Está en la página 1de 13

Exp.

:  
Esp.Legal :  
Escrito N :   
Sumilla : ​DEMANDA DE 
INDEMNIZACION POR 
DAÑOS Y PERJUICIOS. 
 
SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO CIVIL DE CHICLAYO 
 
RUBI  MENDOZA  CHUNG,  ​debidamente 
identificado  con  D.N.I.  Nº  41724546,  con 
domicilio  real  en  Tinajones  420 
Urbanización  Federico  Villarreal,  Distrito  y 
Provincia  de  Chiclayo,  Departamento  de 
Lambayeque,  señalando  domicilio  procesal 
para  estos  efectos  en Calle San José N° 1057 
Oficina  415-  Cuarto  Piso,  ante  usted 
respetuosamente me presento y digo: 
 
I. PETITORIO: 
 
En  vía  de  proceso  ​ABREVIADO  interpongo  demanda  de 
INDEMNIZACION  POR  DAÑOS  Y  PERJUCIOS  ​contra  ​GRUPO  LA 
REPÚBLICA,  representada  por  su  Editor  Regional  JUAN  BEJARANO, 
con domicilio real en Esquina Salaverry y Loreto –Chiclayo. 
 
II. MONTO DEL PETITORIO 
 
Solicito  que  la  demandada,  en  virtud  de  los  Artículos  1969°  y  1970°  del 
Código  Civil  me  I​ ndemnice  ​por  el  daño  ocasionado  como  consecuencia 
del  actuar  negligente  y  malicioso,  falto  a  la  verdad  por  su  parte,  por  el 
Monto  total  de  S/.  300,  000.00  (TRESCIENTOS  MIL  NUEVOS  SOLES) 
por los siguientes conceptos: 
 
a. Por  las  Lesiones  sufridas,  la  Incapacidad  Temporal  para  el  Trabajo 
y  Abandono  por  el  conductor  de  la  unidad  (Estado  de  Peligro)  del 
que  fui  víctima,  la  Suma  no  menor  de  ​S/.  31,000.00  (Treinta  y Uno 
Mil  y  00/100  nuevos  soles)  ​por  el  ​concepto  de  DAÑO MORAL​, que 
hace referencia el artículo 1984° del Código Sustantivo. 
 
b. Por el concepto de DAÑO EMERGENTE​,  
 
c.  
d. Conforme  a  lo  previsto  en  el  Artículo  1985°  del  Código  Civil, 
demando  también  el  Pago  de  los  Intereses  legales  devengados 
desde  la  fecha  en  que  se  produjo  el  daño  (12/11/2013)  hasta  el 
momento  que  se  realice  el  pago  total  demandado;  Así  como  los 
COSTOS PROCESALES​ que ellos irroguen. 
 
 
 
Asimismo, solicito que se ordene a la demandada cumpla con publicar 
una rectificación de la información editada el día 12.11.2013.  
 
III. FUNDAMENTO DE HECHO: 
 
1.-  Que,  en  fecha  12.11.2013,  la  demandada  sin  prueba  alguna  y  con  un 
claro  ánimo  de  tergiversar  e  inducir  a  error  a  la  comunidad,  realizó  la 
publicación  denominada  “Investigan  supuestas  excarcelaciones  y 
sentencias  a  favor  de  “La  Gran  Familia”,  en  la  página  24  -  Sección 
Sociedad,  en  la  que  se señala “ ​Según detalla la Resolución N° 21 del 22 de 
marzo  del  dos  2013  firmada  por  la  jueza  suprema  Ana  María  Aranda 
Rodríguez,  jefa  del  citado  órgano  de  control,  al  que  tuvo  acceso  La 
República,  no  sólo  Tenorio  Torres  y  el  juez  superior  Ricardo  Ponte 
Durango  estarían  inmersos  en  estos  hechos  sino  también  personal 
auxiliar.  Entre  ellos  los  secretarios  que  trabajaron  en  el  Tercer  Juzgado 
Civil  de  Chiclayo,  José Luis Falen León, Rubí Mendoza Chung y José Luis 
Chirinos  Llatas,  quienes  no  dieron  cuenta  de  diversos  escritos  al 
entonces  titular  de  este  despacho,  Oscar  Tenorio,  a  quien  cuestionan  el 
haber  declarado  fundada  la  demanda  de  amparo  interpuesta  de  José 
Torres  Contra  Jorge  Saldaña,  por  el  caso  Ucupe,  si  nos  enfocamos 
primero  en  el  cuestionamiento  al  magistrado,  no  dio  trámite  a 
documentación  con  tres  años de antigüedad. Es el caso del Expediente N° 
5014-2009,  de  un  proceso  de  amparo  interpuesto  por  Segundo  Arimana 
Pereyra  contra  Johann  Villegas  Paz.  Por  este  hecho  OCMA  sostiene  que 
no  actuó  diligentemente.  Asimismo,  se  detectó  que  el  secretario  Falen 
León  no  informó  al  juez  sobre  53  expedientes  con  más  de  un  año  de 
haberse  recepcionado.  En  tanto,  Mendoza  Chung  no  cumplió  con  pasar 
físicamente  el  documento  al  despacho  de  Tenorio,  a  pesar  de  haber 
transcurrido  un  año  y  medio  desde  su  presentación.  Chirinos  Llatas 
cometió la misma falta grave con 13 expedientes (…)​ ”   
 
2.-  Que,  en  atención  a  dicha  publicación que claramente inducía a error a 
los  lectores,  mandé  a  la  demandada  una  carta  notarial  solicitándole, 
disponga  a  quien  corresponda  se  me  brinde la siguiente información que 
a mi derecho corresponde: 
 
- La  identificación  de  la  persona  que  estuvo  a  cargo  de  dicha 
redacción. 
 
- Copia  de  la  resolución  número  21  de  fecha  22.03.2013  a  la 
que  hacen  alusión  – y de la que señalan haber tenido acceso- 
y  en  la  que  se  me  estaría  relacionando  con  las 
excarcelaciones  y  sentencias  no  motivadas  y  193  procesos 
no atendidos por Oscar Tenorio Torres. 
 
- Número  de  la  Investigación  a  la  que  pertenece  la  resolución 
N° 21 del 22.03.2013. 
 
- Precise  a  qué  documento  hace referencia cuando señala ​“no 
cumplió  con  pasar  físicamente  el  documento  al  despacho de 
Tenorio,  a pesar de haber transcurrido un año y medio desde 
su  presentación”​,  puesto  que  no  señala  de  qué  escrito  ni  de 
qué expediente se trata. 
 
- Precise  cuál  sería  la  relación  entre  los  escritos  de  los  que  no 
di  cuenta  al  referido  Juez,  con  las  supuestas  relaciones  con 
la organización criminal La Gran Familia. 
 
3.-  Que,  en  vista  a  la  negativa  de  la  demandada  de  responder 
notarialmente  lo  solicitado,  mandé  una  segunda  carta  notarial  en  fecha 
06.12.2013; sin embargo la demandada no dio respuesta a lo solicitado.-  
 
 
4.-  Finalmente  y  al  no  haber  obtenido  comunicación  por  parte  de  la 
demandada  de  rectificación  o  aclaración  alguna,  mediante  Carta  notarial 
del  30.10.2015, solicité a la demandada a fin de que en el plazo de ​DOS DÍAS
se sirva disponer a quien corresponda, proceda a la ​RECTIFICACION respecto de mi persona,
de la publicación denominada “Investigan supuestas excarcelaciones y sentencias a favor de
“La Gran Familia”, en la página 24 - Sección Sociedad de fecha 12.11.2013.; sin embargo, pese
al tiempo transcurrido, esta tercera carta notarial no fue atendida ni contestada, siendo que
tampoco se me informó de forma alguna sobre rectificación posterior o de aclaración alguna
respecto de cuales son los ​“hechos” e​ n lo que yo estaría inmersa; actitud que permite inferir el
desinterés por parte de los directivos y/o encargados del diario La República en brindar siquiera
la más mínima atención a lo solicitado por la recurrente, una ciudadana afectada con la edición
antes indicada; ​por  lo  que  planteo  la presente demanda a fin de ​que el Grupo 
La República indemnice el daño ocasionado, mediante un resarcimiento 
dinerario  y  asimismo,  solicito  se  le  requiera  la  rectificación  de  la 
publicación del 12.11.2013​. - 
 
 
 
 
5.-  Que,  para  mejor  esclarecimiento,  debo  señalar  que  la  suscrita  es 
abogada  y  como  tal  me  desempeñé  como  secretaria  judicial  en  el  Tercer 
Juzgado  de  la  Corte  Superior  de  Justicia  de  Lambayeque,  cargo  que 
desempeñé  desde  el  11.10.2012  hasta el 31.12.2012, y en fecha 18.12.2012 se 
realizó  la  visita  inopinada  a  cargo  de  la  Oficina  de  Control  de  la 
Magistratura,  visita  que  dio  lugar  a  la  investigación  N°  183-2013-OCMA  y 
ante la cual realicé mi descargo respectivo.- 
 
6.-  Que,  la  mencionada  investigación  se  inició  en  fecha  13.11.2012  por 
cuanto  e ​ n  ​46  procesos  y  escritos  ​no  habría  cumplido  con  pasar 
físicamente  a  despacho​,  en  algunos  casos  hasta  más  de  un  año  y  medio 
sin  ser  resuelto  y  en  su  mayoría  corresponden  a  procesos 
constitucionales;  y  en  cuatro  expedientes  no  ​habría  cumplido  con 
proveer  escritos  de  hasta  tres  meses  con  lo  que  habría  inobservado  mi 
deber  de  cumplir  con  dedicación,  eficacia  y  productividad  las  funciones 
inherentes  a  mi  cargo,  conforme  lo  establece  el  artículo  41.b  del 
Reglamento  Interno  de  Trabajo  del  Poder  Judicial,  incurriendo  en 
presunta  falta  muy  grave,  prevista  en  los  artículo  10.11  y  13.3  del 
reglamento  de  Régimen  Disciplinario  de  los  Auxiliares  Jurisdiccionales 
del  Poder  Judicial​;  conforme  a  la  propia  resolución  número  21  de  fecha 
22.03.2013  emitida  por  OCMA,  y  a  la  que  se  hace  mención  en  la 
resolución  número  49  de  fecha  19.08.2014  y  de  la  cual  adjunto  a  la 
presente  un  extracto,  específicamente  adjunto  la  parte  pertinente  a  la 
suscrita.   
 
7.-  Que,  dicha  investigación  se  ha  llevado con las actuaciones pertinentes 
ordenadas  por  el  máximo  órgano  de  control  de  la  magistratura,  ante 
quien  efectué  mi  descargo​;  ​siendo  que  mediante  resolución  número  49 
de  fecha  19.08.2014  emitida  por  OCMA  en  la  INVESTIGACIÖN  N° 
183-2013-LAMBAYEQUE  se  resolvió  A ​ BSOLVER  a  la  servidora  judicial 
Rubí  Mendoza  Chung  en  su  actuación  como secretaria judicial del Tercer 
Juzgado  civil  de Chiclayo de la Corte Superior de justicia de Lambayeque, 
por  los  fundamentos  expuestos  en  el  numeral  6.3  de  la  presente 
resolución  (…);  r​ esolución  que  ha  quedado  consentida  m ​ ediante  la 
resolución número cincuenta y dos de fecha 01.10.2014. 
 
 
9.-  Que,  es  preciso  señalar  que  en  la  secretaría  que  tuve  a  mi  cargo  no 
tramité  ​NINGUN  expediente  relacionado  a  la  organización  “La  gran 
Familia”,  y  aunque  –como  precisé  ante  mi  descargo  de  OCMA-  no recibí 
la  entrega  de  cargo  correspondiente  de la secretaria anterior, me atrevo a 
decir  que  NINGUN  expediente  de  esa  secretaría  estaba  relacionado  y 
NUNCA​ tuve contacto alguno dicha organización criminal;  
 
10.-  Que,  los  hechos  descritos  precedentemente  fueron  de  interés  social, 
ya  que  del  Tercer  Juzgado  Civil,  estuvo  y  está  continuamente  pendiente 
la  población  debido  a  los  diversos  sucesos  vinculados  con  presuntas 
irregularidades  funcionales;  por  otro  lado,  la  publicación  editada  por  la 
demandada  dañó  mi  honor,  mi  reputación como trabajadora, madre, hija, 
mujer,  entre  otros  conceptos  por  los  que  solicito  que  la  demandada 
indemnice  el  daño  moral  ocasionado,  tanto  más  que  su  alcance  es 
regional,  y llega  a varias ciudades del norte como es de Tumbes a Ancash 
y  llegando  a  varias  ciudades  de  la  Sierra  y  Selva  Norte,  es  decir  mi 
identidad,  mi  nombre  y  en  general  mi  honor  estuvo  sindicado  por  la 
demandada,  y  ante  ​millones  de  habitantes​,  como  si  me  hubieran 
investigado  por  presuntamente  favorecer  de  alguna  forma  a  la 
organización  criminal la gran familia, sin embargo –como se ha indicado- 
dicha  investigación  se  me  abrió  presuntamente  por  no  haber  cumplido 
con  dar  cuenta  con  escritos  y  expedientes  que ​NINGUNA relación tienen 
con dicha organización. 
 
11.-  Que,  la  publicación  de  la  demandada  ha  agraviado  seriamente  mi 
derecho  al  honor  constitucionalmente  reconocido,  lesionándose 
intereses  no  patrimoniales,  generando  desmedro  en  mi  paz,  mi 
tranquilidad  de  espíritu,  logrando  la  pena moral,  y la molestia con el acto 
perjudicial,  habiéndose  difundido  mediante  dicho  medio  de 
comunicación  -diario-  información  falsa  y  vejatoria  contra  mi  persona, 
beneficiándose  la  demandada  con  la  venta  de  diarios  que  desinforman  a 
la  población  publicando  un  titular  a  todas  luces  “  amarillista”  que  buscó 
llamar  la  atención,  con  grandes  caracteres  y  en  negrita,  generando  un 
repulso  social  y  desmerecimiento  hacia  mi  persona,  por  cuanto  aquellas 
personas  que  no  me  conocen  consideran  como  cierta  la  información 
vertida;  quedando  la  suscrita  como  alguien  que –en aquella oportunidad- 
estaría  siendo  investigada  por  presuntamente  favorecer  de  alguna 
manera  a  una  organización  criminal;  información  difundida  a  través  de 
kioscos,  puntos  de  venta,  repartidores,  y  en  todos  los  despachos 
judiciales  y  que  cuenta  con  la  aceptación  de  la  población  por  su 
“seriedad”. 
 
12.-  En  el  caso  de  autos  la  demandada ha ejercido su derecho a la libertad 
de  prensa en forma abusiva, comprometiendo así su responsabilidad,  sin 
embargo  este  diario  “serio”;  tiene  un  deber  genérico  de  veracidad,  por 
ende  la  información  que  publica  debe  ser veraz, debe ser actual, tener un 
cierto  interés  general,  y no debe ser presentada de manera distorsionada; 
por  el  contrario  en  ningún  momento  buscó  a  la  suscrita  para  indagar  al 
respecto,  es  decir,  se  dañó  mi  honor  sin  mayor  reparo  agraviando  mi 
dignidad  personal  reflejada  respecto  de  terceros;  debiendo  tenerse 
presente  para  declarar  fundada  la  presente  demanda,  la  deformación  de 
los  hechos  publicados  por  parte  de  la  demandada  y  la  gravedad  de  las 
presuntas  imputaciones  (presuntamente  haber  favorecido  a  una 
organización criminal). 
 
13.-  Que,  el  hecho  se  torna  aún  más  agraviante,  si  se  tiene  en  cuenta  que 
si  a  lo  largo  de  mi  desempeño  como  secretaria  judicial  puedo  asegurar 
que  NUNCA  he  efectuado  favores  de  ninguna  índole  relacionados  con 
procesos  judiciales  a  persona  alguna  (familiares,  amigos,  conocidos),  y 
tampoco  suelo  aceptar  dádivas  de  ninguna  clase,  habiendo  incluso 
informado en alguna oportunidad a un superior de favores dinerarios que 
se  me  ofrecían  a  fin  de  proyectar  resoluciones  con  cierta  parcialidad  o 
cierta  rapidez;  circunstancia  que  es  bastante  conocida  por  quienes  han 
trabajado  conmigo  o  cerca  a  mí;  y  que  en  mérito  de  ello,  el  día  de  la 
publicación  del  12.11.2013  una  compañera  de  trabajo,  secretaria  judicial 
Kamerling  Suxe  Villanueva,  contrariada,  me  llamó  telefónicamente  para 
preguntarme  respecto  de  dicha  publicación;  similar  situación  se  suscitó 
con  el  esposo  de  una  compañera  de  Trabajo  Giselle  Lecca  Vella,  siendo 
que  su  esposo  es  Juez  en  la ciudad de Ascope y la llamó para preguntarle 
por  la  publicación  aludida;  asimismo, doña Juana Huamán Alberca quien 
en  ese  entonces  se  desempeñaba  como  Juez  del  Juzgado  en  el  que  aún 
laboro  – 1° Juzgado Transitorio de Trabajo de Chiclayo-, me hizo mención 
de  dicha  publicación;  y  esto  es  sólo  un  pequeño  ejemplo  del  daño 
ocasionado  a  mi  honor,  poniéndome  en  una  situación  espiritualmente 
incómoda,  produciendo  una notable lesión a mis justas susceptibilidades; 
ensombreciendo  mi  prestigio  personal,  al  realizar  publicaciones  lejanas 
a  la  verdad  pudiendo  generar  así  una  distorsionada  verdad  respecto  de 
mi  persona  en  aquellos  abogados  y  litigantes  que  tienen  procesos  que  se 
tramitan  en  la  secretaría  a  mi  cargo;  pudiendo  poner  en  tela  de  juicio  el 
prestigio  laboral,  lesionando  mi  integridad  moral,  mi  honorabilidad,  mi 
reputación  personal  y  profesional,  que  con  mucho  esfuerzo  he  logrado 
ante  las  personas  con  las  que  he  tenido  oportunidad  de  trabajar  en  este 
Corte  Superior  de Justicia, así como con aquellas personas con las que he 
socializado y con las que convivo. 
 
14.-  Por otro lado, debo agregar que justamente por no dañar mi honor y/o 
evitar  hacerlo,  hace  varios  años  ​no  tengo  cuentas  en  redes  sociales, 
precisamente  por  no  verme  envuelta  en  temas  ajenos  a  mí,  de  ninguna 
índole,  buscando  siempre  la  ​tranquilidad  en  todos  los  aspectos  de  mi 
vida:  circunstancia  que  también  es  conocida  por  las  personas  que  son 
cercanas  a  mí;  es  decir  cuido  mucho  mi  tranquilidad  y mi honor por mi 
condición  de  madre,  hija,  mujer  y  profesional;  resultando  totalmente 
dañoso  a  mi  persona  que  un  diario  de  alcance  regional,  sin  mayor 
sustento,  informe  a  la  población  sobre  hechos  falsos  que  generan  una 
distorsionada  percepción  respecto  de  mí,  mediante  una  publicación 
engañosa  y  dañosa;  información  que  debió  estar  sustentada  en  el 
principio  de  veracidad  por  corresponder un derecho fundamental y estar 
referida  a  la  recepción  y  difusión  de  noticias,  datos  o  cualquier  otro  tipo 
de  mensaje  tangible;  sin  embargo  la  demandada  me  señaló  como  una 
servidora  judicial  que  estaría  siendo  investigada  por  haber  favorecido  a 
una  organización criminal,  hechos falsos; puesto que dicha investigación 
fue  iniciada  por  supuestamente  existir  retardo  en  mis  funciones  como 
secretaria;  contraviniendo  al  periodismo  serio  que  es  el  sustento  de  una 
sociedad democrática, incluso presentada como su piedra angular. 
 
15.-  Es evidente entonces, que se ha dañado la capacidad de presentación 
de  mi  persona  dentro  de  la  sociedad,  y  ante  ello,  cabe  agregar  que  tal 
detrimento  a  mi  honor,  no  sólo  quedó  en  dicha  publicación,  sino  que 
persiste  hasta  la  fecha,  pues  como  acredito  con  los  “print  paints”  que 
adjunto,  al  tipear  “Rubi  Mendoza  Chung”  en  el  buscador  de  Internet 
“google”  se  tiene  como  uno  de  los  resultados  de  la  búsqueda  el  titular 
“Investigan  supuestas  excarcelaciones  y  sentencias  a  favor  de  “La  Gran 
Familia”  y  que  al  hacer  clic  nuevamente  se  advierte mi nombre; es decir, 
mi honor sigue dañándose a través de Internet. 
 
16.-  En  ese  sentido,  solicitar  un  ​resarcimiento  económico  es  sólo  una 
forma  de  aminorar  en  algo  el  daño  causado,  debiéndose  tener  en  cuenta 
la  demografía  de  las  ciudades  a  las  que  llega  el  diario  editado  por  la 
demandada;  así  se  tiene  que  ​sólo  en  la  provincia  de  ​Chiclayo  existen 
alrededor  de  ​setecientos  mil  habitantes,  ​a  los  que  debe  sumarse  los 
habitantes  de  la  provincia  de  Lambayeque  y  Ferreñafe,  los habitantes de 
los  departamentos  de  Tumbes,  Piura,  La  libertad,  Ancash,  San  Martín, 
Loreto,  Cajamarca  y  todas  aquellas  ciudades  en  las  que  se  distribuyeron 
los  ejemplares  en  los  que  mi  nombre,  mi  honor  se  vio  mellado  por  una 
publicación basada en hechos tergiversados.  
 
  
 
 
 
IV. FUNDAMENTOS DE DERECHO: 
 
1. RESPECTO A LOS ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL 
La  doctrina  mayoritaria  acepta  de  manera  unánime que son cuatro 
los  elementos  comunes  de  la  responsabilidad  civil  contractual  y 
extracontractual:  LA  ANTIJURICIDAD,  EL  DAÑO,  EL  NEXO 
CAUSAL Y LOS FACTORES DE ATRIBUCIÓN.1 
 
1.1.- ​LA ANTIJURICIDAD 
La  antijuricidad  es  definida  en  términos  simples  como  la 
disconformidad  entre  la  conducta  del  agente  y  el  ordenamiento 
jurídico.  Es  antijurídica  una  conducta  no  sólo  cuando  contraviene 
una  norma  prohibitiva  sino  cuando  también  la  conducta  viola  el 
sistema  jurídico  en  su  totalidad,  en  el sentido de afectar los valores 
o principios sobre los que se ha construido el sistema jurídico.2 
 
En  el  caso  de  la  responsabilidad  extracontractual  la  antijuricidad 
puede  ser  típica  como atípica, tal es el caso por ejemplo del artículo 
1969°  del  código  Civil,  en  el  cual  se  establece  la  obligación  de 
Indemnizar  cualquiera  sea la conducta que cause el daño, bastando 
para ello que se trate de una conducta antijurídica genérica. 
 
Nuestro  Código  Civil  si  bien  es  cierto  no  se  refiere  directamente  a 
la  antijuricidad  en  los  artículos  1969°  y  1970°,  si  lo  hace  de  manera 
indirecta  el  artículo  1971°,  al  señalar  que no hay responsabilidad en 
el  ejercicio  regular  de  un  derecho,  en  los casos de legítima defensa 
o  en  los  casos  de  remisión  de  un  peligro  inminente  producidos  en 
estados de necesidad. 

1
Algunos autores consideran además el elemento de la imputabilidad, entendido éste como la capacidad
que tiene el sujeto para hacerse responsable civilmente por los daños que ocaciona(ver al respecto
ESPINOZA ESPINOZA, Juan; “​Derecho de la Responsabilidad Civil”;​ Segunda Edición, Pag. 59 y
siguientes.
2
TOBOADA CORDOVA, Lizardo; ​“Elementos de la Responsabilidad Civil”​; Segunda Edición, pág.
32.
 
 
1.2.- EL DAÑO 
Es  el elemento central de la responsabilidad, aunque no es el único, 
pues  sólo  cuando  se  pruebe  que  se  ha  causado  un  daño  estaremos 
realmente  frente  a  un  supuesto  de  responsabilidad  civil, 
generándose en consecuencia la obligación legal de indemnizar. 
 
Es  importante  apreciar  que,  a  diferencia  de  lo  que  sucede  en  el 
campo  de  la  responsabilidad  Penal,  en  la  Responsabilidad  civil  es 
indispensable  la  existencia  de  un Daño causado para que se genere 
como consecuencia la obligación de indemnizar. 
 
Como  también  lo  señala  TABOADA  CORDOVA3  puede  existir delito 
sin  daño,  mientras  que  no  puede  haber  hecho  jurídico  ilícito  que 
origina Responsabilidad Civil sin daño. 
  No  puede  perderse  de  vista  sin  embargo  que  en  el  campo  de  la 
Responsabilidad  Civil  no  se  puede  hablar  de  cualquier  daño,  sinó 
solo  del  Daño  Indemnizable  que  es  aquéñ  que  es  consecuencia  de 
una conducta antijurídica. 
 
EL  DAÑO  EMERGENTE  es  la  pérdida  que  sobreviene  en  el 
patrimonio  del  sujeto  afectado  por  el  incumplimiento  de  un 
contrato  o  por  haber  sido  perjudicado  por  un  acto  ilícito,  o  en 
términos  de  Bianca,  “La  disminución  de  la  esfera  patrimonial”  del 
dañado. 
 
 
EL  LUCRO  CESANTE  es  la  renta  o  ganancia  frustrada,  dejada  de 
percibir  como  consecuencia  del  evento  dañoso,  lo  que  se  expresa 
en el NO incremento del dañado. 
 
 
En  cuanto  al  DAÑO  EXTRAPATRIMONIAL,  esto  es,  “El  que  lesiona 
a  la  persona  en  si  misma,  estimada  como  un  valor  espiritual, 
psicológico,  inmaterial”4,  se  menciona  a  su  vez  dos  categorías 
distintas: El Daño Moral y el Daño a la persona. 
 
EL  DAÑO  MORAL  según  TABOADA  cita  el caso de la pérdida de un 
ser querido, sea conyugue, hijos, padres y familiares en general. 
 
En  tal  sentido  el  artículo  1984°  del  Código  Civil  establece  que  el 
Daño  Moral  es  Indemnizado  considerando  su  magnitud  y  el 
menoscabo producido a la víctima o a su familia. 
 

3
TOBOADA CORDOVA, Lizardo, Op. Cit.
4
FERNANDEZ SESSAREGO, Carlos;​ Exposición de Motivos y Comentario al libro Primero del
Código Civil Peruano.
En  efecto,  se  entiende  por  DAÑO  A  LA  PERSONA  a  una  lesión  a  la 
integridad  física  del  sujeto,  su  aspecto  psicosomático  o  la 
frustración de su proyecto de vida. 
 
Así,  como  lo  señala  TABOADA,  “en  el  ámbito  extracontractual  se 
indemnizarán  todos  los  daños  y  no  interesa  la  calificación  de 
previsible  e  imprevisible,  como  tampoco  el  que  sean consecuencia 
inmediata  y  directa  o  no  de  la  conducta  antijurídica.  En  este 
principio  recibe  la  denominación  de  reparación  integral  y  se 
encuentra  claramente  establecido  en  el  artículo  1985°  del  código 
Civil.5 
 
1.3.- EL NEXO CAUSAL 
El  nexo  causal  o  la  relación  de  causalidad  se  refiere  a  que  debe 
existir  una  relación  causa-efecto,  antecedente-consecuencia,  entre 
la conducta antijurídica del causante y el daño causado a la víctima. 
 
En  este  caso,  la  consecuencia  jurídica  está  prevista  en  el  artículo 
1983°  del  Código  Civil,  disponiéndose  que  “si  varios  son 
responsables  del  daño,  responderán  solidariamente.  Empero aquél 
que  pagó  la  totalidad  de  la  indemnización  puede  repetir  contra  los 
otros,  correspondiendo  al  juez  fijar  la  proporción  según  la 
gravedad de la falta de cada uno de los participantes (…)”. 
 
1.4.- LOS FACTORES DE ATRIBUCIÓN. 
El  último  elemento  para  que  se  configure  la  responsabilidad  civil 
es  el  factor  de  atribución,  que  en  términos  simples  ​significa  el 
fundamento del deber de indemnizar. 
 
Existen  Factores  de  Atribución  Subjetivos (Dolo y Culpa) y factores 
de  atribución  Objetivos  (Teoría  del  Riesgo).  Algunos  autores  como 
ESPINOZA mencionan además al abuso del derecho y a la equidad. 
 
Nuestro  Código  Civil  recoge  en  el  artículo  1969°  el  factor  de 
atribución  subjetivo,  al  señalar  que  “aquel  que  por  dolo  o  culpa 
causa un daño a otro está obligado a indemnizarlo”. 
 
El  factor  de  atribución  objetivo  se  encuentra  previsto en el artículo 
1970°  del  Código  Civil,  norma  que  establece  “aquel  que  mediante 
un  bien  riesgoso  o  peligroso,  o  por  el  ejercicio  de  una  actividad 
riesgosa  o  peligrosa,  causa  daño  a  otro,  está  obligado  a 
indemnizarlo”. 
 
Debe  apreciarse  que  en  este  caso  no  es  necesario  examinar  la 
culpabilidad  del  autor,  bastando  acreditar  el  daño  causado,  la 
relación  de  causalidad  y  el  carácter  riesgo  del  bien  o  de  la 
actividad. 

5
TABOADA CORDOVA, Lizardo; Op Cit.
 
 
 
2. ANALISIS DE LA CONCURRENCIA DE LOS ELEMENTOS DE LA 
RESPONSABILIDAD EN EL CASO CONCRETO. 
 
2.1.- RESPECTO DE LA ANTIJURICIDAD. 
Tal  como  hemos  señalado en los párrafos anteriores en materia de 
responsabilidad  extracontractual  la  antijuricidad  puede  ser  típica 
como  atípica,  tal  es  el  caso  por  ejemplo  del  artículo  1969°  del 
código  Civil,  en  el  cual  se  establece  la  obligación  de  indemnizar 
cualquiera  sea  la  conducta  que  cause  el  daño,  bastando  para  ello 
que se trate de una conducta antijurídica de manera genérica. 
 
 
2.2.- RESPECTO DEL DAÑO CAUSADO 
 
DAÑO  OBJETIVO.-  ​Este  tipo  de  daño  representa  la  esfera 
patrimonial  del  recurrente  que  se  vio  afectada  a  consecuencia  del 
atropello  y  fuga  producido  y  de  la  responsabilidad  del  bien 
Riesgoso por los demandados por accidente de tránsito (Atropello y 
Fuga),  así  mismo  de  desde  esta  perspectiva he sufrido tres tipos de 
daños, esto razón a la existencia de nexo causal entre la víctima y el 
autor del hecho dañino. 
 
a) Daño  Emergente.-  ​Queda  demostrado  que  el  daño 
emergente  se  ha  generado  desde  aquel  momento  el 
propietario  y  conductor  del  vehículo  causante  de  mi 
accidente  (Atropello  y  Fuga)  se  ha  negado  a  cancelar  por  lo 
cual  he  tenido  que  costear  mi  propio  tratamiento  médico,  el 
cual  ​ha  originado  un  egreso en mi patrimonio por los gastos 
que vengo realizando hasta la fecha. 
 
 
b) Daño  Moral.​-  El  daño  moral  se  puede  apreciar  desde  aquel 
momento  en  que  se  me  produjo  el  Choque  y  Fuga,  la cual ha 
producido  un  menos  cabo  en  mi salud, mis sentimientos, los 
vejámenes  sufridos  por  ambos  demandados,  por  la 
exposición  ante  la  sociedad  de  mi  estado  de  salud  ante  los 
medios  periodísticos,  generando  como  una  expectativa  de 
noticia  ante  mi  desgracia,  el  cual  ha  trascendido  a  mi  esfera 
de productividad y el desarrollo normal de mi vida​. 
 
2. Que,  es  indispensable  que  unos  de  los  requisitos  de  los  daños 
producidos  por  la  demandada  sea  la  ​CERTEZA​,  que  viene  hacer 
todo  daño  o  efecto  de  ser  indemnizado  debe ser “cierto”, es así que 
el  daño  alegado  en  la  presente  demanda  se  encuentra  plenamente 
demostrado  en  la  Fundamentación  de  hecho  y  de  derecho;  así 
como  los  medios  probatorios  que  viene  hacer  los  requisitos 
esenciales  para  la  admisión  de  una  demanda  las  cuales  vienen 
siendo cumplidos en su totalidad. 
 
3. Otro  aspecto  sustancial  es  la  Afectación  personal  del  daño,  que  es 
la  verificación  de  la  existencia  entre  el  sujeto  responsable 
(demandada)  y  la  víctima,  dicho  en  otras  palabras  la  identificación 
de la demandada al demandante. 
 
 
2.3.- RESPECTO DE LOS FACTORES DE ATRIBUCIÓN 
Tal  como  lo  hemos  señalado  en  la  parte  general  de  los 
fundamentos  de  derecho,  nuestro  Código  Civil básicamente recoge 
dos  factores  de  atribución  de  responsabilidad  civil,  el  factor 
subjetivo  basado  en  la  culpa  y  el  factor objetivo basado en el riesgo 
creado. 
 
 
El  factor  de  atribución  es  objetivo​,  previsto  en el artículo 1970° del 
código  civil,  dada  la  negligencia  en  que  incurrió  la  demandada  al 
publicar hechos que no corresponden a la verdad. 
 
 
2.4.- RESPECTO DE LAS NORMAS INVOCADAS. 
Sin  perjuicio  de  las  demás  normas  citadas  en  ésta  demanda, 
fundamento la misma en los siguientes dispositivos legales: 
 
CODIGO CIVIL 
 
TITULO PRELIMINAR 
Artículo IV.-​ Para iniciar o contestar una acción es necesario tener 
legítimo interés económico o moral. El interés moral interesa la 
acción sólo cuando se refiere directamente al agente o a su familia, 
salvo disposición expresa de la Ley. 
 
RESPONSABILIDAD POR DAÑO DOLOSO O CULPOSO 
Artículo  1969o.-  Aquel  que  por  dolo  o  culpa  causa  un  daño  a  otro 
está  obligado  a  indemnizarlo.  El  descargo  por  falta  de  dolo  o  culpa 
corresponde a su autor. 
Concordancias: 
C.C.:  Art.  II,  15,  17,  26,  2211,  233  5),  1306,  1318,  1319,  1320,  1971,  2001 
4), 2097 
C.P.C:​ Art. 516 
C.T.:​ Art. 191 
 
RESPONSABILIDAD OBJETIVA 
Artículo  1970o.- Aquel que mediante un bien riesgoso o peligroso, o 
por el ejercicio de una actividad riesgosa o peligrosa, causa un daño 
a otro, está obligado a repararlo. 
Concordancias: 
C.C.: ​Art. 1972 
 
PLURALIDAD  DE  RESPONSABLES.  RESPONSABILIDAD 
SOLIDARIA 
Artículo  1983o.-  Si  varios  son  responsables  del  daño,  responderán 
solidariamente.  Empero,  aquel  que  pagó  la  totalidad  de  la 
indemnización  puede  repetir  contra  los  otros,  correspondiendo  al 
juez  fijar  la  proporción  según la gravedad de la falta de cada uno de 
los  participantes.  Cuando  no  sea  posible  discriminar  el  grado  de 
responsabilidad  de  cada  uno,  la  repartición  se  hará  por  partes 
iguales. 
Concordancias: 
C.C.: ​Art. 1183 a 1203 
C.P.C:​ Art. 516, 622 
 
DAÑO MORAL 
Artículo  1984o.-  El  daño  moral  es  indemnizado  considerando  su 
magnitud y el menoscabo producido a la víctima o a su familia. 
Concordancias: 
C.C.:​ Art. VI, 240, 257, 283, 351, 414, 1322, 1895 
 
CONTENIDO DE LA INDEMNIZACION 
Artículo  1985o.-  La  indemnización  comprende  las  consecuencias 
que  deriven  de  la  acción  u  omisión  generadora  del  daño, 
incluyendo  el  lucro  cesante,  el  daño  a  la  persona  y  el  daño  moral, 
debiendo  existir  una  relación  de  causalidad  adecuada  entre  el 
hecho y el daño producido. 
El  monto  de  la  indemnización  devenga  intereses  legales  desde  la 
fecha en que se produjo el daño. 
Concordancias: 
C.C.: ​Art. 1321, 1322 
 
VALORACION EQUITATIVA DEL DAÑO 
Artículo 1332o.-​ Si el resarcimiento del daño no pudiera ser 
probado en su monto preciso, deberá fijarlo el juez con 
valoración equitativa. 
Concordancias: 
C.C.: ​Arts. 1321, 1331 
 
CARACTER EXPRESO DE LA SOLIDARIDAD 
Artículo  1183o.-  La  solidaridad  no  se  presume.  Sólo  la  ley o el título 
de la obligación la establecen en forma expresa. 
Concordancias: 
C.C.: ​Arts. 1795, 1800, 1951, 1983 
L.G.S.:​ Arts. 25, 57, 182, 330, 333, 342, 387 
C.T.:​ Arts. 16, 17, 18, 19 
L.T.V.: ​Art. 10 
 
CODIGO PROCESAL CIVIL 
 
Artículo I.- Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva.-  
Toda  persona  tiene  derecho  a  la  tutela  jurisdiccional  efectiva  para 
el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un 
debido proceso. 
Artículo 130.- Forma del escrito. 
Artículo 424.- Requisitos de la demanda. 
Artículo 425.- Anexos de la demanda. 
Artículo 428.- Modificación y Ampliación de la demanda. 
 
 
 
V. VIA PROCEDIMENTAL: 
 
De conformidad con lo establecido por el artículo N° 486 Inc.7) del Código 
Procesal Civil, Modificado por la Ley N° 29057, La Vía procedimental que 
corresponde en el presente caso es la del ​PROCESO ABREVIADO​. 
 
 
VII. MEDIOS PROBATORIOS: 
 
1.  
 
VIII. ANEXOS: 
 
 
POR TANTO: 
 
A  Ud.,  Sr.  Juez,  solicito  se  sirva  admitir  la  presente  demanda, 
tramitarla  conforme  a  su  naturaleza  y  en  su  oportunidad  declararla 
FUNDADA. 
 
PRIMER  OTROSIDIGO​:  De  conformidad  con  el  arto  80°  del  Código 
Procesal  Civil,  otorgo  al  abogado  que  suscribe  la  presente,  las  facultades 
generales  de  representación  del  arto  74°  del  mismo  Código,  debiéndose 
tener  presente  mi  domicilio  personal  señalado  en  este  recurso  y 
declarando que el suscrito está instruido de la representación que otorga. 
 
 
 
Chiclayo,  
 

También podría gustarte