Está en la página 1de 7

Economía 1º Bachillerato

UNIDAD 7: LOS FALLOS DE MERCADO

1. INTRODUCCIÓN
El economista Adam Smith en 1776 explicó a través de lo que denominó “mano invisible”
como, en una economía de mercado, una sociedad alcanza el bienestar general gracias al
egoísmo personal de sus integrantes. Pero el hecho de que cada persona actúe movida por su
propio interés, también tiene consecuencias negativas, como la desigualdad social, la posición
dominante de ciertas empresas, la contaminación, las grandes crisis de economías de mercado
o los abusos que sufre la clase trabajadora.
Estos efectos negativos son lo que llamamos fallos de mercado. Cuando los gobiernos
comprendieron la magnitud de los problemas que un mercado sin control causaba a los
ciudadanos, decidieron intervenir activamente en sus economías para tratar de minimizar esos
fallos.
Una de las medidas más respaldadas en su momento fue la adopción del llamado Estado de
Bienestar, una fórmula de economía mixta que garantizaba una serie de derechos básicos a
toda la población.

2. LOS FALLOS DE MERCADO


El mercado, raramente funcionará en competencia perfecta, por ello, no será capaz por sí
solo de repartir los recursos de forma eficiente. Estos efectos negativos, fruto del
funcionamiento incontrolado del mercado, se denominan fallos de mercado.

Un fallo es la consecuencia negativa del funcionamiento del mercado, y se produce cuando


éste no es eficiente en la asignación de los recursos disponibles.

Los problemas de eficiencia económica, no solo se manifiestan en las economías de


mercado puras, sino que también aparecen en las economías mixtas. Esto ocurre porque
aunque el Estado intervenga para tratar de corregir los efectos negativos del mercado,
solamente consigue mitigarlos, pero no hacerlos desaparecer. En definitiva, los principales
fallos de mercado son: la inestabilidad de los ciclos económicos, la existencia de bienes
públicos, las externalidades, la competencia imperfecta y la distribución desigual de la renta.

3. LA INESTABILIDAD DE LOS CICLOS ECONÓMICOS


Se denominan ciclos económicos, a las oscilaciones periódicas de la economía en las que una
fase de expansión va seguida de otra de contracción, seguida a su vez de expansión y así
sucesivamente.

1
Economía 1º Bachillerato

3.1. FASES DE LOS CICLOS


Puede considerarse cada ciclo constituido por cuatro fases:
 Cima o Auge: Es el momento más elevado del ciclo económico. En este punto se
producen una serie de rigideces que interrumpen el crecimiento de la economía,
propiciando el comienzo de una fase de recesión.
 Recesión: Corresponde a la fase descendente del ciclo. En la recesión se produce
una caída importante de la inversión, la producción y el empleo. Una crisis es una
recesión particularmente brusca.
 Depresión: el punto más bajo del ciclo. Se caracteriza por un alto nivel de
desempleo y una baja demanda de los consumidores en relación con la capacidad
productiva de bienes de consumo. Durante esta fase los precios bajan o permanecen
estables.
 Recuperación: es la fase ascendente del ciclo. Se produce una renovación del
capital que tiene efectos multiplicadores sobre la actividad económica generando una
fase de crecimiento económico y por tanto de superación de la crisis.

ACTIVIDAD 1
¿Qué son los ciclos económicos? ¿Por qué la inestabilidad económica se considera uno de
los principales fallos de mercado?

2
Economía 1º Bachillerato

3.2. CONSECUENCIAS DE LA INESTABILIDAD CÍCLICA


La inestabilidad cíclica es la más importante de los fallos de mercado porque afecta
directamente al número y las características de los puestos de trabajo de un país. El
descenso de la actividad económica en las fases de recesión incide sobre el salario, principal
fuente de ingresos de muchas familias.
Ante esta situación el Estado debe decidir si no interviene (confiando que el mercado salga
por sí solo de la crisis y la actividad económica vuelva a expandirse) o intervenir (consumiendo
o produciendo bienes y servicios, así compensa la falta de actividad económica).

ACTIVIDAD 2
¿Crees necesaria la intervención del Sector Público a lo largo del ciclo económico?

4. LA EXISTENCIA DE BIENES PÚBLICOS


Los bienes públicos son bienes cuyo uso por parte de una persona no reduce su uso por
parte de otra. Se trata de bienes que favorecen a toda la población y de cuyo disfrute nadie
puede ser excluido. Por ejemplo, el alumbrado de una calle, la defensa nacional, la educación,
la justicia,

El fallo del mercado radica en que a las empresas privadas no les interesa producir los
bienes públicos porque no obtienen beneficios con ellos. Y si no hay beneficios, el mercado no
proporciona a la sociedad lo que ésta necesita.
Para solucionar este fallo de mercado el Sector Público debe intervenir para proporcionar
estos bienes públicos que el mercado por sí solo no da. La financiación de estos bienes se
realiza mediante impuestos que el Estado cobra a los ciudadanos.

El consumidor parásito
Algunas personas no están dispuestas a pagar por la utilización de bienes
y servicios colectivos porque prefieren esperar a que otros paguen por ese
bien y consumirlo gratis. La economía denomina a estas personas
consumidores parásitos.
Por ejemplo, un consumidor parásito sería una persona que tuviera un
chalé en una urbanización y esperara a que otros vecinos contrataran
servicios de vigilancia de la zona para beneficiarse de ellos sin participar en
su adquisición. Si todo el mundo esperara a que su vecino comprara para
beneficiarse, sería difícil que se suministraran estos bienes colectivos.

4.1. TIPOS DE BIENES PÚBLICOS


Se distinguen dos tipos de bienes públicos atendiendo a la rivalidad para disfrutar de ellos:
 Bienes públicos puros: son los que por sus características sólo pueden ser ofrecidos
a todos o a nadie, puesto que no hay rivalidad para consumir el bien. La defensa

3
Economía 1º Bachillerato

nacional, el faro de mar o el alumbrado público son bienes públicos puros. Todos los
ciudadanos disfrutamos por igual de ellos y es imposible excluir a nadie.
 Bienes públicos no puros: puede haber cierta rivalidad a la hora de disfrutar de
éstos a diferencia de lo que ocurre con los bienes puros. Es lo que sucede con la
educación: todos los alumnos se pueden beneficiar al mismo tiempo de las
explicaciones de un profesor, pero el aula tiene un tamaño que limita el número de
alumnos que pueden estar allí.

ACTIVIDAD 3
¿Cuál es el principal problema que tienen los bienes públicos?
¿Por qué los bienes públicos no son del interés de las empresas privadas?

5. LAS EXTERNALIDADES
Las externalidades son los efectos de determinadas actividades económicas que afectan
positiva o negativamente a otros agentes económicos (los consumidores) sin que éstos paguen
o sean compensados por ello.
Son costes que las empresas y los consumidores no contabilizan en forma monetaria, pero
que son soportados por toda la sociedad.

5.1. TIPOS DE EXTERNALIDADES


Las externalidades pueden ser de dos tipos:
 La externalidad es positiva cuando la actividad de un sujeto supone un beneficio
para un tercero. Por ejemplo, la mejora de una carretera por parte de una empresa
beneficia gratuitamente las comunicaciones de un pueblo.
Cuando algún bien tiene una externalidad positiva, el Estado puede intentar
promover su consumo o su producción mediante la reducción de impuestos o la
concesión de subvenciones. Por ejemplo, en los proyectos destinados a desarrollar
plantas de energía solar.
 La externalidad es negativa cuando la actividad de un sujeto supone un perjuicio
para un tercero. Por ejemplo, la contaminación de un río por los vertidos residuales
de una empresa de productos químicos.
¿Cómo interviene el Estado? El Estado adjudica impuestos a los productos que tienen
externalidades negativas (impuestos sobre la gasolina, el impuesto de matriculación
de vehículos, los impuestos sobre el alcohol y el tabaco,…)
Otras externalidades negativas son:
- la contaminación atmosférica,
- las emisiones de ruido,
- la degradación del paisaje.

ACTIVIDAD 4
Propón alguna medida para combatir las externalidades negativas.

4
Economía 1º Bachillerato

ACTIVIDAD 5
Busca algún ejemplo de externalidad positiva.

6. LA COMPETENCIA IMPERFECTA
El entorno competitivo incentiva a las empresas a mejorar la calidad de sus productos o
servicios y a ajustar sus precios.
La libre competencia:
 Estimula la innovación y el progreso tecnológico, como consecuencia de la
búsqueda de medios más eficientes para producir.
 Permite el acceso del público en general a mayor número de bienes y servicios
gracias a la reducción de precios.
 Facilita el acceso al mercado de nuevas empresas y, por tanto, se crea empleo.
Una situación de competencia imperfecta conduce a prácticas abusivas por parte de las
empresas en la fijación de precios o en las cantidades de producto que se ofrecen al mercado,
de tal forma que la satisfacción de las necesidades de los consumidores para a un segundo
plano.
6.1. LA INTERVENCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO
En España, existen dos instituciones que velan por el buen funcionamiento del mercado:
 Servicio de Defensa de la Competencia: entre sus funciones se encuentran las
de seguimiento y vigilancia de los expedientes abiertos a las empresas cuando sean
sospechosas de prácticas que restringen la competencia.
 Tribunal de Defensa de la Competencia: resuelve la existencia o no de
prácticas restrictivas de la competencia prohibidas por la ley, determina e impone las
sanciones correspondientes y puede ser consultado sobre este tipo de funciones.

ACTIVIDAD 6
Determina las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
a) A pesar de la eficiencia del mercado, éste puede proveer una cantidad de
bienes inferior a la que demanda el mercado.
b) El precio de venta siempre informa del coste real de la producción de un bien o
servicio dejando un margen razonable de beneficio para la empresa.
c) Un gasto elevado en protección social es un factor favorecedor del crecimiento
económico porque incentiva a los trabajadores para mejorar su productividad.

7. LA DISTRIBUCIÓN DESIGUAL DE LA RENTA


Cuando decimos que la distribución de la renta es desigual queremos decir que los ingresos
anuales de unas personas son muy distintos a los de otras.
Sin embargo, con frecuencia, la distribución desigual de la renta es consecuencia de una
situación injusta en la que los individuos no tienen las mismas oportunidades.
Por ejemplo, un estudiante con pocos recursos no puede acceder a estudios universitarios
porque no tiene dinero suficiente o tiene que trabajar para ayudar a su familia.

5
Economía 1º Bachillerato

Para garantizar la igualdad de oportunidades, el sector público debe actuar en varios


frentes, en primer lugar a través de la educación.
El Estado, junto con algunos bancos y cajas de ahorro, también pueden ayudar a los
emprendedores y colectivos más desfavorecidos sin recursos concediendo créditos y
microcréditos con características privilegiadas.

ACTIVIDAD 7
¿Cómo favorece el Estado a la equidad en la distribución de la renta?
ACTIVIDAD 8
Completa la tabla:

FALLO DE MERCADO EN QUÉ CONSISTE CÓMO INTERVIENE EL


ESTADO

8. EL ESTADO DEL BIENESTAR


A lo largo de la historia, el papel desempeñado por el Estado en la economía ha pasado por
diversos grados de intervención, desde participaciones mínimas durante la Revolución
Industrial, hasta actuaciones muy activas a mediados del siglo XX. En la actualidad, el sistema
económico predominante en la mayoría de países, entre ellos España, es el de economía mixta.

El Estado del Bienestar es un caso particular de sistema de economía mixta


caracterizado por el reconocimiento de una serie de derechos básicos para toda la
población.

6
Economía 1º Bachillerato

8.1. EL ESTADO DEL BIENESTAR ESPAÑOL

En lo que se refiere al caso español, el Estado del Bienestar centra sus propuestas en la
salud, la educación y la vivienda.
 Salud: con independencia de su nivel de ingresos, en España cualquier persona tiene
derecho a recibir asistencia sanitaria.
 Educación: la democracia no sería viable si no se transmitiera los valores que la
caracterizan, de ahí que en España la educación en valores y conocimientos, además
de un derecho sea obligatoria hasta los 16 años.
 Vivienda: según la Constitución, todo el mundo tiene derecho a una vivienda digna.
Para garantizar este derecho, se pueden adoptar varias medidas: construcción de
viviendas de protección oficial, subvenciones según el nivel de ingresos…

Atendiendo a quiénes son los beneficiarios, el Estado del Bienestar español establece tres
grupos de prestaciones:
 Las prestaciones universales se ofertan a toda la población gratuitamente con lo que
solo es necesario que el beneficiario las solicite. Por ejemplo, la sanidad y la
educación.
 Las prestaciones contributivas son disfrutadas por aquellos que han cotizado
(aportado) una serie de cuotas a la Seguridad Social durante un determinado periodo
de tiempo. Para percibir estas prestaciones, la ley establece un periodo de
cotización mínimo. Por ejemplo, para cobrar la pensión de jubilación es necesario
haber cotizado como mínimo quince años.
 Las prestaciones sociales son las más solidarias, puesto que sus beneficiarios son
colectivos de escasos recursos. Se estima que en torno a 8,5 millones de españoles
viven en el umbral de la pobreza y ellos son destinatarios de ayudas como comedores
sociales, viviendas de protección social,…
La financiación para todas estas prestaciones es mixta: por un lado, nace de las
cotizaciones de quienes están trabajando y por otro, de los impuestos que pagamos.

ACTIVIDAD 9
¿Qué es el Estado del Bienestar?
¿Cómo se financia la Seguridad Social?

ACTIVIDAD 10
¿Qué es una pensión contributiva y cuál es el criterio fundamental para acceder a
ella?

ACTIVIDAD 11
Las medidas sociales del actual Estado del Bienestar español, ¿crees que son
insuficientes o exageradas?

También podría gustarte