Está en la página 1de 20

APROVECHAMIENTO

DE RESIDUOS
SOLIDOS ORGANICOS
2019
APROVECHAMIENTO DE
RESIDUOS ORGANICOS
• El aprovechamiento se entiende como el conjunto
de fases sucesivas de un proceso, cuando la
materia inicial es un residuo, entendiéndose que el
procesamiento tiene el objetivo económico de
valorizar el residuo u obtener un producto o
subproducto utilizable.
• Su destino es el aprovechamiento ya sea de
manera directa o como resultado de procesos
de tratamiento, reutilización, reciclaje,
producción de bio-abono, generación de
biogás, compostaje, incineración con
producción de energía, entre otros.
• Residuos aprovechables son aquellos que
pueden ser reutilizados o transformados en
otro producto, reincorporándose al ciclo
económico y con valor comercial.
CLASIFICACION DE LOS R.S
ORGANICOS SEGÚN SU
FUENTE
CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS
ORGANICOS SEGÚN SU NATURALEZA

• Según su naturaleza y/o característica física: Se clasifican en:


• Residuos de alimentos: son restos de alimentos que provienen de
diversas fuentes, entre ellas: restaurantes, comedores, hogares y otros
establecimientos de expendio de alimentos.
• Estiércol: son residuos fecales de animales (ganado) que se aprovechan
para su transformación en bio-abono o para la generación de biogás.
• Restos vegetales: son residuos provenientes de podas o deshierbe de
jardines, parques u otras áreas verdes, etc.
• Papel y cartón: son residuos con un gran potencial
para su reciclaje pero que no materia de desarrollo en
éste trabajo.
• Cuero: son residuos mayormente derivados de
artículos de cuero en desuso
• Plásticos: son considerados como residuos de origen
orgánico ya que se fabrican a partir de compuestos
orgánicos como el etano (componente del gas natural),
también son fabricados utilizando algunos derivados
del petróleo.
Propiedades biológicas de los
residuos sólidos orgánicos
• Excluyendo el plástico, la goma y el cuero, la fracción orgánica de la mayoría de los
residuos se puede clasificar de la forma siguiente:
• Constituyentes solubles en agua, tales como azúcares, féculas, aminoácidos y
diversos ácidos orgánicos útiles en la elaboración de diferentes productos por medio
de procesos industriales.
• Hemicelulosa y Celulosa, y lignina utilizada en la fabricación de papel, alimento
para animales, cartón, paneles de yeso en la construcción, rellenos aislantes,
aglomerados, compostaje.
• Grasas, aceites y ceras, utilizados en la elaboración de diferentes productos,
lubricantes, alimentos, emulsificantes, producción de energía, combustibles,
recubrimiento de alimentos, odontología, textiles, cueros, tintas, lacas, barnices.
• Proteínas, utilizadas en la elaboración de medicamentos, alimentos para animales,
suplementos alimenticios, industria farmacéutica.
• La característica biológica más importante de la fracción orgánica de los
residuos de las ciudades, es que casi todos los componentes orgánicos pueden ser
convertidos biológicamente en gases y sólidos orgánicos relativamente inertes.
APROVECHAMIENTO DE
LOS RESIDUOS ORGANICOS
• Alimentación animal
En muchas partes de nuestro país, principalmente en las zonas
rurales, algunos pobladores separan la fracción orgánica generada
en el inmueble para la alimentación de animales, en su mayoría
ganado.
Los residuos orgánicos tienen un alto contenido en humedad lo
que implica dificultades para el almacenamiento, el consumo
debe ser rápido con el fin de evitar problemas de fermentación ó
descomposición del mismo.
• Compostaje

• El compostaje es un proceso natural y bioxidativo, en el que


intervienen numerosos y variados microorganismos aerobios
que requieren una humedad adecuada y sustratos orgánicos
heterogéneos en estado sólido, implica el paso por una etapa
termófila dando al final como producto de los procesos de
degradación de dióxido de carbono, agua y minerales, como
también una materia orgánica estable, libre de patógenos y
disponible para ser utilizada en la agricultura como abono
acondicionador de suelos sin que cause fenómenos adversos.
Condiciones ideales para el compostaje
• Lombricultura
La lombricultura es la técnica de criar lombrices en
cautiverio, logrando obtener una rápida y masiva
producción y crecimiento en espacios reducidos,

utilizando para su
alimentación materiales
biodegradables de origen
agrícola, pecuario, industrial
y casero, obteniendo como
resultado la transformación
de los desechos en biomasa
y humus (abono orgánico)
de alta calidad.
Condiciones ideales para el
lombricultivo
• Biocombustibles
“Biocombustible es cualquier tipo de combustible líquido,
sólido o gaseoso, proveniente de la biomasa (materia
orgánica de origen animal o vegetal).
Este término incluye:
• Bioetanol (o alcohol carburante)
• Metanol
• Biodiesel
• Combustibles gaseosos, como metano e hidrógeno
• Bioetanol, o alcohol carburante:
Se define como compuesto orgánico líquido, de naturaleza
diferente a los hidrocarburos derivados del petróleo, gas
natural o carbón, que tiene en su molécula un grupo hidroxilo
(OH) enlazado a un átomo de carbono.
• Biodiesel:
• Es un combustible para motores diesel, que puede ser producido
partiendo de materias primas agrícolas (aceites vegetales y/o
grasas animales), aceites o grasa de fritura usados y metanol o
etanol, que también pueden obtenerse a partir de productos
agrícolas.
• El proceso de producción se basa en la transesterificación, en la
cual al agregar al aceite un alcohol (metanol o etanol) y un
catalizador (por ejemplo hidróxido de potasio KOH), se obtiene
biodiesel y como productos adicionales glicerina, agua y residuo
que puede utilizarse como fertilizantes.
• Beneficios Ambientales de los biocombustibles
Los biocombustibles son biodegradables, el 85% se degrada en
aproximadamente 28 días.
• El etanol:
Es un componente libre de compuestos aromáticos, de benceno
y azufre, por lo tanto la mezcla produce menos humo (partículas)
y genera menores emisiones.
Al utilizar una mezcla del 10% de etanol se produce una
reducción de emisiones de CO entre 22 y 50% en vehículos de
carburador, así como una disminución de hidrocarburos totales
ente 20 y 24%.
• El biodiesel:
Es biodegradable, no tóxico y libre de azufre y compuestos
aromáticos, sin importar el origen de aceite utilizado en su
producción reduce la emisión del hollín en 40-60% y de
monóxido de carbono entre 10 y 50%.”
• Biofertilizantes:
Son fertilizantes que aumentan el contenido de nutrientes en el
suelo o que aumentan la disponibilidad de los mismos.
Entre éstos es más conocido es el de bacterias fijadoras de
nitrógeno como Rhizobium, pero también se pueden incluir
otros productos como micorrizas, fijadoras de nitrógeno no
simbióticas, etc.
• Biofermentos
Fertilizantes en su mayoría foliares, que se preparan a partir
de la fermentación de materiales orgánicos.

Son de uso común los biofermentos a base de excretas de


ganado vacuno, o biofermentos de frutas.
GRACIAS

También podría gustarte