Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DIIV
D ÓN
VIISSIIÓ DEE C
ND NC
CIIEEN OR
ASS FFO
CIIA TA
REESST ALLEESS

“PATOGENICIDAD DE Beauveria bassiana (Bálsamo)


Vuillemin., SOBRE LA TERMITA SUBTERRÁNEA
Reticulitermes destructor Myles (ISOPTERA:
RHINOTERMITIDAE)”.

TESIS PROFESIONAL

COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL


TÍTULO DE:

INGENIERO EN RESTAURACIÓN
FORESTAL

PRESENTA:

LUZ AURORA ESPINOZA MARTÍNEZ.

Chapingo, Estado de México, Junio de 2003.

1
Esta Tesis fue realizada por Luz Aurora Espinoza Martínez, bajo la dirección del Dr.
José Tulio Méndez Montiel y asesoría del M. C. Rodolfo Campos Bolaños y la M. C.
Silvia Edith García Díaz. Ha sido revisada y aprobada por el siguiente Comité Revisor y
Jurado Examinador, para obtener el titulo de:

Ingeniero en Restauración Forestal

PRESIDENTE
Dr. José Tulio Méndez Montiel

SECRETARIO
M. C. Rodolfo Campos Bolaños

VOCAL
M. C. Silvia Edith García Díaz

SUPLENTE
M. C. Beatriz Aguilar Valdez

SUPLENTE
Ing. Javier Arcos Roa

Chapingo, Edo. de México, Junio de 2003.

2
AGRADECIMIENTOS

™ A la Universidad Autónoma Chapingo por darme la oportunidad de realizar aquí mis


estudios medio superiores y superiores, y concluir así una carrera disfrutando de los
beneficios y facilidades que ella otorga, han sido de gran valor para mí.
™ A la DiCiFo por ser uno de los mejores departamentos y por los conocimientos que en éste
se imparten.
™ A todos los maestros (as) que colaboraron en mi formación, transmitiendo sus
conocimientos con verdadero amor y dedicación.
™ Al Dr. J. Tulio Méndez Montiel, su apoyo fue vital para la conclusión de éste trabajo,
muchas gracias por su valiosa dirección, sus conocimientos, ayudas materiales y asesoría
continua. Es un muy buen director, muchas gracias.
™ Al M. C. Rodolfo Campos Bolaños por su asesoría y atención.
™ A la M. C. Silvia Edith García Díaz por su gran ayuda en el laboratorio, su asesoría
continua y su animo fueron de gran ayuda para mí.
™ Al Ing. Javier Arcos Roa por tu interés en este trabajo, tus opiniones, asesoría y tu animo.
Gracias Brother.
™ A la M. C. Beatriz Aguilar Valdez por su apoyo moral siempre presente, el cual es muy
gratificante. Gracias Maestra.
™ A la Sra. Ángeles por su ayuda en todo el papeleo, y sus amables atenciones.
™ A mis Padres José Luis y Gloria Alberta, gracias por guiarme en mi niñez y
adolescencia, su gran amor y apoyo me han alentado para terminar mis estudios y obtener
así una carrera académica que complementada con la valiosa educación que me han dado
me ayudará a iniciar una nueva etapa con valor y esfuerzo. Los Amo.
™ A mi hermana Iris del Rocío mi mejor amiga, gracias por tu complicidad, tu apoyo en
todo, tos oraciones y tu confianza, quisiera decirte mucho, pero creo que lo sabes todo, Te
Amo Sis.
™ A toda mi Familia Abuelitas, Tíos, Primos y Sobrinos; Son la mejor familia que Dios
pudo darme, su aliento, consejos y regaños han sido guía en mi camino, Los Amo a Todos.
™ A mi Príncipe Azul Rodolfo R. H. Gracias por tu gran amor, ayuda intelectual,
oraciones, y tu apoyo incondicional en este trabajo, agradezco a Dios por tu vida. Te Amo
Flaquito.
™ A mis amigos y hermanos en Cristo son un gran ejemplo de amor y amistad.
™ A la Comunidad Cristiana Chapingo por se parte importante en mi conocimiento del
camino, verdad y vida Jesucristo. Adelante cristianoides.
™ Al Dador de Vida y Todopoderoso mi Abba-Padre (Papito), gracias por tu Amor
incomparable y tu Salvación, por ser mi Timonero y guiarme para terminar este trabajo.
Eres el Mejor. Te Amo Dios.

3
DEDICATORIA

™ A Jesucristo, mi Todo. Por Ser Quien Eres. Anhelo cada día ser mejor para ti y honrarte;
Eres Súper. Te Amo.

™ A los mejores padres del mundo José Luis y Gloria Alberta. Que Dios los bendiga.
Mamita tu sacrificio ha valido la pena, te amo.

™ A mi hermana Chio, tu también lo lograrás M&M.

™ A Mili, juntos formaremos una hermosa familia. TAUBECJ.

™ A toda mi Familia con mucho amor. Que Dios los bendiga.

™ En memoria de mi Querido Abuelo Inocencio Celso Martínez Martínez, el hombre


incansable, por su gran ejemplo de trabajo y esfuerzo.

™ A los lectores de ésta tesis, espero que les sea útil.

4
Eben-ezer: Hasta aquí nos ayudó el Señor.
Prosigo a la meta, al premio del supremo
llamamiento de Dios en Cristo Jesús.
1° Samuel 7: 12b y Filipenses 3: 14.

He aquí que el temor de Dios es la Sabiduría, y


el apartarse del mal la Inteligencia.
Job 28: 28.

5
INDICE

Pag.
RESUMEN ………………………………………………………………………………….. i
SUMMARY …………………………………………………………………………………. ii
1. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………... 1
2. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 2
3. REVISIÓN DE LITERATURA .......................................................................................... 3
3.1. Bioensayos con entomopatógenos ........................................................................ 3
3.2. Patogenicidad ........................................................................................................ 3
3.2.1. Definición ............................................................................................... 3
3.2.2. Patogenicidad de hongos entomopatógenos ........................................... 4
3.3. Signos y síntomas de infecciones fungosas .......................................................... 4
3.4. Ciclo biológico de las termitas .............................................................................. 5
3.5. Características de la termita subterránea de Reticulitermes destructor ................ 6
3.5.1. Distribución ............................................................................................ 6
3.5.2. Características morfológicas .................................................................. 6
3.5.3. Hábitos alimenticios ............................................................................... 7
3.5.4. Reproducción ......................................................................................... 7
3.5.5. Diagnosis de Reticulitermes spp. ........................................................... 8
3.5.6. Hospedantes ........................................................................................... 8
3.5.7. Daños por Reticulitermes spp. ............................................................... 8
3.6. Control de termitas subterráneas ........................................................................... 8
3.7. Hongos entomopatógenos ..................................................................................... 9
3.8. Beauveria bassiana (Bálsamo) Vuillemin ............................................................ 10
3.8.1. Taxonomía y descripción ....................................................................... 10
3.8.2. Modo de acción ...................................................................................... 12
3.8.3. Empleo en el mundo ............................................................................... 13
4. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................ 15
4.1. Materiales .............................................................................................................. 15
4.2. Ubicación del experimento ................................................................................... 15

6
4.3. Obtención del entomopatógeno Beauveria bassiana (cepa Bb01) ....................... 15
4.3.1. Obtención de la larva infectada por Beauveria bassiana ....................... 15
4.3.2. Aislamiento de la cepa de Beauveria bassiana en laboratorio ............... 16
4.3.3. Obtención de la cepa pura ...................................................................... 16
4.4. Obtención de Reticulitermes destructor ................................................................ 16
4.5. Cría de R. destructor ............................................................................................. 17
4.6. Establecimiento del experimento .......................................................................... 18
4.6.1. Preparación del inóculo .......................................................................... 18
4.6.2. Hipótesis del trabajo .............................................................................. 19
4.6.3. Aplicación del inóculo ........................................................................... 19
4.7. Unidad experimental y tratamientos ..................................................................... 19
4.8. Toma de datos ....................................................................................................... 19
4.9. Análisis de datos ................................................................................................... 20
4.10. Caracterización de B. bassiana ........................................................................... 20
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......................................................................................... 22
5.1. Cría de Reticulitermes destructor ......................................................................... 22
5.2. Patogenicidad de Beauveria bassiana ................................................................... 22
5.3. Caracterización de Beauveria bassiana ................................................................ 25
5.3.1. Características macroscópicas ................................................................ 25
5.3.2. Características microscópicas ................................................................ 27
6. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 30
7. RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 31
8. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 32
9. ANEXOS ............................................................................................................................. 35
Anexo 1. Formato para toma de datos ......................................................................... 35
Anexo 2. Análisis de datos de sobrevivencia por día. (Prueba no paramétrica
de Mann y Whitney para dos muestras independientes (α=0.005)) ........... 36
Anexo 3. Formato de toma de información para medición de conidios y
obtención de tamaño de espora ................................................................... 45

7
INDICE DE TABLAS

Pag.
Tabla 1. Registro del uso de B. bassiana en el mundo ............................................................. 13
Tabla 2. Porcentaje de sobrevivencia de R. destructor por día ................................................. 23
Tabla 3. Características morfológicas macroscópicas de Beauveria bassiana en medio de
cultivo Agar de Dextrosa Sabouraud (ADS) .............................................................. 26
Tabla 4. Cuadro comparativo entre las características microscópicas de Beauveria bassiana
resultante del experimento y las reportadas en la literatura ........................................ 29
ANEXOS
Tabla 1. a) Registro diario de No. de termitas vivas; b) Registro de porcentaje de
Sobrevivencia .............................................................................................................. 35
Tabla 2. Datos obtenidos y transformados con el coeficiente micrométrico para el ocular de
100 .............................................................................................................................. 45
Tabla 3. Varianza y desviación estándar de el tamaño de conidios .......................................... 46

8
INDICE DE FIGURAS

Pag.
Figura 1. Diferenciación en apariencia entre castas ...................................................................... 5
Figura 2. Distribución del género Reticulitermes en el mundo ..................................................... 6
Figura 3. B. bassiana ..................................................................................................................... 11
Figura 4. Corteza de pino que albergaba a Reticulitermes destructor ........................................... 17
Figura 5. Caja de cría para Reticulitermes destructor ................................................................... 18
Figura 6. Microcultivo de la cepa Bb01 de Beauveria bassiana ................................................... 21
Figura 7. Cajas de cría de R. destructor ........................................................................................ 22
Figura 8. Porcentaje de sobrevivencia diaria para Tratamiento testigo (T1) y Tratamiento
con inóculo de B. bassiana (T2) .................................................................................... 24
Figura 9. Esporulación de Beauveria bassiana sobre cadáveres de Reticulitermes destructor .... 25
Figura 10. B. bassiana creciendo sobre medio de cultivo ADS a los 7 días después de la
siembra ......................................................................................................................... 26
Figura 11. B. bassiana creciendo sobre medio de cultivo ADS a los 14 días después de la
siembra ......................................................................................................................... 26
Figura 12. Beauveria bassiana creciendo sobre medio de cultivo ADS a los 21 días después de
la Siembra .................................................................................................................... 27
Figura 13. B. bassiana creciendo sobre medio de cultivo ADS a los 28 días después de la
Siembra ......................................................................................................................... 27
Figura 14. Beauveria bassiana. Disposición de conidióforos ....................................................... 28
Figura 15. B. bassiana. Fialides .................................................................................................... 28
Figura 16. B. bassiana. Tamaño de espora .................................................................................... 28

9
RESUMEN

La familia de termitas subterráneas más importante, desde el punto de vista económico,


es Rhinotermitidae, debido a que causa serios problemas en construcciones hechas con madera
ocasionando daños de varios millones de dólares. Una alternativa viable de control es el uso de
hongos entomopatógenos como Beauveria bassiana (Bálsamo) Vuillemin. En el presente
trabajo, se probó una metodología de cría para la termita subterránea Reticulitermes
destructor, utilizando una caja Petri llena con medio agua – agar (AA) al 5% como sustrato y
un alimento a base de celulosa (papel filtro); la cual resultó ser efectiva en el mantenimiento
de éstas en laboratorio evaluado durante 10 días, además de permitir la actividad de las
termitas con la construcción de galerías. Así mismo, utilizando dicho método de cría y 50
termitas por caja como unidad experimental, se procedió a evaluar la patogenicidad de B.
bassiana sobre R. destructor, utilizado dos tratamientos T1: Testigo (Aspersión con agua
destilada estéril, únicamente) y T2: Aspersión con una dosis de 1x108 esporas de B. bassiana
por ml de agua destilada estéril; la evaluación fue diaria durante 18 días; los resultados
mostraron diferencias significativas entre tratamientos a partir del 2º día de evaluación
quedando con una sobrevivencia del 2% en el Tratamiento 2, lo cual muestra la patogenicidad
de B. bassiana sobre R. destructor. Adicionalmente, se realizó una caracterización de B.
bassiana obtenido de la esporulación de éste sobre cadáveres de R. destructor en el bioensayo
de patogenicidad. El hongo fue sembrado sobre ADS, registrando observaciones durante 28
días. Así se concluye que este hongo completa su desarrollo en 20 días aproximadamente,
tiene textura algodonosa a polvosa y color blanco a cremoso; microscópicamente presenta
ramificaciones de conidióforos irregulares o en zig-zag, conidios ovalados de tamaño de 2.63
x 2.23 µm, esto a una temperatura de 28°C.
Palabras clave: Patogenicidad, Beauveria bassiana, Reticulitermes destructor,
entomopatógeno.
i

10
SUMMARY

Rhinotermitidae family is the most important of subterranean termites families as


economic viewpoint, because it present serious problems on wood buildings, causing damage
of million dollars. A viable alternative of control is the use of entomopathogenus fungi as
Beauveria bassiana (Bálsamo) Vuillemin. This work, tested a breeding methodology for the
subterranean termite Reticulitermes destructor, using a Petri dish full whit culture medium
agar – water (AA) at 5% as substrate and a cellulose food (filter paper); which resulted be
effective for the upkeep in laboratory this termite, evaluate during 10 days, furthermore
allowed the activity through the galleries building by termites. In the same away, using this
breeding method and 50 termites by dish as experimental unit, to be proceeded to evaluate the
pathogenicity of B. bassiana on R. destructor, to taking into account two treatments T1:
Control ( only, spraying distil sterile water); T2: Spraying whit a 1x108 spores by ml. distil
sterile water. The evaluation was daily until 18 days; the results shown significative
differences between treatments since 2nd day, representing the 2% in the treatment 2, which
demonstrate the pathogenicity of B. bassiana on R. destructor. Additionally, to be made a
characterization of B. bassiana, obtain of R. destructor died sporulation from pathogenicity
biotrial. Using ADS as culture medium, searching observations during 28 days. So that, its
texture is cottony to dusty and its color is white to creamy; microscopically have it
conidiophores branches, which are irregular or zig-zag, the conidian are ovoid and its size is
2.63 x 2.23 µm, at 28°C of temperature.

Key words: Patogenicidad, Beauveria bassiana, Reticulitermes destructor,


entomopatógeno.

ii

11
1. INTRODUCCIÓN

Las termitas subterráneas son insectos pertenecientes al orden Isóptera. Sus colonias se
establecen en el suelo, son insectos sociales y existen castas para dividir el trabajo dentro de la
colonia. Construyen “tubos de comunicación” donde se conserva la humedad y temperatura
requerida por ellas. La familia más importante desde el punto de vista económica es
Rhinotermitidae, debido a que representa serios problemas en construcciones hechas con
madera, ocasionando daños de hasta 100 millones de dólares anuales (Carr, 2000).

En México se reportan 31 especies de termitas subterráneas, distribuidas desde el norte


en climas templados (Reticulitermes), hasta el sur por todas las zonas tropicales (Coptotermes
y Heterotermes). Registrándose importantes infestaciones en ciudades como Acapulco,
Cancún, Manzanillo, Mexicali, Monterrey, Uruapan, Veracruz y Tampico; en casas, muebles y
postes telefónicos; en los durmientes de la red ferroviaria y en cultivos como caña de azúcar,
sorgo, maíz, cacahuate y piña; además causando daños a especies forestales en plantaciones
como eucalipto, caoba y pino, originando pérdidas económicas considerables. El género
Reticulitermes, es uno de los más destructivos de todas las termitas (Méndez y Campos, 2001).

En los últimos años han surgido nuevas estrategias para el control de las termitas
subterráneas, como el cebo trampa; basado en el comportamiento social del insecto, en la
trofolaxis, hábitos de limpieza y en el tigmotropismo™ (Anónimo, 1999). El principio de esta
estrategia es la transmisión directa al insecto de agentes químicos o microbianos, con el
propósito de llegar a toda la colonia mediante el contagio e intercambio de alimento. Así, el
uso de hongos entomopatógenos como Beauveria bassiana (Bálsamo) Vuillemin constituyen
una alternativa viable de control, reduciendo el uso de insecticidas altamente tóxicos. De esta
forma, el presente trabajo, tuvo los siguientes objetivos.

™
Movimientos automáticos que se producen como respuesta a estímulos determinados. Permite a muchos
animales inferiores localizar y distinguir grietas en zonas rugosas o llanas

12
2. OBJETIVOS

• Probar una metodología de cría de Reticulitermes destructor Myles. en laboratorio.

• Evaluar la patogenicidad de Beauveria bassiana, sobre la termita subterránea R.


destructor.

• Caracterizar macro y microscópicamente la morfología de B. bassiana, bajo


condiciones de laboratorio.

13
3. REVISIÓN DE LITERATURA

3.1. Bioensayos con entomopatógenos.

Los agentes causantes de enfermedad en insectos incluyen virus, bacterias,


protozoarios y hongos. Estos organismos entomopatógenos se clasifican con base en sus
propiedades patogénicas tales como: dosis infectiva, sitio de infección, especificidad del
hospedero y modo específico de acción. Lo cual puede ser medido a través de un bioensayo
(Finney, 1977).

Los bioensayos permiten medir la potencia de cualquier estimulo físico, químico,


biológico, fisiológico o psicológico, por medio de las reacciones que éste produce sobre la
materia viva. Se basa en una hipótesis farmacológica, la cual establece que un individuo
manifestará el efecto medio al administrarle una dosis determinada del fármaco en prueba,
(Finney, 1977). Fuxa (1987), define al bioensyo como el procedimiento experimental
mediante el cual se determina la susceptibilidad de un organismo a un tóxico, los bioensayos
han sido muy utilizados para determinar la eficiencia de los patógenos de insectos y ácaros en
suelo, hojas y agua.

En el caso de entomopatógenos, generalmente se emplean tres tipos de bioensayos: a)


Prueba de patogenicidad, en la cual se determina si un agente causa enfermedad o no en el
insecto; b) Intervalo de respuesta biológica, en el cual se recomiendan cuatro concentraciones
que permiten establecer o determinar la concentración mínima capaz de matar al 100% de la
población y la máxima que ocasione el 0% de mortalidad y por último c) los bioensayos que
permiten determinar la CL50 de un patógeno en particular contra un insecto específico,
empleando seis dosis como mínimo (Finney, 1977).

3.2. Patogenicidad

3.2.1. Definición

La patogenicidad, se define como la capacidad de producir una enfermedad, la cual


puede llegar a causar la muerte, a través de causar deficiencia nutricional, invasión y
destrucción de tejidos ó liberación de toxinas (Tanada y Kaya, 1993; Anónimo, 1999).

14
3.2.2. Patogenicidad de hongos entomopatógenos

Algunos hongos son patógenos obligados y sus ciclos de vida completos no han sido
cultivados fuera de un insecto vivo. Sin embargo, la mayoría de los hongos entomopatógenos
son capaces de crecer fuera de un hospedante. Algunos son patógenos virulentos y matan al
insecto dentro de pocos días; otros producen infecciones crónicas y prolongadas (Tanada y
Kaya, 1993).

Algunas especies de hongos entomopatógenos, tienen cepas que difieren en su virulencia


y patogenicidad. En general, la cepa de una especie aislada de un hospedante específico, es
más virulenta para ese hospedante que si es aislada de otros hospedantes. La sucesiva
transmisión dentro de un hospedante puede resultar también en el aumento de virulencia. Por
otra parte, los cultivos “in vitro” continuamente resultan en disminución de virulencia, pero
mediante el uso de medios de cultivo adecuados, se puede conservar su virulencia tan alta
como si se obtuviera de un hospedante. Algunos autores, a través de aislamientos
monospóricos han obtenido colonias que sobrepasan a la cepa madre en patogenicidad,
reteniéndola a través de subcultivos repetidos después de doce meses de almacenamiento
(Tanada y Kaya, 1993).

La patogenicidad de un hongo, puede estar asociada con la producción de enzimas y


micotoxinas durante el transcurso de la infección en un insecto (Hernández y Berlanga, 1997).

3.3. Signos y síntomas de infecciones fungosas

Tanada y Kaka (1993), mencionan que en un estado temprano de una infección, los
insectos muestran pocos o no presentan signos y síntomas, excepto por algunas manchas
necróticas en las cuales pudo desarrollarse el sitio de invasión. En un estado tardío de
infección el insecto generalmente inicia quedándose quieto, disminuye su actividad, su apetito
es reducido y pierden coordinación. Los insectos infectados continuamente se mueven a
lugares altos en el follaje o si son subterráneos a la superficie del suelo.

El tiempo de desintegración del tejido, puede diferir con las especies de hongos, modos
de invasión y especies de hospedantes. Las células y tejidos de un insecto infectado pueden
empezar a desintegrarse antes de que el insecto muera. Las hifas del hongo continúan su

15
crecimiento usualmente resultando en una momificación, y el insecto muere conservando su
forma y aspecto (Hernández y Berlanga, 1997).

3.4. Ciclo biológico de las termitas.

El ciclo biológico de las termitas es único entre los insectos, presentan una metamorfosis
incompleta, pero difieren sustancialmente de la de otros insectos porque presentan
polimorfismo. Las formas principales son: huevo, ninfas, soldados, obreras, reproductores
alados y reproductores suplementarios o de reemplazo (Fig. 1). Lo que resulta interesante de la
metamorfosis de las termitas, es que tienen la habilidad de que a partir de formas inmaduras
pueden originar las castas específicas que demanda la colonia. Una colonia madura puede
llegar a tener 60,000 individuos como en Reticulitermes flavipes Kollar., y hasta 350,000 en
Coptotermes formosanus Shikari. (Méndez, 2003)1.

a b c

Figura 1. Diferenciación en apariencia entre castas: a) soldado; b) obrera;


c) reproductor alado. Fuente. Cibrián et al, 1995.

1
Dr. José Tulio Méndez Montiel. 2003. Control de termitas en arbolado urbano. UACh, DICIFO; Km. 33.5
Carretera México - Texcoco, Chapingo, Edo. De México. C. P. 56230. Comunicación Personal.

16
3.5. Características de la termita subterránea Reticulitermes destructor.

3.5.1. Distribución

En Norteamérica el género Reticulitermes se encuentra en Ontario, Columbia Británica


y recientemente en Matitoba y Alberta en Canadá. En E. U., en todos los estados excepto en
Alaska y Hawai. En México, abarcando la mitad norte y llegando al sur hasta Chiapas (en la
mayoría de las zonas templadas) (Fig. 2), (Méndez, 2002). R. destructor, únicamente se ha
colectado en Jalapa, Veracruz; y la especie está en proceso de descripción (Méndez, 2003)2.

Figura 2. Distribución del género Reticulitermes en el


mundo.
Fuente: Anónimo, 1999.

3.5.2. Características morfológicas.

Son hemimetábolas, de tamaño medio y polimórficas. Tienen un aparato bucal


masticador. Cada miembro de la colonia del género Reticulitermes (obreros, soldados, reyes y
reinas) tienen apariencia diferente (Su y Scheffrhan, 1988).

Obreros: Son ápteros de cuerpo blando y presentan una coloración blanco grisáceo,
miden de 5 a 5.5 mm de longitud cuando están completamente desarrolladas (Cibrián et al,
1995).

Soldados: Son levemente más grandes que los obreros, éstos son de color crema y son
aproximadamente de 5 a 6 mm de longitud. Cabeza más larga que ancha; mandíbulas tan

2
Dr. José Tulio Méndez Montiel. 2003. Distribución de R. destructor. UACh, DICIFO; Km. 33.5 Carretera
México - Texcoco, Chapingo, Edo. De México. C. P. 56230. Comunicación Personal.

17
largas como lo ancho de la cabeza; postmento más ancho al frente que en la parte media
(Méndez, 2002).

Reproductores: Con las partes esclerosadas de color café a negro, la cabeza y tórax
siempre más oscuros que los segmentos abdominales; mandíbula izquierda con un diente
apical y tres marginales, el primero marginal tan grande como el segundo; pronoto casi tan
ancho como la cabeza y casi tan ancho atrás como lo largo, sólo ligeramente emarginado atrás;
antenas con 16 a 18 artejos. Alas anteriores y posteriores reticuladas; sin setas cortas en la
superficie ni en los bordes. Cuerpo, patas y escamas de las alas cubiertos por pelos
amarillentos (Méndez, 2002).

3.5.3. Hábitos alimenticios.

Estas termitas ingieren madera, y debido a que no pueden digerir las fibras de ésta, están
relacionadas con protozoarios que les ayudan a digerir la celulosa de la madera (Coulson y
Witter, 1990).

3.5.4. Reproducción.

Vuelan en enjambres, ocurre cuando la colonia alcanza un cierto tamaño y la


temperatura y humedad son favorables. Esto sucede generalmente en días cálidos después de
una lluvia, se cree que es así debido a que después de la precipitación se encuentra un
ambiente adecuado para la copulación y es más fácil encontrar un nuevo sitio para su
anidación. El macho construye un compartimiento nupcial en su nueva jerarquía, por su parte,
la hembra pondrá un huevo cada 3 segundos, ovipositando un total de 30,000 al día. Cuando
las ninfas emergen del huevo, éstas se alimentan de la regurgitación de la reina y
posteriormente estarán comiendo de la madera circundante y ampliando así la nueva colonia
(Carr, 2000).

18
3.5.5. Diagnosis de Reticulitermes spp.
La presencia de termitas en árboles es fácilmente detectada por la construcción de
galerías cubiertas por tierra sobre los troncos y ramas, así como la presencia de estos insectos
en colonias relativamente numerosas dentro de las partes afectadas (Kenneth, 1999).

3.5.6. Hospedantes.
Los principales hospedantes de Reticulitermes spp. son: Fraxinus udhei (Fresno),
Cupressus lindleyi (Cedro), Pinus spp. (Pinos), Quercus spp. (Encinos); Reticulitermes
destructor sólo se ha encontrado en Pinus spp. (Pinos) (Méndez, 2003)3.

3.5.7. Daños por Reticulitermes spp.


Afecta Madera de construcción en contacto con el suelo o que esta expuesta a la
intemperie como madera de pisos, puertas, ventanas, etc. (Cibrián et al, 1995). También, en
árboles puede causar el síndrome del “tronco hueco”, debido a que las termitas se establecen
en el duramen de los árboles. (Méndez, 2003)3.

3.6. Control de termitas subterráneas

En 1756, se inicia el control de termitas utilizando la cerosota para proteger maderas


tanto en Europa como en América, tal procedimiento se llevó a cabo durante mucho tiempo
(Su y Sheffrahn, 1988).

Los procedimientos de control que se han aplicado hasta la fecha en nuestro país han
sido los generados para las especies de E. U. A., tradicionalmente los termicidas que se vienen
utilizando para la prevención de ataques son: el pentaclorofenol y las sales inorgánicas hidro y
oleosolubles. Para el control, Clorpirifos (Dursban TC); cipermetrinas (Demon TC);
fenvalerato (Tribute); isofenfos (Prifon) y permetrinas (Dragnet y Torpedo), (Damián, 1998
Citado por Miranda, 2002). Zoberi (1995), indica que al hacer uso de estos insecticidas, se
forman barreras químicas que obligan a las termitas a moverse de una zona a otra, cambiando
así el problema de un lugar a otro.

3
Dr. José Tulio Méndez Montiel. 2003. Control de termitas en arbolado urbano. UACh, DICIFO; Km. 33.5
Carretera México - Texcoco, Chapingo, Edo. De México. C. P. 56230. Comunicación Personal.

19
Actualmente el uso de cebos (alimento a base de celulosa); es un procedimiento que
por si sólo es una metodología para medir la densidad de las poblaciones, pero si se les
adiciona un producto que cause la muerte a las termitas subterráneas, es una de las formas más
efectivas para el control de éstas. Los cebos tienen muchas ventajas ya que pequeñas
cantidades de insecticida están contenidas en una estación de monitoreo (sitio donde se aplica
el cebo) reduciendo la posibilidad de contacto de personas o animales a estos productos
tóxicos. El cebo es contaminado con un tóxico (insecticida de lenta acción, regulador de
crecimiento o entomopatógeno), el tóxico es llevado por las termitas que buscan alimento
desde los cebos hasta el termitero, contaminando con el tóxico a aquellos miembros de la
colonia que no buscan alimento activamente y que permanece dentro del nido. Los cebos
deben ser rápidamente consumidos por las termitas (de alta palatabilidad) y de lenta acción
para que las termitas no mueran en la proximidad del cebo y aprendan a asociar al cebo con su
efecto. Los insecticidas de acción lenta, los reguladores de crecimiento y los patógenos de
insectos son candidatos a ser utilizados en combinación con los cebos, asimismo con el
procedimiento de cajas de trampeo masivo, la cual es similar a los cebos pero con mayores
dimensiones. Ambos procedimientos son muy usados en Australia y en Canadá (Méndez,
2003)4.

3.7. Hongos entomopatógenos.

Desde 1962 se realizan estudios sobre patógenos y control microbiano de termitas;


sobresalen como microorganismos muy prometedores para su utilización Metarhizium
anisopliae y Beauveria bassiana. En México, Méndez (2001) citado por Miranda 2002;
reporta a M. anisopliae y Beauveria sp., y un nematodo afectando a las termitas subterráneas,
Heterotermes spp., los dos primeros parecen ser agentes de control potencial muy importantes
de este tipo de termitas. En 1995, en E. U. A., se registró un producto que contiene M.
anisopliae para el control de termitas, denominado BioBlast (Milner y Staples, 1996).

Los hongos entomopatógenos, son importantes agentes de control biológico de insectos


y artrópodos, frecuentemente causan epizootias y reducen significativamente las poblaciones

4
Dr. José Tulio Méndez Montiel. 2003. Control de termitas en arbolado urbano. UACh, DICIFO; Km. 33.5
Carretera México - Texcoco, Chapingo, Edo. De México. C. P. 56230. Comunicación Personal.

20
plaga (Carruthers y Hural, 1990). Los hongos infectan insectos de todos los ordenes, siendo
los más comunes: Hemiptera, Diptera, Coleoptera, Lepidoptera, Orthoptera e Hymenoptera; lo
que ha demostrado su gran potencial como agentes de control biológico (Tanada y Kaya,
1993). Sin embargo de las 700 especies de hongos conocidos actualmente, solamente 10
especies han sido utilizadas para el control de insectos, entre los cuales podemos mencionar
Metarhizium anisopliae, Verticillium lecanii, Hirsutella thompsonii, Beauveria bassiana,
Nomurae rileyi, Aschersonia aleyrodis (Roberts, 1966).

A diferencia de las bacterias y los virus, los hongos pueden infectar insectos no sólo a
través del intestino, sino también por espiráculos y particularmente en forma directa por
penetración de integumento; esta propiedad le ofrece la posibilidad de infectar huéspedes
independientemente de los hábitos alimenticios del insecto (Ferron, 1977).

3.8. Beauveria bassiana (Bálsamo) Vuillemin.

B. bassiana es un hongo cosmopolita que infecta a más de 700 especies de insectos y


ha sido evaluado a nivel de laboratorio contra un gran número de insectos plaga como el
picudo del algodonero, Anthonomus grandis grandis; mosquita blanca, Trialeurodes
vaporariorum; la langosta, Schistocerca gregaria; la palomilla dorso de diamante, Plutella
xylostella; entre otros (Hernández y Berlanga, 1997).

Actualmente se produce, se formula y comercializa en varios países para el control de


insectos plaga. En México, el interés por este hongo, se ha incrementado sustancialmente a
partir de las primeras evaluaciones contra broca de cafeto Hypothenemus hampei (Ferrari) en
1990 (Hernández y Berlanga, 1997).

3.8.1. Taxonomía y descripción.

En 1834 Agostino Bassi demostró por primera vez que una enfermedad en insectos era
ocasionada por un hongo; de manera experimental confirmó que la enfermedad “mal del
signo” o “muscardina blanca” del gusano de seda Bombix mori, era ocasionada por un
“parásito vegetal”, el cual crecía en el insecto vivo y eventualmente le causaba la muerte y que
las condiciones húmedas y calientes facilitaban el crecimiento del patógeno. En 1835,

21
Bálsamo Crivell describió y llamó al hongo Botritys bassiana en honor a Bassi (Stainhaus,
1956). Posteriormente en 1912, Vuillemin creó el género Beauveria considerando la forma y
tipo de conidióforo y esporangio, la prolongación y disposición de las esporas, seleccionando
a bassiana como la especie tipo. (Tanada y Kaya, 1993).

El género Beauveria es un entomopatógeno imperfecto de la clase de los


Deuteromycetes, familia Moniliaceae, sus hifas septadas contienen las estructuras
reproductivas denominadas conidióforos, sobre los cuales se desarrollan los conidios
(Hernández y Berlanga, 1997).

B. bassiana ramifica su micelio para formar los conidióforos que son simples e
irregulares, los cuales terminan en vértices de forma de racimos, la base de la célula
conidiógena es globosa presentando un adelgazamiento en el área donde se insertan los
conidios, los cuales son hialinos, redondos a ovoides de una célula simple nacida
individualmente (Barnet y Hunter, 1972); sus medidas van de 2-3 x 2 µm., estos se insertan
sobre conidióforos curveados en forma irregular o dispuestos en zig-zag (Humber, 1993)
(Figura 3). El hongo se caracteriza por presentar una apariencia polvosa, blanco algodonosa o
amarillento cremosa. En medio de cultivo, alcanza su desarrollo completo en 21 días a 27°C
(Hernández y Berlanga, 1997).

Figura 3. B. bassiana;
a) conidióforos formando racimos,
b) conidióforo, c) conidios.

Fuente: Hernández y Berlanga, 1997.

22
3.8.2. Modo de acción.

En general el desarrollo de Beauveria bassiana sobre insectos puede ser dividido en


nueve etapas: 1) Adhesión de los conidios a la epicutícula del insecto; 2) Germinación de la
unidad infectiva sobre la cutícula; 3) Penetración de la cutícula del insecto por el tubo
germinativo; 4) Producción de metabolitos tóxicos; 5) Muerte del huésped; 6) Multiplicación
en fase de levadura o cuerpos hifales en el hemocele; 7) Crecimiento de la fase micelial con
invasión de todos los órganos del huésped; 8) Penetración de la hifa desde el interior hacia el
exterior del insecto; y 9) Producción de unidades infectivas en el exterior del insecto (Roberts,
1981).

La adhesión de los conidios secos de deuteromycetes se debe a que éstas poseen


fascículos o surcos superficiales organizados, los cuales permiten la unión por hidrofobocidad
con la cutícula del insecto. Los fascículos, también sirven para proteger el conidio de la
desecación y como un medio de dispersión en corrientes de aire (Tanada y Kaya, 1993).

La germinación del conidio esta sujeta a factores climáticos, especialmente


temperatura y humedad; en estudios realizados en laboratorio, se dice que la temperatura
óptima para B. bassiana es de entre 23 y 25°C, y requiere humedades relativas de 92%
(Hernández y Berlanga, 1997).

La penetración de la hifa a través del integumento envuelve factores mecánicos y


enzimáticos. El integumento de los insectos esta esencialmente formado por proteínas y
quitina asociado con lípidos y compuestos fenólicos, los cuales tienen actividades
antifungales, pero se ha demostrado que algunos hongos entomopatógenos, B. bassiana entre
ellos, poseen enzimas lipolíticas que los degradan (Ferron, 1977).

Después de cruzar la barrera del integumento, B. bassiana se desarrolla en el hemocele


en presencia de las reacciones defensivas celulares; los plasmatocitos, normalmente dispersos
en la hemolinfa se acumulan alrededor del micelio formando un pseudotejido o granuloma. Si
la infección es bloqueada, el insecto continúa su desarrollo normal y pocos días después el
granuloma puede ser visible externamente; en el caso de patógenos como B. bassiana,
producen toxinas las cuales erosionan el granuloma y permiten a las blastosporas invadir el
hemocele, así el papel de las toxinas entomopatógenas es de particular importancia en el
proceso de infección (Hernández y Berlanga, 1997). Las toxinas aisladas de Beauveria son:

23
beauvericina, beauverolides, bassianolide, isarolides, ácido oxálico y los pigmentos tenellina y
bassianina. (Roberts, 1981). La muerte del insecto marca el fin de la fase parasítica del hongo
(Ferron, 1977).

3.8.3. Empleo en el mundo.

Actualmente Beauveria bassiana es producido en varios países para el control de


importantes plagas insectiles (Tabla 1). En la República Popular China durante 1979,
aproximadamente 700 mil ha fueron tratadas con B. bassiana para el control de Dendrolimus
sp. (George et al., 1990., citado por Hernández y Berlanga, 1997). Actualmente la producción
anual de conidios del hongo en polvo (aproximadamente 10, 000 ton) es aplicado en 0.8 – 1.3
millones de ha para la protección de bosques y cultivos del ataque de más de 30 especies de
insectos plaga en Estados Unidos de América. (Feng et al., citado por Hernández y Berlanga,
1997). En Rusia, B. bassiana es liberado en combinación con dosis bajas de insecticida para el
control de escarabajo de la papa Leptinotarsa decemlineata y para la palomilla de manzana
Cydia pomonella (Ferron, 1977).

Tabla 1. Registro del uso de B. bassiana en el mundo.


NOMBRE COMERCIAL PLAGA PAÍS
L. decemlineata
Boverin Ex. URSS
C. pomonella
Dendrolimus spp.
Ninguno República Popular de China
Ostrinia furnacalis
Bassin1 Cosmopolites sordidus Cuba
Bassin2 Diatraea sacharalis Cuba
Naturalis L Mosquitas blancas EUA
Mycotrol Mosquitas blancas y trips EUA
Biosep- 23 Bb Hypothenemus hampei México
Bio-Zentla Hypothenemus hampei México
Anthonomus grandis
Bea-Sin México
Bemisia tabaci
Fuente: Hernández y Berlanga, 1997.

24
En México, desde 1990 se evalúa Beauveria bassiana para el control microbiano de
broca del café Hypothenemus hampei; las investigaciones de laboratorio hicieron factible el
uso de este patógeno en condiciones de campo y actualmente el Centro Reproductor de
Entomófagos y Entomopatógenos del Instituto Tecnológico Agropecuario de Oaxaca No. 23
produjo para 15,000 ha. En 1996, el ITAO No. 23 produjo para 6,655 ha., mientras que el
Comité Regional de Sanidad Vegetal “Huatusco” en Huatusco, Veracruz para 5,308 ha. y la
Junta Local de Sanidad Vegetal de Productores de Café del Soconusco en Tapachula Chiapas,
para 6,611 ha (Hernández y Berlanga, 1997).

25
4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. Materiales

Para el presente trabajo, se hizo uso de una serie de materiales de laboratorio


adecuados para el desarrollo del experimento, como son:

Cajas Petri de plástico con un aro pegado al centro de la caja, también de plástico, cajas
Petri de vidrio, matraz de vidrio con capacidad para ½ y 1 litro, tubos de ensaye, vasos de
precipitados de distintas capacidades, pipetas, micropipetas, porta y cubre objetos, pinzas
entomológicas, agujas de disección, asa bacteriológica, recipientes plásticos, algodón, gasa,
papel metálico, papel de estraza, papel filtro, tijeras, cortador, plástico PVC (como sellador),
atomizadores, mecheros, hacha, machete, olla de presión, balanza analítica, cámara Neubauer;
estereoscopio, microscopio compuesto, estufa, cámara fotográfica, agua estéril, alcohol,
hipoclorito de sodio, dispersante (DAP-PLUS y Tween 20), glicerina, aceite de inmersión,
Agar, Medio de cultivo específico para hongos entomopatógenos Agar Dextrosa Sabouraud
(ADS), termitas subterráneas (Reticulitermes destructor) y larvas de lepidóptero Acpythus sp.
conteniendo al entomopatógeno.

4.2. Ubicación del experimento.

El presente trabajo se realizó en el laboratorio de Entomología de la División de


Ciencias Forestales, Universidad Autónoma Chapingo; localizada en el municipio de Texcoco,
Edo de Méx., en el kilómetro 38.5 de la carretera México – Texcoco a los 19º 30’ latitud norte
y 98º 59’ longitud oeste.

4.3. Obtención del entomopatógeno Beauveria bassiana (cepa Bb01).


4.3.1. Obtención de la larva infectada por B. bassiana.
La cepa de B. bassiana (denominada Bb01, para fines didácticos), utilizada en este
experimento, se obtuvo a partir de larvas del lepidóptero Acpythus sp. infestadas por este
hongo, colectadas por Francisco Sánchez el 03 de Diciembre de 2001, en el Rancho Entre

26
Hermanos, propiedad de Plantare lote 9 y 10, plantación No. 96 de Melina (Gmelina arborea),
Cd. del Carmen Campeche.

4.3.2. Aislamiento de la cepa de Beauveria bassiana en laboratorio.


Se realizó una selección de 4 larvas de Acpythus sp. Posteriormente las larvas se
disectaron en pequeños trocitos para un mejor manejo de éstas; los trocitos fueron
desinfectados pasándolos 2 veces por agua destilada estéril, después se les dio un paso por
hipoclorito de sodio al 1% durante 1.5 minutos y se enjuagaron en agua destilada estéril otras
2 veces. Ya desinfectadas, los trocitos de larva se colocaron en tubos de ensaye, previamente
esterilizados en olla de presión por 15 min. conteniendo 10 y 9 ml de agua destilada estéril;
esto para elaborar 2 diluciones en tubo, de las cuales se realizó un rayado sobre medio de
cultivo Agar Dextrosa Sabouraud (ADS), preparado en días anteriores y vaciado en cajas Petri
de vidrio para dicho fin. Las cajas fueron selladas e incubadas a 27°C. en una estufa durante 5
días.

4.3.3. Obtención de la cepa pura.


Durante los cinco días que permanecieron las cajas en la estufa, desarrollaron tanto
colonias de B. bassiana como de otros hongos contaminantes y algunas bacterias, por lo cual
fue necesario realizar aislamientos de colonias puras y monospóricas para eliminar dicha
contaminación, éstos se hicieron utilizando la caja de rayado menos contaminada y eligiendo
las pequeñas colonias de B. bassiana que se encontraran más alejadas de los contaminantes,
dando preferencia a las colonias que se desarrollaron a partir de una sola espora
(monospóricas), las cuales se distinguían por tener solo un punto central del que se desarrolla
la forma radial de la colonia. Así, estas colonias fueron transferidas a cajas con Agar Dextrosa
Sabouraud para obtener la cepa pura de B. bassiana (Bb01), y en un periodo de 30 días se
obtuvo la cepa pura y lista para emplearla en el experimento.

4.4. Obtención de Reticulitermes destructor.


Se realizó una colecta de troncos de pino infestados por R. destructor (Fig. 4),
procedente de Jalapa, Veracruz. Estos se transportaron en cubetas llenas de tierra un poco
húmedas, para posteriormente extraer las termitas de los troncos utilizando hacha, machete y

27
pinzas entomológicas. Las termitas ya extraídas, se colocaron en pequeños recipientes
plásticos llenos de tierra estéril y humedecida con agua estéril, asimismo se les colocó cartón
corrugado como fuente de alimento, simulando las condiciones que tenían en los troncos;
manteniéndolas así 1 ó 2 días hasta que se extrajeran las suficientes para realizar el
experimento.

Figura 4. Corteza de pino que albergaba a Reticulitermes destructor; A) Galería


debajo de la corteza, B) Acercamiento de un grupo de obreras.

4.5. Cría de R. destructor.


Para dar inicio al experimento, se procedió a establecer la cría de las termitas
utilizando el método de cría para termitas subterráneas de la especie Reticulitermes
coyoacanensis Méndez, probado por Miranda et al (2002). El cual consiste en el empleo de
medio agua-agar al 5% (50 gr. de agar en 950 ml de agua destilada), esterilizado por 15 min. a
120°C (15 libras) en olla de presión y vaciado en cajas Petri de plástico de 10 cm de diámetro
y 1.5 cm de alto, las cuales estaban adecuadas con un aro plástico, de 3 cm de diámetro y
aproximadamente 1 cm de alto, con cuatro perforaciones en forma de cruz en el extremo
periférico adherido a la caja; esto para facilitar la construcción de túneles por las termitas. Al
utilizar agua-agar, se proporcionó un medio adecuado de humedad para los individuos, que
asemejara las condiciones presentes en el suelo; además se añadieron círculos de papel filtro
de 3 cm de diámetro como fuente de celulosa para alimento de las termitas en el centro del aro
plástico (Figura 5).

28
Figura 5. Caja de cría para Reticulitermes destructor.

Las termitas se fueron depositando en las cajas preparadas, en número de 50 (48 entre
obreras y ninfas, y 2 soldados), en la parte central del aro y sobre el papel filtro y selladas con
plástico adherible PVC; todo esto se realizó en condiciones de asepsia para evitar
contaminación por hongos ó ácaros. Se completaron 12 cajas en total, de las cuales se evaluó
la mortalidad durante 10 días y se procedió a establecer el experimento con las cajas que
presentaron una mortalidad menor al 10%.

4.6. Establecimiento del experimento.


4.6.1. Preparación del inóculo.
El inóculo se elaboró utilizando la concentración estándar de 1x108 esporas de
Beauveria bassiana por ml. Para obtener esta concentración, se procedió a realizar una
dilución de esporas de B. bassiana, utilizando la cepa pura obtenida del aislamiento
monospórico proveniente de larvas de Acpythus sp.; en un tubo de ensaye con 15 ml. de agua
destilada estéril, añadiendo un poco de polvo de esporas a éste y 3 gotas de dispersante tween
20. A partir de esta dilución se tomó una gota, haciendo uso de una micropipeta, y se colocó
sobre la cámara de Neubauer para realizar el conteo de conidios. Para obtener la concentración
de esporas, se agregó agua destilada estéril cada vez que fue necesario.

29
4.6.2. Hipótesis de trabajo.
Ho: La dosis estándar 1x10 8 esporas de Beauveria bassiana por ml, no causa la muerte
de la termita subterránea Reticulitermes destructor.
8
Ha: La dosis estándar 1x10 esporas de B. bassiana por ml, causa la muerte de la
termita subterránea R. destructor.

4.6.3. Aplicación del inóculo.


Previamente a la aplicación del inóculo; se prepararon 10 cajas más para cría de
termitas subterráneas para establecer el experimento en igualdad de condiciones al aplicar el
inóculo. Las termitas fueron extraídas de las cajas de cría en que se encontraban para
posteriormente asperjar el inóculo sobre las que formarían parte del tratamiento con inóculo y
asperjar únicamente con agua destilada estéril a las termitas del tratamiento testigo, se
realizaron 3 aspersiones sobre las termitas, de manera que todas fueran rociadas y recibieran
igual tratamiento de inoculación. Después de asperjadas, fueron colocadas sobre papel filtro
para eliminar el exceso de agua en cada caso; ya secas, se introdujeron en grupos de 50
termitas por caja, teniendo un total de 5 cajas con aplicación de inóculo y 5 cajas “control”,
para realizar así la prueba de patogenicidad.

4.7. Unidad experimental y tratamientos.


Cada unidad experimental, consistió de una caja Petri, conteniendo 50 termitas,
utilizando para el experimento 10 cajas con un total de 500 termitas. Los tratamientos fueron
T1: Testigo (Aspersión con agua estéril, únicamente) y T2: Aspersión con una dosis de 1x108
esporas de B. bassiana por ml de agua. Teniendo cinco repeticiones por tratamiento.

4.8. Toma de datos.


La toma de datos se realizó a partir del día siguiente a la aplicación del inóculo,
diariamente durante 18 días. Los datos tomados fueron: el número de termitas vivas para
ambos tratamientos; así como la observación de una serie de eventos presentes durante el
desarrollo del experimento, como el comportamiento de las termitas en cada tratamiento, sus
síntomas y signos de infección.

30
4.9. Análisis de datos.
Los datos obtenidos (Anexo 1) se analizaron a través una técnica no paramétrica
utilizando la prueba de Mann y Whitney para dos muestras independientes (Anexo 2) (Infante
y Zárate, 1997), haciendo uso de los datos de porciento de sobrevivencia a los 1, 2, 3, . . . . . ,
17 y 18 días después de haberse aplicado el inóculo a base de Beauveria bassiana y así
obtener a que día después de la inoculación empezó a observarse una diferencia significativa
entre tratamientos.

4.10. Caracterización de B. bassiana.


Adicionalmente, se procedió a la realización de una caracterización del hongo probado
(B. bassiana), obtenido a partir de la esporulación de éste sobre Reticulitermes destructor. Las
esporas fueron aisladas en medio de cultivo ADS; de este aislamiento se obtuvieron 3 cultivos
más en cajas Petri con el mismo medio. Durante el crecimiento del entomopatógeno, se
realizaron las observaciones pertinentes para determinar sus características morfológicas
(forma, crecimiento en diámetro (cm), color, textura) cada 7 días; de igual manera se
condujeron microcultivos de este hongo para observar las características de los conidios y
conidióforos, así como la disposición de éstos. El microcultivo consistió de una caja Petri de
vidrio, en la cual se introdujo un papel filtro humedecido con agua estéril, un triángulo de
vidrio, sobre el cual se colocó un porta objeto, colocando sobre éste una pequeña pieza del
medio de cultivo con parte de micelio y se cubrió con un cubreobjetos (Figura 6), todo el
material utilizado fue previamente esterilizado en olla de presión a 15 libras; ésto formó una
cámara húmeda que permitió el desarrollo del hongo. Los cultivos y microcultivos se
mantuvieron en la estufa a una temperatura de 28°C. Así mismo, se realizó una serie de
mediciones a los conidios con un tamaño de muestra de n=50 conidios, midiendo largo y
ancho de éstos con ayuda de una reglilla ocular en un microscopio compuesto; de esta forma,
y a través de el análisis de los datos, considerando promedio y desviación estándar, se
determinó el tamaño de conidio (Anexo 3). Dichas características nos ayudaron para confirmar
la identificación del hongo mediante las claves.

31
Figura 6. Microcultivo de la cepa Bb01 de Beauveria bassiana.

32
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

5.1. Cría de Reticulitermes destructor.


Las cajas de cría utilizadas para el experimento, resultaron adecuadas para el
mantenimiento de las termitas en laboratorio, ya que éstas proporcionaron el medio de
humedad requerido con el agua-agar, así como también se facilitó la construcción de “túneles”
(Fig. 7) por las termitas. Este resultado concuerda con Su et al (1982) y Miranda (2002); en
donde se utilizó agar al 5% como un sustituto de suelo que provee un medio adecuado para el
desarrollo normal de termitas subterráneas. Después de 10 días de evaluar la mortalidad
diariamente por este método, el resultado fue una mortalidad del 3%.

a a

Figura 7. Cajas de cría de R. destructor; a) galerías construidas


por las termitas.

5.2. Patogenicidad de Beauveria bassiana.


La tabla 2, muestra los valores en porcentaje de sobrevivencia diaria durante los 18
días que duró el experimento, así como las diferencias entre tratamientos que arrojó la prueba
de Mann y Whitney (α=0.05), la cual manifiesta diferencias significativas de sobrevivencia a
partir del 2º día de evaluación. En dicha tabla puede observarse una sobrevivencia menor al
50% a partir del 3er. día de evaluación, esto coincide con Moino (1998), quien registró niveles
de mortalidad altos en Heterotermes tenuis a partir del 2º día después de la inoculación de B.
bassiana; igualmente, Almeida et al. (1997), encontraron valores de mortalidad mayores al

33
50% durante el 3º y 4º día de aplicado el inóculo de Beauveria bassiana en Heterotermes
tenuis, con una dosis de 5x108 conidios/ml, la cual es cinco veces mayor que la dosis aquí
evaluada. En Coptotermes formosanus, Lai et al. (1982), reportan una sobrevivencia menor
al 50% a los 5 días ddi de B. bassiana con una dosis promedio de 4534.8 esporas por mg del
cuerpo de una termita.
En base a los resultados obtenidos en la prueba de patogenicidad en B. bassiana sobre
la termita subterránea Reticulitermes destructor, se mostró una alta patogenicidad del hongo
tanto a obreros como a soldados y ninfas, resultando una sobrevivencia del 4.8% en el
tratamiento con aplicación de inóculo (1x108 esporas por ml) a los 12 días de establecido el
experimento, en tanto que el tratamiento testigo tuvo un 85.6%, es decir, una mortalidad
menor al 15% (Figura 8), en este caso, la mortalidad aparentemente se debió a un manejo
inadecuado de las termitas.

Tabla 2. Porcentaje de Sobrevivencia de R. destructor


por día.
INOCULADO CON
DDI (días después TESTIGO
Beauveria bassiana
de la inoculación) % Sobrevivencia
% Sobrevivencia
1 100 a 98.8 a
2 100 a 59.2 b
3 96.4 a 20 b
4 95.6 a 16.8 b
5 94.8 a 10.4 b
6 94.4 a 9.6 b
7 92.4 a 9.2 b
8 90.4 a 8 b
9 90.4 a 6 b
10 88 a 4.8 b
11 86.4 a 4.8 b
12 85.6 a 4.8 b
13 82 a 4 b
14 78 a 3.2 b
15 77.2 a 3.2 b
16 77.2 a 2.8 b
17 76.4 a 2 b
18 76.4 a 2 b
Tratamientos con la misma letra por día son iguales entre sí (α=0.05).

34
Zoberi y Grace (1990), reportan una mortalidad del 100% en obreros de Reticulitermes
flavipes expuestos a la esporulación de una cepa de Beauveria bassiana aislada a partir de
termitas de la misma especie invadidas por el hongo en un plazo de 3 días, bajo condiciones
de laboratorio.

% DE SOBREVIVENCIA

120

100
85.6
80

T1
%

60
T2

40

20
4.8
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

ddi (días después de la inoculación)

Figura 8. Porcentaje de sobrevivencia diaria para: Tratamiento testigo (T1) y Tratamiento


con inoculación de B. bassiana (T2).

Las observaciones realizadas durante el experimento, mostraron un comportamiento de


las termitas distinto entre tratamientos; así para el T1 (Testigo) se mostró una alta actividad de
las termitas, a través de la construcción de túneles en el agua-agar, el consumo de alimento
(círculo de papel filtro) y el traslado de éstas entre los túneles y el centro de la caja. En
contraste con el T2 (termitas inoculadas), en el cual desde el primer día después de aplicado el
inóculo, los movimientos de las termitas se volvieron lentos y torpes; por tal motivo no se
presentó formación de túneles, ni disminución en el alimento; estos resultados pueden
observarse en la Figura 8, la cual evidencia una disminución drástica en la sobrevivencia a
partir del 2º día después de aplicado el inóculo. Así mismo los signos presentes de la
enfermedad en las termitas, se notaron sobre termitas muertas a partir del 3er. día de
evaluación en dos individuos como el crecimiento de micelio color blanco y algodonoso, éstos

35
fueron aumentando hasta cubrir la mayoría de los cadáveres al final de la evaluación. La
esporulación del hongo sobre los cadáveres de termitas se hizo evidente a partir del 5º y 6º día
después de la aplicación del inóculo (Figura 9).

a b

c d

Figura 9. Esporulación de Beauveria bassiana sobre cadáveres de Reticulitermes


destructor. a) obrera muerta al 3er. día después de la inoculación; b)
misma obrera al 6º día después de la inoculación; c) y d) soldados
infectados con B. bassiana.

5.3. Caracterización de B. bassiana.


5.3.1. Características macroscópicas.
La tabla 3 muestra las características macroscópicas de forma, diámetro, color y textura
que presentó la colonia de B. bassiana durante los 28 días de evaluación, dándonos como
resultado que para la característica de forma, éste presentó la misma en los 28 días, a
diferencia del color, el cual a partir del día 14 se tornó de blanco a cremoso debido a la
producción de conidios, igualmente en la textura mostrando un cambio de algodonosa a
polvosa a partir del 21º día, lo cual nos indica el inicio de la esporulación del hongo, esto
concuerda con Hernández y Berlanga (1997), donde se menciona que en medio de cultivo, éste
entomopatógeno alcanza su esporulación a los 21 días a 27°C. Para el crecimiento en diámetro
arrojado en esta evaluación, se deduce que la total cobertura del hongo en la caja Petri (10 cm

36
diámetro) se completa a los 37 días a una temperatura de 28°C. En las Figuras 10, 11, 12 y 13
puede observarse el desarrollo del hongo durante los 28 días de observación.

Tabla 3. Características morfológicas macroscópicas de Beauveria bassiana en medio de


cultivo Agar de Dextrosa Sabouraud (ADS).

DÍA 7 14 21 28
CARACTERÍSTICA
Forma Radial Radial Radial Radial
Crec. en diámetro (cm) 2.25 4.15 5.8 7.52
Color Blanco Blanco a Blanco Blanco
cremoso cremoso cremoso
Textura Algodonoso Algodonoso Algodonoso Algodonoso
en extremos, en extremos,
polvoso en el polvoso en el
centro centro

Figura 10. B. bassiana creciendo sobre medio de Figura 11. B. bassiana creciendo sobre medio de
cultivo (ADS) a 7 días después de la siembra. cultivo (ADS) a 14 días después de la siembra.

37
Figura 12. Beauveria bassiana creciendo sobre medio de Figura 13. B. bassiana creciendo sobre medio de cultivo
cultivo (ADS) a 21 días después de la siembra. (ADS) a 28 días después de la siembra.

5.3.2. Características microscópicas.


En las observaciones realizadas a los microcultivos de B bassiana, la esporulación
empezó a notarse a partir del 20º día, observándose como pequeñas ramificaciones de micelio,
presentando una disposición de conidióforos formando racimos (Fig. 14), éstos a su vez
mostrando una forma irregular o en zig-zag, como se muestra en la figura 15, estas
observaciones concuerdan con Humber (1993), quien menciona que B. bassiana ramifica su
micelio para formar los conidióforos que son simples e irregulares o dispuestos en zig-zag, los
cuales terminan en vértices de forma de racimos, así mismo que la base de la célula
conidiógena es globosa presentando un adelgazamiento en el área donde se insertan los
conidios. Los conidios son de forma redonda a ovoide, de una célula simple. El tamaño
promedio de los conidios es de 2.63 ± 0.30 µm de largo por 2.23 ± 0.27 µm de ancho (Fig.
16); lo cual concuerda con Humber (1993), el cual reporta medidas que van de 2 a 3 µm de
largo, por 2 de ancho.

38
Figura 14. Beauveria bassiana. Disposición de conidióforos en racimos.

A A

Figura 15. B. bassiana. A) Fialides en forma irregular o en zig-zag.

2.63
µm

2.23µ

Figura 16. B. bassiana. Tamaño de espora 2.63 x 2.23 µm.

La tabla 4, es un cuadro comparativo que muestra las características que resultaron de


las observaciones del experimento y las reportadas en literatura.

39
Tabla 4. Cuadro comparativo entre las características microscópicas de Beauveria
bassiana resultantes del experimento y las reportadas en literatura.
DIFERENCIAS Reportados en
ENTRE literatura
Resultados obtenidos
(Henández y Berlanga,
CARACTERÍSTICA 1997; Humber, 1993)
Disposición de conidióforos Formando racimos Conidióforos en racimos
Conidióforos Mostrando formas Presentan formas
irregulares casi en zig- curveados o dispuestos
zag. en zig-zag.
Conidios De forma redonda a Hialinos, redondos a
ovoide, presentando ovoides de una célula
conidios unicelulares. simple nacida
El tamaño de los individualmente.
conidios es de 2.63 ± Tamaño de conidios de
0.30 x 2.23 ± 0.27 µm. 2-3 x 2 µm.
Esporulación A partir del 20º día A partir del 21º día en
después de la siembra a medio de cultivo a 27°C.
28°C.

Como puede observarse en esta tabla, los resultados obtenidos, son muy similares a los
reportados en la literatura, lo cual demuestra que el hongo utilizado en este trabajo
efectivamente se trata del entomopatógeno B. bassiana.

40
6. CONCLUSIONES.

‘ El método de cría para Reticulitermes destructor probado en este trabajo, bajo


condiciones de laboratorio durante 10 días de evaluación, resultó ser eficiente para
mantener en condiciones apropiadas de humedad y alimento a la colonia de termitas
utilizada; así como también se favorece la actividad de éstas, debido a la consistencia
que presenta el agua-agar al 5%.
‘ De acuerdo con los resultados obtenidos, se concluye que el hongo
entomopatógeno Beauveria bassiana presenta una alta patogenicidad sobre la termita
subterránea R. destructor, ya que se presentó una drástica disminución en la
sobrevivencia de ésta a partir del 2º día después de la inoculación (menor al 50% al 3er
día), y continuando con una disminución gradual hasta el final de la evaluación (18 días
después de la inoculación), quedando con una sobrevivencia del 2%; en contraste con el
tratamiento testigo que al termino de la evaluación presentó una sobrevivencia del
76.4%, la mortalidad presente en este caso aparentemente se debe a un manejo
inadecuado de las mismas.
‘ El desarrollo completo de B. bassiana dura aproximadamente 20 días, a partir
del cual se observa la esporulación, presentando una coloración de blanco a cremosa y
una textura algodonosa en su desarrollo temprano y polvosa al iniciarse la esporulación,
alcanzando un diámetro de 7.52 cm. a los 28 días después de la siembra sobre medio de
cultivo ADS bajo condiciones de laboratorio. Así mismo, presenta pequeñas
ramificaciones en los extremos del micelio formando una disposición de conidióforos en
racimos, los conidióforos presentan formas irregulares o en zig-zag, en donde se insertan
los conidios, los cuales son de forma redonda a ovalada de una célula simple. El tamaño
promedio encontrado para los conidios es de 2.63 ± 0.30 µm x 2.23 ± 0.27 µm.

41
7. RECOMENDACIONES

 A través del presente trabajo se comprobó la patogenicidad de Beauveria


bassiana sobre Reticulitermes destructor, por lo cual se recomienda continuar con
bioensayos de virulencia y determinación de dosis letal media (DL50).

 Se recomienda utilizar la cepa obtenida de la esporulación de B. bassiana en los


cadáveres de R. destructor evaluados en el presente trabajo, para experimentos
posteriores con termitas y evaluar así la virulencia de ésta cepa.

 Es necesario realizar pruebas de la efectividad de B. bassiana sobre ésta


termita fuera de laboratorio, en lugares donde se presente como un problema de plaga.

42
8. BIBLIOGRAFÍA.

ALMEIDA J. E. M.; ALVES, S. B. y PEREIRA, R. M. 1997. Selection of Beauveria spp.


Isolates for control of the termite Heterotermes tenuis (Hagen, 1858). J. Appl. Ent.
121: 539-543.
ANÓNIMO. 1999. Enciclopedia Microsoft® Encarta® 99. © 1993-1998. Tropismo;
Patogenicidad. Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
BARNET H. L. y HUNTER B. B. 1972. Illustrated genera of imperfect fungi. Fourth
Edition. Macmillan Publishing Company, a division of Macmillan. Inc. United States
of America. pag. 203.
CARR R. 2000. Review of the Behavioural Ecology of Subterranean Termites (Isoptera:
Rhinotermitidae: (Coptotermes sp. and Reticulitermes sp.) With Discussion on
Applications to Alternative Control Methods. pag. 15 - 19.
CARRUTHERS R. y K. HURAL. 1990. Fungi as naturally occurring entomopathogens. In:
Baker R. and Dunn (eds). New directions in biological control. Alternatives for
suppressing agricultural pest and diseases. Alan R. Liss. Inc. USA. pag. 116-138.
CIBRIAN T. D.; MÉNDEZ M. J. T.; CAMPOS B. R.; YATES III H. y FLORES L. J. 1995.
Insectos Forestales de México/Forest Insects of Mexico. Universidad Autónoma
Chapingo, Edo. de México. Comisión Forestal de América del Norte. Publicación No.
6. pag. 420.
COULSON R. N. y J. A. WITTER. 1990. Entomología Forestal. Ecología y control. Ed.
LIMUSA. México, D. F. pag. 664, 665.
FERRON P. 1977. Biological control of insect pest by entomogenous fungi. Ann. Rev.
Entomol. 23: 409-442.
FINNEY D. J. 1977. Probit analysis. Cambridge University Press. London. pag. 333.
FUXA J. S. 1987. Ecological methods. Ed. John Wiley. pag. 23-41.
HERNÁNDEZ V. V. M. y BERLANGA P. A. M. 1997. Uso de Beauveria bassiana como
insecticida microbial. Ficha técnica CB-03. Centro Nacional de Referencia de Control
Biológico. SAGAR Y CONASA. Tecoman , Col. 4p.

43
HUMBER A. R. 1993. Key to genera of fungal pathogens and associates of insects, spiders
and mites. Excerpted from Fungal Pathogens, Spiders, and Mites: Isolation,
Preservation and Identification. University Press. 19p.
INFANTE GIL, SID y ZÁRATE DE L. G. 1997. Métodos estadísticos. Un enfoque
interdisciplinario. 2ª Edición. Trillas. México, D. F. pág. 543-544.
KENNETH G. 1999. Microbial Termite Control. Department of Entomology, College of
Tropical Agriculture and Human Resources. University of Hawaii at Manoa. pag. 167.
LAI P. Y.; TAMASHIRO M. y FUJH J. K. 1982. Pathogenicity of six strains of
entomogenous fungi to Coptotermes formosanus. J. Invertebrate Pathology. 39: 1-5.
MÉNDEZ M. J. T. y CAMPOS B. R., 2001. Control Biológico de termitas subterráneas en el
condominio horizontal de Cda. Zompantintla No. 39. Coyoacán , D. F. División de
Ciencias Forestales. Laboratorio de Entomología Forestal. Chapingo, Edo. de México.
(Sin publicar). 10p.
MÉNDEZ M. J. T. 2002. La Familia Rhinotermitidae en México. Tesis Doctoral. Colegio de
Postgraduados. Montecillos, Edo. de México. pág. 21-23.
MILNER R. J. AND J. A. STAPLES. 1996. Biological Control of Termites: Results and
Experiences whitin a CSIRO Project in Australia. Division of Entomology, Canberra,
ACT2601, Australia. pág. 5.
MIRANDA A. L.; J. T. MÉNDEZ M. y R. CAMPOS. 2002. Cría en laboratorio de
Reticulitermes coyoacanensis (Isóptera: Rhinotermitidae) termita subterránea de
México. División de Ciencias Forestales. UACh. Chapingo, Edo. de Méx. pág. 6.
MIRANDA A. L. 2002. Efectividad biológica de fipronil en laboratorio contra Reticulitermes
coyoacanensis Méndez (Isóptera: Rhinotermitidae) termita subterránea. Tesis
Profesional. Universidad Autónoma Chapingo. Chapigo, Edo. de México. pág. 5-7.
MOINO A. 1998. Factores que afectan la eficiencia de Beauveria bassiana y Metarhizium
anisopliae para el control de Heterotermes tenuis (Isóptera: Rhinotermitidae). Tesis
Doctoral. Piricaba, Brasil. ESALQ/USP. 134p.
ROBERTS. D. W. 1966. Toxins of entomogenous fungus Metarhizium anisopliae.
Symptoms and detection in moribund host. J. Invert. Pathol. 8: 222-227.

44
ROBERTS. D. W. 1981. Toxins of entomopathogenic fungi. In: Burgrs, H. D. (ed).
Microbial control of pests and plant disease. 1979-1980. Academic Press, London. pág.
441-464.
SU, N. Y.; M. TAMASHIRO y J. R. YATES. 1982. Trials on the field control of the formosan
subterranean termite with amdro bati proceedings of the international research group
on wood preservation. 13th Annual Meeting, Turkey. pág. 1-10.
SU, N. Y. y R. H. SCHEFFRHAN. 1988. Toxicity and lethal time of N- ethyl perfouroctane
agains two subterranean termite species (Isoptera: Rhinitermitidae). Florida
Entomologist. pág. 71-72.
TANADA, Y. y KAYA, H. K. 1993. Insect Pathology de Insectos. Academic Press, Inc.
California, UEA. pág. 319, 327-328.
ZOBERI M. H. AND GRACE J. K. 1990. isolation of the pathogen Beauveria bassiana from
Reticulitermes flavipes (Isoptera: Rhinitermitidae). Faculty of Forestry, University of
Toronto, Toronto, Canada. Sociobiology. 16(3):289-296.
ZOBERI M. H. 1995. Metarhizium anisopliae, a fungal pathogen of Reticulitermes flavipes
(Isoptera: Rhinotermitidae). Mycologica. 83: 354-359.

45
9. ANEXOS

Anexo 1. Formato para toma de datos.

Tabla 1. a) Registro diario de No. de termitas vivas; b) Registro de porcentaje de


sobrevivencia.
a)
Tratamiento Rep. Días después de la inoculación
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
1 50 50 41 40 38 38 34 30 30 24 20 18 10 0 0 0 0 0
2 50 50 50 49 49 49 48 47 47 47 47 47 47 47 47 47 45 45
T1 3 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50
4 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50
5 50 50 50 50 50 49 49 49 49 49 49 49 48 48 46 46 46 46

1 50 27 4 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 49 29 5 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
T2 3 50 31 6 5 3 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4 48 21 4 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
5 50 40 31 29 21 21 21 20 15 12 12 12 10 8 8 7 5 5

b)
Tratamiento Rep. Días después de la inoculación
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
1 100 100 82 80 76 76 68 60 60 48 40 36 20 0 0 0 0 0
2 100 100 100 98 98 98 96 94 94 94 94 94 94 94 94 94 90 90
T1 3 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
4 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
5 100 100 100 100 100 98 98 98 98 98 98 98 96 96 92 92 92 92
Promedios % 100 100 96 96 95 94 92 90 90 88 86 86 82 78 77 77 76 76
1 100 54 8 6 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 98 58 10 6 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
T2 3 100 62 12 10 6 6 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4 96 42 8 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
5 100 80 62 58 42 42 42 40 30 24 24 24 20 16 16 14 10 10
Promedios % 99 59 20 17 10 9.6 9.2 8 6 4.8 4.8 4.8 4 3.2 3.2 2.8 2 2

46
Anexo 2. Análisis de datos de sobrevivencia por día. (Prueba no paramétrica de Mann y
Whitney para dos muestras independientes (α=0.005)) (*Infante y Zárate, 1997).

n
n(n + 1)
Estadística: T+ = ∑ R(T1 ) − * Regla de decisión: Rechazar H0 si T+ > Tα (n,m)*
i =1 2

Análisis día 1.

Ordenamiento de datos.
T1 T2 R(T1) R(T2) Resultado.
(n) (m)
96 1 T+ = 17.5
98 2
100 6.5 Tα (n,m) = 20
100 6.5
100 6.5 17.5 < 20 ∴
100 6.5
100 6.5 Acepta H0
100 6.5 T2 es igual a T1
100 6.5
100 6.5
Σ 32.5 22.5

Análisis día 2.

Ordenamiento de datos.
T1 T2 R(T1) R(T2) Resultado.
(n) (m)
42 1 T+ = 25
54 2
58 3 Tα (n,m) = 20
62 4
80 5 25 > 20 ∴
100 6
100 7 Rechaza H0
100 8 T2 es diferente a T1
100 9
100 10
Σ 40 15

47
Análisis día 3.

Ordenamiento de datos.
T1 T2 R(T1) R(T2) Resultado.
(n) (m)
8 1 T+ = 25
8 2
10 3 Tα (n,m) = 20
12 4
62 5 25 > 20 ∴
82 6
100 7 Rechaza H0
100 8 T2 es diferente a T1
100 9
100 10
Σ 40 15

Análisis día 4.

Ordenamiento de datos.
T1 T2 R(T1) R(T2) Resultado.
(n) (m)
4 1 T+ = 25
6 2
6 3 Tα (n,m) = 20
10 4
58 5 25 > 20 ∴
80 6
98 7 Rechaza H0
100 8 T2 es diferente a T1
100 9
100 10
Σ 40 15

48
Análisis día 5.

Ordenamiento de datos.
T1 T2 R(T1) R(T2) Resultado.
(n) (m)
0 1 T+ = 25
2 2
2 3 Tα (n,m) = 20
6 4
42 5 25 > 20 ∴
76 6
98 7 Rechaza H0
100 8 T2 es diferente a T1
100 9
100 10
Σ 40 15

Análisis día 6.

Ordenamiento de datos.
T1 T2 R(T1) R(T2) Resultado.
(n) (m)
0 1 T+ = 25
0 2
0 3 Tα (n,m) = 20
6 4
42 5 25 > 20 ∴
76 6
98 7 Rechaza H0
98 8 T2 es diferente a T1
100 9
100 10
Σ 40 15

49
Análisis día 7.

Ordenamiento de datos.
T1 T2 R(T1) R(T2) Resultado.
(n) (m)
0 1 T+ = 25
0 2
0 3 Tα (n,m) = 20
4 4
42 5 25 > 20 ∴
68 6
96 7 Rechaza H0
98 8 T2 es diferente a T1
100 9
100 10
Σ 40 15

Análisis día 8.

Ordenamiento de datos.
T1 T2 R(T1) R(T2) Resultado.
(n) (m)
0 1 T+ = 25
0 2
0 3 Tα (n,m) = 20
0 4
40 5 25 > 20 ∴
60 6
94 7 Rechaza H0
98 8 T2 es diferente a T1
100 9
100 10
Σ 40 15

50
Análisis día 9.

Ordenamiento de datos.
T1 T2 R(T1) R(T2) Resultado.
(n) (m)
0 1 T+ = 25
0 2
0 3 Tα (n,m) = 20
0 4
30 5 25 > 20 ∴
60 6
94 7 Rechaza H0
98 8 T2 es diferente a T1
100 9
100 10
Σ 40 15

Análisis día 10.

Ordenamiento de datos.
T1 T2 R(T1) R(T2) Resultado.
(n) (m)
0 1 T+ = 25
0 2
0 3 Tα (n,m) = 20
0 4
24 5 25 > 20 ∴
48 6
94 7 Rechaza H0
98 8 T2 es diferente a T1
100 9
100 10
Σ 40 15

51
Análisis día 11.

Ordenamiento de datos.
T1 T2 R(T1) R(T2) Resultado.
(n) (m)
0 1 T+ = 25
0 2
0 3 Tα (n,m) = 20
0 4
24 5 25 > 20 ∴
40 6
94 7 Rechaza H0
98 8 T2 es diferente a T1
100 9
100 10
Σ 40 15

Análisis día 12.

Ordenamiento de datos.
T1 T2 R(T1) R(T2) Resultado.
(n) (m)
0 1 T+ = 25
0 2
0 3 Tα (n,m) = 20
0 4
24 5 25 > 20 ∴
36 6
94 7 Rechaza H0
98 8 T2 es diferente a T1
100 9
100 10
Σ 40 15

52
Análisis día 13.

Ordenamiento de datos.
T1 T2 R(T1) R(T2) Resultado.
(n) (m)
0 1 T+ = 24.5
0 2
0 3 Tα (n,m) = 20
0 4
20 5.5 24.5 > 20 ∴
20 5.5
94 7 Rechaza H0
96 8 T2 es diferente a T1
100 9
100 10
Σ 39.5 15.5

Análisis día 14.

Ordenamiento de datos.
T1 T2 R(T1) R(T2) Resultado.
(n) (m)
0 3 T+ = 22
0 3
0 3 Tα (n,m) = 20
0 3
0 3 22 > 20 ∴
16 6
94 7 Rechaza H0
96 8 T2 es diferente a T1
100 9
100 10
Σ 37 18

53
Análisis día 15.

Ordenamiento de datos.
T1 T2 R(T1) R(T2) Resultado.
(n) (m)
0 3 T+ = 22
0 3
0 3 Tα (n,m) = 20
0 3
0 3 22 > 20 ∴
16 6
92 7 Rechaza H0
94 8 T2 es diferente a T1
100 9
100 10
Σ 37 18

Análisis día 16.

Ordenamiento de datos.
T1 T2 R(T1) R(T2) Resultado.
(n) (m)
0 3 T+ = 22
0 3
0 3 Tα (n,m) = 20
0 3
0 3 22 > 20 ∴
14 6
92 7 Rechaza H0
94 8 T2 es diferente a T1
100 9
100 10
Σ 37 18

54
Análisis día 17.

Ordenamiento de datos.
T1 T2 R(T1) R(T2) Resultado.
(n) (m)
0 3 T+ = 22
0 3
0 3 Tα (n,m) = 20
0 3
0 3 22 > 20 ∴
10 6
90 7 Rechaza H0
92 8 T2 es diferente a T1
100 9
100 10
Σ 37 18

Análisis día 18.

Ordenamiento de datos.
T1 T2 R(T1) R(T2) Resultado.
(n) (m)
0 3 T+ = 22
0 3
0 3 Tα (n,m) = 20
0 3
0 3 22 > 20 ∴
10 6
90 7 Rechaza H0
92 8 T2 es diferente a T1
100 9
100 10
Σ 37 18

55
Anexo 3. Formato de toma de información para medición de conidios y obtención de
tamaño de espora.

Tabla 2. Datos obtenidos y transformados con el coeficiente micrométrico para el ocular


de 100.
Medidas
Medidas transformadas
(ocular 100x)
No. de espora Coeficiente
(tamaño de micrométrico (Cm)
Largo Ancho Largo * Cm Ancho * Cm
muestra. n = (Para Ocular de
50) 100x)
1 5 4 0.5 2.5 2
2 6 4 0.5 3 2
3 6 4 0.5 3 2
4 5 4 0.5 2.5 2
5 4 4 0.5 2 2
6 5 4 0.5 2.5 2
7 5 4 0.5 2.5 2
8 6 3 0.5 3 1.5
9 4 4 0.5 2 2
10 5 5 0.5 2.5 2.5
11 5 4 0.5 2.5 2
12 5 5 0.5 2.5 2.5
13 5 4 0.5 2.5 2
14 5 4 0.5 2.5 2
15 5 4 0.5 2.5 2
16 6 5 0.5 3 2.5
17 5 4 0.5 2.5 2
18 5 5 0.5 2.5 2.5
19 5 4 0.5 2.5 2
20 6 5 0.5 3 2.5
21 6 5 0.5 3 2.5
22 6 5 0.5 3 2.5
23 5 5 0.5 2.5 2.5
24 5 5 0.5 2.5 2.5
25 6 5 0.5 3 2.5
26 6 5 0.5 3 2.5
27 5 4 0.5 2.5 2
28 6 5 0.5 3 2.5
29 5 4 0.5 2.5 2
30 5 5 0.5 2.5 2.5
31 5 5 0.5 2.5 2.5

56
Continuación . . .
Medidas
Medidas transformadas
(ocular 100x)
No. de espora Coeficiente
(tamaño de micrométrico (Cm)
Largo Ancho Largo * Cm Ancho * Cm
muestra. n = (Para Ocular de
50) 100x)
32 5 4 0.5 2.5 2
33 5 5 0.5 2.5 2.5
34 4 4 0.5 2 2
35 5 4 0.5 2.5 2
36 5 5 0.5 2.5 2.5
37 5 4 0.5 2.5 2
38 5 4 0.5 2.5 2
39 6 5 0.5 3 2.5
40 5 5 0.5 2.5 2.5
41 6 4 0.5 3 2
42 6 5 0.5 3 2.5
43 4 4 0.5 2 2
44 5 5 0.5 2.5 2.5
45 6 5 0.5 3 2.5
46 6 5 0.5 3 2.5
47 6 5 0.5 3 2.5
48 6 4 0.5 3 2
49 5 5 0.5 2.5 2.5
50 5 4 0.5 2.5 2
Promedio 2.63 2.23

Tabla 3. Varianza y Desviación Estándar del Tamaño de los Conidios.


Largo Ancho
Varianza 0.0899 0.0736
Desviación estándar 0.30 0.27

57
58

También podría gustarte