Está en la página 1de 87

1.

IMPORTANCIA DEL DERECHO PROCESAL


1.1. Derecho procesal: es el conjunto de normas que regulan la actividad
jurisdiccional del estado para la aplicación de las leyes de fondo y su estudio
comprende la organización del poder judicial, la determinación de la
competencia de los funcionarios que lo integran y la actuación del juez y las
partes en la sustanciación del proceso. (Hugo Alsina).
1.2. Derecho procesal civil: es la rama de la ciencia jurídica que estudia la
naturaleza, desenvolvimiento y eficacia del conjunto de relaciones jurídicas
denominadas proceso civil. (Eduardo Couture).
Es la rama del derecho público, es el conjunto de normas jurídicas, principios,
doctrinas, teorías e instituciones que regulan las disposiciones generales, los
procesos de conocimiento, los procesos de ejecución, los procesos especiales,
las alternativas comunes a todos los procesos, los medios de impugnación.
1.3. Elemento real del derecho procesal civil, antecedentes. El derecho procesal
civil en sus orígenes estaba integrado por tres familias contemporáneas que son:
1.3.1. El sistema procesal del civil law: estaba dividido en dos partes:
CIVIL LAW EUROPEO: regido por el principio dispositivo, el juez
es un simple espectador que solo vigila el cumplimiento de las
reglas del juego. y SECTOR ESPAÑOL Y LATINOAMERICANO:
el procedimiento es absolutamente escrito, carencia de inmediación,
prueba conforme al sistema legal o tasado, desarrollo fragmentado y
discontinuo del procedimiento, enorme duración de los procesos.
1.3.2. El sistema procesal del common law: regido por el principios
dispositivo, rige el principio de autonomía de la voluntad,
contradictorio e individualista, sistema de los jurados en los juicios
civiles, tenía dos fases o momentos procesales: la primera la fase de
preparación donde se daba la conciliación y la segunda el debate
donde se preparaba la audiencia final y alegatos.
1.3.3. El sistema procesal social: rige el principio dispositivo, acción civil
ejecutiva puede ejercerse por parte interesada y por la fiscalía, la
prescripción puede ser tomada de oficio por el juez, el juez puede
resolver ultra petita.
1.4. Importancia del derecho procesal civil: porque el dominio de esta rama del
derecho facilita el manejo de todos los demás procesos regulados en las distintas
materias y disciplinas que contempla nuestro ordenamiento jurídico, o sea que
las disposiciones del código procesal civil son aplicables supletoriamente a
todos los procesos.

2. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN RELACIÓN CON


EL ACTOR.
2.1. Acción Procesal
2.1.1. Antecedentes históricos: en las LEGIS ACTIONES la acción era
una forma de procedimiento, es decir, designaba los tramites por
medio de los cuales se sustanciaba un juicio, no comprendía pues, el
derecho de reclamar sino únicamente las formalidades o sea el
procedimiento. Luego en el PROCEDIMIENTO FORMULARIO,
cambio la noción y era el derecho de perseguir en juicio ante el
iudex lo que a cada uno se le debe, esta definición fue recogida por
Justiniano en las institutas, consagrándose y a la efectividad de los
derechos. Más tarde en el PROCEDIMIENTO
EXTRAORDINARIO la acción paso a ser un elemento del derecho,
con el cual se confundía el titular del derecho podía ejercer la acción
y asi ya no se preguntaba sobre si una persona tenía derecho a una
cosa, sino si tenía acción para reclamar.
2.1.2. Teorías sobre su naturaleza jurídica.
2.1.2.1. La acción como derecho concreto de obrar: esta
teoría sostiene que la acción solo le corresponde a
quienes tienn razón, y aun cuando la acción no es el
derecho, no hay acción si no hay derecho. Los
partidarios de esta teoría condicionan la existencia de
la acción a la existencia de una sentencia favorable,
la acción solo pertenece a quienes tienen un derecho
valido que tutelar.
2.1.2.2. La acción como derecho abstracto de obrar: la
acción le corresponde no solo a los que tienen la
razón sino también a quienes promueven la
demanda, sin tener un derecho valido por tutelar; es
decir, la acción puede ser deducida por quien no
tiene la razón y por ende es abstracta del fundamento
de la demanda.
2.1.2.3. La acción como derecho autónomo: la acción es un
derecho distinto y autónomo que nace y puede
extinguirse independientemente de la obligación.
2.1.3. Definición: es el poder jurídico que tienen todo sujeto de derecho,
de acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamar la
satisfacción de una pretensión (Eduardo Couture).
2.1.4. Los presupuestos de la Acción.
2.1.4.1. Los sujetos: ACTIVO a quien le corresponde el
poder de obrar EL PASIVO contra quien se ejerce el
poder de obrar, o sea el demandado. ORGANO
JURISDICCIONAL el titular en la admisión,
dirección y resolución del proceso destinado a la
composición de la pretensión propuesta.
2.1.4.2. La causa: Es el interés fundamental de que la acción
corresponda y que ordinariamente se desarrolla, a su
vez, en dos elementos: un derecho y un estado de
hecho contrario al derecho mismo.
2.1.4.3. El objeto: es lo que se pide, la sentencia, sea
favorable o desfavorable.
2.1.5. Diferencia entre derecho de acción y derecho de petición:
DERECHO DE ACCION es acudir ante un órgano jurisdiccional a
plantear una acción judicial. DERECHO DE PETICION: es plantear
una solicitud ante cualquier autoridad.

3. LA PRETENSIÓN.
3.1. Aspectos generales: en 1856, en Alemania se adoptó por primera vez el termino
pretensión, para referirse al derecho subjetivo sustancial, al interés material o
bien concreto, reclamado por el actor al demandado y perseguido por aquel en el
proceso. En el siglo XX el término fue admitido en las legislaciones de derecho
procesal civil.
3.2. Concepto: es la afirmación de un sujeto de derecho de merecer la tutela jurídica
y por supuesto, la aspiración concreta de que ésta se haga efectiva. En otras
palabras: la auto atribución de un derecho por parte de un sujeto que
invocándolo pide concretamente que se haga efectiva a su respecto la tutela
jurídica. (Eduardo Couture).
3.3. Naturaleza Jurídica.
3.4. Elementos de la Pretensión.
3.4.1. Los sujetos: los sujetos son un elemento de la pretensión procesal
porque la pretensión exige como condición necesaria para su
existencia la identificación de los sujetos que la conciben, realizan o
ejecutan; se integra los siguientes sujetos con el
3.4.1.1. actor o sujeto activo, es el sujeto procesal que
procede como titular de la pretensión material o
procede en representación de aquel titular, el que
pretende, afirma y exige la satisfacción de uno o más
derechos subjetivos violados o amenazados.
3.4.1.2. Sujeto pasivo, demandado o ejecutado: es el sujeto
a quien se le exige la satisfacción del derecho o
derechos subjetivos reclamados en el petitorio de la
pretensión. Actor y demandado son conocidos en el
proceso conjuntamente con la denominación de
partes.
3.4.1.3. Órgano jurisdiccional: es el destinatario de la
pretensión procesal, el titular en la admisión,
dirección y resolución del proceso destinado a la
composición de la pretensión propuesta.
3.4.2. El objeto: se denomina también petitium, petitorio, petición, pedido,
núcleo de la pretensión. El objeto dela pretensión es aquello que se
pide, aquello que se quiere, que se pretende cuando se expone una
pretensión procesal. Por núcleo de la pretensión se entiende que el
objeto de la pretensión es el centro, el eje, la parte más importante
de la pretensión.
3.4.3. La causa: son los fundamentos de la pretensión, se integran con el
conjunto de proposiciones fácticas, de hecho o de derecho que
explican las razones del objeto pretendido. La causa o fundamento
se subdivide en fundamentos de hecho y fundamentos de derecho.
3.4.3.1. Fundamentos de hecho: son el conjunto de
proposiciones referidas a hechos que sustentan la
pretensión, a los hechos que explican las causas de la
pretensión. HECHOS PRECEDENTES:
proposiciones referidos a los acontecimientos que
dieron lugar a la relación jurídica material inicial, de
la cual se derivó la pretensión. HECHOS
CONSTITUTIVOS: se constituyen con
proposiciones con las que se configura o justifica la
pretensión propuesta. HECHOS LESIVOS: se
refieren al interés del actor en la pretensión,
derivados del incumplimiento de la obligacion.
3.4.3.2. Fundamentos jurídicos: son el conjunto de
argumentos al cual se integra o con el que coincide
los fundamentos de hecho.
3.5. Clases de pretensión
3.5.1. Material: también se le llama sustancial o civil y se da cuando el
acreedor exige al deudor el cumplimiento de la prestación pero sin la
intervención del órgano jurisdiccional.
3.5.2. Procesal: es la pretensión material con relevancia jurídica y se da
cuando la pretensión se ejerce ante el órgano jurisdiccional mediante
la presentación de la demanda, la que debe llenar los requisitos de
ley.
3.6. Objetos de la Pretensión: la pretensión es el elemento central de la demanda, el
objeto del proceso y de la sentencia, según la opinión de un sector de la doctrina
procesal; por otro lado, auxilia al legislador en la calificación de circunstancias,
previsión de requisitos de admisibilidad y procedibilidad; desde el punto de
vista práctico, instruye y facilita a los operadores de todas las especialidades del
derecho procesal a redactar los actos procesales postula torios y de decisión, con
propiedad y en forma sistemática.
3.7. Acumulación de Pretensiones: se habla de acumulación cuando en un proceso
se reúnen, refunden o en él se integran varias pretensiones, varios procesos o
varias acciones. La conexión basada en los elementos de la pretensión ocurre
cuando dos o más pretensiones tienen elementos comunes que ameritan
acumular o refundir varias pretensiones en un proceso; desde este punto de vista
se habla de acumulación objetiva y acumulación subjetiva.
3.7.1. Acumulación de pretensiones (acumulación objetiva). Es posible
reunir dos o mas pretensiones en un proceso, teniendo en cuenta el
objeto: la nominación del petitorio, lo que se pide. Por ejemplo, en
materia civil, acumulación en un proceso de las pretensiones de
nulidad de un contrato de compraventa y restitución de la propiedad.
3.7.2. Acumulación atendiendo a los sujetos de la pretensión
(acumulación subjetiva): cuando intervienen dos o más actores o
cuando intervienen dos o más demandados. Esta acumulación se
presenta cuando son titulares o pretenden serlo, con un mismo
derecho o situación jurídica y utilizan la misma demanda para
formar su pretensión, por ejemplo: los varios herederos para
reclamar un derecho de su causante, o los varios acreedores por un
mismo título del deudor común; o cuando un solo actor demanda a
varias personas respecto a la misma pretensión.

4. LA JURISDICCION
4.1. Concepto: es la potestad que tiene el estado de Guatemala de administrar
justicia a través de sus órganos jurisdiccionales.
4.2. Características:
4.2.1. Autonomía: debido a que no depende de otra definición y por eso
se hace la distinción entre lo que es la jurisdicción, competencia,
poder y función.
4.2.2. Exclusiva: Bien como potestad, bien como función, la jurisdicción
corresponde exclusivamente a los jueces: el estado tiene el
monopolio de la jurisdicción. Es violatorio de la soberanía nacional
admitir dentro del territorio de cada país, personas o entidades
distintas del estado, que constituyan órganos para la actuación de la
ley.
4.2.3. Independiente: Esta hace referencia a que a la hora de administrar
justicia, en un caso determinado, no depende de otros órganos.
4.2.4. Pública: La jurisdicción solo puede ser de carácter público puesto
que el juzgador a la hora de administrar justicia afecta
consecuentemente a la sociedad generando control social para la
misma.
4.2.5. unidad: La jurisdicción es esencialmente única y por ende no
admite divisiones ni clasificaciones y cuando ellas se introducen su
resultado ya es la competencia.
4.2.6. Indelegable: deber ser ejercitada por el órgano a quien se le
confirió.
4.3. poderes, elementos o facultades de Jurisdicción
4.3.1. notio: derecho que tiene el juez de conocer de una cuestión litigiosa
determinada.
4.3.2. vocatio: es la facultad que tiene el juez de convocar a las partes para
que comparezcan al juicio, con la consiguiente sanción de la
rebeldía.
4.3.3. coertio: facultad que tiene el juez de obligar a las partes mediante
medidas de la fuerza para el cumplimiento de las resoluciones
dictadas en el proceso, sobre las personas.
4.3.4. iudicium: facultad de dictar sentencia poniendo término a la Litis.
4.3.5. executio: facultad o sea el imperio para la ejecución de las
resoluciones judiciales mediante el auxilio de la fuerza pública.
4.4. Tipos de jurisdicción:
4.4.1. común: se contrae a todos los asuntos judiciales comunes y se
extiende a todos los ciudadanos sin excepción alguna.
4.4.2. Privilegiada: limitada a ciertas causas o personas por razón
especial o de privilegio.
4.4.3. Ordinaria: se da para todos los casos generales
4.4.4. Extraordinaria: es atribuida la potestad de administrar justicia a
autoridades judiciales distintas de las ordinarias.
4.4.5. Voluntaria: se caracteriza por la ausencia de Litis, de cotroversia.
4.4.6. Contenciosa: se caracteriza porque existe Litis, contradictorio, la
disputa de partes sobre determinado asunto.
4.4.7. Privativa: es atribuida a un órgano jurisdiccional para el
conocimiento de determinado asunto.
4.4.8. Mixta: cuando la corte suprema de justicia le atribuye a órganos
distintos para que puedan conocer varios asuntos.

5. LA COMPETENCIA
5.1. Noción de Competencia: es el límite de la jurisdicción. La jurisdicción es el
genero y la competencia es la especie. La competencia fija los limites dentro de
los cuales puede el juez ejercer aquella potestad. La competencia se entiende
como una aptitud del juez para ejercer su jurisdicción en un caso determindo. Lo
básico del concepto de la competencia, hace que ésta sea considerada como un
presupuesto procesal indispensable para que pueda trabarse correctamente la
Litis, debiendo el tribunal que no tiene competencia abstenerse de conocer en el
asunto.
5.2. Definición: Es la medida como se distribuye la actividad jurisdiccional entre los
diferentes órganos judiciales ya sea por la materia, por la cuantía, por territorio.
“es la atribución a un determinado órgano jurisdiccional de determinadas
pretensiones con preferencia a los demás órganos de la jurisdicción y, por
extensión, la regla o conjunto de reglas que deciden sobre dicha atribución”
(Jaime Guasp).
5.3. Su fundamento: por la división del trabajo jurisdiccional, atendidas las diversas
consideraciones de territorio, naturaleza del juicio, cuantía, etc.
5.4. Clases de Competencia:
5.4.1. por razón de la materia: pro la diversidad de los litigios en cuanto
a su naturaleza, hace que por categorías se agrupen aquellos que
tienen mayor analogía, apareciendo asi los penales, civiles, de
trabajo y previsión social, de familia.
5.4.2. razón de la cuantía. La importancia económica de los litigios,
determina mayores formalidades procesales, para unos juicios y
conocimiento diverso, en cuanto a los tribunales jerárquicos.
5.4.3. Por razón del territorio: se refiere a que los jueces tienen plena
jurisdicción en su territorio, la ejercerá sobre las personas allí
domiciliadas y sobre las cosas allí situadas.
5.4.4. Por razón de turno: se refiere a que a jueces de la misma
competencia a quienes se les fija determinados dias para la
recepción de las causas nuevas a fin de hacer una distribución
equitativa del trabajo, entre los mismos.
5.4.5. Por razón de grado: se da en los sistemas de organización judicial
con varias instancias.
5.5. Criterios para determinar la competencia según la terminología moderna.
5.5.1. La competencia objetiva: esta deriva del valor o de la cuantía de la
reclamación o la naturaleza de la misma, en esta se encuentra la
determinada por razón de la MATERIA y por razón de la
CUANTIA.
5.5.2. La Competencia Funcional: deriva de la organización jerárquica
de los tribunales y las funciones que cada uno realiza, o sea que
tiene pro razón de la función que se ejerce, puede participar de la
establecida por razón de la materia y aun de la llamada competencia
territorial. Dentro de esta clase de competencia se incluye pues, la
llamada por razón de GRADO.
5.5.3. La Competencia Territorial: deriva de la extensión del territorio y
de la subsiguiente necesidad de dividir el trabajo de los órganos
jurisdiccionales de un mismo grado, según criterios que en cada caso
determinan cuál de ellos es el más idóneo para el conocimiento del
negocio. Obedece a un criterio económico inspirado en la
conveniencia, de que el proceso se desenvuelva en aquel lugar
donde su costo sea menor para los dos o para alguno de los
litigantes.
5.5.4. La competencia por conexión: supone la existencia de un vínculo
que por varias razones, liga dos o más pretensiones o bien dos o más
procesos. Esta competencia se da en el caso de la
RECONVENCION.
5.6. La Sumisión: La primera manera de determinar la competencia territorial se
refiere a la posibilidad de que las partes acuerden la sumisión, que es lo que dice
el Artículo dos del Código Procesal Civil y Mercantil: Las partes pueden
someter expresa o tácitamente a un juez distinto del competente por razón del
territorio, el conocimiento y decisión de un asunto determinado. Esta sumisión
puede hacerse de dos maneras:
5.6.1. Sumisión expresa: Se refiere a ella el Artículo 4 del Código
Procesal Civil y Mercantil cuando dice que la competencia territorial
puede prorrogarse por sometimiento expreso de las partes. Este
sometimiento supone la existencia de una declaración de voluntad
expresa de las dos partes de un futuro proceso en la que acuerdan
que si ese proceso llega a presentarse será juez competente el de un
territorio determinado. Normalmente este sometimiento se realiza: 1.
Como una cláusula dentro de un contrato y para todos los litigios
que surjan en el futuro respecto de la ejecución del mismo. 2. Como
un contrato independiente, que se admite en otras legislaciones de
modo expreso, y entonces con relación a un algún conflicto ya
suscitado entre las partes.
5.6.2. Sumisión tácita: Es la prevista en el Artículo 4 del Código Procesal
Civil y Mercantil, de esta clase de sumisión existen dos variantes: 1.
Para el actor existe sumisión tácita, para el mero hecho de acudir al
juez interponiendo la demanda. 2. Para el demandado, por el hecho
de no formular incompetencia como excepción previa las
sumisiones, pues tanto la expresa como la tácita, constituyen la
primera manera de determinar la competencia territorial, y es visto
que en cualquier caso de trata de la voluntad de las partes, las cuales
pueden disponer de este tipo de competencia.
5.7. La Prórroga: De la prórroga de la competencia territorial se habla en varias
disposiciones, tanto en el Código procesal civil y mercantil como en la Ley del
Organismo Judicial, y suele en esas normas confundirse con la sumisión. Podría
entenderse que la sumisión es un tipo de prórroga, pero siempre en el entendido
que la prórroga no se refiere sólo a la sumisión. La declaración de que la
competencia territorial es prorrogable se contiene en al Artículo 3del Código
Procesal Civil y Mercantil y en el Artículo 116 inciso final de la Ley del
Organismo Judicial, y lo que está diciéndose en ellos es que, aparte de las
sumisiones, pueden ocurrir circunstancias en ellos es que, lleven a que
conozcan de un asunto un juez, en principio y según las normas legales de
competencia no tendría competencia para conocer de este caso. Esas
circunstancias son las que se enumeran en el Artículo cuatro del Código
Procesal Civil y Mercantil y son: a. Cuando deban conocer jueces de otra
jurisdicción territorial, por falta o impedimento de los jueces competentes.
(dejando a un lado la incorrección de la expresión otra jurisdicción territorial,
pues se trata realmente de competencia y no de jurisdicción). Estos son los casos
en que falta un juez competente o que el juez siendo competente concurra una
causa de impedimento de las previstas en el Artículo 122 de la Ley del
Organismo Judicial, en cuyo caso el juez, según el Artículo 130 de la misma ley,
se inhibirá de oficio y remitirá las actuaciones al tribunal superior, para que
resuelva y las remita al juez que deba seguir conociendo. Es de sentido común
que esta causa de prórroga no tiene relación alguna con la sumisión. B). La
reconvención o contrademanda, cuando ésa proceda legalmente; se trata del
ejercicio por el demandado, y aprovechando la pendencia del proceso, de una
contrademanda que se dirige frente al actor. Por lo mismo guarda relación
directa con la sumisión, aunque se de lugar a una modificación de la
competencia territorial. C). La acumulación: si en una demanda se ejercitan
varias pretensiones contra varios demandados, existiendo conexión por el
objeto, la competencia para conocer de todas esas pretensiones se atribuye al
juez del lugar del domicilio de uno de los demandados de cualquiera de ellos y a
elección del demandante, con lo que ese otro u otros demandados pueden serlo
ante juez que no es el de su domicilio. (Artículo 15 del Código Procesal Civil y
Mercantil) d). Por otorgarse fianza a la persona del obligado: el Artículo 23 del
mismo cuerpo legal establece que la obligación accesoria sigue la competencia
de la principal, y con ello viene a establecer una norma en buena medida
innecesaria, pues no cabe duda alguna de que lo accesorio sigue la suerte la
suerte de lo principal. En cualquier caso la norma no fija propiamente
competencia territorial, pues lo que dice es que, determinada la competencia
para lo principal, queda ya fijada la competencia para lo accesorio, por ejemplo
un fiador solidario en préstamo mutuo no pueden invocar incompetencia, si no
lo ha hecho el deudor fiado.
5.8. Las Reglas legales: las reglas de la competencia se encuentran reguladas en el
código procesal civil y mercantil en el cual regula únicamente la competencia
por razón de la CUANTIA: del articulo 7 al 11 y por razón del TERRITORIO:
del articulo 12 al 24.
5.9. La determinación de la competencia: la competencia se determina en el
momento en que se acude al tribunal ejercitando la acción procesal. Además, el
juez de oficio debe inhibirse de conocer cuando de la exposición de los hechos
aparezca que no tiene competencia para ello.
5.10. La perpetuación de la competencia. La competencia se debe determinar en el
momento en que se ejercite la acción procesal, pero si se trata de competencia
territorial, puede hacerse valer de oficio, en cualquier tiempo

6. EL PROCESO CIVIL
6.1. Generalidades: el termino proceso etimológicamente equivale a AVANCE,
denota la actividad, la acción de avanzar, el termino más adecuado es
PROCEDERE, denota una serie o sucesión de actos que modifican determinada
realidad, una serie de sucesión de acontecimientos o hechos. Al proceso debe
siempre entendérsele en su aspecto dinámico, no estático.
6.2. Concepto: es una serie ordenada y concatenada de actos o etapas procesales que
nos sirven para llegar a un fin que se llama sentencia. Es una serie o sucesión de
actos que tienden a la actuación de una pretensión conforme con las normas
del derecho privado por los órganos de la jurisdicción ordinaria, instituidos
especialmente para ello. (Jaime Guasp).
6.3. Razón de ser del proceso: la idea más generalizada de las doctrinas, que señala
esta tendencia especifica de la serie o sucesión de actos que constituyen el
proceso y la todavía dominante es al que sostiene, que se persigue con éste la
ACTUACION DE LA LEY o bien DEL DERECHO OBJETIVO.
6.4. Su naturaleza jurídica
6.4.1. Contrato: para esta teoría el proceso es un acuerdo de voluntades y
por ende un contrato que une a las partes con los mismos efectos que
una relación contractual.
6.4.2. Cuasi contrato: es un contrato imperfecto, por el cual el
consentimiento de las partes no es enteramente libre, por ende un
cuasicontrato.
6.4.3. Situación jurídica: las partes no están ligadas entre si, sino que se
encuentran sujetas al orden jurídico, en una situación frente a la
sentencia judicial.
6.4.4. Entidad jurídica compleja: el proceso está conformado por una
pluralidad de elementos, estrechamente coordinados entre sí.
6.4.5. Institución: como un complejo de actos, un método, un modo de
acción unitario, creado por el derecho para obtener un fin.
6.4.6. Relación jurídica: es la doctrina dominante y sostiene así porque
los sujetos procesales se encuentran ligados entre sí e investidos de
facultades y poderes, que les confiere la ley, unos con relación de
otros.
6.5. Clases de procesos.
6.5.1. Por su contenido: se distinguen por un lado CONFORME A LA
MATERIA del derecho objeto del litigio: procesos civiles, de
familia, laborales, penales, etc. También atendiendo a LA
AFECTACIÓN TOTAL O PARCIAL DEL PATRIMONIO:
singulares: cuando afectan parte del patrimonio de una persona y
universales: los que afectan la totalidad del patrimonio.
6.5.2. Por su función:
6.5.2.1. Cautelares: su finalidad es garantizar las resultas de
un futuro proceso.
6.5.2.2. De conocimiento. Entre estos tenemos:
DECLARATIVOS: se trata de obtener la
constatación o fijación de una situación jurídica. DE
CONDENA: tiende a hacer que sobre el sujeto
pasivo de la pretensión una determinada obligación.
Y CONSTITUTIVOS: se tiene a obtener la creación,
modificación o extinción de una situación jurídica.
6.5.2.3. De ejecución: entre estos tenemos: DE DACION: si
lo que se pretende del órgano jurisdiccional es un
dar. DE TRANSFORMACION: si la conducta
pretendida del órgano jurisdiccional es un hacer
distinto del dar.
6.5.3. Por su estructura: pueden ser VOLUNTARIOS: cuando no hay
contradicción, no hay Litis. CONTENCIOSOS: cuando hay
contienda, litigio.
6.5.4. Por la subordinación: PRINCIPALES: persiguen la resolución del
conflicto principal o de fondo, comúnmente finalizan en forma
normal a través de la sentencia. ACCESORIOS: los que surgen del
proceso principal. LOS DE SUCESIVA SUSTANCIACION: si
ponen obstáculo al asunto principal, suspendiéndolo, y se tramitan
en la misma pieza.
6.6. Objeto del Proceso Civil: es la solución de un conflicto, de un litigio, de una
controversia y esa es su razón de ser. El fin del proceso es tanto de
NATURALEZA PRIVADA: porque sirve al actor para obtener del juez la
satisfacción como pública. de NATURALEZA PUBLICA: porque más allá de
la satisfacción personal del individuo, la suma de esas satisfacciones personales
persigue la realización del derecho y el afianzamiento de la paz social.
6.7. Diferencia entre proceso y procedimiento: EL PROCESO: constituye un
conjunto de actos que persiguen una sola finalidad. EL PROCEDIMIENTO es
una serie sucesiva y combinada de los que han de realizarse para lograrla. EL
PROCESO: es el continente. EL PROCEDIMIENTO: es el contenido.
6.8. Elementos del proceso
6.8.1. Los sujetos: las partes, que son los sujetos interesado en el proceso,
el actor y el demandado. El órgano jurisdiccional, es el obligado a
dar las resoluciones para la solución del conflicto sometido a su
conocimiento, desarrolla su función como sujeto imparcial sobre las
partes.
6.8.2. El objeto: se determina fundamentalmente en cuanto a la pretensión
del demandante y por la resistencia del demandado.
6.8.3. La actividad: el conjunto de actos que se suceden en el tiempo que
corresponde a las partes y al órgano jurisdiccional.
6.9. Principios procesales.
6.9.1. Dispositivo: el ejercicio de la acción procesal está encomendad en
sus dos formas, activa y pasiva, a las partes y no al juez. Articulo 51
y 113 CPCYM.
6.9.2. Concentración: el mayor número de etapas procesales se
desarrollan en el menor número de audiencias. Articulo 206
CPCYM.
6.9.3. Celeridad: pretende un proceso rápido y se fundamenta en aquellas
normas que impiden la prolongación de los plazos y eliminan los
trámites innecesarios. Articulo 64 CPCYM.
6.9.4. Inmediación: el juez debe estar en contacto directo con las partes,
recibir personalmente las pruebas, oír alegatos. Articulo 129
CPCYM
6.9.5. Preclusión: transcurrida una etapa procesal no puede volverse a
ella. Articulo 64 CPCYM.
6.9.6. Eventualidad: las partes tienen la carga de hacer valer, ya sean las
acciones, las excepciones, las pruebas o los recursos procedentes en
cuanto en el futuro hubiere necesidad de hacerlo para garantizar
derechos procesales.
6.9.7. Adquisición procesal: las pruebas rendidas, prueban para el
proceso y no para la parte que la aporta. Articulo 177 CPCYM.
6.9.8. Igualdad: las partes deben tener en el proceso el mismo trato, se les
debe ofrecer las mismas oportunidades. Artiuclo 4 y 12 CPRG.
6.9.9. Economía procesal: tiende a la simplificación de tramites y
abreviación de plazos para que el proceso no sea oneroso para las
partes.
6.9.10. Publicidad: los actos procesales son públicos. Articulo 63 LOJ.
6.9.11. Probidad: el proceso es una institución de buena fe, que no ha de
ser utilizada por las partes con fines fraudulentos. Articulo 17 LOJ.
6.9.12. Escritura: en virtud del cual la mayoría de actos procesales se
realizan por escrito. Articulo 61 CPCYM.
6.9.13. Oralidad: es cuando prevalece el sistema oral sobre el escrito.
Articulo 201 CPCYM
6.9.14. Legalidad: los actos son válidos únicamente cuanto, se fundan en
una norma legal y se ejecutan de acuerdo con lo que ella prescribe
6.9.15. Convalidación: si el acto procesal nulo no es impugnado, queda
revalidado por el consentimiento tácito o expreso de la parte que
sufrió lesión por la nulidad.
6.9.16. Congruencia: las sentencias deben ser congruentes consigo mismo,
es también con la Litis, tal y como quedo formulado en la demanda
y contestación. Articulo 147 LOJ
6.10. Fases del proceso
6.10.1. La iniciación: los actos de iniciación del proceso están
representados por la demanda, para el actor, y por la contestación de
la demanda por el demandado. El actor en su demanda expresa su
pretensión y el demandado en su contestación su oposición.
6.10.2. El desarrollo: es la fase más importante del proceso y alcanza su
plenitud en la fase de la prueba. Es aquí donde las partes, por
disposición de la ley, deben probar sus respectivas proposiciones.
6.10.3. La conclusión: es la última etapa, las partes efectúan sus
conclusiones y el órgano jurisdiccional emite sentencia dando fin al
proceso.

7. VICISITUDES DE LA RELACIÓN PROCESAL.


7.1. Concepto: también se les conoce con el nombre de crisis procesal, porque se
refiere a las anormalidades que se presentan en el proceso, en relación con los
sujetos, el objeto y la actividad. Se agrupan las categorías de situaciones en lo
que se llama transformación objetiva o subjetiva de la relación procesal; y la
suspensión o interrupción de ésta.
7.2. Causas de vicisitudes
7.2.1. Transformación objetiva y subjetiva: TRANSFORMACION
OBJETIVA: se da cuando el proceso se transforma o modifica en
orden a su objeto propio. En este caso suele citarse el de ampliación,
modificación o reducción de la demanda, en cuanto a lo que se pide
en ella. TRANSFORMACION SUBJETIVA: se da cuando el
proceso se transforma o modifica con relación a los sujetos que en el
intervienen. En este caso suele citarse en relación al juez ya sea por
razones de competencia, donde ocurrirá un cambio en el juez que
conozca del asunto. Con relación a los litigantes puede citarse la
perdida de la capacidad para ser parte o la perdida de la
legitimación.
7.2.2. suspensión: se divide en dos clases: A) LA NECESARIA: se
presenta en varias situaciones como razones físicas: cuando se dan
causas de fuerza mayor; razones lógicas y razones jurídicas. y B) LA
FACULTATIVA: esta se da en otras legislaciones porque
Guatemala no la recoge, se da por voluntad de las partes: cuando de
mutuo acuerdo deciden suspender el proceso y por voluntad del
juez.
7.2.3. interrupción: puede ser por razones que afecten al órgano
jurisdiccional, como en los casos de inhibitoria y acumulación de
autos, en que se produce un cambio de juez. En cuanto a las partes,
por fallecimiento por ejemplo. No debe confundirse la interrupción
o paralización subjetiva a que nos estamos refiriendo con la crisis
objetiva procesal porque esta no necesariamente lleva consigo la
interrupción del proceso. Terminación normal y anormal del
Proceso.
7.3. Acumulación: se habla de acumulación cuando en un proceso se reúnen o se
integran varias pretensiones, varios procesos o varias acciones. La conexión en
los elementos de la pretensión o en las circunstancias son los factores que
determinan la acumulación. LA CONEXIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA
PRETENSION: ocurre cuando dos o más pretensiones tienen elementos
comunes que ameritan acumular varias pretensiones en un proceso; desde este
punto de vista la acumulación se realiza atendiendo al objeto y a los sujetos de
la pretensión, entonces se habla de acumulación subjetiva u objetiva. LA
ACUMULACION BASADA EN LAS CIRCUNSTANCIAS: ocurre cuando se
presentan causales de orden lógico que ameritan la acumulación; una
circunstancia se integra con la conducta humana, un tiempo, móviles y fines
específicos. La acumulación se justifica en atención a la economía procesal,
concentración procesal, asegurar una decisión jurisdiccional coherente, evitando
contradicción y transgresión da la cosa juzgada.
7.3.1. Acumulación de procesos: la acumulación de procesos ocurre
cuando en un solo proceso se reúnen o refunden otros procesos para
su composición y resolución conjunta a fin de evitar duplicidad de
actuaciones y pronunciamientos. Esta modalidad de acumulación se
denomina también acumulación sucesiva por reunión de procesos,
pudiendo ser ordenada de oficio o a solicitud de parte.
7.3.2. Acumulación de acciones: es menester hacer mención que este
término no es adecuado porque la acción no se identifica con la
pretensión, sin embargo la doctrina ha utilizado este término.
consiste en la unión de dos o más acciones en un mismo proceso,
para que sean resueltas en una sola sentencia. Esta clase de
acumulación admite a su vez una división:
7.3.2.1. Acumulación objetiva: esta clase de acumulación
alude al ejercicio de varias pretensiones en una
misma demanda. Está sujeta a diversas limitaciones
que son:
7.3.2.1.1. Principio de no contradicción: se
establece que las acciones o
pretensiones que se hagan valer, en
una demanda, no deben manifestar
oposición entre sí.
7.3.2.1.2. Unidad de competencia: se establece
que las acciones acumuladas sean de
la competencia del juez ante quien se
promueve la demanda.
7.3.2.1.3. Unidad de trámites: establece que
las pretensiones que deban ventilarse
en diferentes procedimientos no son
acumulables, como sucedería en el
caso que se intentara acumular una
pretensión tramitada en la vía sumaría
a una que le corresponde la via
ordinaria.
7.3.2.2. Acumulación subjetiva: atiende a los sujetos que
intervienen en el proceso. Puede ser activa: cuando
hay pluralidad de actores, pasiva: cuando hay
pluralidad de demandados y mixta: cuando hay
pluralidad de actores y de demandados. Tanto la
activa, la pasiva y la mixta pueden manifestarse en
los términos siguientes:
7.3.2.2.1. Subjetiva propia: en ella se
encuentra una sola relación jurídica
substancial con pluralidad de sujetos
por ejemplo: cuando se trata de
obligaciones divisibles y también de
las solidarias, en las que el actor
puede unir sus demandas contra los
distintos deudores.
7.3.2.2.2. Subjetiva impropia: supone la
existencia de varias relaciones
jurídicas substanciales ligadas por
razón de la causa o del objeto, con
elementos comunes a los distintos
sujetos, de donde deriva una
conexidad jurídica entre las diversas
demandas.
7.3.2.2.3. Subjetiva necesaria: se da cuando el
fallo judicial es posible solamente con
la presencia de todos los sujetos de la
relación jurídica substancial.

8. LOS SUJETOS DEL PROCESO.


8.1. Las partes
8.1.1. Concepto: son los sujetos que como actor o demandado piden la
protección (la actuación) de una pretensión jurídica por los órganos
jurisdiccionales.
8.1.2. Clasificación.
8.1.2.1. Actor: es el sujeto procesal que pone en movimiento
un órgano jurisdiccional competente, exigiendo una
pretensión a un sujeto procesal llamado demandado,
la cual se decide en sentencia.
8.1.2.2. Demandado: es el sujeto procesal a quien el actor le
exige una pretensión. Contra quien se le reclama que
cumpla con una exigencia que hace el actor.
8.1.2.3. Los terceros: es el sujeto procesal que interviene en
un proceso, porque se le ha llamado ya sea por la
parte actora o por la parte demandada,
presumiéndose que tiene interese en la Litis.
TERCERIA: en sentido lato es el derecho que
deduce un tercero entre dos o más litigantes, o por el
suyo propio o coadyuvando en pro de alguno de ellos
o el juicio en el que se ejercita tal derecho. Hay dos
tipos de tercerías. Las coadyuvantes y las
excluyentes y estas últimas a la vez se subdividen en:
excluyentes de dominio y excluyentes de
preferencia.
8.1.2.3.1. Tercerías coadyuvantes: son
aquellas en las cuales el tercero
participa dentro del proceso apoyando
el derecho que se va ejecutar. Apoya
la acción del actor o las excepciones
del demandado y entonces debe seguir
el juicio en el estado en que se
encuentre.
8.1.2.3.2. Tercerías excluyentes:
A. De dominio: consistente en la
intervención de un tercero en el
proceso con pretensiones
incompatibles con el demandante
y con el demandado, es decir, una
persona ajena al proceso que
siendo propietario de un bien
objeto de la ejecución desea se
levante el embargo que sobre él ha
recaído y se le devuelvan los
frutos y accesorios en su caso.
B. De preferencia:
8.1.3. capacidad procesal: la capacidad procesal se refiere a quienes se
encuentran en el pleno goce de sus derechos civiles, siendo el
derecho material el que indica cuando se está en esa condición. La
mayoría de edad marca generalmente la plena aptitud para la
capacidad procesal, pero algunas personas tienen restricciones.
Como se requiere capacidad procesal en todo momento para la
realización de los actos procesales, se discute si se trata de un
presupuesto procesal. En nuestro sistema da origen a la excepción de
falta de capacidad legal.
8.1.4. Representación legal, mandatario judicial: a la aptitud que se
requiere para realizar actos procesales o para ser receptor de los
actos del tribunal se le llama CAPACIDAD DE POSTULACION
PROCESAL.
8.1.5. La legitimación: este término proviene de la LEGITIMATIO AD
CAUSAM (legitimación en la causa). Se refiere a la relación de las
partes con el proceso concreto. La facultad de demandar
(legitimación activa) o legitimación para ser demandado
(legitimación pasiva). Estos problemas se plantean con lo que
llamamos personalidad de las partes. Existe también la
LEGITIMACION ACTIVA: cuando procede de la misma relación
juridica que da origen a los sujetos de actor y demandado. Y la
LEGITIMACION PASIVA: cuando se aplica el caso de la
sustitución procesal. Cuando al amparo de una disposición legal,
puede litigarse en nombre propio, pero sobre derechos ajenos.
8.1.6. La sucesión y sustitución de las partes: SUCESION DE LAS
PARTES: se da cuando el proceso continua cuando se apersonan los
representantes de la sucesión o los herederos. LA SUSTITUCION
DE LAS PARTES: en este caso se puede dar el principio
denominado PERPETUATIO LEGITIMATIONIS, que se refiere a
que el proceso continua entre las partes originarias, con efecto
también respecto del tercero a quien se hará extensivo mediante el
procedimiento de la intervención obligatoria.
8.1.7. La Legitimación por sustitución (sustitución procesal): en esta
los sujetos de la relación sustancial son los mismos, pero el derecho
no lo ejerce el titular, sino un tercero en su propio interés. En este
caso, comparece al proceso un tercero en la Litis, que aunque actúa
en interés propio, defiende un derecho ajeno.
8.2. Pluralidad de las partes en el proceso. este término se refiere a pluralidad de
partes en el proceso. Así puede haber LITISCONSORCIO ACTIVO: cuando
varios actores litiguen contra un solo demandado. LITISCONSORCIO
PASIVO: cuando un solo actor dirige su acción contra varios demandados. Y
LITISCONSORCIO MIXTO: cuando sean más de una de las partes, que en una
misma Litis, sean actoras y demandados.
8.2.1. Litisconsorcio facultativo: se da en el caso del ejercicio de las
acciones que uno tenga contra varios individuos o varios contra uno,
siempre que nazca de un mismo titulo o se funden en una misma
causa de pedir.
8.2.2. litisconsorcio necesario: se produce siempre que, por la naturaleza
de la relación jurídico material que en el proceso se actúa, los
litigantes están unidos de tal modo, que a todos afecta la resolución
que en puede dictarse. Esta clase de litisconsorcio la pluralidad de
partes no deriva de la reunión de varias acciones en un solo proceso,
sino del hecho de que en la única acción propuesta, la legitimación
para obrar o para oponerse corresponde a varias personas.

9. ACTOS PROCESALES.
9.1. Generalidades: existen hechos que son jurídicos por las consecuencias que
producen, pero en los cuales tales consecuencias están determinadas por la
intervención de la voluntad humana, sea en forma expresa o tácita. A esta clase
de hechos jurídicos se les denomina propiamente como actos jurídicos.
9.1.1. Hechos procesales: son acontecimientos o eventos, no dominados
por una voluntad jurídica que, sin embargo, proyectan influencia en
el proceso.
9.2. Concepto: todo acto o suceso que produce una consecuencia jurídica en el
proceso, puede ser calificado como acto jurídico procesal. Se entiende por acto
jurídico procesal como acto o acontecimiento, caracterizado por la intervención
de la voluntad humana, por el cual se crea, modifica o extingue alguna de las
relaciones jurídicas que componen la institución procesal.
9.3. Requisitos de los actos procesales: se llaman requisitos a las circunstancias o
conjunto de circunstancias que deben darse en un acto para que éste produzca
todos y los efectos a que normalmente va destinado. Entre los requisitos
tenemos:
9.3.1. Subjetivos:
9.3.1.1. Aptitud: si se trata DEL ORGANO
JURISDICCIONAL debe ser un órgano dotado de
jurisdicción, de competencia que no implica la
ausencia de causa de abstracción o de recusación.
LAS PARTES deben tener capacidad legal, estar
debidamente legitimadas y gozar del poder de
postulación, o sea estar asistidas o representadas por
abogado. TERCEROS: están los que plantean las
llamadas tercerías se colocan en una situación de
partes y los terceros interesados que sin ser partes
formulan peticiones en el proceso y los terceros
desinteresados, como los testigos, los peritos, y los
demás administradores.
9.3.1.2. Voluntad: como todo acto procesal es motivado por
una voluntad interna, no apreciable mas que por la
forma en que se exterioriza.
9.3.2. Objetivos:
9.3.2.1. La posibilidad: aptitud del objeto para poder figurar
como tal en el proceso. Puede ser posibilidad
FISICA que puede ser a la vez formal: o sea
externamente apto para que sea apreciable. Material:
internamente apto para ser apreciable por ejemplo:
una petición ininteligible carece del requisito de la
posibilidad formal. Un acto que ordene elevación de
una planta nueva en un edificio de varios pisos en el
plazo de veinticuatro horas, carece de posibilidad
material. POSIBILIDAD MORAL se contrae a la
valoración ética del acto e impide que se ejecuten
actos con fines inmorales o ilícitos.
9.3.2.2. La idoneidad: esta idoneidad se refiere a la
especifica del objeto sobre que recae.
9.3.2.3. La causa: la causa de un acto procesal es u porqué
jurídico, la razón objetiva del mismo, la justificación
relevante jurídicamente, de la actividad que se
realiza.
9.3.3. De actividad: se refiere al LUGAR que debe distinguirse la
circunscripción o territorio jurisdiccional.
9.3.3.1. EL TIEMPO: su importancia es evidente puesto
que el proceso esta ordenado cronológicamente a fin
de limitar su duración.
A. Clasificación de los plazos.
 Legales: son aquellos que están establecidos por la ley
por ejemplo: para contestar la demanda, para
interponer excepciones previas, el ordinario de prueba.
 Judiciales: los que señala el jue, por ejemplo: el
extraordinario de prueba.
 Convencionales: son fijados por las partes, se
presentan con menos frecuencia dentro del proceso
pero pueden darse por ejemplo: cuando las partes
convienen en dar por concluido el plazo de prueba y lo
piden así al juez de común acuerdo.
 Comunes: cuando corre igualmente para las partes en
el proceso, por ejemplo: el de prueba.
 Particulares: cuando se refiere a una parte o persona,
pro ejemplo: el que se da al demandado para que
conteste la demanda o al tercero emplazado para que
comparezca en el proceso.
 Prorrogables: si se pueden extender para el
cumplimiento de los actos procesales.
 Improrrogables: no se pueden extender, los plazos
legales por lo general son improrrogables.
 Perentorio: Couture les llama plazos fatales o
preclusivos porque una vez vencidos, producen la
caducidad del derecho, sin necesidad de actividad
alguna ni del juez ni de la parte contraria.
 No perentorios: se necesita de un acto de la parte
contraria para producir la caducidad del derecho
procesal.
 Ordinarios: se determinan sin necesidad que medie
ninguna consideración especial para la ejecución de los
actos procesales.
 Extraordinarios: se fijan cuando concurren motivos
específicos que salen fuera de lo común.
B. Modo de computar los plazos. Articulo 45 y 46 de la ley del
organismo judicial.
C. Plazo de la distancia: no se determina por una unidad de
longitud prefijada en la ley. Se prefiere dejar al arbitrio
judicial la fijación del plazo de la distancia, pero solo en
cuanto a este punto.
9.3.3.2. LA FORMA: o sea como debe aparecer
externamente el acto. La disposición con que el acto
aparece al exterior, la revelación hacia fuera de su
existencia.
A. Producción de los actos: debe distinguirse según consistan en
declaraciones o manifestaciones de voluntad.
DECLARACIOENS DE VOLUNTAD: o sea como se hacen
visibles a través de signos del lenguaje, reviste especial
importancia el idioma. MANIFESTACION DE VOLUNTAD:
o sea como ellas consisten en operaciones de carácter material
o físico, deben aplicarse las máximas de la experiencia. Entre
estos tenemos: las copias, escritos iniciales y resoluciones
judiciales.
B. Recepción de los actos: o sea la forma en que tales actos son
recibidos por su destinatario normal por terceros
9.4. Validez de los actos procesales: es decir su eficacia, ya que ésta es la
consecuencia última de un acto que lleva todos los requisitos que exige la ley.
Un acto procesal es VALIDO cuando contiene los elementos esenciales.
EFICAZ cuando alcanza su fin propuesto y ADMISIBLE cuando está
autorizado por el ordenamiento jurídico. FUNDADO cuando su fin está
permitido por el ordenamiento jurídico.
9.5. Clasificación de los actos procesales.
9.5.1. Actos del órgano jurisdiccional:
9.5.1.1. Actos de decisión: se refiere a las resoluciones
judiciales reguladas en la ley del organismo judicial.
Son los que tienden a resolver las instancias del
proceso. Son los decretos, autos, sentencias y el
laudo arbitral.
9.5.1.2. Actos de comunicación: son los que tienden a hacer
saber a las partes los actos de decisión, tales como
las notificaciones y oficios. Aquí están las
notificaciones que pueden ser personales, por los
estrados del tribunal, por el libro de copias, por el
boletín judicial o por correo electrónico. Debe
distinguirse diferentes figuras que suelen confundirse
tales como:
9.5.1.2.1. Citación: consiste en poner en
conocimiento de alguna persona un
mandato del juez o tribunal que le
ordena concurrir a la práctica de
alguna diligencia judicial. (se dirige a
testigos, peritos y demás personas que
no son parte).
9.5.1.2.2. Notificación: es el acto por el cual se
hace saber a una persona (a las partes)
una resolución judicial, en la forma
determinada por la ley.
9.5.1.2.3. Emplazamiento: es el llamamiento
que se hace, no para concurrir a un
acto especial o determinado, sino para
que, dentro de un plazo señalado,
comparezca una persona al tribunal a
hacer uso de su derecho, debiendo
soportar en caso contrario los
perjuicios que de su omisión se
deriven (se emplaza al demandado).
9.5.1.2.4. Requerimiento: es el acto por el cual
se intima a una persona, con base en
una resolución judicial, para que haga
o se abstenga de hacer alguna cosa.
9.5.1.3. Actos de documentación: son aquellos por los
cuales el órgano jurisdiccional documenta sus
propios actos, los de las partes y los de terceros.
9.5.2. Actos de las partes son aquellos que surgen de la actividad de las
partes, tendientes a obtener la satisfacción de una pretensión, se
exteriorizan generalmente en peticiones.
9.5.2.1. Actos de obtención:
A. De petición: por este acto procesal las partes determinan el
contenido de su pretensión principal o una pretensión propia
del proceso que, sin ser principal, pretenden obtener del juez
un acto procesal. Por ejemplo de estos actos: los articulo 61 y
106, 118 del CPCYM.
B. De afirmación: son proposiciones formuladas durante el
proceso, tanto de los hechos como del derecho. Este acto esta
recogido en el articulo 61 asi como en el 106.
C. De prueba: por este acto procesal se pretende la incorporación
de los distintos medios de prueba al proceso articulo 126.
9.5.2.2. Actos de disposición: las partes tienen la
disposición en el proceso sobre el derecho material
cuestionado asi como sobre el derecho procesal, las
partes pueden disponer de sus derechos en el
proceso.
A. Del derecho material: se materializan como en los casos del
allanamiento, desistimiento o de la transacción.
B. Del derecho procesal: se da cuando se renuncia a ciertos
escritos como los de proposición de medios de prueba, de
oposición, etc.
9.5.3. Actos de terceros: son los que provienen de la actividad de las
personas no vinculadas directamente al proceso, pero que colaboran
en el mismo.
9.5.3.1. De prueba: como la declaración de testigos quienes
declaran bajo juramento, conforme al código
procesal civil y mercantil y el dictamen de expertos
quienes, luego de la integración de la prueba deben
entregar el dictamen por escrito.
9.5.3.2. De decisión: mediante este acto procesal, se llama a
terceros a decidir sobre ciertos asuntos.
9.5.3.3. De colaboración: se realizan por medio de la
colaboración que se presta por los terceros,
completamente distintos a los actos de prueba y de
decisión, colaboración que permite la efectividad de
la jurisdicción.

10. LA ACTIVIDAD PREVIA O PREPARATORIA DEL


PROCESO:
10.1. Definición:
10.2. clases,
10.3. requisito de admisión,
10.4. medios de prueba anticipada:
10.4.1. declaración jurada:
10.4.2. Exhibición de documentos: en esta prueba el código ha facilitado
la producción de esta prueba anticipada, ya que el juez puede
disponer que la practiquen técnicos en la materia, lo que puede tener
efecto en el tribunal o en el propio domicilio u oficina del dueño de
dichos libros, pero, en caso de negativa a exhibir el documento, por
parte de este se tiene por probado en su contra.
10.4.3. Exhibición de documentos bienes muebles y semovientes: se
presenta cuando existe el riesgo de la destrucción o la ocultación de
los bienes muebles o semovientes. El trámite para esta prueba es el
de los incidentes.
10.4.4. Reconocimiento judicial: generalmente se llevan a cabo también en
el curso del proceso, cuando las partes cuentan con elementos para
determinar la procedencia de la prueba. Pero en algunas
circunstancias ella se hace imprescindible, aun antes de que haya
contienda declarada. En realidad se trata de medidas de carácter
precautorio conservativo, para dejar constancia de la situación en
que se encuentra una cosa, relevante para los fines de un proceso
futuro.
10.4.5. Declaración de testigos: a esta prueba se le conoce como
información para perpetua memoria y se da cuando exista la
posibilidad de que un dato de prueba pueda desaparecer por
circunstancias calificadas. Sin embargo siempre rige la misma
norma ya comentada, debe notificarse a quien debe figurar en el
proceso como parte contraria y si no fuere habida, fuere
indeterminada o no existiere, se citará a la PGN.
10.5. facultades del juez para resolver pruebas anticipadas y recursos: las
actividades probatorias anticipadas mencionadas anteriormente están claramente
definidas en el código, pero pueden presentarse otras situaciones que también
ameritan la intervención urgente y rápida del juez. La autorización la da el
artículo 105 del CPCYM. La posibilidad de impugnar las resoluciones que el
juez emita está limitada en el sentido de que solo son APELABLES esas
resoluciones en cuanto niegan las medidas solicitadas, pero no cuando las
conceden.

11. EL PROCESO PREVENTIVO O CAUTELAR.


11.1. Denominación: no hay uniformidad en cuanto a la denominación, es conocido
como medidas precautorias, medias de seguridad, medidas de garantía, medidas
cautelares, proceso cautelar, medidas conservatorias, etc.
11.2. Características
11.2.1. Provisoriedad: se refiere a la limitación de la duración de sus
efectos. esto se explica porque sus efectos se producen en el lapso
comprendido entre la emisión de la providencia cautelar y la
producción de la providencia jurisdiccional definitiva.
11.2.2. Periculum in mora: se refiere a la existencia de un peligro de daño
jurídico, derivado del retardo de una providencia jurisdiccional
definitiva. En aquellos casos en que se presenta la necesidad de
prevenir un daño que se teme, el cual por la inminencia del peligro
puede convertirse en daño efectivo si no se dicta la providencia
cautelar.
11.2.3. De instrumentalidad o de subsidiariedad: liga a la providencia
cautelar con la providencia definitiva, lo que es resultado de que las
providencias cautelares no constituyen un fin en sí mismas, sino que
están preordenadas a la emanación de una ulterior providencia
definitiva cuyo resultado práctico aseguran preventivamente.
11.3. Definición: es una alternativa común a todos los procesos (porque se puede
aplicar en materia penal, civil, labora, administrativo, familia), es un proceso
accesorio a uno principal (porque depende de un proceso principal), depende de
un futuro proceso (primero se interpone el proceso cautelar y después el proceso
principal), que protege a las personas de malos tratos, evita que una persona
salga del país, sujetándola a un futuro proceso y garantiza el cumplimiento de
una obligación.
11.4. Medida cautelar: es una alternativa común a todos los procesos, es un proceso
principal, que se interpone dentro de la demanda, protege a las personas de
malos tratos, evita que una persona salga del país, sujetándola a un futuro
proceso y garantiza el cumplimiento de una obligación.
11.5. Diferencia entre proceso cautelar y medida cautelar: la diferencia es el
momento procesal en que se interponen porque PROCESO CAUTELAR es
antes de la demanda para que la medida cautelar surta efectos de inmediato se
interpone una medida cautelar como proceso cautelar pero antes de demandar en
el proceso principal. MEDIDA CAUTELAR: se interpone dentro de la demanda
del proceso principal.
11.6. Clasificación de las medidas cautelares.
11.6.1. Personales: son las que recaen sobre las personas.
11.6.1.1. Medidas de seguridad: sirven para garantizar la
seguridad de las personas, protegerlas de malos
tratos o de actos reprobados por la ley, la mora, las
buenas costumbres. El objeto es cuando existen
malos tratos.
11.6.1.2. Arraigo: se decreta cuando hubiere temor que se
ausente u oculte la persona contra quien deba
entablarse o se haya entablado una demanda. El
objeto es cuando una persona pretenda salir del país
y queremos sujetarlo a un futuro proceso.
11.6.2. Reales o patrimoniales: son las que recaen sobre el patrimonio.
11.6.2.1. Anotación de demanda o de Litis: se decreta
cuando se discute la declaración, constitución,
modificación o extinción de algún derecho real sobre
inmuebles. Se decreta cuando se discute la propiedad
de un bien inmueble.
11.6.2.2. Embargo: procede sobre los bienes de una persona
cuando lo que se está litigando es una cantidad
liquida y exigible. Cuando lo que se discute es una
cantidad liquida y exigible procede esta medida.
11.6.2.3. El secuestro de bienes: consiste en el
desapoderamiento de la cosa mueble de manos del
deudor para ser entregado a un particular o a una
institución legalmente autorizada, con la prohibición
de servirse ambos de la cosa. Se decreta cuando se
trata de bienes muebles no sujetos a registro.
11.6.2.4. Intervención: recae sobre establecimientos o
propiedades de naturaleza comercial, industrial o
agrícola. El objeto es evitar que los frutos puedan ser
aprovechados indebidamente.
11.6.2.5. Providencias de urgencia: son las que se decretan
cuando el objeto no puede encuadrarse en los casos
regulados anteriormente. Cuando no exista
regulación específica y no proceda ninguna de las
medidas cautelares anteriores, se solicitan y se le
pide al juez lo que se decrete.
11.7. Requisitos del proceso cautelar
11.7.1. La garantía: es el primer requisito, sirve para garantizar el
cumplimiento de una obligación, las costas procesales, daños y
perjuicios y resultas del proceso. La garantía siempre la presta quien
solicita la medida y sin ese requisito no se le da tramite. Los
parámetros para fijar la garantía son: si el juicio es de VALOR
DETERMINADO: el juez la fija entre el 10 y el 20% del monto del
litigio. Si es de VALOR INDETERMINADO: el juez la fija según
su criterio e importancia
11.7.2. La cuantía: es el monto del litigio y de ella se deriva si es de valor
determinado o indeterminado.
11.7.3. El título: es el documento con que se acredita lo que queremos
pedirle al juez en la demanda.
11.7.4. Lo que se va exigir del demandado: se debe de indicar qué es lo
que se va a demandar en ese futuro proceso.
11.8. Tramite del proceso cautelar.
11.8.1. Paso 1: se presenta el primer escrito denominado primer escrito de
proceso cautelar (no demanda).
11.8.2. Paso 2: se debe llenar los cuatro requisitos establecidos: garantía,
cuantía, título y lo que se va exigir del demandado.
11.8.3. Paso 3: el juez fija la garantía y habiéndose hecho el deposito en la
tesorería del organismo judicial y acreditar el pago
correspondiente, el juez decreta la medida SIN MAS TRAMITE
(significa que no se notifica a la otra parte).
11.8.4. Paso 4: al decretar la medida el juez dicta una resolución en la cual
fija un plazo de 15 días para demandar.
11.9. Formas de levantar las medidas cautelares: levantar una medida cautelar es
liberarse de una medida por la persona sobre quien ha recaído dicha medida,
quien solicita que se levante es la persona sobre quien ha recaído.
11.9.1. Los requisitos para levantar la medida cautelar son: a) prestar
una CONTRAGARANTIA: b) NOMBRAR UN MANDATARIO
JUDICIAL: c) si el juicio versa sobre alimentos, deben PATARSE
LAS PENSIONES ATRASADAS, LAS PRESENTES Y
GARANTIZARSE LAS FUTURAS.
11.9.2. Trámite para levantar una medida cautelar: es por la vía de los
incidentes.
12. EL JUICIO ORDINARIO.
12.1. Definición: el juicio ordinario está comprendido dentro delos procesos de
cognición, caracterizados porque en todos ellos se ejercita una actividad de
conocimiento como base para el pronunciamiento de la sentencia. Se puede
decir que es el prototipo de esta clase de procesos y debido a ello el código
estableció que las contiendas que no tengan señalada tramitación especial se
ventilaran en juicio ordinario.
12.2. Etapas del juicio ordinario.
12.2.1. Demanda: es un primer escrito, es el escrito inicial que presente un
sujeto procesal llamado actor, por medio del cual pone en
movimiento un órgano jurisdiccional, en donde exige una pretensión
a una persona llamada demandado, la cual se decide en sentencia.
TODA DEMANDA ES UN ESCRITO PERO NO TODOS LOS
ESCRITOS SON DEMANDA.
12.2.1.1. Importancia de la demanda: se desprende de las
consecuencias que puede producir en la tramitación
del juicio. Se puede decir que es la base de éste y que
de ella depende el éxito de la acción ejercitada.
12.2.1.2. Clases de demanda: INTRODUCTIVA DE
INSTANCIA: es el acto procesal por el cual el actor
ejercita una acción solicitando del tribunal la
protección, declaración o la constitución, de una
situación jurídica. DEMANDA INCIDENTAL:
configura lo que se llaman incidentes que suponen
un proceso ya iniciado.
12.2.1.3. Estructura de la demanda:
12.2.1.3.1. Introducción: contiene los aspectos
siguientes: nombre del juez o tribunal
a quien se dirige, nombres y apellidos
completos del solicitante o de la
persona que lo represente, su edad,
estado civil, nacionalidad, profesión u
oficio y su domicilio; indicación del
lugar para recibir notificaciones;
nombres y apellidos de las personas
de quienes se reclama un derecho y el
lugar donde puede ser notificado,
indicando si es su residencia o si la
desconoce.
12.2.1.3.2. Cuerpo: contiene los aspectos
siguientes:
A. Hechos: la relación de los hechos deber ser clara
y precisa, la narración de los hechos debe ser
concreta.
B. Fundamento de derecho: consiste en copiar
literalmente el artículo específico que sirve de
base en el aspecto que se está litigando. Hay dos
clases de fundamento de derecho: LEGAL:
consiste en copiar literalmente el artículo de
determinada ley, esto basado en el PRINCIPIO
DE LEGALIDAD, el cual establece que todo acto
o resolución debe estar fundamentado en la ley. Y
DOCTRINARIO: es copiar literalmente lo que
establece un autor determinado, esto basado en el
PRINCIPIO DE JURIDICIDAD, el cual establece
que todo acto o resolución debe estar basado en la
ley, en los principios generales del derecho,
teorías y doctrinas aceptadas y reconocidas por
nuestra legislación.
C. Apartado de pruebas: en este apartado es donde
se da la etapa probatoria del ofrecimiento, se
deben de individualizar concretamente todos los
medios de prueba. En la doctrina existen tres
clases de documentos: HABILITANTES: son los
que acreditan la representación invocada por el
que ejercita la acción en nombre de otro.
JUSTIFICATIVOS DEL DERECHO: los
establecidos en el articulo 107, o sea los
documentos en que se funde su derecho. Y
JUSTIFICATIVOS DE LA DEMANDA: los que
sin fundarse en ellos propiamente el derecho de la
parte, si apoyan la legitimidad del reclamo,
reforzando la posición de esa parte.
D. Peticiones: las peticiones pueden ser DE
TRAMITE: que son todos aquellos aspectos que
realiza el tribunal durante el desarrollo del
proceso. DE FONDO: estas siempre van a ir
relacionadas con el motivo de la comparecencia y
es lo que se va a resolver en la sentencia.
12.2.1.3.3. Cierre: contiene los aspectos
siguientes: cita de leyes, lugar y fecha,
indicación del número de copias que
se acompaña, los testados y
entrelineados, firma del solicitante y
firma y sello del abogado que lo
auxilia.
12.2.1.4. Segundos escritos: están regulados en el artículo 62
del código procesal civil y mercantil, el cual regula
tres aspectos importantes: a) SEGUNDOS
ESCRITOS: no es necesario consignar en las demás
solicitudes sobre el mismo asunto, los datos que
contengan la identificación personal y de residencia
del solicitante, ni de las otras partes; pero siempre
deben ser auxiliadas por abogado. B)
SUSTITUCION DE ABOGADO: si cualquiera de
las partes ya no esta conforme con la forma que se
lleva el trámite del proceso el abogado que
compareció inicialmente, este se puede sustituir en
cualquier momento del proceso. C) AUXILIO EN
FORMA ACCIDENTAL: en los casos en que por
alguna situación el abogado director en el proceso
no esté presente para evacuar una audiencia, las
partes pueden auxiliarse por una sola vez y en forma
accidental, por otro abogado, y al regresar el
abogado director, continúa con el auxilio del
proceso.
12.2.1.5. Ampliación de la demanda: la demanda puede
ampliarse o modificarse siempre que no haya sido
contestada. Según el artículo 110 del código procesal
civil y mercantil.
12.2.1.6. Casos en que la demanda es obligatoria: el
principio general es que nadie puede ser obligado a
demandar. Sin embargo hay dos casos regulados en
el código que obligan a demandar: a) JACTANCIA:
se tramita en juicio oral de jactancia; b) CUANDO
SE TENGA ACCION O EXCEPCION QUE
DEPENDA DEL EJERCICIO DE LA ACCION DE
OTRA PERSONA: en este caso hay dos supuestos,
el primero cuando se tenga acción, se presenta
generalmente, en aquellos casos en que la ley remite
a determinado tipo de procedimiento la decisión de
un asunto. El segundo, cuando se tenga excepción, el
objeto también es atacar una acción que, mientras no
se ejercita, está por así decirlo, gravitando sobre el
titular de la excepción. El caso más frecuente se
presenta el originario por la excepción de
prescripción.
12.2.2. Emplazamiento: es el llamado que hace el juez a las partes, cuando
convoca a juicio par que estas tomen una actitud frente a la
demanda, el plazo para el emplazamiento es de 9 dias. El
emplazamiento tiene dos clases de efectos:
12.2.2.1. Efectos materiales: a) interrumpe la prescripción; b)
impide que el demandado haga suyos los frutos de la
cosa desde la fecha del emplazamiento, si fuere
condenado a entregarla; c) constituye en mora al
obligado; d) obliga al pago de interese legales; e)
hace anulables la enajenación y gravamen
constituidos sobre la cosa objeto del proceso, con
posterioridad al emplazamiento.
12.2.2.2. Efectos procesales: a) dar prevención al juez que
emplaza; b) sujeta a las partes ante el juez
emplazante, si el demandado no objeta la
competencia; c) obliga a las partes a constituirse en
el lugar del proceso.
12.2.3. Excepciones previas o dilatorias: EXCEPCIONES: es una actitud
del demandado, que sirve para depurar el proceso, destruye la
pretensión del actor y ataca al falta de presupuesto procesal. Existen
varias clases de excepciones entre las cuales encontramos: 1)
PREVIAS O DILATORIAS: son actitudes del demandado que
tienen por objeto depurar el proceso, por defectos de forma y de
contenido, por la ausencia o no concurrencia de los presupuestos
procesales para la validez del juicio. Atacan la acción del actor
cuando el planteamiento del escrito inicial, adolece de requisitos que
la ley exige. Se llaman PREVIAS: porque se resuelven antes de la
sentencia. Se llaman DILATORIAS: porque dilatar significa
depurar, transformar, es decir que estas excepciones dilatan, depuran
el proceso, lo transforma, lo corrige. 2) EXCEPCIONES MIXTAS:
son aquellas que siendo previas o dilatorias tienen efectos
perentorios estas son: a) prescripción; b) caducidad; c) cosa juzgada;
d) transacción. 3) EXCEPCIONES PRIVILEGIADAS: son las que
pueden interponerse en cualquier estado del proceso, se les conoce
también como no preclusivas y estas son: a) litispendencia; b) falta
de capacidad legal; c) falta de personalidad; d) falta de personería; e)
cosa juzgada; f) caducidad; g) transacción; h) prescripción. 4)
EXCEPCIONES PERENTORIAS (ver apartado de las actitudes del
demandado)
12.2.3.1. Tramite de las excepciones previas: primero se
interpone la excepción y luego se tramitan por la vía
de los incidentes regulados en la ley del organismo
judicial. Las previas, las privilegiadas y las mixtas es
el trámite por la vía de los incidentes.
12.2.3.2. Los incidentes: es un proceso accesorio y paralelo a
un asunto principal que resuelve la incidencia, nunca
el fondo del asunto principal. Hay dos clases de
incidentes: POR CUESTION DE HECHO: Y POR
CUESTION DE DERECHO: es todo lo que no esta
regulado en la ley y por lo tanto se debe de probar. es
todo lo que esta regulado en la ley y por lo tanto no
se prueba. El trámite de los incidentes es el
siguiente:
12.2.3.2.1. Paso 1: se promueve el incidente.
12.2.3.2.2. Paso 2: se da audiencia al interesado
por dos dias.
12.2.3.2.3. Paso 3: si es cuestión de hecho se
abre a prueba por el plazo de 8 días.
Si es cuestión de derecho no hay
prueba.
12.2.3.2.4. Paso 4: el juez resuelve mediante un
AUTO dentro del plazo de tres días.
Artículos 135 al 140 de la ley del
organismo judicial.
12.2.3.3. Clasificación de las excepciones previas en el
código procesal civil y mercantil.
12.2.3.3.1. Incompetencia: se da cuando el juez
ante el que se plantea la acción, carece
de competencia ya sea por razón de la
materia, la cuantía o el territorio para
conocer de ella.
12.2.3.3.2. Litispendencia: equivale a decir
juicio pendiente, es decir que se
encuentran en trámite dos o más
procedimientos iguales en cuanto a
sujetos, objeto y causa. Esta
excepción tiene du fundamento en
impedir fallos distintos en dos proceso
con identidad de causa, partes y
objeto, asi como también que el fallo
de uno haga prejuzgar al juez respecto
del otro.
12.2.3.3.3. Demanda defectuosa: se da cuando
la demanda no cumple con los
requisitos formales que establece la
ley y que el juzgador no se ha
percatado de ello, debe proceder esta
excepción solo cuando los requisitos
omitidos impidan al juez dictar una
sentencia congruente con la solicitud.
12.2.3.3.4. Falta de capacidad legal: la
capacidad es la aptitud derivada de la
personalidad por la cual la persona
puede ejercer derechos y contraer
obligaciones. Cuando la persona
puede por si misma ejercer derechos y
contraer obligaciones por si misma, y
la falta de esta capacidad es la que
tiene por fundamento esta excepción.
12.2.3.3.5. Falta de personalidad: procede esta
excepción cuando no se coligen las
calidades necesarias para comparecer
a juicio de los sujetos procesales; es
decir para exigir o responder de la
obligación que se demanda.
12.2.3.3.6. Falta de personería: se funda en el
hecho de que se alega una
representación sin tenerla o bien
teniéndola, esta carece de los
requisitos formales que le dan validez,
establece la obligación de los
representantes de justificar su
personería en la primera gestión que
realicen, acompañando el título de su
representación obliga al juez a no
admitir aquellas gestiones cuya
representación no esté debidamente
registrada en la oficina respectiva.
12.2.3.3.7. Falta de cumplimiento del plazo o
de la condición a que estuviere
sujeta la obligación o el derecho que
se haga valer: procede cuando el
plazo en su caso, o la condición en el
otro no se han cumplido. El supuesto
para la procedencia de esta excepción
es el plazo legal o contractual no
vencido o la condición establecida
contractualmente no cumplida.
12.2.3.3.8. Prescripción: es un modo de
extinguir obligaciones por el
transcurso del tiempo, es decir que la
prescripción no opera de oficio, debe
ser declarada al ejercitarse por el
deudor. Es procedente cuando el
acreedor no exige el derecho dentro
del tiempo establecido en la ley y el
deudor lo hace valor por medio de la
excepción.
12.2.3.3.9. Caducidad: por esta excepción se
extinguen derechos o acciones, una
vez transcurrido el plazo que la ley o
la voluntad de los particulares
establecen para el ejercicio de los
mismos, se basa en la necesidad de
que los derechos y las acciones
permanezcan indefinidamente
inciertos.
12.2.3.3.10. Cosa juzgada: hay dos clases de cosa
juzgada: FORMAL: se da cuando la
sentencia tiene fuerza y autoridad en
el juicio en que se dictó, pero no en
tro. y MATERIAL: sobre esta es la
que recae la excepción. Esta
excepción procede, cuando la
sentencia es ejecutoriada, es decir que
hay identidad de cosas, pretensiones y
causa o razón de pedir.
12.2.3.3.11. Transacción: procede ante la
existencia de un acuerdo de
voluntades que antes o durante la
realización de un juicio, ha decidido
evitar el mismo o ponerle fin.
12.2.3.3.12. Arraigo: también conocida como
cautio judicatum solvi, se fundamenta
en garantizar la continuidad de un
proceso judicial, cuando el actor es
extranjero o transeúnte y el
demandado guatemalteco, logrando
con ello la protección de intereses.
12.2.4. Actitudes del demandado:
12.2.4.1. Rebeldía: también es llamada CONTUMACIA por
la doctrina y es una actitud negativa y pasiva del
demandado, es un silencio ante la demanda. Es un
decir no al llamado que hace el juez. El silencio del
demandado ante la demanda no deviene de una
sanción, sino en una situación jurídica desfavorable
para el que no ha comparecido, y esa situación
jurídica desfavorable son los efectos de la rebeldía.
12.2.4.1.1. Efectos de la rebeldía: a) se tendrá
por contestada la demanda en sentido
negativo; b) se trabara embargo sobre
bienes suficientes; c) el demandado
deberá tomar el proceso en el estado
en que se encuentre; d) no podrá
ofrecer prueba; e) no podrá interponer
la reconvención.
12.2.4.2. Allanamiento: es una actitud activa y positiva del
demandado, en virtud de la cual este se somete a las
pretensiones del actor. Es aceptar las pretensiones
del actor. Puede ser total cuando se acepta la
totalidad de la pretensión y parcial si se acepta un
parte de la pretensión. Es necesario hacer una
diferencia entre ALLANAMIENTO: se aceptan las
pretensiones del actor. LA CONFESION: se aceptan
los hechos. EL RECONOCIMIENTO: se acepta el
derecho.
12.2.4.3. Contestación de la demanda: es una actitud activa
y negativa del demandado frente a la demanda, es
oponerse a las pretensiones del actor. Las demandas
solo se contestan en sentido negativo.
12.2.4.4. Excepciones perentorias: la palabra perentoria
proviene del verbo perentios que significa destruir,
atacar, fulminar. Estas excepciones son medios de
defensa que utiliza el demandado con el objeto de
atacar la pretensión del actor, atacan el fondo y se
prueban con el litigio principal y se resuelven al
dictar sentencia. Atacan la pretensión del actor,
haciendo ineficaz la acción, son innominadas, su
nacimiento se origina de la pretensión invocada por
el actor.
12.2.4.4.1. Tramite de las excepciones
perentorias: existen dos trámites para
estas excepciones: hay excepciones
perentorias de primera instancia, estas
se interponen al contestar la demanda
y se resuelven en sentencia, se
tramitan con el asunto principal. Hay
otras que son nacidas con
posterioridad a la demanda, estas son
las de segunda instancia, estas se
interponen en los plazos del artículo
606 y 608 del código procesal civil y
mercantil y su trámite es el de los
incidentes.
12.2.4.5. Reconvención: es una contrademanda por medio de
la cual el demandado se convierte en actor y el actor
se convierte en demandado. Existen dos requisitos
para que proceda la reconvención: a) que haya
conexión con el asunto principal y b) que se tramite
en la misma vía que el asunto principal. Esta se
interpone una sola vez y al momento de contestar la
demanda, este es su momento procesal oportuno.
12.2.5. La prueba:
12.2.5.1. Definición: COMO INSTRUMENTO: es aquel
medio para patentizar la verdad o falsedad de algo.
COMO PROCEDIMIENTO: aquella actividad de
carácter procesal cuya finalidad consiste en lograr la
convicción del juez o tribunal acerca de la exactitud
de las afirmaciones de hecho operadas por las partes
en el proceso.
12.2.5.2. La carga de la prueba (quien prueba): es una
circunstancia de riesgo que consiste en que quien no
prueba los hechos que ha de probar, pierde el pleito,
puede quitare esa carga de encima probando, es decir
acreditando la verdad de los hechos. La doctrina
amplía hasta cuatro los tipos de hechos que pueden
ser materia de prueba: HECHOS CONSTITUTIVOS
Y CONVALIDATIVOS: que recae sobre los
litigantes a quienes la existencia de esos hechos
conviene. EXTINTIVOS E INVALIDATIVOS: se
pondrá sobre aquel litigante al que los hechos
constitutivos y convalidativos perjudica. AL
ACTOR le incumbe la prueba de los hechos
constitutivos del derecho cuyo reconocimiento
pretende. EL DEMANDADO debe probar los
hechos extintivos y circunstancias impeditivas de esa
pretensión.
12.2.5.3. Objeto de prueba (qué se prueba): solo se prueban
los hechos, pero solo los hechos controvertidos. El
derecho no se prueba. Existe la prueba
PERTINENTE: aquella que versa sobre las
proposiciones y hechos que son verdaderamente
objeto de prueba, prueba IMPERTINENTE: no versa
sobre proposiciones y hechos que son objeto de
demostración, prueba ADMISIBLE: si es idónea
para acreditar un hecho, INADMISIBLE: no idónea
del medio apto para reproducir prueba. Sin embargo
a pesar que los hechos deben de probarse hay
algunas excepciones:
12.2.5.3.1. Prueba de los hechos: solo son
objeto de prueba los hechos, pero los
hechos articulados, esto quiere decir
los hechos aportados por las partes.
Sin embargo, existen excepciones, es
decir hay hechos que no necesitan
prueba como los siguientes:
a. Hechos notorios: son los adquiridos por el
sentido común, certeza relativa de lo que está
observando en un momento determinado, se
adquiere por medio del conocimiento natural del
hombre.
b. Henos evidentes: no se prueban porque la
mentalidad del juzgador suple la actividad
probatoria de las partes y puede considerarse
innecesaria toda tentativa de prueba que tienda a
demostrar un hecho que surge de la experiencia
misma del juzgador. Esta la PRUEBA PRIMA
FACIE: permite extraer la prueba de los
principios prácticos de la vida y de la experiencia
de lo que generalmente ocurre en el natural
desarrollo de las cosas.
c. Hechos admitidos: son los hechos no
impugnados por el contrario, la admisión es la
circunstancia de no impugnar las proposiciones
del adversario. Es inútil probar los hechos no
relevantes: frustra probatur quod probatum non
relevat.
d. Hechos presuntos por la ley: cuando la ley
presume la verdad de un hecho, no corresponde
probar aquel a cuyo favor se produce la
presunción. Si se admite prueba en contrario es
RELATIVA. Si no se admite prueba en contrario
es ABSOLUTA. Una presunción supone el
conocimiento de tres circunstancias: un hecho
conocido, un hecho desconocido y una relación de
causalidad
e. Hechos normales: es todo hecho ocurrido como
naturalmente debe suceder. En estos el
conocimiento de esta forma parte de la especie de
saber privado del juez, que este puede invocar en
la fundamentación de la sentencia.
12.2.5.3.2. Prueba del derecho: por regla
general, las cuestiones de derecho no
se prueban, aunque las partes lo
invoquen mal, ya que el juez conoce
el derecho: juria novit curia. Con solo
invocar un artículo ya se tiene por
probado, sin embargo, existen dos
excepciones, es decir que en estos dos
casos si hay que probar el derecho y
son:
a. La costumbre: para las legislaciones en las
cuales la costumbre es fuente del derecho debe de
probarse la misma. En Guatemala la ley es la
fuente del ordenamiento jurídico.
b. El derecho extranjero: cuando la discusión es
sobre una norma extranjera, esta debe de
probarse, por ejemplo: si se quiere invocar que
existe alguna institución en una legislación
comparada, debe de probarse. Articulo 35 ley del
organismo judicial y 409 del código de
Bustamante.
12.2.5.4. Fases o etapas de la prueba: se ofrece en la
demanda; se propone cuando se abre a prueba el
proceso; se diligencia cuando se desarrolla la prueba
en el periodo probatorio y se valora en la sentencia.
12.2.5.4.1. Ofrecimiento: es el anuncio que
hacen las partes, tanto en la demanda
como en la contestación de la
demanda, de las pruebas que
aportaran al proceso. En nuestro
ordenamiento jurídico, las partes en su
demanda y contestación fijan con
preciso y claridad las pruebas que
vana rendir.
12.2.5.4.2. Proposición o petitorio: es la
segunda etapa del procedimiento,
consiste en la solicitud de admisión
de la prueba, en virtud de que la
prueba siempre se obtiene por
mediación del juez. Solo al juez le
compete incorporar al proceso una
prueba.
12.2.5.4.3. Diligenciamiento: esta etapa es
propia del tribunal puesto que una vez
ofrecida la prueba y admitida por el
juez, se procede a su incorporación
material al expediente, por el tribunal.
12.2.5.4.4. Valoración: se da cuando el juez
dicta sentencia.
12.2.5.5. Sistemas de valoración de la prueba:
12.2.5.5.1. Sana crítica: este sistema de
valoración tiene sus antecedentes en la
ley española, que la aplico en la
interpretación de la prueba
testimonial. Por este sistema el juez
analiza la prueba ante todo mediante
las reglas del correcto entendimiento
humano, con arreglo a la sana razón
(lógico) y a un conocimiento
experimental de las cosas
(experiencia). Este sistema es el que
prevalece el Guatemala.
12.2.5.5.2. Sistema legal o tasado: este sistema
de valoración le da al juzgador por
anticipado el valor que debe asignarle
a la prueba.
12.2.5.5.3. Libre convicción: por este sistema el
juez puede razonar sin apoyarse en la
prueba que el proceso presenta al juez.
El juez adquiere el convencimiento de
la verdad con la prueba de autos, fuera
de la prueba de autos e incluso en
contra de la prueba de autos.
12.2.5.6. Periodo probatorio: el periodo ordinario de prueba
es de treinta días para que las partes cumplan en este
momento del proceso con la proposición de las
pruebas ofrecidas en la demanda o en su
contestación. Para la práctica de la prueba se debe
citar a la parte contraria.
12.2.5.6.1. Ampliación del periodo de prueba:
los requisitos que tienen que concurrir
para que se dé la ampliación del
periodo de prueba son: a) que no
hayan alcanzado los 30 días del
periodo ordinario de prueba; b) que
las partes lo soliciten con 3 días de
anticipación de que termine el periodo
ordinario; c) que se tramite por la via
de los incidentes. Si se cumplen los
requisitos anteriores se ampliará el
periodo de prueba por 10 días más.
12.2.5.6.2. Periodo extraordinario de prueba:
para que pueda darse deben concurrir
dos requisitos: a) que la prueba se
vaya a desarrollar fuera del territorio
guatemalteco; b) que se haya
solicitado ese plazo extraordinario por
el actor en su demanda y por el
demandado en su contestación. El
plazo del periodo extraordinario es
discrecional pero que no exceda de
120 días. El plazo extraordinario
empieza a correr juntamente con el
ordinario.
12.2.5.7. Clasificación u ordenación lógica de los medios de
prueba: en el proceso civil no hay libertar
probatoria porque solo se pueden utilizar como
medios de prueba los establecidos en el código
procesal civil y mercantil.
12.2.5.7.1. Pruebas directas por percepción:
aquellas por medio de las cuales el
juez tiene contacto directo con los
objetos o hechos que han de
demostrarse en el juicio. Entre esta
tenemos:
 El reconocimiento judicial: es un medio
de prueba directo por percepción que
consiste en la observación o comprobación
de un hecho, por el mismo juez que ha de
resolver, el juez de manera directa y a
través de sus sentidos aprecia y obtiene
conocimientos de bienes y personas objeto
del litigio.
12.2.5.7.2. Pruebas directas por
representación: este medio de prueba
se tiene la representación presente de
un hecho ausente y se puede verificar
mediante documentos o mediante
relatos hechos por las partes entre
estas tenemos:
A. A través de documentos
 Prueba documental: es el objeto material
o toda incorporación de un pensamiento
expresado por escrito que sirve dentro del
proceso. Es aquel medio de prueba a
través de documentos se pretende por el
litigante demostrar la verdad de un hecho
litigioso que sirve de base a su pretensión
accionable.
 Dictamen de expertos: es un medio de
prueba suministrada por terceros no
involucrados directamente en el proceso,
sino que ha sido solicitado por medio de
encargo judicial debido a la experiencia
científica, artística y práctica que los
expertos poseen, para deducciones de
hechos sometidos al proceso. EXPERTO:
es la persona que es llamada por el juez al
tribunal para que sea su auxiliar con el
objeto de que exponga sus observaciones
materiales, sus impresiones acerca del
hecho o los hechos observados. PERITO:
es la persona que poseyendo especiales
conocimientos teóricos o prácticos
informa bajo juramento al juzgador su
especial saber y experiencia.
B. A través de personas (mediante relatos)
a. Personas ligadas al proceso
 Declaración de las partes: es la
manifestación verbal o escrita que las
partes hacen dentro del proceso, es un
medio de prueba privilegiado porque
se puede realizar en cualquier estado
del proceso. CONFESION: es el
reconocimiento que una persona
realiza contra si misma, acerca de la
verdad de un hecho, que es objeto de
comprobación. FICTA CONFESSIO:
es el principal efecto de la
incomparecencia del absolvente,
significa confesión ficta, o sea prueba
plena, mientras no se la destruya
rindiendo prueba en contrario.
ABSOLVENTE: es la persona que
responde las posiciones que se le
articulan. ARTICULANTE: es la
persona que pregunta las posiciones.
POSICIONES: son las preguntas que
el articulante realiza al absolvente.
PLIEGO DE POSICIONES: es la hoja
en la cual van implícitas las preguntas.
PLICA: es el sobre en el cual se
introduce el pliego de preguntas.
ARTICULAR: significa preguntar.
ABSOLVER: significa responder.
b. Terceros:
 Declaración de testigos: es un medio
de prueba que consiste en la
declaracion de una persona que no es
parte dentro del juicio pero que tiene
conocimientos de los hechos
controvertidos. TACHAS: son los
hechos o circunstancias que concurren,
sea en las personas de los testigos o en
sus declaraciones y por las cuales estas
últimas tienen eficacia probatoria.
12.2.5.7.3. Pruebas por inducción o deducción:
por este medio de prueba el juez llega
a comprobar los hechos sujetos a
litigio, mediante la inferencia que el
juzgador extrae de los hechos
probados en autos. O sea que a través
de deducciones lógicas de hechos
conocidos se infieren hechos
desconocidos. Entre estas tenemos
dos:
 Presunciones: es una operación lógica
mediante la cual, partiendo de hechos
conocidos se llega a la aceptación
como existencia de otros hechos
desconocidos o inciertos.
PRESUNCIONES LEGALES O DE
DERECHO: es la determinada por la
ley. Esta puede ser de dos clases:
JURIS ET DE JURE: significa que no
admite prueba en contrario y JURIS
TANTIUM: significa que admite
prueba en contrario. PRESUNCIONES
HUMANAS: esta la forma el juez por
las circunstancias, antecedentes,
conocimientos o subsiguientes al
hecho principal que se examina.
12.2.6. Vista: es una etapa procesal por la cual podrán alegar de palabra o
por escrito los abogados y las partes. Es una audiencia donde se
presentan lo alegatos, donde se le resta fuerza probatoria a la otra
parte y se le da fuerza a nuestra parte. ALEGATOS: consiste en
reforzar todas las afirmaciones iniciadas, las cuales dieron motivo a
la demanda. El plazo es de 15 días.
12.2.7. Auto para mejor fallar: es una etapa procesal que queda a criterio
del juez, por la cual mediante una resolución, puede realizar
cualquier diligencia conveniente para dictar una sentencia más justa
y ecuánime. El plazo es de 15 días. Las diligencias que pueden
practicarse en esta etapa son: a) que se traiga a la vista cualquier
documento que se crea conveniente para esclarecer el derecho de los
litigantes; b) que se practique cualquier reconocimiento o avalúo que
considere necesario o que se amplíen los que se hubieren hecho; c)
que se traiga a la vista cualquier actuación que tenga relación con el
proceso.
12.2.8. La sentencia: es la única forma normal de ponerle fin al proceso,
donde el juez elige entre la tesis del actor y la tesis del demandado,
la solicitud que le parece más ajustada a derecho y a la justicia. Esa
labor se desenvuelve a través de un proceso intelectual cuyas etapas
pueden irse aislando separadamente y al que la doctrina llama
formación o génesis lógica de la sentencia.
12.2.8.1. Naturaleza jurídica: hay dos posturas
fundamentales: LA PRIMERA: que ella radica en
una actividad de declaración del derecho, o sea que
el juez no innova ni crea derecho, sino que
simplemente lo aplica. LA SEGUNDA: sostiene que
la actividad del juez es eminentemente creadora, y
que en consecuencia, la sentencia constituye una
nueva norma jurídica. cualquiera que sea la postura
adoptada, lo que no puede desconocerse es que la
actividad jurisdiccional al concretarse en la sentencia
no se limite a la simple aplicación del derecho o a la
simple actuación de la ley.
12.2.8.2. Tipos de sentencia:
12.2.8.2.1. Declarativas o de mera declaración:
tienen por objeto la pura declaración
de la existencia o inexistencia de un
derecho, a través de ellas se constata
o fija una situación jurídica. en
primera instancia todas las sentencias
son declarativas como antecedente de
la decisión principal, que podría ser la
constitución o extinción de una
situación jurídica o la imposición de
una pretensión.
12.2.8.2.2. Constitutivas: son las que sin
limitarse a la mera declaración de un
derecho y sin establecer una condena
al cumplimiento de una prestación,
crean, modifican o extinguen un
estado jurídico. Como ejemplos son
las sentencias que declaran el divorcio
o las que declaran la filiación.
12.2.8.2.3. De condena: son las imponen el
cumplimiento de una prestación, ya
sea en sentido positivo o en sentido
negativo como por ejemplo: el pago
de daños y perjuicios, la fijación de
pensión de alimentos.
RECURSO DE APELACIÓN

RECURSO DE APELACION NUEVO.

REFERENCIA: JUICIO ORAL DE FIJACION DE PENSION DE ALIMENTOS NÚMERO


C-1-2012-10005 NOTIFICADOR 3RO.

SEÑOR JUEZ DE PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA DE FAMILIA DEL


DEPARTAMENTO DE GUATEMALA.

JUANA MARIA SANTOS GARCIA, de treinta años de edad, casada, guatemalteca,


estudiante, de este domicilio.

DE LA REPRESENTACION QUE EJERCITO:

Actuó bajo la representación legal de mi menor hijo, PEPITO JUAN LOPEZ SANTOS, en
ejercicio de la patria potestad.

DEL AUXILIO PROFESIONAL:

Actuo bajo la dirección, procuración y auxilio del abogado HECTOR FERNANDO


FIGUEROA ORELLANA.

DEL LUGAR QUE SEÑALO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES:

Señalo como lugar para recibir notificaciones la oficina profesional del abogado que me
auxilia, ubicada en la octava avenida, diez guion veinte zona uno de esta ciudad capital.

DEL MOTIVO DE LA COMPARECENCIA:

Respetuosamente comparezco ante usted señor juez a PLANTEAR RECURSO DE


APELACION en contra de la sentencia de fecha veintisiete de febrero de dos mil trece,
dictada por el señor juez del juzgado primero de primera instancia de familia del
departamento de Guatemala, dentro del juicio oral de fijación de pensión de alimentos,
numero C uno guion dos mil doce guion diez mil cinco, oficial tercero, en contra del señor
PEDRO LUIS LOPEZ PEREZ, quien puede ser notificado en su residencia ubicada en la
primera avenida diez guion uno zona uno de esta ciudad capital, de conformidad con los
siguientes:

HECHOS:

I. Resulta señor juez que se me notificó el día veintisiete de febrero del presente año
de la sentencia de fecha veintiséis de febrero del año dos mil trece, dentro del juicio
oral de fijación de pensión de alimentos arriba identificado; dicha sentencia es
favorable a mi persona y a mi hijo, pero resulta que se condenó al señor PEDRO
LUIS LOPEZ PEREZ al pago de DOS MIL QUETZALES EXACTOS en
concepto de pensión alimenticia a favor del menor que responde al nombre de
PEPITO JUAN LOPEZ SANTOS, quien es hijo del demandado; sentencia que no
comparto ya que al demandado se le declaro rebelde, pues no acudió a la
audiencia para juicio oral y en la misma se le articularon posiciones y se le declaro
confeso en las pretensiones de la actora.
II. También es importante resaltar que estando decretado el arraigo cautelar en
contra del demandado, el salió del país en forma ilícita, quebrantando dicha
medida cautelar, con el ánimo de evadir la obligación.
III. El objeto de iniciar el juicio oral de fijación de pensión alimenticia a favor de mi
hijo, es crearle una obligación en forma legal al demandado, para que
posteriormente, cuando él regrese a Guatemala iniciar la ejecución
correspondiente y certificar lo conducente a un juzgado del ramo penal, por el
delito de negación de asistencia económica.
IV. DE LA CAPACIDAD ECONOMICA DEL PADRE:
Resulta señor juez, que el demandado tiene suficientes medios económicos, ya que
trabaja como químico biólogo, teniendo un ingreso mensual de DOCE MIL
QUETZALES.
V. DE LO QUE MOTIVA EL RECURSO DE APELACION:
Teniendo ya de antecedente lo que narro en los numerales anteriores, no cabe duda
con la resolución dictada, se VIOLENTO EL PRINCIPIO DE CONGRUENCIA,
el cual está regulado en el artículo veintiséis del código procesal civil y mercantil;
en vista de lo cual solicité en la demanda la cantidad de CINCO MIL
QUTZALES, en concepto de pensión alimenticia, a favor de mi menor hijo. El
señor juez argumentó en su resolución que no se probó por parte de mi persona la
capacidad económica del demandado, aspecto que me parece absurdo, pues quien
tenía que probar esa capacidad era el demandado. Por eso se llevo un debido
proceso, en el cual él fue citado para que compareciera a juicio; mas sin embargo
quebranto el arraigo y no se presentó a juicio a aclarar su situación legal y es mas
no absolvió posiciones, por lo que se le declaro rebelde y confeso en las
pretensiones de la actora, a petición de parte.
VI. Por las razones expuestas presento el presente RECURSO DE APELACION en
contra de la resolución de fecha veintiséis de mayo del presente año, por no estar
de acuerdo con la cantidad de TRES MIL QUETZALES, a la cual se le condenó al
demandado. Por lo que solicito que se declare con lugar el presente recurso de
apelación, dejando sin efecto la resolución antes mencionada y al modificarla se
dicte la sentencia que en derecho corresponda.
PRUEBAS:
A. DOCUMENTOS: todas las actuaciones obran en autos, en especial la sentencia antes
identificada, así como el pliego de posiciones que se le artículo al demandado y quien
al no comparecer se le declaró confeso en las pretensiones de la actora.
B. PRESUNCIONES LEGALES: que se desprendan del presente asunto.

FUNDAMENTO DE DERECHO:

Artículo 209 del código procesal civil y mercantil establece: “en este tipio de proceso
solo será apelable la sentencia. El juez o tribunal superior, al recibir los autos,
señalara dia para la vista que se verificara dentro de los ocho días siguientes.
Verificada esta, si no se hubiere ordenado diligencia para mejor proveer, se dictará
sentencia dentro de los tres días siguientes”.

PETICIONES:

DE TRÁMITE
a. Que se admita para su trámite el presente recurso de apelación en contra de la
sentencia de fecha veintiséis de febrero de dos mil trece, dentro del expediente
identificado.
b. Que se tenga como lugar para recibir notificaciones el señalado.
c. Que se eleven las actuaciones al juez superior para que conozca del presente
recurso de apelación y que al admitir la apelación el juez, previa notificación a las
partes, enviara los autos originales al superior con hoja de remisión.
d. Que se tenga como lugar para recibir notificaciones el señalado
e. Que se tenga como mi abogado al propuesto.
f. Que se tengan por ofrecidos los medios de prueba individualizados.

DE FONDO

a. Que al resolver el recurso de apelación, se deje sin efecto la sentencia de fecha


veintiséis de febrero del presente año, dictada por el juez primero de primera
instancia de familia del departamento de Guatemala, en lo relativo a la pensión de
TRES MIL QUETZALES que se fijó al demandado, y como consecuencia se
modifique dicha sentencia, fijando al demandado la cantidad de CINCO MIL
QUETZALES, en concepto de pensión alimenticia.
b. Que se condene en costas al demandado.
c. Que estando fijo el presente fallo, se me extienda la certificación a mi costa y con
las formalidades de ley.

CITA DE LEYES: artículos: 28 y 29 constitución política de la república de Guatemala;


1, 5, 12, 45, 50, 61, 63, 79, 106, 107, 108 del código procesal civil y mercantil; 141, 142,
143 ley del organismo judicial.

Acompaño dos copias del presente escrito.

Guatemala veintiocho de febrero de dos mil trece.

A ruego de la presentada quien de momento no puede firmar y en su auxilio.


OCURSO DE HECHO.

OCURSO DE HECHO NUEVO.

REFERENCIA: JUICIO ORAL DE FIJACION DE PENSIO ALIMENTICIA NUMERO C1-


2012-777 oficial y notificador 1ro.JUZGADO PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA DE
FAMILIA DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA.

HONORABLES MAGISTRADOS DE LA SALA DE LA CORTE DE APELACIONES


DE FAMILIA DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA.

JUANA MARIA SANTOS GARCIA, de treinta años de edad, casada, guatemalteca,


estudiante, de este domicilio.

DE LA REPRESENTACION QUE EJERCITO:

Actuó bajo la representación legal de mi menor hijo, PEPITO JUAN LOPEZ SANTOS, en
ejercicio de la patria potestad.

DEL AUXILIO PROFESIONAL:

Actuo bajo la dirección, procuración y auxilio del abogado HECTOR FERNANDO


FIGUEROA ORELLANA.

DEL LUGAR QUE SEÑALO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES:

Señalo como lugar para recibir notificaciones la oficina profesional del abogado que me
auxilia, ubicada en la octava avenida, diez guion veinte zona uno de esta ciudad capital.

DEL MOTIVO DE LA COMPARECENCIA:

Respetuosamente comparezco a plantear OCURSO DE HECHO en contra de la


resolucion de fecha veintisiete de febrero de dos mil trece, dictada por el señor juez del
juzgado primero de primera instancia de familia del departamento de Guatemala, de
conformidad con los siguientes:

HECHOS:
I. Resulta honorable juez que me notificaron la resolución de fecha veintiséis de
febrero de dos mil trece, en la cual se resuelve la inadmisibilidad del recurso de
apelación interpuesto por mi y en representación de mi menor hijo. El recurso de
apelación antes referido y el cual no fue admitido para su tramite, se interpuso en
contra del auto que resuelve recurso de nulidad de resolución.
II. El fundamento legal en el cual me apoyo para presentar el referido recurso de
apelación es el articulo 602 del código procesal civil y mercantil y es en contra del
auto que resuelve la nulidad de resolución; no así en el articulo 209 del mismo
cuerpo legal. Ya que de otra manera se quedaría sin impugnación la resolución del
incidente en el cual se tramitó el recurso de nulidad, la cual no debió haberse
declarado sin lugar; ya que no dudo que el señor juez tomo en cuenta argumentos y
jurisprudencias dictadas por el demandado, que no tienen nada que ver con el
motivo, por el cual se interpuso la nulidad de la resolución, el cual es por el idioma
de la ley.
III. Al no aceptar para su tramite el recurso de apelación, se está vedando la
oportunidad de agotar la doble instancia, regulada en la carta magna y violándose
el derecho de defensa y del debido proceso.

PRUEBAS:

A. DOCUMENTOS: todas las actuaciones que obran en autos en el respectivo


expediente en el cual se tramita el juicio oral de fijación de pension de alimentos,
numero C1-2012-777, oficial y notificador 1ro., que se tramita en el juzgado
primero de primera instancia de familia del departamento de guatemala.
B. PRESUNCIONES LEGALES Y HUMANAS: que se desprendan del presente
asunto.

FUNDAMENTO DE DERECHO:

Artículo 611 del código procesal civil y mercantil “ocurso de hecho. Cuando el juez
inferior haya negado el recurso de apelación, procediendo este, la parte que se tenga por
agraviada, puede ocurrir de hecho al superior, dentro del termino de tres días de
notificada la denegatoria, pidiendo se le conceda el recurso”.

PETICIONES

DE TRÁMITE:

a. Que se admita para su trámite el ocurso de hecho, se forme el expediente respectivo y


se agregue a sus antecedentes.
b. Que se tenga como mi abogado director al propuesto.
c. Que al darle tramite se requiera el expediente, para que el juez de primera instancia lo
remita al tribunal superior, dentro del plazo de veinticuatro horas con todas las
actuaciones que obran en el expediente respectivo, con hoja de remisión.
d. Que se tengan por ofrecidos los medios de prueba individualizados.
e. Que al resolver el tribunal de alzada, dentro del plazo de veinticuatro horas, ordene lo
que en derecho corresponda.

CITA DE LEYES: artículos 28 y 29 constitución política de la república de Guatemala;


141, 142, 143 ley del organismo judicial; 611 del código procesal civil y mercantil.

Acompaño dos copias del presente escrito.

Guatemala, veintiocho de febrero de dos mil trece.

A ruego de la presentada quien de momento no puede firmar.

RECURSO DE NULIDAD

INCIDENTE DE CONSIGNACION NUMERO C2-2012-777. Of. 3ro.

SEÑOR JUEZ DECIMO DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO CIVIL.

JUAN BYRON GALVEZ PEREZ, de datos conocidos dentro del presente incidente de
consignación.

DEL AUXILIO PROFESIONAL:


actúo bajo la dirección, procuración y auxilio del abogado HECTOR FERNANDO
FIGUEROA ORELLANA.

DEL LUGAR QUE SEÑALO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES:

Señalo como lugar para recibir notificaciones la oficina profesional del abogado que me
auxilia, ubicada en la octava avenida, diez guion veinte zona uno de esta ciudad capital.

DEL MOTIVO DE LA COMPARECENCIA:

Respetuosamente comparezco dentro del presente incidente de consignación arriba


identificado a interponer RECURSO DE NULIDAD POR VICIO DEL
PROCEDIMIENTO y VICIO DE RESOLUCION, de conformidad con los siguientes:

HECHOS:

I. Fui notificado de la resolución de fecha veintiséis de febrero de dos mil trece, que
se refiere al incidente de consignación numero C guion dos guion dos mil doce
guion setecientos setenta y siete, a cargo del oficial tercero de ese juzgado, en la
cual literalmente en el numeral romano IV establece: “…no se le da tramite a la
prueba de declaración de parte solicitada por JUAN BYRON GALVEZ PEREZ, en
virtud de no haberse acompañado la plica respectiva.
II. Interpongo dicho recurso en una forma extensiva de que no se dio tramite a la
declaración de parte por no haberse acompañado la plica respectiva; por lo que
ante dicha resolución y específicamente ante dicha negativa, interpongo recurso de
nulidad por vicio del procedimiento y de resolución.
III. Interpongo el presente recurso de nulidad en base al principio de juridicidad,
invocado en la doctrina como fundamento de derecho y haciendo un análisis de los
momentos procesales de la prueba.
IV. DEL VICIO DEL PROCEDIMIENTO:
Es evidente que el juzgador en el presente asunto, al resolver aplica las normas que
regulan la declaración de las partes establecidas en el código procesal civil y
mercantil, que por lógica, en el presente caso, es una ley general. Debiendo aplicar
en el presente caso las normas contenidas en la ley del organismo judicial, que por
lógica, se vuelve una ley específica.

FUNDAMENTO DE DERECHO:

El artículo 613 del código procesal civil y mercantil establece: “podrá interponerse
nulidad contra las resoluciones y procedimientos en que se infringa la ley, cuando no sea
procedentes los recursos de apelación o casación”.

PRUEBAS:

A. PRESUNCIONES LEGALES Y HUMANAS: que del presente proceso se


desprendan.

PETICIONES:

DE TRÁMITE:

a. Que se tenga por presentado el presente escrito, se le dé tramite correspondiente y


se agregue a sus antecedentes.
b. Que se tenga por interpuesto el RECURSO DE NULIDAD POR VICIO DEL
PROCEDIMIENTO Y VICIO DE RESOLUCION, contra la resolución de fecha
veintiséis de febrero de dos mil trece, específicamente en el numeral IV a lo que se
refiere a no darle tramite a la declaracion de parte propuesta por mi persona.

DE FONDO:

A. Que se declare con lugar el presente recurso de nulidad por vicio del procedimiento y
vicio de la resolución, y como consecuencia se admita para su trámite la declaración
de las partes ofrecida por mi persona.

CITA DE LEYES: artículos 28 y 29 constitución política de la república de Guatemala;


141, 142, 143 ley del organismo judicial; 613 del código procesal civil y mercantil.

Acompaño dos copias del presente escrito.

Guatemala, veintiocho de febrero de dos mil trece.


A ruego de la presentada quien de momento no puede firmar.

PROCESO DE EJECUCION EN VIA DE APREMIO

EJECUCION EN VIA DE APREMIO NUEVO.

SEÑOR JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO CIVIL DEL


DEPARTAMENTO DE GUATEMALA.

JUAN BYRON GALVEZ PEREZ, cuarenta años de edad, casado, guatemalteco,


comerciante, de este domicilio.

DEL AUXILIO PROFESIONAL:

actúo bajo la dirección, procuración y auxilio del abogado HECTOR FERNANDO


FIGUEROA ORELLANA.

DEL LUGAR QUE SEÑALO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES:

Señalo como lugar para recibir notificaciones la oficina profesional del abogado que me
auxilia, ubicada en la octava avenida, diez guion veinte zona uno de esta ciudad capital.

DEL MOTIVO DE LA COMPARECENCIA:

Respetuosamente comparezco ante usted señor juez a promover proceso de EJECUCION


EN VIA DE APREMIO, en contra del señor PEPITO ANTONIO RUIZ CLOS, por la
cantidad de CIEN MIL QUETZALES, quien puede ser notificado en su residencia
ubicada en la primera calle, diez guion cero uno, zona uno de esta ciudad, de conformidad
con los siguientes:

HECHOS:

a. Resulta señor juez que mediante escritura matriz numero siete, autorizada en esta
ciudad, con fecha uno de mayo de dos mil doce, por el notario Juan Carlos Lopez
Pacheco, otorgué contrato de mutuo con garantía hipotecaria con el señor CARLOS
MANUEL CASTRO LOPEZ, por el monto, plazo y condiciones que en dicho
instrumento público constan.
b. En la escritura relacionada, el señor CARLOS MANUEL CASTRO LOPEZ, en
garantía para el cumplimiento de su obligación, constituyó hipoteca sobre la finca de
su propiedad número nueve, folio siete, libro dos, de Guatemala.
c. Es el caso señor juez que a pesar del contrato celebrado, el ejecutado hasta el dia de
hoy no me ha pagado la totalidad de la cantidad mutuada, razón por la cual acudo a
promover proceso de EJECUCION EN VIA DE APREMIO para que se me haga
efectivo el pago de CIEN MIL QUETZALES o en su defecto se trabe embargo sobre
la finca antes identificada, para posteriormente proceder al remate de la misma.

FUNDAMENTO DE DERECHO:

Artículo 294 del código procesal civil y mercantil establece: “procedencia de la ejecución
en via de apremio. Procede la ejecución en via de apremio cuando se pida en virtud de los
siguientes títulos, siempre que traiga aparejada la obligacion de pagar cantidad de dinero,
liquida y exigible: …5º créditos hipotecarios…”

PRUEBAS:

A) DOCUMENTOS: testimonio de la escritura matriz numero siete, autorizada en esta


ciudad, con fecha uno de mayo de dos mil doce, por el notario Juan Carlos Lopez
Pacheco, en la cual consta la obligación del ejecutado.

B) DECLARACION DE LAS PARTES: que deberá presentar el señor CARLOS


MANUEL CASTRO LOPEZ, en forma personal y no por medio de apoderado, en base
al pliego de posiciones que acompaño en plica, a quien se le debe citar para que
comparezca, bajo apercibimiento de declararlo confeso en las posiciones que se le
articulen.
C) PRESUNCIONES LEGALES Y HUMANAS: que del presente proceso se
desprendan.

PETICIONES:
DE TRÁMITE:

a. Que se admita para su tramite la presente ejecución en via de apremio en contra


del señor CARLOS MANUEL CASTRO LOPEZ, por la cantidad de CIEN MIL
QUETZALES.
b. Que se tengan por ofrecidos los medios de prueba individualizados.
c. Que se tenga como mi abogado director al propuesto.
d. Que se tome nota del lugar que señalo para recibir notificaciones.
e. Que el juez califique el titulo en que se funda la demanda, y si lo considera
suficiente, libre mandamiento de ejecución, ordene el requerimiento al ejecutado, o
en su caso el embargo de bienes.
f. Si el ejecutado no cumple, se proceda al embargo de bienes suficientes para hacer
efectivo el pago por la suma adeudada de CIEN MIL QUETZALES.
g. Que se proceda hacer trance y remate de los bienes embargados y con su producto
se pague al ejecutante la suma requerida.
h. Que se condene en costas al ejecutado asi como al pago de daños y perjuicios.

CITA DE LEYES: artículos 28 y 29 constitución política de la república de Guatemala;


141, 142, 143 ley del organismo judicial; 294, 313, del código procesal civil y mercantil.

Acompaño dos copias del presente escrito.

Guatemala, veintiocho de febrero de dos mil trece.

EN SU AUXILIO.

JUICIO EJECUTIVO.

EJECUTIVO NUEVO.

SEÑOR JUEZ DE PAZ DEL RAMO CIVIL DEL DEPARTAMENTO DE


GUATEMALA.
JUAN BYRON LOPEZ PEREZ, cuarenta años de edad, casado, guatemalteco,
comerciante, de este domicilio.

DEL AUXILIO PROFESIONAL:

actúo bajo la dirección, procuración y auxilio del abogado HECTOR FERNANDO


FIGUEROA ORELLANA.

DEL LUGAR QUE SEÑALO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES:

Señalo como lugar para recibir notificaciones la oficina profesional del abogado que me
auxilia, ubicada en la octava avenida, diez guion veinte zona uno de esta ciudad capital.

DEL MOTIVO DE LA COMPARECENCIA:

Respetuosamente comparezco ante usted señor juez a promover JUICIO EJECUTIVO, en


contra del señor PEPITO ANTONIO RUIZ CLOS, por la cantidad de VEINTE MIL
QUETZALES, quien puede ser notificado en su residencia ubicada en la primera calle,
diez guion cero uno, zona uno de esta ciudad, de conformidad con los siguientes:

HECHOS:

A) Resulta señor juez que mediante documento privado con firma legalizada, autorizado
en esta ciudad con fecha uno de mayo de dos mil doce, por el notario Juan Carlos
López Pacheco, PEPITO ANTONIO RUIZ CLOS, se reconoció liso y llano deudor
del señor JUAN BYRON LOPEZ PEREZ por el monto, plazo y condiciones que en
dicho documento constan.
B) En dicho documento, el señor MANUEL ANTONIO LOPEZ DIAZ, se declaró liso y
llano deudor del señor JUAN BYRON LOPEZ PEREZ, por la suma de VEINTE MIL
QUETZALES, deuda originada por una accidente de tránsito donde resultó dañado el
vehículo del ejecutante, razón por la cual se suscribió dicho documento.
C) Es el caso señor juez que a pesar del documento celebrado, el ejecutado hasta el dia de
hoy no me ha pagado la totalidad de la cantidad adeudada, razón por la cual acudo a
promover proceso de JUICIO EJECUTIVO para que se me haga efectivo el pago de
VEINTE MIL QUETZALES, en virtud de que el documento que se acompaña
constituye título ejecutivo suficiente y la cantidad reclamada es líquida y exigible.
FUNDAMENTO DE DERECHO:

Artículo 327 del código procesal civil y mercantil establece: “procede el juicio ejecutivo
cuando se promueve en virtud de alguno de los siguientes títulos: “…3º documentos
privados suscritos por el obligado y reconocidos o que se tengan por reconocidos ante juez
competente, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 98 y 184; y los documentos
privados con legalización notarial…”

PRUEBAS:

I. DOCUMENTOS: documento privado autorizado en esta ciudad, con fecha uno de


mayo de dos mil doce, por el notario Juan Carlos Lopez Pacheco, en la cual consta la
obligación del ejecutado.
II. DECLARACION DE LAS PARTES: que deberá presentar el ejecutado en forma
personal y no por medio de apoderado, en base al pliego de posiciones que
acompaño en plica, a quien se le debe citar para que comparezca, bajo
apercibimiento de declararlo confeso en las posiciones que se le articulen.
III. PRESUNCIONES LEGALES Y HUMANAS: que del presente proceso se
desprendan.

PETICIONES:

DE TRÁMITE:

a. Que se admita para su trámite el presente juicio ejecutivo en contra del señor PEPITO
ANTONIO RUIZ CLOS, por la cantidad de VEINTE MIL QUETZALES.
b. Que se tengan por ofrecidos los medios de prueba individualizados.
c. Que se tenga como mi abogado director al propuesto.
d. Que se tome nota del lugar que señalo para recibir notificaciones.
e. Que el juez califique el título en que se funda la demanda, y si lo considera suficiente,
libre mandamiento de ejecución, ordene el requerimiento de pago al ejecutado, o en su
caso el embargo de bienes.
f. Que se le dé audiencia por cinco días al ejecutado para que se oponga y haga valer sus
excepciones.
g. Si el ejecutado no se opone, que se declare con lugar la presente ejecución y se señale
dia y hora para el remate.

DE FONDO:

A. Que al dictar sentencia, se declare con lugar el presente juicio ejecutivo en contra
del ejecutado por la suma adeudada de VEINTE MIL QUETZALES.
B. Si el ejecutado no cumple, se ordene el embargo de bienes suficiente, para cubrir la
suma adeudada.
C. Que se proceda hacer trance y remate de los bienes suficientes que alcance a
cubrir la suma adeudada y con su producto de la venta se pague al ejecutante la
cantidad de VEINTE MIL QUETZALES.
D. Que se condene al pago de daños y perjuicios al ejecutado.
E. Que se condene en costas al ejecutado.

CITA DE LEYES: artículos 28 y 29 constitución política de la república de Guatemala;


141, 142, 143 ley del organismo judicial; 327, 313, del código procesal civil y mercantil.

Acompaño dos copias del presente escrito.

Guatemala, veintiocho de febrero de dos mil trece.

EN SU AUXILIO.

EJECUCION ESPECIAL DE LA OBLIGACION DE DAR

EJECUCION ESPECIAL DE LA OBLIGACION DE DAR NUEVO.


SEÑOR JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO CIVIL DEL
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA.

JUAN BYRON LOPEZ PEREZ, cuarenta años de edad, casado, guatemalteco,


comerciante, de este domicilio.

DEL AUXILIO PROFESIONAL:

actúo bajo la dirección, procuración y auxilio del abogado HECTOR FERNANDO


FIGUEROA ORELLANA.

DEL LUGAR QUE SEÑALO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES:

Señalo como lugar para recibir notificaciones la oficina profesional del abogado que me
auxilia, ubicada en la octava avenida, diez guion veinte zona uno de esta ciudad capital.

DEL MOTIVO DE LA COMPARECENCIA:

Respetuosamente comparezco ante usted señor juez a promover EJECUCION ESPECIAL


DE LA OBLIGACION DE DAR, en contra del señor PEPITO ANTONIO RUIZ CLOS,
quien puede ser notificado en su residencia ubicada en la primera calle, diez guion cero
uno, zona uno de esta ciudad, de conformidad con los siguientes:

HECHOS:

a. Resulta señor juez que mediante documento privado con firma legalizada,
autorizado en esta ciudad con fecha uno de mayo de dos mil doce, por el notario
Juan Carlos López Pacheco, el señor PEPITO ANTONIO RUIZ CLOS, se obligó
a entregar al señor JUAN BYRON LOPEZ PEREZ un vehículo.
b. En dicho documento, el señor MANUEL ANTONIO LOPEZ DIAZ, se obligó a
entregarle al JUAN BYRON LOPEZ PEREZ, un vehículo, el cual fue ganado en
una rifa por el ejecutante, dicho documento se suscribió para garantizar la
obligación del ejecutado.
c. Es el caso señor juez que a pesar del documento celebrado, el ejecutado hasta el
dia de hoy no me ha hecho efectiva la entrega del vehiculo descrito en el
documento, razón por la cual acudo a promover proceso de EJECUCION
ESPECIAL DE LA OBLIGACION DE DAR en virtud de que el documento que se
acompaña constituye título ejecutivo suficiente.

FUNDAMENTO DE DERECHO:

Artículo 336 del código procesal civil y mercantil establece: “ejecución de obligaciones de
dar. Cuando la ejecución recaiga sobre cosa cierta o determinada o en especie, si hecho el
requerimiento de entrega el ejecutado no cumple, se pondrá en secuestro judicial,
resolviéndose en sentencia si procede la entrega definitiva. Si la cosa ya no existe o no
puede secuestrarse, se embargaran bienes que cubran su valor fijado por el ejecutante y
por daños y perjuicios, pudiendo ser estimada provisionalmente por el juez la cantidad
equivalente a los daños y perjuicios. El ejecutante y el ejecutado podrán oponerse a los
valores prefijados y rendir las pruebas que juzguen convenientes por el procedimiento de
los incidentes”.

PRUEBAS:

a) DOCUMENTOS: documento privado autorizado en esta ciudad, con fecha uno de


mayo de dos mil doce, por el notario Juan Carlos Lopez Pacheco, en la cual consta
la obligación del ejecutado.
b) DECLARACION DE LAS PARTES: que deberá presentar el ejecutado en forma
personal y no por medio de apoderado, en base al pliego de posiciones que
acompaño en plica, a quien se le debe citar para que comparezca, bajo
apercibimiento de declararlo confeso en las posiciones que se le articulen.
c) PRESUNCIONES LEGALES Y HUMANAS: que del presente proceso se
desprendan.

PETICIONES:

DE TRÁMITE:

I. Que se admita para su trámite la presente ejecución especial de la obligacion de dar


en contra del señor PEPITO ANTONIO RUIZ CLOS.
II. Que se tengan por ofrecidos los medios de prueba individualizados.
III. Que se tenga como mi abogado director al propuesto.
IV. Que se tome nota del lugar que señalo para recibir notificaciones.
V. Que el juez califique el título en que se funda la demanda, y si lo considera
suficiente, libre mandamiento de ejecución, ordene la entrega del vehiculo,
VI. Que se le dé audiencia por cinco días al ejecutado para que se oponga y haga valer
sus excepciones.
VII. Si el ejecutado no se opone, que se declare con lugar la presente ejecución y se
señale dia y hora para el remate.

DE FONDO:

a. Que al dictar sentencia, se declare con lugar la presente ejecución especial de la


obligacion de dar en contra del ejecutado, en consecuencia, se entregue el vehículo. Si
el ejecutado no cumple, se ordene el embargo de bienes suficiente, para cubrir la suma
adeudada.
b. Si la cosa ya no existe o no puede secuestrarse, se proceda al embargo de bienes
suficientes y en concepto de daños y perjuicios se pague el valor del mismo.
c. Que se proceda hacer trance y remate de los bienes embargados suficientes que
alcance a cubrir la suma adeudada en concepto de daños y perjuicios.
d. que se condene al pago de daños y perjuicios al ejecutado.
e. Que se condene en costas al ejecutado.

CITA DE LEYES: artículos 28 y 29 constitución política de la república de Guatemala;


141, 142, 143 ley del organismo judicial; 327, 313, 336, del código procesal civil y
mercantil.

Acompaño dos copias del presente escrito.

Guatemala, veintiocho de febrero de dos mil trece.

EN SU AUXILIO.

EJECUCION ESPECIAL DE LA OBLIGACION DE HACER


EJECUCION ESPECIAL DE LA OBLIGACION DE HACER NUEVO.

SEÑOR JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO CIVIL DEL


DEPARTAMENTO DE GUATEMALA.

JUAN BYRON LOPEZ PEREZ, cuarenta años de edad, casado, guatemalteco,


comerciante, de este domicilio.

DEL AUXILIO PROFESIONAL:

Actúo bajo la dirección, procuración y auxilio del abogado HECTOR FERNANDO


FIGUEROA ORELLANA.

DEL LUGAR QUE SEÑALO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES:

Señalo como lugar para recibir notificaciones la oficina profesional del abogado que me
auxilia, ubicada en la octava avenida, diez guion veinte zona uno de esta ciudad capital.

DEL MOTIVO DE LA COMPARECENCIA:

Respetuosamente comparezco ante usted señor juez a promover EJECUCION ESPECIAL


DE LA OBLIGACION DE HACER, en contra del señor PEPITO ANTONIO RUIZ
CLOS, quien puede ser notificado en su residencia ubicada en la primera calle, diez guion
cero uno, zona uno de esta ciudad, de conformidad con los siguientes:

HECHOS:

a. Resulta señor juez que mediante escritura matriz autorizada en esta ciudad con
fecha uno de mayo de dos mil doce, por el notario Juan Carlos López Pacheco, el
señor PEPITO ANTONIO RUIZ CLOS, se obligó a levantar una pared al señor
JUAN BYRON LOPEZ PEREZ.
b. En dicho instrumento, le cual contiene un contrato de obra, el señor PEPITO
ANTONIO RUIZ CLOS, se obligó construir una pared en la propiedad del señor
JUAN BYRON LOPEZ PERE.,
c. Es el caso señor juez que a pesar del contrato celebrado, el ejecutado hasta el dia
de hoy no me ha cumplido con la obligacion antes mencionada, razón por la cual
acudo a promover proceso de EJECUCION ESPECIAL DE LA OBLIGACION
DE HACER, en virtud de que el documento que se acompaña constituye título
ejecutivo suficiente.

FUNDAMENTO DE DERECHO:

Artículo 337 del código procesal civil y mercantil establece: “ejecución de obligaciones de
hacer. Si el titulo contiene obligación de hacer y el actor exige la prestación del hecho por
el obligado, el juez, atendidas las circunstancias, señalara un termino para que se cumpla
la obligacion, si n ose cumpliere, se embargaran bienes por los daños y perjuicios, fijando
provisionalmente el juez el monto de ellos. Si alguna de las partes se opusiere al valor
fijado por el juez, se procederá conforme a lo dispuesto en el articulo anterior…”

PRUEBAS:

1. DOCUMENTOS: testimonio de la escritura matriz numero siete autorizado en esta


ciudad, con fecha uno de mayo de dos mil doce, por el notario Juan Carlos Lopez
Pacheco, en la cual consta la obligación del ejecutado.
2. DECLARACION DE LAS PARTES: que deberá presentar el ejecutado en forma
personal y no por medio de apoderado, en base al pliego de posiciones que
acompaño en plica, a quien se le debe citar para que comparezca, bajo
apercibimiento de declararlo confeso en las posiciones que se le articulen.
3. PRESUNCIONES LEGALES Y HUMANAS: que del presente proceso se
desprendan.

PETICIONES:

DE TRÁMITE:

a. Que se admita para su trámite la presente ejecución especial de la obligacion de


hacer en contra del señor PEPITO ANTONIO RUIZ CLOS.
b. Que se tengan por ofrecidos los medios de prueba individualizados.
c. Que se tenga como mi abogado director al propuesto.
d. Que se tome nota del lugar que señalo para recibir notificaciones.
e. Que el juez califique el título en que se funda la demanda, y si lo considera
suficiente, libre mandamiento de ejecución, ordene el cumplimiento de la
obligacion,
4. Que se le dé audiencia por cinco días al ejecutado para que se oponga y haga valer
sus excepciones.
5. Si el ejecutado no se opone, que se declare con lugar la presente ejecución y se
embarguen bienes suficientes en concepto de daños y perjuicios.

DE FONDO:

a. Que al dictar sentencia, se declare con lugar la presente ejecución especial de la


obligacion de hacer en contra del ejecutado, en consecuencia, se construya la
pared relacionada. Si el ejecutado no cumple, se ordene el embargo de bienes
suficientes en concepto de daños y perjuicios.
b. Que se proceda hacer trance y remate de los bienes embargados suficientes que
alcance a cubrir la suma adeudada en concepto de daños y perjuicios.
c. que se condene al pago de daños y perjuicios al ejecutado.
d. Que se condene en costas al ejecutado.

CITA DE LEYES: artículos 28 y 29 constitución política de la república de Guatemala;


141, 142, 143 ley del organismo judicial; 327, 313, 337, del código procesal civil y
mercantil.

Acompaño dos copias del presente escrito.

Guatemala, veintiocho de febrero de dos mil trece.

EN SU AUXILIO.

EJECUCION ESPECIAL POR QUEBRANTAMIENTO DE LA


OBLIGACION DE NO HACER
EJECUCION ESPECIAL POR QUEBRANTAMIENTO DE LA OBLIGACION DE NO
HACER NUEVO.

SEÑOR JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO CIVIL DEL


DEPARTAMENTO DE GUATEMALA.

JUAN BYRON LOPEZ PEREZ, cuarenta años de edad, casado, guatemalteco,


comerciante, de este domicilio.

DEL AUXILIO PROFESIONAL:

Actúo bajo la dirección, procuración y auxilio del abogado HECTOR FERNANDO


FIGUEROA ORELLANA.

DEL LUGAR QUE SEÑALO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES:

Señalo como lugar para recibir notificaciones la oficina profesional del abogado que me
auxilia, ubicada en la octava avenida, diez guion veinte zona uno de esta ciudad capital.

DEL MOTIVO DE LA COMPARECENCIA:

Respetuosamente comparezco ante usted señor juez a promover EJECUCION ESPECIAL


POR QUEBRANTAMIENTO DE LA OBLIGACION DE HACER, en contra del señor
PEPITO ANTONIO RUIZ CLOS, quien puede ser notificado en su residencia ubicada en
la primera calle, diez guion cero uno, zona uno de esta ciudad, de conformidad con los
siguientes:

HECHOS:

a. Resulta señor juez que mediante documento privado con firma legalizada
autorizada en esta ciudad con fecha uno de mayo de dos mil doce, por el notario
Juan Carlos López Pacheco, el señor PEPITO ANTONIO RUIZ CLOS, se obligó
a NO levantar una pared cerca de la propiedad del señor JUAN BYRON LOPEZ
PEREZ.
b. En dicho documento, el señor PEPITO ANTONIO RUIZ CLOS, se obligó a NO
construir una pared cerca de la propiedad del señor JUAN BYRON LOPEZ
PEREZ, en virtud de que la misma le obstaculiza la vista al paisaje de la ciudad.
c. Es el caso señor juez que a pesar del documento suscrito, el ejecutado, pese a la
prohibición allí contenida, levantó la mencionada pared, razón por la cual acudo a
promover proceso de EJECUCION ESPECIAL DE LA OBLIGACION DE
HACER, en virtud de que el documento que se acompaña constituye título
ejecutivo suficiente.

FUNDAMENTO DE DERECHO:

Artículo 339 del código procesal civil y mercantil establece: “ejecución por
quebrantamiento de la obligaciones de no hacer. Si el quebrantamiento de la obligacion de
no hacer, el juez fijara un termino para que se repongan las cosas al estado anterior, si
fuere posible. Si no se cumpliere, se embargaran bienes por los daños y perjuicios, fijndo
pvovisionalmente el juez el monto de ellos. Si alguna de las partes se opusiere al valor
fijado por el juez, se procederá conforme a lo dispuesto en el artículo 336…”

PRUEBAS:

1. DOCUMENTOS: documento privado autorizado en esta ciudad, con fecha uno de


mayo de dos mil doce, por el notario Juan Carlos Lopez Pacheco, en la cual consta
la obligación del ejecutado.
2. DECLARACION DE LAS PARTES: que deberá presentar el ejecutado en forma
personal y no por medio de apoderado, en base al pliego de posiciones que
acompaño en plica, a quien se le debe citar para que comparezca, bajo
apercibimiento de declararlo confeso en las posiciones que se le articulen.
3. PRESUNCIONES LEGALES Y HUMANAS: que del presente proceso se
desprendan.

PETICIONES:

DE TRÁMITE:
a. Que se admita para su trámite la presente ejecución especial por quebrantamiento
de la obligación de no hacer en contra del señor PEPITO ANTONIO RUIZ CLOS.
b. Que se tengan por ofrecidos los medios de prueba individualizados.
c. Que se tenga como mi abogado director al propuesto.
f. Que se tome nota del lugar que señalo para recibir notificaciones.
g. Que el juez califique el título en que se funda la demanda, y si lo considera
suficiente, libre mandamiento de ejecución, ordenándose la restitución de las cosas
al estado anterior, en consecuencia, el derribo de la pared.
h. Que se le dé audiencia por cinco días al ejecutado para que se oponga y haga valer
sus excepciones.
i. Si el ejecutado no se opone, que se declare con lugar la presente ejecución y se
embarguen bienes suficientes en concepto de daños y perjuicios.
j. Que como medida precautoria, se ordene el arraigo en contra del señor PEPITO
ANTONIO RUIZ CLOS, oficiándose para el efecto a la autoridades de migración.

DE FONDO:

1. Que al dictar sentencia, se declare con lugar la presente ejecución especial por
quebrantamiento de la obligación de no hacer en contra del ejecutado, en
consecuencia, se orden el derribo de la pared pared relacionada.
2. Si el ejecutado no cumple, se ordene el embargo de bienes suficientes en concepto
de daños y perjuicios, fijando el juez el monto provisionalmente.
3. Que se proceda hacer trance y remate de los bienes embargados suficientes que
alcance a cubrir la suma adeudada en concepto de daños y perjuicios.
4. que se condene al pago de daños y perjuicios al ejecutado.
5. Que se condene en costas al ejecutado.

CITA DE LEYES: artículos 28 y 29 constitución política de la república de Guatemala;


141, 142, 143 ley del organismo judicial; 327, 313, 337, del código procesal civil y
mercantil.

Acompaño dos copias del presente escrito.


Guatemala, veintiocho de febrero de dos mil trece.

EN SU AUXILIO.

EJECUCION ESPECIAL DE LA OBLIGACION DE


ESCRITURAS

EJECUCION ESPECIAL DE LA OBLIGACION DE ESCRITURAS NUEVO.

SEÑOR JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO CIVIL DEL


DEPARTAMENTO DE GUATEMALA.

JUAN BYRON LOPEZ PEREZ, cuarenta años de edad, casado, guatemalteco,


comerciante, de este domicilio.

DEL AUXILIO PROFESIONAL:

Actúo bajo la dirección, procuración y auxilio del abogado HECTOR FERNANDO


FIGUEROA ORELLANA.

DEL LUGAR QUE SEÑALO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES:

Señalo como lugar para recibir notificaciones la oficina profesional del abogado que me
auxilia, ubicada en la octava avenida, diez guion veinte zona uno de esta ciudad capital.

DEL MOTIVO DE LA COMPARECENCIA:

Respetuosamente comparezco ante usted señor juez a promover EJECUCION ESPECIAL


POR QUEBRANTAMIENTO DE LA OBLIGACION DE HACER, en contra del señor
PEPITO ANTONIO RUIZ CLOS, quien puede ser notificado en su residencia ubicada en
la primera calle, diez guion cero uno, zona uno de esta ciudad, de conformidad con los
siguientes:

HECHOS:
1. Resulta señor juez que mediante escritura matriz numero nueve autorizada en esta
ciudad con fecha uno de mayo de dos mil doce, por el notario Juan Carlos López
Pacheco, el señor PEPITO ANTONIO RUIZ CLOS, se obligó a otorgar una
escritura matriz a favor del señor JUAN BYRON LOPEZ PEREZ.
2. En dicho instrumento, el cual consiste en un contrato de promesa de compraventa,
el señor PEPITO ANTONIO RUIZ CLOS, se obligó a otorgar en el plazo
establecido en dicho instrumento publico, una escritura traslativa de dominio a
favor de señor JUAN BYRON LOPEZ PEREZ.
3. Es el caso señor juez que a pesar del documento suscrito, el ejecutado, pese a la
obligación ahí contenida, no ha otorgado la escritura traslativa de dominio
correspondiente, razón por la cual acudo a promover proceso de EJECUCION
ESPECIAL DE LA OBLIGACION DE ESCRITIRAS, en virtud de que el
documento que se acompaña constituye título ejecutivo suficiente.

FUNDAMENTO DE DERECHO:

Artículo 338 del código procesal civil y mercantil establece: “ejecución especial de la
obligacion de escrituras. Si la obligacion consiste en el otorgamiento de la escritura
pública, al dictar sentencia haciendo lugar a la ejecución el juez fijara el termino de tres
días para que la otorgue. En caso de rebeldía, el juez otorgará de oficio la escritura,
nombrando para el efecto al notario que el interesado designe, a costa de este último.

PRUEBAS:

A. DOCUMENTOS: testimonio de la escritura matriz numero nueve autorizado en


esta ciudad, con fecha uno de mayo de dos mil doce, por el notario Juan Carlos
Lopez Pacheco, en la cual consta la obligación del ejecutado.
B. DECLARACION DE LAS PARTES: que deberá presentar el ejecutado en forma
personal y no por medio de apoderado, en base al pliego de posiciones que
acompaño en plica, a quien se le debe citar para que comparezca, bajo
apercibimiento de declararlo confeso en las posiciones que se le articulen.
C. PRESUNCIONES LEGALES Y HUMANAS: que del presente proceso se
desprendan.
PETICIONES:

DE TRÁMITE:

a. Que se admita para su trámite la presente ejecución especial de la obligación de


ESCRITURAS, en contra del señor PEPITO ANTONIO RUIZ CLOS.
b. Que se tengan por ofrecidos los medios de prueba individualizados.
c. Que se tenga como mi abogado director al propuesto.
d. Que se tome nota del lugar que señalo para recibir notificaciones.
e. Que el juez califique el título en que se funda la demanda, y si lo considera
suficiente, libre mandamiento de ejecución, ordenándose el otorgamiento de la
escritura traslativa de dominio correspondiente.
f. Que se le dé audiencia por cinco días al ejecutado para que se oponga y haga valer
sus excepciones.
g. Que como medida precautoria, se ordene el arraigo en contra del señor PEPITO
ANTONIO RUIZ CLOS, oficiándose para el efecto a la autoridades de migración.

DE FONDO:

A. Que al dictar sentencia, se declare con lugar la presente ejecución especial de la


obligación de escrituras en contra del ejecutado, en consecuencia, se le fije el plazo
de tres días al ejecutado para que otorgue la escritura traslativa de dominio
respectiva.
B. Si el ejecutado no cumple, en su rebeldía, la otorgue de oficio el juez, nombrando
para el efecto al notario Pepe Juan Leon Diaz, a mi costa.
C. que se condene al pago de daños y perjuicios al ejecutado.
D. Que se condene en costas al ejecutado.

CITA DE LEYES: artículos 28 y 29 constitución política de la república de Guatemala;


141, 142, 143 ley del organismo judicial; 327, 313, 337, del código procesal civil y
mercantil.

Acompaño dos copias del presente escrito.


Guatemala, veintiocho de febrero de dos mil trece.

EN SU AUXILIO.

También podría gustarte