Está en la página 1de 6

1.

Datos estadísticos nacionales

Para examinar la prevalencia de la discapacidad en el país, se tienen en cuenta las estimaciones


de la prevalencia basadas en dos grandes fuentes de datos desarrolladas: la Encuesta Nacional
de Discapacidad desarrollada por el INEI para el periodo 2012, que incluye 24 regiones, y el
Estudio de carga de enfermedad del 2008 y del 2013. Estas fuentes permiten examinar la
prevalencia de la discapacidad, pero no se pueden comparar directamente pues aplican métodos
diferentes para estimarla y medirla.

Estimaciones basadas en La encuesta recogida por el INEI

Contiene cifras actualizadas sobre este colectivo en el país. Según el censo nacional realizado el
2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. La población total del país ascendió
a 31 millones 237 mil 385, de la cual 29 millones 381 mil 884 personas, representan a la población censada el
22 de octubre de 2017; y 1 millón 855 mil 501 habitantes, corresponden a la población omitida que fue
calculada a través de la Encuesta de Evaluación Censal, equivalente a una tasa de omisión de 5,94%.

Los resultados del censo también revelaron que en el país existe 3 millones 51 mil 612 personas que padecen
de alguna discapacidad, y representan el 10,4% del total de la población del país. Del total de personas con
algún tipo de discapacidad, el 57,0% (1 millón 739 mil 179) son mujeres y el 43,0% (1 millón 312 mil 433)
hombres; cabe indicar que, las mujeres superan a los hombres en 426 mil 746 personas.

Según el INEI, el 48,3% de este grupo tiene dificultad para ver; el 15,1% para moverse o
caminar; el 7,6% para oír; el 4,2% para aprender o entender; el 3,2% presenta problemas para
relacionarse con los demás; y el 3,1% para hablar o comunicarse. Asimismo, el 18,2% de las
personas con habilidades especiales presentan dos o más tipos de discapacidad.

La encuesta se realizó mediante entrevista directa a los residentes de las viviendas


seleccionadas, en el área urbana y rural de los 24 departamentos del país y en la Provincia
Constitucional del Callao.

Prevalencia de discapacidad

Los peruanos con algún tipo de discapacidad suman 3 millones 51 mil 612 personas, o lo que es lo
mismo, el 10,4% de la población peruana. El 57,0% (1 millón 739 mil 179) son mujeres y el 43,0% (1 millón
312 mil 433) hombres; cabe indicar que, las mujeres superan a los hombres en 426 mil 746 personas. Lima,

Arequipa y Moquegua registran mayor proporción de población con algún tipo de discapacidad.

La mayor incidencia de discapacidad se observó en los departamentos de Lima donde el 6,8%


de su población presenta alguna discapacidad, seguido por Arequipa (6,7%) y Moquegua
(6,6%). En cambio, los departamentos de Loreto (3,2%), Amazonas (3,3%) y Cusco, Junín y
Lambayeque con 3,5% cada uno, registraron las menores tasas.
Prevalencia según modalidad de la limitación de la conducta y las relaciones
interpersonales

Cerca de 300 mil personas tienen limitación permanente para relacionarse con los demás. En
todo el país, existen 295 mil personas con limitación de forma permanente para relacionarse con
los demás por sus pensamientos, sentimientos, emociones o conductas.

Estas limitaciones tienen origen genético/congénito o de nacimiento (21,9%), edad avanzada


(17,9%), enfermedad crónica (12,0%), enfermedad común 14 (3,8%), violencia familiar (2,7%),
accidente común fuera del hogar (2,2%), así como al consumo de alcohol tabaco y drogas
(2,2%).

Unos 900.000 peruanos sufren Discapacidad Intelectual (DI), una de las 399 enfermedades raras
o huérfanas que se han detectado en Perú. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el
7% de la población mundial es víctima de alguna enfermedad rara; hay unos 42 millones en
América Latina y alrededor de dos millones en Perú.

2. Efectos negativos
2.1. SOCIAL
 Inclusión en el mercado laboral
Debido al incremento de personas con discapacidad el estado peruano no puede
desamparar a las personas que sufren distintos tipos de discapacidad, ya que
sufrirán de ello toda su vida. El estado busca que esas personas mejoren su
calidad de vida y puedan ser autosuficientes económicamente. El sistema de
Naciones Unidas y el Estado peruano presentaron el “Programa Conjunto
Trabajo Decente y Personas con Discapacidad” con el objetivo de mejorar el
acceso de personas con discapacidad a oportunidades de empleo decente y
también sensibilizar sobre las habilidades y el potencial de esta población para
contribuir a la vida productiva y el desarrollo adecuado de sus comunidades y
del país. También participan el Fondo de Población de las Naciones Unidas
(UNFPA), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) y sus
contrapartes principales en el Estado son el Ministerio de Trabajo y Promoción
del Empleo, y el Consejo Nacional para la Integración de Personas con
Discapacidad (CONADIS) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables (MIMP).
 Concientización sobre la discapacidad (discriminación)
El problema que hay en la actualidad es que las personas con discapacidad han
sido vistas fundamentalmente como un grupo social que demanda recursos de la
sociedad y del estado, perdiendo su potencial, capacidad que impide que esa
persona con discapacidad pueda servir a la sociedad como cualquier persona.
La sociedad misma impide que se aproveche el potencial de estas personas. Un
cálculo inicial indica que por discapacidad se pierden un 7% del PBI, cantidad
superior al aporte que realizan sectores importantes como la minería o la
agricultura.
La realidad en Perú es que la discapacidad es un factor de exclusión que se
suma a otros. El Estado otorga una mínima atención a este grupo: Apenas 10%
de necesidades por discapacidad atendidas por salud; pocos niños con
discapacidad van a la escuela (1,1% en colegios especiales); hay barreras
arquitectónicas y de transporte generalizadas; y menos de 1% de beneficiarios
de programas laborales son personas con discapacidad.
La razón de estas graves dificultades es que las políticas públicas en general, y
las políticas sociales en particular, no han considerado a la discapacidad en su
diseño ni en su ejecución. Es como si la discapacidad no existiera para el
estado, que cierra los ojos a la obvia diversidad existente en el país, e intenta
prestar servicios básicos y cumplir sus funciones públicos sin adecuarse a las
condiciones locales y personales de las y los peruanos.
 Lugares públicos que no tengan accesos despejados o rampas acorde a las
normas
2.2. Económico

El consejo nacional para la integración de la persona con discapacidad “ministerio de la mujer y


poblaciones vulnerables” asignan presupuestos para la OMAPEDS y OREDIS.

Los gobiernos regionales y locales están obligados para utilizar el 1% de prepuestos


institucionales para ejecutar acciones que beneficien a las personas con discapacidad, tal como
lo establece la  Ley Nº 30879 Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2019.
Este porcentaje se divide en dos acciones importantes.

a) Los gobiernos locales y regionales están obligados a utilizar 0.5% de su presupuesto


institucional a favor de la realización de obras, mantenimiento, reparación o adecuación
destinados a mejorar a proveer la accesibilidad a la infraestructura urbana de las
ciudades, además de sedes municipales y regionales que están al servicio de los
ciudadanos y prioritariamente a los que presentes algún tipo de discapacidad.
b) El otro 0.5% del presupuesto institucional se utiliza para financiar los gastos operativos,
planes, programas y servicios que por ley deben ser realizas por las oficinas
municipales de atención a personas con discapacidad (OMAPEDS) y las oficinas
regionales de atención a las personas con discapacidad (OREDIS)
 Atención medica
La atención medica es esencial para las personas con algún tipo de
discapacidad, ya que en muchos casos estas condiciones pueden ser mitigadas o
superadas mediante la prestación oportuna, pertinente y eficaz de salud tales
como los de rehabilitación.
 Programa de apoyo económico.
El estado peruano apoya a las personas que sufren algún tipo de
discapacidad severa con un programa de apoyo económico ¨Programa contigo¨ que
les proporciona una pensión no contributiva del estado. La pensión es de 300.00,
cada dos meses, y es un beneficio que el programa contigo del ministerio de
desarrollo e inclusión social (MIDIS) con la finalidad de elevar la calidad de vida.
(plataforma única del estado peruano 26 de septiembre del 2019)
Programas educacionales
La educación de niños/as y adolescentes con condiciones de retraso
mental supone un reto importante para los sistemas educativos. Lo más
importante a tener en cuenta para conseguir una buena educación es que estos
alumnos requieren de una educación acorde con sus características y
necesidades, pero no al margen de los principios, finalidades y recursos que el
sistema escolar proporciona a los demás alumnos. Por tanto, se necesita un tipo
de educación decididamente integrador y comprensivo en el que se proporcione
a cada uno de los alumnos programas educativos adecuados que se adapten a
sus características particulares, así como al tipo de apoyo y ayuda que ello.
El ministerio de educación MINEDU creo programas de educación básica
especial que busca favorecer el aprendizaje de todas y todos los estudiantes con
necesidades especiales. Respecto a esto brinda los siguientes servicios:
a. Programa de intervención temprana (PRITE)
Este programa brinda atención educativa no escolarizada a niños de 0 a 3 años
con necesidades especiales o en riesgo de adquirirlas. El PRITE trabaja con la
familia y la comunidad que lo rodea y uno de sus objetivos más importantes es
orientar a los padres y sensibilizar a la comunidad sobre la detección temprana
de estos casos. En la actualidad existen 90 centros a nivel nacional. Que, a su
este compuesto por profesores, terapistas físicos, de lenguaje, psicólogos y
trabajadores sociales.
b. Centro de educación básica especial (CEBE): Esta dirigido a estudiantes con
necesidades educativas especializadas asociadas a discapacidad severa (que
dependen de otra persona para actividades de la vida diaria como vestirse,
alimentarse, movilizarse, entre otras) y multidiscapacidad. En la actualidad
existen 368 CEBES públicos y 60 privados.
https://www.gob.pe/institucion/conadis/noticias/23571-asignan-presupuesto-para-
omapeds-y-oredis
https://www.gob.pe/808-ministerio-de-desarrollo-e-inclusion-social-pension-para-
personas-con-discapacidad-severa-y-situacion-de-pobreza-programa-contigo
http://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/inei-difunde-base-de-datos-de-los-censos-
nacionales-2017-y-el-perfil-sociodemografico-del-peru-10935/
https://www.minsa.gob.pe/presupuestales2017/doc2018/pp/anexo/8/ANEXO2.pdf
http://www.minedu.gob.pe/p/ministerio-funciones.php
https://rpp.pe/campanas/branded-content/que-es-la-educacion-basica-especial-
noticia-1036649?ref=rpp
http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/2002/discapacidad/areas-estudio/PIO-PCD-
final-abril2005.pdf
https://blogs.iadb.org/salud/es/servicios-de-salud-para-personas-con-discapacidad/

También podría gustarte