- una ves empalmado los hilos de fibra óptica el técnico encargado de
verificar los servicios de los usuarios mediante el equipo llamado OTDR desde la
central de ENTEL ayacucho realiza las medidas ópticas adecuadas para su
funcionamiento de trafico, sin que la línea te transmisión que en este caso es la
fibra óptica no tenga perdidas en (dbms) por ejemplo el equipo OTDR nos da una
medida óptica mas exacta que la que la fucionadora, la fucionadora nos da una
medida óptica de 0.1 dbms en el lugar de el corte de fibra óptica (en campo), lo
que a los técnicos que en ese momento realizan el empalme correspondiente asen
creer que la fusión de fibra óptica es optima y lista para realizar trafico, pero en
cambio el técnico que se encuentra en la estación central de ENTEL tiene otras
medidas con el equipo OTDR de 0.3 dbms por este motivo el servicio que se
trafica por el hilo de fibra óptica no es optimo y que tiene mucha perdida esto
ocasiona que el trafico óptico tenga dificultades ya que su recorrido es a grandes
distancias. Una ves realizado las medidas ópticas con el OTDR, y si en caso de
tuviera esta medias de 0.3 dbms el técnico que se encuentra en la central de
ENTEL se comunica inmediatamente con el técnico que realiza la fusión de fibra
óptica en el lugar del corte para modificar la fusión del hilo de F.O. y así obtener
una mejor perdida de fusión, este proceso lo realiza nuevamente el técnico que se
encuentra en el lugar del corte realizando los mismos pasos que se mencionaron
anteriormente, todo este proceso se realiza asta obtener una perdida en dbms
adecuada como por ejemplo de 0.01dbms.

8.- de pues de realizar los empalmes o fusiones de los cables de hilos de


fibra óptica se procede con mucho cuidado a colocarlo en una bandeja de plástico
donde la fibra óptica este con la mayor protección de las manipulaciones en
contacto directo con ellos ya que si esto llegara a suceder los hilos de fibra óptica
son muy delicados y con una pequeña mala manipulación de ellos se pueden
quebrar y nuevamente se procedería a realizar los fusiones de hilos de cable de

- 60 -
fibra óptica, la fusión fibra óptica se puede realizar barias beses pero el servicio
que ENTEL brinda a sus clientes no debe ser coartado por mucho tiempo ya que
esto representa perdidas económicas y multas a la empresa ENTEL , esta bandeja
de protección se llamada mufla la cual se introducirá mediante una cámara que
estará hecho de sementó, para su posterior manipulación de fácil acceso. En los
48, 49, 50, 51 y 52 veremos los procesos mencionados de cómo se realiza la
fusión de lo cables de fibra óptica.

 En la figura 48 se ve al
Personal técnico realizando
el empalme o la fusión de
los hilos de cable de fibra
óptica.
 Fucionadora de fibra
óptica.
 Materiales o herramientas
que se utiliza en la
emergencia.

Figura 48 empalme o fusión de fibra óptica

 En la Fig. 49 se ve la
Fucionadora.
 En la Fig. 49 se ve los
Hilos de Cables de fibra
óptica empalmadas o
fusionadas, y colocadas en
la mufla.
 En la Fig. 49 se ve la Mufla
de protección de los cables
de fibra óptica.

Figura 49 Caja de protección (mufla)


- 61 -
En la figura 50 y 51 vemos los hilos de cables de fibra óptica ya
ordenados y colocados adecuadamente en el material de plástico llamado también
mufla interna.

Figura 50 Cables de hilos de F.O. Figura 51 Conclusión del


ordenados empalme de F.O.

En esta figura 52 notamos la conclusión de el empalme o fusión de de lo


hilos de cable de fibra óptica, posteriormente se introducirá a una cámara que se
encuentra en el suelo por debajo del pavimento o acera.

CABLE DE FIBRA OPTICA

PERSONAL TECNICO
SOTENIENDO LA MUFLA PARA
SU POSTERIOR UBICACION

Figura 52 cables de F.O. con la caja de protección (mufla), para su posterior


ubicación en las cámaras subterráneas de en ENTEL (usuario o cliente)
- 62 -
4.2. MES DE MARZO

En este mes la mayor parte de los días se realizo el mantenimiento


preventivo a los nodos marco ni y ADSL que se encuentran ubicados en
diferentes lugares, pero la mayoría de ellos se encuentra en la zona sur de la
ciudad de La Paz y en la actualidad ENTEL esta realizando ampliación de nos
ADSL en la ciudad de el Alto.

También se realizo mantenimiento preventivo realizando viajes a las


estaciones de TX y RX de datos, que se encuentra en la carretera Oruro-La Paz,
en las poblaciones pataca maya-curaguara

En las siguientes figuras 53, 54, 55, 56, 57 y 58 veremos algunas partes
de los nodos del mantenimiento preventivo que se realizo. En la figura 53 vemos el
gabinete de un nodo físicamente.

Figura 53 Gabinete de un nodo ADSL en la población de pataca maya

EN LA figura 54 se observa el conjunto banco de baterías dentro del


nodo, que se pone en funcionamiento de alimentación de energía cuando ocurre
un corte de energía comercial (AC).

- 63 -
Banco de baterías
que se pone en
funcionamiento
cuando se va la
red comercial

Figura 54 Banco de baterías en la estación de pataca maya

MODEM ADSL
En la figura 55 vemos los rectificadores, el MD95MB, cables de
conexiones con diferentes funcionamientos, etc.

RECTIFICADORES O
MODULOS CABLE DE TIERRA

MD95MB

TAPA METALICA
QUE TIENE LA
FUNCION DE DAR
PROTECCION A LAS
TARJETAS

Figura 55 rectificadores, MD95MB y cable de tierra dentro del


gabinete (nodo)

- 64 -
En la figura 56 notamos los rectificadores, módulos, el MB95MD y los
ventiladores.

Ventiladores que
tienen la función de
refrigerar al equipo
más que todo a las
tarjetas Módulos

Cables de conexión

Fusibles y cables de conexión de


54v/10 A

MB95MD

Figura 56 rectificadores, ventiladores y cables de fusibles de 54v /10A

En la figura 57 veremos los cables de conexiones a tierra de los equipos,


para la protección de descargas eléctricas que se producen por tormentas
eléctricas.

Cable de conexión
puesto a tierra

Figura 57 cable de conexión puesto a tierra

- 65 -
En la figura 58 vemos a mi persona realizando el mantenimiento
preventivo correspondiente de las medidas ópticas, tarjetas de conmutación, etc.

Figura 58 mantenimientos en las


tarjetas de fibra óptica

MODEM ADSL
En la siguiente figura 59 veremos el anillo óptico que se encuentra
instalada por ductos subterráneos con cámaras situadas en distintos lugares de la
ciudad de La Paz y el Alto, que solo el personal de ENTEL y STS tienen la
ubicación y el conocimiento para el mantenimiento y ampliación de su red de fibra
óptica, también se muestran las ubicaciones de los nodos de fibra óptica situadas
en distintas zonas, calles, avenidas y domicilios de la ciudad de La Paz y la
ciudad de el Alto (ver Fig. 59).

- 66 -
Figura 59 anillos ópticos de ciudad de la Paz y el Alto

- 67 -
4.3. MES DE ABRIL

En este mes se continuo con la realización de el mantenimiento


preventivo de nodos de voz denominados nodos marco ni y nodos ADSL como
también se realizo mantenimiento preventivo en las diferentes estaciones que se
encuentran situados lejos de la ciudad de La Paz como ser en, La paz-cerro mula,
Oruro-cerro huaricollo, Oruro-cerro negro pabellón, Oruro-cerro cóndor jipían y la
paz-luribay, en estas estaciones se realizo el viaje de mantenimiento, en las fig. 60
y 61 vemos las torres de las estaciones que se realizo el mantenimiento.

En el mantenimiento que se realizo mi persona fue de realizar el cambio


balizas, se reforzó las entradas de los cables a las antenas con termo contraibles
para los fenómenos climáticos en las estaciones mencionadas, se subió a la torre,
obviamente con la protección necesaria que consta de un cinturón de seguridad,
guantes casco y mas y con el material necesario como ser focos, termos, etc. En
las figuras 60, 61 se ve las torres a las que se subió a realizar el mantenimiento
correspondiente.

Figura 60 torre de radio Figura 61 torre de radio


enlace enlace

Figura 62 disyuntores
de 32 A

- 68 -
En la figura 62 vemos el mantenimiento preventivo de algunas
conexiones de energía cómo ser la entrada comercial de 220v (AC), la instalación
a los equipos de radio transmisión y recepción, puesto a tierra, etc.

Figura 63 banco de
baterías de 54v/ 32 A

Figura 64 banco de Figura 65 banco de


baterías de 54v / 32 A baterías de 54v / 32 A

En la figuras 63, 64 y 65 vemos una serie de baterías (banco de baterías)


conectadas, que su función no es más que alimentar al equipo cuando la red
comercial no brinda servicios estos ocasionados por cortes de energía, etc. ya sea
desde la planta o por cualquier inconveniente que se desconoce.

En la estación de copa cabana cerro pabellón se realizo el cambio de


grupo generador que se ve en la figura 66.

- 69 -
Figura 66 grupo
generador de energía

En las figuras 66 y 67 logramos ver el grupo generador de energía


llamado Peter lister que se encuentra en mal estado ver (fig.67), que se cambiara
por el grupo generador de corriente en buen estado ver (fig.68)

Figura 67 grupo generador en Figura 68 grupo generador a


mal estado instalar

Este trabajo que se encomendó a los técnicos encargados y a mi


persona, se calculo que se tardara aproximadamente tres días. En la fig. 69 se ve
el grupo de energía sobre la base metálica el cual se extraerá para tener un
campo necesario para el grupo generador que es mucho más grande y potente en
su funcionamiento al otro grupo generador (ver fig. 69).

- 70 -
Figura 69 Grupos generadores de energía

En la figura 70 vemos los trabajos a realizar y las modificaciones al


nuevo grupo generador de corriente.

Trabajo a realizar

Figura 70 en esta figura veremos los trabajos que realizaremos

- 71 -
Adaptaciones
En lo posible se re utilizara el sistema de escape para gases del
generador antiguo. Realizándose todas las adaptaciones necesarias ver Fig. 71.

El cableado será reutilizado, debiendo ser modificado solo en la parte de


los terminales las conexiones y los extremos ver figura 71. En la Fig. 72 veremos
el grupo generador en mal estado trasladado al lugar indicado.

Figura 71 Grupo de cambio perter lister colocado en el lugar del grupo en mal
estado

Figura 72 Grupo en mal estado trasladado al lugar indicado

- 72 -
Este trabajo mencionado anteriormente se realizo en la estación copa
cabana en el cerro pabellón don de se encuentra la TX y RX de datos de enlaces
dorsales de la empresa nacional de telecomunicaciones ENTEL.

Que es un enlace dorsal, esa aquella estación de transmisión y recepción


de datos, información, telefonía fija, telefonía móvil, Internet, etc., repetidora
central de la comunidad de copa cabana para la comunicación de los pobladores
y para los turistas que vienen a visitarlo, esta estación también tienen un anillo
óptico instalado desde la estación mencionada (estación de copa cabana en el
cerro pabellón) asta la ciudad de el Alto y desde la ciudad de el Alto asta la ciudad
de La Paz (ENTEL ayacucho), que desde la central mencionada se monitorea y se
habilitan servicios de Internet ADSL y mas, al abonado los cuales pueden ser los
habitantes del pueblo, los turistas, etc.

Por este motivo el cambio de grupo generador de corriente de uno a otro


es tan necesario ya que si la estación de transmisión y recepción de datos no se
encuentra en con energía para los equipos esta cae y dejan de funcionar, dejando
de trasmitir las diferentes actividades que uno realiza y que pueden ser
comunicación móvil, bajar información de Internet, realizar transacciones, etc. Por
este motivo se realizo el cambio de un grupo generador de corriente de poca
potencia y en mal estado, por el otro grupo generador de corriente de mayor
potencia y mayor duración de tiempo en buen estado, para que cuando la energía
comercial (AC) tiene un corte y deja de abastecer de corriente a la estación de
transmisión y recepción de datos el grupo generador de corriente entre en
funcionamiento.

- 73 -
4.4. MES DE MAYO

En este mes se realizo el mantenimiento preventivo de medidas ópticas


en los anillos urbanos que se empezó con el mantenimiento preventivo de los
nodos marco ni (ADSL).

Figura 73 bandeja de fibras ópticas

En la fig. 73 observamos los cables de fibra óptica colocados en


conectores Adaptador SC-SC, MM, simplex SC-SC-MM, son cables mono modo
por donde transita tráfico como ser Internet, vos, datos, video, telefonía fija,
telefonía móvil, información de datos, etc.

Figura 74 bandejas de fibras ópticas etiquetadas

- 74 -
En la fig. 74 notamos que existen cables de fibra óptica con tráfico y sin
tráfico con topología en anillo en casi toda la ciudad de la paz, salvo en lugares
alejados como ser las zonas llamadas ciudad del niño chijini, etc.

Figura 75 bandeja y Figura 76 bandeja y


conectores de fibra óptica conectores de fibra óptica

En las figuras 75 y 76 vemos con mas claridad como algunos cables de


fibra no cuentan con trafico donde a estas se les puede realizar el mantenimiento
preventivo correspondiente esto se lo realiza con el instrumento llamado OTDR,
también se realiza las medidas con inserción que consta de medir con el
instrumento llamado POWER METER.

Todo este trabajo de mantenimiento preventivo se realizo con los equipos


necesarios que proporciona la empresa S.T.S para el trabajo de medidas ópticas
con los equipos de OTDR que sirve para la medición de la línea de fibra óptica a
largas distancias en el orden de los kilómetros, con el equipo POWER METER se
realizo medidas de inserción óptica.

En la figura 77 se observa los conectores de fibra óptica SC y cables de


fibra óptica mono-modo conectadas a las tarjetas de conmutación, en la estación
central de ENTEL ayacucho, en el cual se realizo el mantenimiento preventivo de
medidas ópticas de los anillos ópticos de la ciudad de La Paz y la ciudad del Alto,

- 75 -
estas que van por debajo de la tierra a través de ductos subterráneos que solo el
personal técnico de ENTEL y S.T.S. los conocen.

Figura 77 fibras ópticas conectadas en las tarjetas

- 76 -
CAPITULO V
APORTE PERSONAL
EMPRESA S.T.S.
BOLIVIA LTDA.

- 77 -
5. APORTE PERSONAL (EMPRESA S.T.S. BOLIVIA LTDA)

En el tiempo transcurrido de pasantia en la empresa STS BOLIVIA LTDA.


Puedo mencionar como un conocimiento importante que me ayudo a
desenvolverme en las funciones asignadas en el departamento de planta externa,
en el proyecto de larga distancia, mantenimiento de la red de fibra óptica de
ENTEL, en todo lo que representa el área de telecomunicaciones de la carrera, lo
que hizo que pueda poner en practica todos mis conocimientos y aplicarlos en
campo, realizando los trabajos y tareas encomendadas a mi persona en el área de
de mantenimiento preventivo y correctivo en los de nodos, con empalmes con
fucionadora de fibra óptica, medidas ópticas, medidas eléctricas con OTDR,
POWER METER, TESTER, ETC., Instalación de radio enlaces, radio bases, etc.
En torres de diferente tamaño como de (20mts, 30mts, 40mts, 50mts, 60mts,
70mts, 80mts, 100mts, 120mts, etc.) Y en edificios donde se encuentran mono
postes de 15mts, todo lo mencionado sobre instalaciones lo indicaremos en
anexos.

En la situación de mantenimiento de nodos e instalación de radio enlaces


y radio bases se debe proceder con extremo cuidado para que no exista ningún
contratiempo en el mantenimiento de los mismos e instalación de las antenas
sectoriales y antenas de enlace tipo tambor.

Como en muchos casos sucedía, al realizar el mantenimiento preventivo


de nodos, ambientes de los equipos de radio enlaces y radio bases de transmisión
y recepción de datos, comunicación de móviles, telefonía fija, Internet, etc. se
encontraba con cables de energía desconectados por técnicos que realizaban
trabajos que se desconoce e inmediatamente se reconectaba los cables de
conexiones de energía para que esta no sufra ninguna caída de tensión y
ocasione alarmas en la central de ENTEL, en la instalación de radio bases se
debe tener cuidado de realizar las conexiones adecuadas ya que estas cuentan
con conexiones de distintas polaridades (positivo (+), negativo (-) y conexión a

- 78 -
tierra), con diferente voltaje y corriente ya sea de corriente continua o corriente
alterna.

- 79 -
CAPITULO VI
SEGURIDAD
INDUSTRIAL

- 80 -
6. SEGURIDAD INDUSTRIAL (EMPRESA S.T.S. BOLIVIA LTDA.)

Según la experiencia vivida en esta área de trabajo se pudo observar la


deficiencia en cuanto a la seguridad industrial por la falta de equipo y herramientas
adecuadas de seguridad por tal motivo incluyo en el informe las causas, motivos y
algunos elementos de seguridad industrial que faltan (ver figura 78).

Figura 78 (seguridad industrial)

6.1. CONCEPTO DE ACCIDENTE

Podríamos decir que accidente es cualquier acontecimiento imprevisto


que interrumpe o interfiere el proceso ordenado de una actividad, que origina
lesiones, muertes o alguna perturbación inmediata o mediata.

Al suceder un accidente no siempre se tiene como resultado un daño


corporal o material por lo que se considera entonces que ocurrió un incidente, por
eso es muy importante saber distinguir el significado de la palabra accidente.

6.2. CONSECUENCIAS Y CAUSAS

6.2.1. CONSECUENCIAS

- 81 -
Conociendo el resultado final de un accidente, podemos describir la
secuencia y por ende las consecuencias:

 Factores Ambientales:
 Espacio Físico
 Orden
 Limpieza
 Iluminación
 Desplazamiento
 Ruidos
 Interferencia
 Factores Personales:
 Capacidad Visual
 Capacidad Auditiva
 Capacidad Intelectual
 Destrezas
 Identificación con el trabajo
 Estado de ánimo
 Capacidad física
 Factores de Seguridad:
 Las máquinas
 Las herramientas
 Los equipos
 Las instalaciones
 Los métodos de trabajo
 Los instructivos

Todos, pueden contener riesgos implícitos que podrían eventualmente


desencadenar algún incidente. Ahora, como podemos identificarlos; veamos:

- 82 -
 Atrapado o entre: es aquél accidente donde la lesión es producida por
aplanamiento o parte lesionada entre el objeto en movimiento

 Golpeado por: es el impacto recibido por algún objeto

 Caídas (al mismo nivel): es cuando la persona se cae sobre la misma


superficie donde se encuentra

 Caídas (en otro nivel): es cuando el accidente se produce al caerse una


persona de un nivel a otro.

 Esfuerzos violentos: cubre la parte de esguinces, hernias y dolores


lumbares o musculares.

 Contacto con corriente eléctrica: son los contactos con energía eléctrica que
producen conmociones y quemaduras.

Resulta muy conveniente aclarar que si bien las causas que pudieran dar
origen a los accidentes, resultan relativamente fáciles de identificar, no así se
pueden predecir sus consecuencias. En efecto, un mismo tipo de accidente de
trabajo puede causar muertes, lesiones o ninguna de ellas sino demora o
interrupciones de procesos productivos y daños a la producción y a las
instalaciones. En cuanto a lo que respecta a nuestro estudio, el accidente de
trabajo no solamente ha de considerarse desde el punto de vista de las lesiones o
muertes, sino también en cuanto a los daños materiales y pérdidas de tiempo.

- 83 -
6.2.2. CAUSAS

En la siguiente cuadro (figura 79) veremos los factores que afectan al


trabajo de instalación y mantenimiento de las antenas, estaciones, equipos de
transmisión y recepción de datos.

Figura 79 causas (factor personal y factor de trabajo)

Causas Inmediatas: Las causas inmediatas pueden dividirse en actos inseguros


y condiciones inseguras.

Veamos algunos ejemplos de los más comunes:

6.3. ACTOS INSEGUROS

 Realizar trabajos para los que no se está debidamente autorizado.


 Trabajar en condiciones inseguras o a velocidades excesivas.
 No dar aviso de las condiciones de peligro que se observen, o no
señalizadas.

- 84 -
 No utilizar, o anular, los dispositivos de seguridad con que va equipada las
máquinas o instalaciones.
 Utilizar herramientas o equipos defectuosos o en mal estado.
 No usar las prendas de protección individual establecidas o usar prendas
inadecuadas.
 Realizar bromas durante el trabajo.
 Reparar máquinas o instalaciones de forma provisional.
 Realizar reparaciones para las que no se está autorizado.
 Adoptar posturas incorrectas durante el trabajo, sobre todo cuando se
manejan cargas a brazo.
 Usar ropa de trabajo inadecuada (con cinturones o partes colgantes o
desgarrones, demasiado holgada, con manchas de grasa, etc.).
 Usar anillos, pulseras, collares, medallas, etc. cuando se trabaja con
máquinas con elementos móviles (riesgo de que se enganche y lo atrape al
técnico que lo usa).
 Utilizar cables, cadenas, cuerdas, eslingas y aparejos de elevación, en mal
estado de conservación.
 Sobrepasar la capacidad de carga de los aparatos elevadores o de los
vehículos industriales.
 Colocarse debajo de cargas suspendidas.
 Introducirse en fosos, cubas o espacios cerrados, sin tomar las debidas
precauciones.
 Transportar personas en los carros o carretillas industriales.

6.4. CONDICIONES INSEGURAS

 Falta de protecciones y resguardos en las máquinas e instalaciones.


 Protecciones y resguardos inadecuados.
 Falta de sistema de aviso, de alarma, o de llamada de atención.
 Falta de orden y limpieza en los lugares de trabajo.
 Escasez de espacio para trabajar y almacenar materiales.

- 85 -
 Almacenamiento incorrecto de materiales, apilamientos desordenados,
bultos depositados en los pasillos, amontonamientos que obstruyen las
salidas de emergencia, etc.
 Niveles de ruido excesivos.
 Iluminación inadecuada (falta de luz, lámparas que deslumbran).
 Falta de señalización de puntos o zonas de peligro.
 Existencia de materiales combustibles o inflamables, cerca de focos de
calor.
 Huecos, pozos, zanjas, sin proteger ni señalizar, que presentan riesgo de
caída.
 Pisos en mal estado; irregular, resbaladizo, desconchados.
 Falta de barandillas y rodapiés en las plataformas y andamios.

6.5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN

Entre el equipo protector para el técnico instalador, necesario para


disminuir los riesgos se encuentran:

 Protección de cabeza casco: para el uso constante y estricto de los


llamados sombreros duros y protección de la cabeza contra caídas de
tornillos, etc.
 Protección del rostro y ojos: gafas con cubiertas laterales, gafas con escudo
plástico para los ojos, gafas fundidores, gafas comunes de seguridad.
 Protección del oído: los métodos que suelen emplearse comprenden
revisiones de diseño, cubiertas para amortiguar el sonido, entre otros.
 Equipo protector respiratorio.
 Botines: para el movimiento adecuado en la torre
 Arnés o cinturón de seguridad juntamente con su línea de vida: para la
sujeción del cuerpo en la torre de instalación.
 Guantes: para la manipulación de las antenas, cables de feeder de de 7/8,
5/4, etc. de diámetro

- 86 -
CAPITULO VII
CONCLUSIONES

- 87 -
6. CONCLUSIONES

Con la experiencia adquirida en el desarrollo de los trabajos y tareas


realizados durante los meses de pasante se pudo adquirir gran experiencia
laboral en la parte de Energía eléctrica, infraestructura, montaje y desmontaje de
instalación de antenas de enlaces tipo tambor y antenas sectoriales ya que mi
perfil académico esta orientado hacia la rama electrónica y telecomunicaciones
con características de F.O. Los aportes realizados en la adquisición de experiencia
solo fueron de campo, puesto que los conocimientos teóricos ya se los poseía.

- 88 -
BIBLIOGRAFÍA

PÁGINAS Y DIRECCIONES DE INTERNET

 http://www.univision.com/contentroot/uol/10portada/content/jhtml/video/NO
META_video_international.jhtml
 https://login.yahoo.com/config/login_verify2?.done=http%3A%2F%2Fmx.an
swers.yahoo.com%2Fanswer%2Freport%3Fqid%3D20080929191848AAm
mAql%26amp%3Bkid%3DQZcsDje6UDZV6JPzbeskxFw9SMqANGBb4i7Rs
xK2k3frP_dkJZE4%26amp%3B.crumb%3D.NdpZuSVH8Ti&.intl=mx
 http://www.automecanico.com/
 http://esp.hyperlinesystems.com/slide/optic/
 http://www.abn.ru/
 http://esp.hyperlinesystems.com/slide/optic/
 http://www.daga-sa.com/DAGA-SA/Menu_Cables.html
 http://www.monografias.com/
 http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada

MANUALES

 Manuales de instalación que vienen juntamente con la antena NEC y


Ericsson
 Manual de instrucciones de instalaciones antenas 01 ft (la instalación de
ETS-montura) SBI-XXXNEC. SBXI-XXX NEC (RFS COMPACTLINE)
 Manual de instrucciones de instalación 2 pies de antenas (com. M-
montura) SB2-XXXCNEC.SBX-XXXCNEC (COMPACTLINE)

- 89 -
- 90 -
INSTALACIÓN DE RADIO ENLACE
MARCA NEC Y ERICSSON DE
0,60CM. DE DIÁMETRO

- 91 -
1. INSTALACIÓN DE UN ENLACE MARCA NEC Y ERICSSON (ANTENA DE
0.60CM. DE DIÁMETRO)
2. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO

En primera instancia se debe verificar la conclusión de la torre, torreta


nono poste y la implementación del soporte que sostendrá el enlace (antena), la
caseta o el ambiente donde se colocara los equipos de radio Tx y Rx ya sea
interno o externo que se encarga obras civiles de entregar al cliente como ser
ENTEL, TIGO (telecel), NUEVA TEL (viva).

Unas vez verificado se procede ala instalación del enlace según los
datos o el in repor que nos proporciona el cliente.

3. INTRODUCCIÓN

Una instalación de enlace no es más que un montaje de una antena en


una estación ubicada en diferentes zonas a diferentes distancias, esta instalación
de enlace es para la ampliación y comunicación de teléfono móvil, 2G, 3G, etc.

4. HERRAMIENTAS

Las herramientas que se nenecita en la instalación son soga dependiendo


de la altura a la que se realiza el montaje de la antena, roldana de diferente
tamaño según el peso de la antena entre mas grande la antena mas grande la
roldana, ropa adecuada como ser caso, chaleco, botas, guantes, etc. una maleta
llena de herramientas que se cuenta con llaves. Desarmadores, dados, alicates,
etc. todo este material nos proporciona la empresa.

5. MATERIALES

- 92 -
Los materiales que se requiere para una instalación de un enlace nec son
los siguientes:

1. 2 Antenas de 0.60 cm. De diámetro Con sus respectivos brazos de


seguridad que vienen juntamente con la antena.
2. 2 RAU`S con sus respectivos manuales
3. 2 DDF`S con sus E1s
4. 2 RADIOS (MAY) con su respectivos manual
5. 2 RADIOS (STAMBY) con su respectivo manual
6. 1 RAC con sus pernos de seguridad
7. 1 CAJA DE CLAMS que contiene 100 unidades
8. 1 CARRETA DE CABLE DE IF que contiene 500mts.
9. 2 RADIOS con sus manuales
10. 8 CONECTORES 4 INDOOR Y 4 AUTDOOR
11. 3 CINTAS VULCANISANTES
12. 2 CINTAS AISLANTES OUTDOOR
13. 3 CINTAS AISLANTES INDOOR
14. 1 BOLSA DE PRESINTOS AUTDOOR que contiene 100unidades
15. 1 BOLSA DE PRESINTOS INDOOR que contiene 100 unidades
16. 100 mts. De cable de tierra
17. 1BOLSA DE PERNOS que contiene 100unidades
18. 100 mts. De cable de energía
19. 1 Brújula

6. PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN

Empezaremos diciendo que una vez concluida el terminado con la


construcción ión de la torre se procede a la instalación, montaje de las antenas
microondas.

- 93 -
En este cuadro (figura 1) vemos a mí persona armado la antena de 0.60
cm. De diámetro marca Ericsson con su respectiva polaridad esta puede ser
horizontal o vertical, esto depende del lin-rrepor que nos proporciona como dato el
cliente que en este caso puede ser entel, telecel, viva, etc.

Figura 1 armado de antena de


0.60 cm. de diámetro

MODEM ADSL
Después del armado de la antena se procede al montaje de la misma a
una cierta altura de la torre, torreta, mono poste, etc. Como veremos en el
siguiente gráfico (ver figura 2).

En este cuadro (figura 2) vemos un mono


poste donde se instalara la antena de
micro ondas.
Soporte metálico en la que se instalara la
antena de enlace de 0,30cm o 0,60 cm.
De diámetro

Figura 2 Mono poste con su soporte


metálico

MODEM ADSL
- 94 -
En la figura 3 veremos la antena de 1.20 mts. De diámetro y en la figura 4
veremos la antena de 0.60cm de diámetro, ya instaladas o montadas en diferentes
lugares, con su respectivo cable de IF, cable de tierra y debidamente alineados.

Cable de IF conectado a una radio marca


Ericsson (1+0) ver figura 3

Cable de tierra conectada a la barra de tierra


(no se puede apreciar la conexión a la barra de
tierra) ver figura 3

Figura 3 antena de 1.20 mts


de diámetro instalado

MODEM ADSL

Antena 1+1, 0.60cm de diámetro marca nec


montada y alineada ver figura 4
Cables de IF montados que van ala radio que se
encuentra en el ambiente de equipos figura 4
Cable de tierra conectada a la barra de tierra
(no se puede apreciar la conexión a la barra de
tierra)

Figura 4 antena de 0.60 cm.


de diámetro instalado

MODEM ADSL del montaje de la antena se procede a la instalación o montaje


Después
de los cables de FEEDER, IF, FIBRA OPTICA (F.O.), etc.

- 95 -
En los siguientes cuadros (figuras 5 y 6) veremos los diferentes montajes
de los cables de transmisión de datos ya mencionados como por ejemplo cables
de feeder en torres de 80 mts. De altura.

Figura 5 Cables de feeder

MODEM ADSL

Figura 6 Cables de feeder

MODEM ADSL

- 96 -
Después de del montaje de cable de IF y la antena se procede a la
instalación de los equipos de radio TX y RX en el ambiente que puede ser autdoor
o indoor. Autdoor son gabinetes que se encuentran al aire libre para la instalación
y protección de los equipos de TX. RX. De datos (ver figura 7) claro que para
estos casos el fabricante diseña los gabinetes contra los factores climáticos,
estamos ablando de la lluvia, vientos, el sol, etc., Indoor son ambientes serrados
como ser shelter, casetas, Un ambiente que tiene la forma de un cuarto, etc. Estos
que sirven para la instalación de equipos de TX y RX. De datos (ver figura 8).

En los siguientes cuadros (figuras 7 y 8) les mostraremos diferentes


ambientes donde se realiza la instalación de los equipos.

En la figura 7 se observa el gabinete audoor que significa gabinete de


instalación de equipos en ambiente externo a la intemperie y al alcance de los
técnicos,

Figura 7 Gabinetes autdoor (externo) de


instalación de los equipos

MODEM
En la figura ADSL
8 se observa el ambiente indoor o shelter que significa
instalación de equipos de transmisión interno son ambientes que tienen la forma

- 97 -
de una caseta donde se encuentran los equipos de radio transmisión y recepción,
banco de baterías, gabinetes BTS’S, RAK’S, etc.

Figura 8 Shelter o ambiente indoor (interno) de instalación


de los equipos

MODEM ADSL
En los siguientes gráficos, figuras 9,10 y 11 veremos la instalación de los
equipos de radio transmisión y recepción (Tx, Rx) de datos.

En esta figura 9 vemos la instalación


de los equipos de radio transmisión y
recepción autdoor

Equipo de radio instalada ver fig. 9

Banco de baterías instalada ver fig. 9

Figura 9 gabinetes de instalación de


equipos

MODEM ADSL - 98 -
En los siguientes cuadros (ver figura 10 y 11), veremos los equipos de
radio transmisión y recepción de datos instalada en el ambiente interno de un
shelter (ver figura 10).

También en la figura 10 y 11 se observa el Rack empotrado en el la base


indicada en el piso del ambiente (shelter), para la sujecuion de los equipos de
radio transmision y recepcion de datos (ver figura 10).

Cable de tierra Rack de sujeción para


conectada a la los equipos de radio
barra de tierra TX y RX

Equipo de
radio TX y RX
de datos
E-1’S

Figura 10 equipo de radio Tx y Rx

En la figuras 10 y 11 vemos los cables de tributarios denominados E-1’S


listos para su funcion de transmitir y resibir informacion o comunicación de forma
analogica (ver figura 11).

Es vien importante la conexion a tierra (ver figura 10 y 11), por que este
proteje contra descargas electricas la cual se ba directamente a tierra, estas
protecciones de las tormentas electricas que se producen atrabes de las lluvias
(rayos de alta tencion), que son muy peligrosas ya que con una descarga electrica
puede dañar a los equipos de radio TX y RX por eso es bien importante la
conecion a tierra (ver figura 10 y 11).

- 99 -
La conexión de lo scables de IF’S de TX y RX mediante la cual viaja la
señal de datos desde los equipos de radio instalados en el ambiente (shelter) asta
las antenas de enlace, tienen que tener una reserva de cable extra par futuras
modificaciones (Ver figura 11).

Rack de sujeción para


los equipos de radio
TX y RX

Cable de tierra
conectada a la
barra de tierra
Cables de IF´S de TX
y RX con su reserva

Cables de conexión
llamados E-1’S
Equipo de radio TX y RX de datos

Figura 11 equipo de radio Tx y Rx con


sus E-1’S

Despues de realisar la instalacion de los equipos de radio en diferentes


ambientes que ya mencionamos se prosede a la configuracion y el alineamiento
de las antenas de radio enlace micro ondas.

Explicaremos lo que se realiza en la configuracin y alineamiento de las


antenas.

En primer lugar se realisa la configuracion de la radio dandole la potencia


adecoada la frecuencia indicada en la que trabajara, esta informacion es
proporcionada por el cliente (Entel, Tigo, viva) embiandonos mediante el reporte
indicado (lin-report), una ves colocada los datos mediante la PC (lap top) se

- 100 -
prosede al alineamiento de las antenas microondas ya montadas en la torre,
monoposte, torreta, etc. Este proceso se trata de ganar el mayor voltaje Dc de en
tre un rango de 1.05 v - 5.00 v continuo (ver figura 12), para esto se realiza de la
siguiente forma.

1.- se realiza la alineasion con el instrumento llamado tester, se acomoda


adecuadamente el tester para fijar el nibel de voltaje que se deve optener al
realizas la alineacion de la antena ver figura 12.
2.- se realiza la conexión de los chicotillos a la entareada de medida te tencion Dc
en las radios u odos, como prinsipal en la odu MAY, tambien se puede conectarlos
chicotillos en la radio, odu STANBAY pero esta no esta encendida ni alimentada
con energia desde el ambiente (shelter) por el tecnico que se encuentra en el lugar
, encambio la radio , odu MAY que es la principal radio que se encontrara en
funcionamiento y que esta ensendida desde el ambiente interno del shelter al cual
se conecta con los chicotillos para la aleneacion de la antena.

En este grafico (figura 12) vemos el colocado de el tester y los chicotillos


ala entreda donde se realisa la medida de tension Dc, vemos temabien que el
voltaje que empiesa de 1,12v Dc y que devemos tener una ganacia de voltage
mayor a los 4v Dc esto lo lograremos realizando la alinaacion adecuada de la
antena (Ver figura 13).

Figura 12 tester ubicado en el soporte para


realizar la medida de tensión Dc
- 101 -
MODEM ADSL
En este grafico (figura 13) vemos terminado la instalación y el
alineamiento de las antenas microondas sujetadas correctamente al brazo
metálico llamado soporte de antena, el cuala esta a una altura adecuada de la
torre o mono poste de instalación de antenas de diferentes diámetros.

Figura 13 antena de 0.60 cm. de diámetro


alineado

MODEM ADSL
De esta forma se realiza la instalación de un enlace de microondas de
0.60cm de diámetro ver figura 13.

Después de realizar la instalación correspondiente a continuación les


mostraremos los manuales de instalación para las antenas de enlace de 0.30 cm.
y 0.60 cm. De diámetro mediante micro ondas que se transmiten a diferente
frecuencia en el orden de los G.Hrz, transmitiendo información como ser datos,
Internet, telefonía fija, telefonía móvil, etc. con las indicaciones adecuadas y el
armado correcto de las antenas (microondas) ver figura 14.

7. MANUALES DE INSTALACIÓN Y ARMADO DE LOS EQUIPOS


7.1 MANUAL DE ARMADO DE UNA ANTENA DE 0,30CM. DE DIÁMETRO

- 102 -
En la figura 14 vemos el armado de la antena de 0,30 cm. De diámetro
correctamente, a la cual se de ve llegar siguiendo los manuales de armado de las
antenas

Instrucciones de instalación
Antenas 01 ft (la instalación de ETS - montura)
SBI-xxxNEC, SBXI-xxxNEC (RFS CompactLine®)

Figura 14 antena parabólica de 0.30 cm. de diámetro con su respectivo


soporte armado

MODEM ADSL
Estas instrucciones de instalación son legítimas para las antenas en La
siguiente versión.

• Reflector 0.3 m (1 pie)


• Tubos de instalación uno de Corazón de montura de tubo 089-115 mm ver figura
14
• Antena compensada a la izquierda o a la derecha
• La instalación estándar en adelante con el offset a la izquierda ver figura 14
• Cuello de seguridad para la instalación fácil con el ajuste fino De Acimut de de ±
5 ° ver figura 15

- 103 -
• 1 eje para el ajuste fino de Ascenso de ± 25 °
• Reflector con montura, abertura de montura cubierta por un radome

Es importante instalar la antena exactamente como se describe en estas


instrucciones de instalación (ver figura 14). La antena instalada será
inspeccionada una vez por año por personal titulado. RFS niega cualquier
responsabilidad para el resultado de la instalación impropia o poco segura. Estas
instrucciones de instalación han sido escritas para personales titulados,
experimentados.

Nos reservamos el derecho de modificar los detalles, especialmente con


respecto a la mejora técnica.

7.1.1. MONTURA

Para la operación fácil de las uniones rotor con, Agarrote metálico El


engrudo de instalación debe ser aplicada a los hilos de los pernos muy bien
ajustadas juntamente con los ejes, Después de esto Guarde las roscas lubricadas
libre del polvo y de la tierra Como se ve en la figura 15.

Figura 15 armado de la unión rotor con el agarrote metálico

MODEM ADSL - 104 -


Especificación de par de torsión de cómo y a cuanto se debe ajustar los
pernos de sujeción ver la tabla ajuntada (figura 16)

Diámetro de Pípe U-BoIt size

[mm] [mm]

60.3 <0 ≤ 88.9 P61789

88.9 <0 ≤ 114.3 P90/114

Figura 16 Tabla de torsiones

MODEM ADSL
En la figura 17 vemos el armado de la, Antena en las posiciones izquierda
y la posición derecha.

Figura 17 Armado de la antena en las posiciones


de izquierda y derecha

MODEM ADSL
7.1.2. CONFIGURACIÓN, EMPAQUETADURA Y POLARIZACIÓN

El forraje es un componente de precisión que debe ser tratado con el


cuidado especial durante la instalación. Por ejemplo, lleve el forraje respaldando
en ambos finales siempre. Cualquier daño puede degradar el rendimiento de la
antena, la reparación de las emisiones no es posible en el campo. En la figura 18 y

- 105 -
figura 19 vemos como se coloca el forraje de protección en ambos finales como
ser grande y pequeño.

Figura 18 forrajes de protección Figura 19 forrajes de protección


grande pequeño

MODEM
7.1.3. ADSL
DISCO MODEM
DE POLARIZACIÓN DE ANTENA TOPADSL

(Instalación estándar que se realizo en la planta de ensamblaje de las antenas ver


figura 20 y 21)
Vertical Horizontal

MODEM ADSL MODEM ADSL

Figura 20 polarización Figura 21 polarización


vertical horizontal
• Destornille los 4 M3 de tornillos • Bloquee los 4 M3 de tornillos.
MODEM ADSL MODEM ADSL
• Gire el forraje cuidadosamente 90
grados

7.1.4. POLARIZACIÓN DOBLE

En la figura 22 vemos la polarización doble de una antena TOP.

Antena TOP

MODEM ADSL

Figura 22 polarización
doble
- 106 -
MODEM ADSL
7.1.5. AJUSTE DE ASCENSO Y DESCENSO DEL TIL MECÁNICO Y EL
PERNOS DENOMINADOS FINA (MOVIMIENTO DE ARRIBA ASÍA ABAJO)

En la figura 23 se muestra los pernos de acenso y descenso del barrido


vertical de los pernos de sujeción denominados fina.

Afloje pernos
Afloje tuercas y ajuste ascenso
Figura 23 ajuste del til mecánico y la fina (pernos
de movimiento de arriba asía abajo)

7.1.6. AJUSTE DE
MODEMAZIMUT
ADSL Y LOS PERNOS DENOMINADOS FINA
(IZQUIERDA A DERECHA Y VICEVERSA).

En la figura 24 se muestra los pernos (azimut) de sujeción de izquierda-


derecha llamado o denominado fina, estos pernos no son más que para el barrido
horizontal

Afloje tuerca

Afloje tuercas del U-perno


Afloje tuercas y ajuste el azimut
Figura 24 ajuste de azimut y la fina de los pernos de
sujeción (izquierda a derecha y viceversa)
- 107 -
MODEM ADSL
Importante: después del ajuste de azimut, cierre con llave la primera
tuerca sobre el U - perno con un par de torsión de 20 nm, La segunda nuez de
cerradura es preparada contra el primero. No use que dos llaves inglesas
arreglen la segunda nuez.

Ajuste de polarización vertical ver Fig. 25


Afloje pernos y ajuste
la polarización por la
rotación de la placa de
reparto

Figura 25 ajuste de los pernos de fuerza de la polarización vertical

MODEM ADSL
7.1.7. CHEQUEO FINAL

Cuando la instalación de la antena ha sido terminada, Es necesario


asegurarse de que las instrucciones de instalación hayan sido seguidas en todos
los aspectos.

Es especialmente importante verificar que todas las uniones están


fuertemente apretadas con llave sin exagerar ver figura 25.

7.2. MANUAL DE ARMADO DE UNA ANTENA DE 0,60CM. DE DIÁMETRO

En la figura 26 vemos el armado de la antena de 0,60 cm. De diámetro


correctamente, a la cual se de ve llegar siguiendo los manuales.

- 108 -
Instrucciones de instalación
2 pies de antenas (Con M - montura) ver Fig. 26
SB2-xxxCNEC, SBX2-xxxCNEC (RFS CompactLine®)

Figura 26 antena parabólica de 0.60 cm. de diámetro con su


respectivo soporte armado

MODEM ADSL

Estas instrucciones de instalación son legítimas para las antenas en La


siguiente versión:

• Reflector 0.6 m (2 pies) ver figura 26


• Polarización sola o doble para las frecuencias de > = 13 GHz
• Montura de tubo para la instalación sobre u de tubo 48-114 mm (equipada con 2
abrazaderas) ver figura 26
• Antena compensada a la izquierda o a la derecha
• La instalación estándar en adelante 114 mm con el offset a la izquierda

- 109 -
• 2 ejes para el ajuste fino del ascenso de de ± 30° Y Azimut ± 30°
• Reflector con montura, abertura de montura cubierta por un radome sólido

Es importante instalar la antena exactamente como describir en estas


instrucciones de instalación. La antena instalada será inspeccionada una vez por
año por personal titulado. RFS niega cualquier responsabilidad para el resultado
de la instalación impropia o poco segura. Estas instrucciones de instalación han
sido escritas para personales titulados, experimentados.

Nos reservamos el derecho de modificar los detalles, especialmente con


respecto a la mejora técnica.

7.2.1. HERRAMIENTAS REQUERIDAS PARA UNA INSTALACIÓN PARA UNA


ANTENA TOP

(Herramientas que no están incluidas con la antena)

- Llave inglesa de par de torsión de 0,5 a 50 nm

- Travesía Dio forma a destornillador

- Llaves inglesas Para pernos de hexágono M10 (17), M12 (19) Tornillo M3 (2.5)

- Toma de corriente de tecla

(Valor en corchetes = la apertura de llave inglesa)

7.2.2. MONTURA

Para la operación fácil de empernar uniones, Y el par de torsión correcto


que se estrecha “Inconformidad del agarrote de instalación”, el elemento esencial
de engrudo sea aplicado a todos Hilos de pernos y ejes de ajuste finos. Después
de esto, Guarde las roscas lubricadas libre del polvo y tierra para una mejor
torsión, ya que si en caso de que suceda lo contrario los pernos de torsión no
lubricaran correctamente y se dañaran sus hilos de torsión (Una mesa de Troqué
es adjuntada Para las especificaciones).

- 110 -
7.2.3. VISIÓN GENERAL DE MONTURA
En la figura 27 se observa la montura y el armado general de la antena y
los pernos de sujeción al soporte de metal.

Reflector
Equipado con
Reparto

Eje de ascenso
(pre- montado)

Reparto de pivote
con eje de azimut
pre-instalado

2 abrazaderas de reparto

Consola pre- montada

Tubo de torre

Figura 27 visión general de la montura o armado de la antena

MODEM ADSL
7.2.4. PROCESO DE MONTURA Y ENSAMBLADO

En los pasos del 1al 5 (figura 28) se muestra el armado y la colocación de


los pernos de sujeción para los soportes de la antena y las diferentes partes de
soporte metálico para el montaje de la antena ver figura 29.

- 111 -
M10x35 de tornillo
B10 como primera bolanda
bolanda10.5
4 tornillos de
una medida
M 12x160

4 pernios de
Eje de acimut torsión

M10x35 de tornillo
B10 como primera bolanda Tornillo de (M10x130)
bolanda10.5 Bolanda 10.5
Primera bolanda de B 10
mm
Bolanda de nuez M 10 mm

2 tornillos de (M 10x30)
Primera bolanda de B10mm
2 bolandas de 10.5mm M-montura
Eje de ascenso Articulación
Montar
(Pre- montado)

Figura 28 (En los pasos del 1al 5 se muestra el armado de


pernos de sujeción)

MODEM ADSL - 112 -


(Agujero circular)
Tornillos de (M 10x30)
Primeras bolandas de B 10
Arandelas de 10,5 < 30

8 tuercas de medida
(M 12)
4 arandelas (bolandas)
de 13
(Amplios agujeros)
2 tornillos de (M 10x30)
2 primeras arandelas de B 10 2 abrazaderas
2 bolandas de 10,5 < 30 de tubo

Figura 29 armado de los pernos de sujeción en el soporte metálico

7.2.5. MODEM
ANTENAADSL
OSFET
En la figura 30 se muestra el armado de la antena de 0,60cm. De
diámetro en el soporte metálico en ambas direcciones como ser (izquierda y
derecha). Desagüe
Enchufe

Compensación Izquierda Desmonte los 8 tornillos


del radome, y gírelo para
Desagüe alinear el agujero de
Enchufe desagüe del radome
hacia la parte inferior

Compensación Derecho

Figura 30 armado de la antena en el soporte metálico, en las posiciones


izquierda y derecha

MODEM ADSL - 113 -


7.2.6. POLARIZACIÓN DEL DISCO HORISONTAL Y VERTICAL

En la figuras 31 y 32 se ve el armado de los discos de polarización


vertical y polarización horizontal. En la figuras 34 y 35 se ve la colocación de los
protectores de goma contra el agua, pequeña y grande y en la figura 33 la
polarización doble.

Figura 31 Polarización Figura 32 Polarización


vertical de disco sencillo horizontal de disco sencillo

MODEM ADSL MODEM ADSL

Figura 33 polarización Figura 34 introducción Figura 35 introducción


doble de las goma de de las goma de
protección de agua protección de agua
MODEM ADSL
MODEM ADSL MODEM ADSL
En los figuras 36 y 37 veremos los ajustes de los pernos de sujeción,
apretada correctamente al soporte de la antena de la polaridad horizontal,
polaridad vertical y las sujeciones correctas de los pernos llamaos finos, los cuales

- 114 -
vemos en las figuras 38, 39, 40 y 41 de las antenas instaladas y alineadas en los
soportes metálicos de la torre.

En las figuras 38, 39, 40, 41, 42 y 43 veremos los ajustes de los pernos o
tornillos de sujeción vertical para el correcto y buen funcionamiento de la antena
alineada que transmitirá información de telefonía móvil, telefonía fija, Internet,
datos, etc.

En caso de que la antena no este correctamente sujetado con los pernos


de sujeción adecuados, esta presentara deficiencias en la transmisión de datos ya
mencionados por eso es importante tener precaución al momento de ajustar los
pernos del alentamiento llamado fino como se ve en los gráficos, tómese en
cuenta que los pernos denominados finos son muy delicados a una sujeción
demasiado fuerte ya que estos pernos tienden a dañarse o en otras palabras los
pernos con su anillo de torción se roban sin poder después realizar la sujeción de
los pernos adecuadamente tanto a un lado como al otro lado.

Figura 36 Pernos de Figura 37 antena instalada


sujeción fino horizontal linealmente

MODEM ADSL
El ajuste MODEMes
del perno fino del barrido horizontal ADSL
importante ya que sin
esta no se tendrá un buen enlace de transmisión y recepción de datos, en la figura
38 vemos el ajuste de los pernos finos del barrido horizontal.

- 115 -
Figura 38 ajuste del perno fino horizontal

En la figura 39 se observa el armado de una antena TOP linealmente al


tubo de soporte metálico, en la figura 40 vemos el ajuste de los pernos fonos del
barrido vertical.

Figura 39 Instalación de la Figura 40 ajuste de perno


antena linealmente fino vertical

MODEM ADSL MODEM ADSL


En la figura 41 se observa la sujeción de los perno del barrido horizontal y
vertical ajustadas con la fuerza de presión adecuada, para que estos sostengan
todo el peso de la antena TOP instalada al tubo de soporte metálico que se
encuentra en la torre.

- 116 -
Pernos de sujeción fijadas

Figura 41 Ajuste de los pernos o tornillos de sujeción vertical

En la figura 42 se observa el ajuste de los perros finos del barrido vertical


de una antena de 0,60 cm. de diámetro.

Figura 42 ajuste de los pernos o tornillos de sujeción fino


barrido vertical

MODEM ADSL - 117 -


Por ultimo en la figura 44 vemos el ajuste de polarización horizontal y
vertical o til mecánico y azimut con los pernos sujetados correctamente en el
soporte de la antena.

Ajuste de los pernos de


M 10 mm

Figura 44 ajuste de los pernos de movimientos


horizontal y vertical

7.2.7. CHEQUEO FINAL

Cuando la instalación de la antena ha sido terminada, Es necesario


asegurarse de que las instrucciones de instalación hayan sido seguidas en todos
los aspectos.

Es especialmente importante verificar que todas uniones están


fuertemente apretadas con llave.

- 118 -
7.3. TABLA DE TORQUES

Para el uso sobre antenas de Parabólica de RFS Para equipo físico final
empernado se debe tomar en cuenta el siguiente grafico para las articulaciones y
para ajustar las antenas ver figura 45.

Figura 45 tabla de los torques o pernos (tornillos)

Nos reservamos el derecho de modificar los detalles, especialmente con


respecto a la mejora técnica

7.4. MANUAL DE INSTALACIÓN DEL HIBRIDO DE 13/15/18 GHZ (HYBRYD) Y


SUS RADIOS DE TX Y RX (ODUS)

- 119 -
7.4.1. DESCRIPCIÓN

El hibrido (ver Fig. 46), es una parte esencial para el funcionamiento de


las radios de transmisión y recepción de datos, el hibrido sirve para sostener las
radios de TX y RX que se encuentran a la mitad de ambas radios. En estos
gráficos siguientes veremos la instalación del hibrido que sirve para la sujeción de
las radios de transmisión may como stabay, estas que esta diseñado para ser
instalado en antenas de 0.30 cm., 0.60 cm., 1.20 mts., 2 mts., etc. Para el montaje
directo de la ODU maraca NEC ver Fig. 46o de diferentes marcas.

7.4.2. MANUAL DE MONTURA DEL HIBRIDO

En la figura 46 veremos el ensamblaje de hibrido es la que sostiene a las


dos radios el principal y de reserva (MAY, STANBAY).

Figura 46 hibrido donde van ambas radios principal y


secundario
En la figura 47 y 48 se ve el alineamiento grueso de la posición vertical y
horizontal del hibrido para luego montarlo juntamente con la antena.

- 120 -
Figura 47 polarización Figura 48 polarización
Vertical Horizontal

En la figura 49 veremos el armado e instalación de el hibrido con las


radios de transmisión may y stabay en la antena.

Figura 49 instalación del hibrido en la antena

En la figura 50 veremos el montaje de la radio MAY (ODU) de TX y RX de


datos en el hibrido, instalada en la antena con su respectiva polaridad. Como radio
de TX y RX principal.

- 121 -
Figura 50 instalación de la ODU principal en el hibrido

En la figura 51 veremos la instalación de la (ODU) de reserva (STANBAY)


en el hibrido, instalada en la antena con su respectiva polaridad como reserva de
TX y RX de datos.

Figura 51 instalación de la ODU de reserva en el


hibrido

- 122 -
Estos manuales mencionados y proporcionados por el fabricante de las
antenas parabólicas de tipo tambor se restringen a proporcionar información
completa ya que esta información es proporcionad directamente al comprador que
en este caso puede ser las empresas de telecomunicaciones de ENTEL, TIGO
(TELECEL), VIVA (NUVA TEL), pero no obstante estas antenas están en el
mercado para su uso y estudio de manojo y funcionamiento de las antenas.

Estas antenas, el fabricante lo proporciona de diferente tamaño y


diámetro como ser:

 Antenas de 0.30 cm. de diámetro de marcas diferentes como NEC,


ERICSSON, MOKIA, ZTE, HUWEI., ANDREW.

 Antenas de 0.60 cm. De diámetro de marcas diferentes como NEC,


ERICSSON, MOKIA, ZTE, HUWEI.

 Antenas de 1.20 mts. De diámetro de marcas NEC, ERICSSON, MOKIA,


ZTE, HUWEI.

 Antenas de 1.80 mts. De diámetro de marcas NEC, ERICSSON, MOKIA,


ZTE, HUWEI.

 Antenas de 2 mts. De diámetro de marcas NEC, ZTE, HUWEI, NOKIA,


ERICSSON.

 Antenas de 2.8mts de diámetro de marcas NEC, ZTE, HUWEI NOKIA,


ERICSSON.

 Antenas de 3 mts. De diámetro de marcas NEC, ERICSSON, MOKIA,


ZTE, HUWEI.

 Antenas de 3,20mts de diámetro de marcas NEC, ERICSSON, MOKIA,


ZTE, HUWEI.

- 123 -
Estas empresas mencionadas que fabrican las antenas parabólicas de
tipo tambor y más, también fabrican antenas sectoriales de diferente tamaño de
alto como lo mencionaremos:

 Antenas sectoriales de 2 mts de alto marcas NEC, ERICSSON, MOKIA,


ZTE, HUWEI., ANDREW.

 Antenas sectoriales de 1.20 mts de alto de marcas NEC, ERICSSON,


MOKIA, ZTE, HUWEI., ANDREW.

- 124 -

También podría gustarte