Está en la página 1de 109

10/11/2013

EXTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE

GESTIÓN DE LA MOVILIDAD URBANA


Los planes de movilidad urbana
Un espacio para cada modo de transporte
El peatón
La bicicleta
El Transporte público
El transporte de carga
El automóvil privado

Juan Carlos Dextre


Coordinador del Área de Transporte

LOS PLANES DE MOVILIDAD URBANA:


el marco para una nueva estrategia
uno

1
10/11/2013

Estrategia de
desarrollo sostenible

Reducir el impacto medioambiental Reducir la necesidad de viajar


del transporte grandes distancias

Alentar medios alternativos de viaje Influenciar en la tasa del uso de


vehículos motorizados

Diseñar Limitar la provisión


Mejorar la Mejorar el Promover el
facilidades de
responsabilidad transporte desarrollo compacto y
para peatones estacionamientos
de los usuarios público diverso
y ciclistas en destino

Planificar el uso del suelo y el


transporte de forma conjunta

EL DERECHO A LA MOVILIDAD FÍSICA: como condición a las


necesidades de conexión social

 Se trata de plantear un modelo de movilidad mas sostenible,


minimizando el consumo de energía y contaminación y maximizando el
intercambio de información
Un modelo de movilidad que priorice el viaje a pie, en bicicleta o en

transporte público
Es necesario reconocer que además de un plan de movilidad, es
necesario tener en cuenta el modelo organizativo de la ciudad y sus
planes urbanísticos

2
10/11/2013

PACTO PARA UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE - Cataluña

a. Aumentar la superficie destinada a itinerarios y espacios para


peatones
b. Potenciar el uso de la bicicleta como modo de transporte cotidiano
c. Mejorar la velocidad comercial del transporte público de superficie
d. Inducir a la rotación del aparcamiento en las zonas céntricas y
comerciales
e. Conseguir una distribución de mercancías eficaz y compatible con
el resto de funciones del espacio público

EL LIBRO BLANCO: la política europea de transportes de


cara al 2010 (buenas prácticas)
a. La mejora cualitativa de los servicios públicos
b. La limitación de las plazas de estacionamiento
c. La creación de vías con prioridad para los medios de transporte
colectivo
d. La participación de empresas y administraciones en la organización
del viaje de sus empleados y en la financiación del transporte
público
e. La promoción del uso compartido del coche
f. El cobro por el uso de la infraestructura viaria como política de
disuasión de su uso en el espacio urbano

3
10/11/2013

UN ESPACIO PARA CADA MODO DE TRANSPORTE

dos

EL PEATÓN

4
10/11/2013

La carta Europea de los derechos del peatón (1)


 El peatón tiene derecho a vivir en un ambiente sano y a disfrutar
libremente del espacio público en las condiciones de seguridad
adecuadas para su salud física y psicológica
 El peatón tiene derecho a vivir en centros urbanos o rurales
organizados a medida del hombre y no del automóvil, y a disponer
de infraestructuras a las que se pueda acceder fácilmente a pie o
en bicicleta

La carta Europea de los derechos del peatón (2)


 Los niños, los ancianos y los minusválidos tienen derecho a que la
ciudad constituya un lugar de socialización y no de empeoramiento
de su situación de debilidad
 Los minusválidos tienen derecho a que se tomen medidas
específicas que les permitan toda movilidad posible, como la
demolición de las barreras arquitectónicas y el acondicionamiento
de los medios públicos de transporte

5
10/11/2013

La carta Europea de los derechos del peatón (3)


 El peatón tiene derecho a que se le reserven zonas urbanas la más
amplias posible, que no sean meras "islas de peatones", sino que se
inserten coherentemente en la organización general de la ciudad

6
10/11/2013

La carta Europea de los derechos del peatón (4)


 El peatón tiene derecho a la limitación de la velocidad mediante
una reforma estructural de las calles, cruces (por ejemplo con
ayuda de isletas), de manera que los automovilistas rectifiquen la
velocidad y se garantice el tráfico de peatones y bicicletas

Condiciones para los desplazamientos a pie


1. Accesibilidad.- Rutas lo más directas posibles, que conecten los
principales atractivos

2. Seguridad.- Seguras desde el punto de vista de los accidentes


de tránsito, pero también desde la seguridad ciudadana

3. Confort climático y ambiental.- Que proteja del sol y de la


lluvia, así como de la contaminación ambiental

4. Atractivo.- Que el espacio público sea de calidad y, además, que


un conjunto de actividades variadas se solapen y creen una
dinámica social intensa.

7
10/11/2013

VIAJES A PIE Vs DISTANCIA

VELOCIDAD DE DISTINTOS MODOS

Fuente: Hacia la sostenibilidad local en el País Vasco

8
10/11/2013

Prioridades en el proceso de diseño

Forma Forma
Tradicional Correcta

Edificios Vida

Espacio Espacio

Vida Edificios

Fuente: Jan Gehl

COMPORTAMIENTO SISTÉMICO

Fuente: La ciudad paseable

9
10/11/2013

VULNERABILIDAD DEL PEATON Vs VELOCIDAD

CONTEXTO

Autor motivado
Análisis de la oportunidad
ambiental por parte del autor:
esfuerzo vs. recompensa

DELITO

Víctima/Blanco Accesible Espacio propicio para


Presencia de víctima la actividad delictiva
vulnerable en el ambiente Ausencia de vigilantes
naturales

Fuente: Espacios urbanos seguros, Chile

10
10/11/2013

Mala práctica

Fuente: Espacios urbanos seguros, Chile Buenas prácticas

CALLES PEATONALES (1)

11
10/11/2013

12
10/11/2013

CALLES DE CONVIVENCIA (2)

CALLES DE PRIORIDAD INVERTIDA (3)

13
10/11/2013

CALLES 30 (4)

CALLES TIPO RAMBLA (5)

14
10/11/2013

CALLES MIXTAS (6)

CALLES SOLO AUTOS (7)

15
10/11/2013

ITINERARIO PEATONAL
 Conjunto de vías con mayor o menor protección y atractivo para el
peatón, debidamente articuladas con el resto de medios de transporte
 Está fuertemente ligado a la pacificación del tráfico que favorece la
caminata y disminuye la velocidad de los vehículos
 El objetivo es configurar una red peatonal que minimice las fricciones
del peatón con el vehículo privado y permita a su vez conectar a pie
los principales puntos de interés de la ciudad

EL ESPACIO DEL PEATÓN


 Las personas por lo general adoptan diferentes distancias con
respecto a otras personas. Estas distancias interpersonales varían
según las actividades, reglas sociales y culturales en las que se
desenvuelven las personas.

16
10/11/2013

EL ESPACIO DEL PEATÓN (2)


 Cada persona necesita un espacio diferentes según sus
características, sin embargo, para fines de diseño se puede
aproximar a una elipse corporal de 60 x 45 cm (0.27 m2)

 Las personas en una cola adoptan un espaciamiento aproximado


de 0.75 m2 por persona, sin embargo, en ambientes reducidos
como un ascensor pueden comprimirse hasta 0.19 m2 por persona.

17
10/11/2013

EL ESPACIO DEL PEATÓN (3)


 El espacio necesario se puede incrementar de requerirse, por
ejemplo, un paraguas (de 0.5 a 0.9 m2 por persona), mientras que
las personas que utilizan una silla de ruedas o empujan un carrito
infantil requieren de mayor espacio.

115 cm.

135 cm.
65 80 cm. 75 cm. 115 cm.
cm.

EL ESPACIO DEL PEATÓN (4)

90 cm. 80 cm. 150 cm. 90 cm.

18
10/11/2013

VELOCIDAD PEATONAL
 La velocidad peatonal (flujo libre) es función de las características
del peatón (edad, sexo, estado físico, etc.); del motivo de su viaje
(trabajo, compras, turismo, etc.) y de las condiciones geográficas
(climáticas, pendientes, etc.)
 La velocidad peatonal es restringida además por la densidad
peatonal y las características de la infraestructura

VELOCIDAD – DENSIDAD PEATONAL

SP = 3600 w v d
SP flujo de saturación peatonal (peatones/hora) W = 2 m. ; v = 1.1 m/s ; d= 1 peatón /m2
w ancho del crucero peatonal (m) SP = 3600 x 2 x 1.1 x 1 = 7,920 peatones/hora
v velocidad peatonal (m/s) = 132 peatones/minuto
d densidad peatonal (peatones/m2)

19
10/11/2013

VELOCIDAD PEATONAL (2)


 Para fines prácticos, se puede considerar que la velocidad se
distribuye como una curva normal. El intervalo principal de
velocidades varía entre 0.8 y 1.75 metros por segundo, es decir entre
los 45 y los 105 metros por minuto. La velocidad media está por los 75
metros por minuto (fuente: A. Sanz).
 La siguiente tabla puede ser usada como referencia

VELOCIDAD PEATONAL (3)


 Para los viajes en los cuales los peatones desean ir rápido
(trabajo, estudio, reuniones importantes, etc.) será el espacio
disponible el que defina su velocidad de marcha.
 Cuando el espacio es inferior a 0.25 m2 por persona la velocidad
es prácticamente nula. Cuando este espacio se incrementa hasta
1 m2 por persona, la velocidad aumenta hasta los 65 m/minuto
 Por lo tanto, será el espacio disponible el que se deba controlar
para facilitar la caminata y esto está asociado al ancho efectivo
de las veredas.

20
10/11/2013

También es necesario tener


en cuenta el ancho efectivo
de los cruceros

ELEMENTOS DE DISCONTINUIDAD
 La circulación peatonal está expuesta a una serie de
interrupciones determinadas por rampas, escaleras, cruces,
accesos, etc.
 Por lo general se forman pelotones que restringen la velocidad
individual a la velocidad a la que se mueve el grupo (pelotón)

21
10/11/2013

PENDIENTES
 La velocidad peatonal no es afectada significativamente para
pendientes menores de 5%
 Con pendientes superiores al 10% la velocidad media decrece en
11.5% y con inclinaciones del 20% la disminución de velocidad es
del 25%

ESCALERAS
 La velocidad peatonal se ve afectada significativamente por las
escaleras que cubren mas de 3 metros de desnivel.
 En bajadas la reducción puede ser de un 15-20% y en subidas de un
30-35%, siempre que no se superen los 20 m. de desnivel.
 El tipo de escalera también influye en los resultados

22
10/11/2013

ACCESOS
 Para la velocidad de acceso a través de diversos tipos de
dispositivos se puede usar la siguiente tabla:

Tipo de dispositivo Peatones/minuto


Puerta normal 40-60
Puerta rotatoria 25-35
Torniquetes libres 40-60
Torniquetes de billete 15-25
Acceso al autobús con cambio
de moneda 12-20
Acceso al autobús con tarjeta 30-45

Fuente: Alfonso Sanz Alduán

CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE ACERAS


 En el diseño de las aceras hay que tener en cuenta el ancho
efectivo para la circulación peatonal, es decir, es necesario
restar la banda de separación de la fachada, la banda estancial
(de arbolamiento y de mobiliario urbano), y en algunos casos la
banda de separación de la calzada
 En el caso de la banda de separación de la fachada se debe
considerar como mínimo 0.5 metros, y en el caso de circulación
frente a escaparates se estima 1 metro.
 En el caso de banda estancial sus dimensiones varían
considerablemente, desde 70 cm. Para el caso de postes o
señalización, hasta 1.50 m para un paradero ó 2.50 para un puesto
de periódico.

23
10/11/2013

3.0 m

Ancho ‘efectivo’
0.80 m

1.5 m

5.00 m. 1.30 m.

24
10/11/2013

Fuente: Lloyd Wright

CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE ACERAS (2)


 Para determinar el ancho de las aceras es necesario tener dos
consideraciones:
1. Para intensidades peatonales bajas, el ancho es determinado
para facilitar el adelantamiento (o cruce de peatones). Por lo
tanto no son recomendables aceras de menos de 1.80
metros de ancho efectivo

1.50 m. 1.60 m. 1.70 m. 1.80 m.

25
10/11/2013

CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE ACERAS (3)


 Para determinar el ancho de las aceras es necesario tener dos
consideraciones:
2. Para intensidades importantes el ancho se determina para
satisfacer la demanda peatonal a un nivel adecuado de
comodidad (nivel de servicio).

El Highway Capacity Manual adapta el concepto de nivel de


servicio para los PEATONES

A D

26
10/11/2013

CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE ACERAS (4)


 La capacidad máxima (para pelotones) a un nivel de servicio F es de
59 peatones/minuto/metro (3,540 peatones/hora/metro)
 Esta capacidad se reduce por la existencia de semáforos
(aproximadamente 1.200 peatones/hora/metro)
 Para mantener un nivel de servicio aceptable se puede considerar
una capacidad entre 400 y 500 peatones/hora/metro; circulación)
 Si el flujo es de 850 peatones por hora, entonces se necesitaría un
ancho efectivo entre 1.7 y 2.1 m.
 Si consideramos que hay postes y señalización (0.7 m) y la banda
de separación de la fachada es de 0.5 m, entonces el ancho total
estaría entre 2.90 a 3.30 m.

Fuente: Jan Gehl & Lars Gemzoe

27
10/11/2013

Fuente: Jan Gehl & Lars Gemzoe

LOCALIZACIÓN DE CRUCES PEATONALES


 La localización ideal será aquella que se aproxime lo mejor posible a las
líneas de deseo de los peatones (las mejores rutas o las que ellos
perciben que son mejores)
 También es importante la distancia entre un cruce y el siguiente. Estudios
suizos han determinado que la distancia no debe pasar de los 100 metros,
siendo recomendable una separación entre 50 y 80 metros.
 En ciudades donde se respeta el derecho de paso, que tienen los
peatones en el crucero peatonal, se observa un uso intensivo de los
mismos, debido al poder que tiene el peatón para detener al tráfico
 En ciudades donde no se respeta la prioridad del peatón es, para estos,
mucho más fácil cruzar por la mitad de la calle que por las esquinas
donde están los cruceros

28
10/11/2013

LÍNEAS DE DESEO ANTES DE LA CANALIZACIÓN

LÍNEAS DE DESEO DESPUÉS DE LA CANALIZACIÓN

29
10/11/2013

TIPOS DE CRUCE PEATONAL


 Existen dos categorías de cruceros peatonales, los que
segregan a los peatones de los vehículos en el tiempo y aquellos
que los separan en espacio (puentes peatonales o pasos
subterráneos)

CRUCERO TIPO CEBRA


 Estos cruceros se utilizan internacionalmente para dar
prioridad al cruce de peatones sobre el de los vehículos
 Su utilización inadecuada ha ocasionado que se pierda el sentido
de su uso

30
10/11/2013

CRUCERO TIPO CEBRA (2)


 El uso adecuado de este tipo de crucero requiere tener en cuenta:
 Si la cantidad de peatones que cruzan es importante, no es
conveniente utilizar este crucero, dado que bloquea demasiado el
tráfico motorizado
 Es necesario estimar cual es el número máximo de peatones que
pueden pasar sin que se interrumpa demasiado el transito vehicular
(depende de la cantidad de vehículos)
 También es necesario establecer un mínimo de peatones que utilizarían
el crucero, debido a que una cantidad menor incentiva la falta de
respeto a la prioridad peatonal (ver gráfico)
 El ancho mínimo del crucero es de 2 metros, mientras que su longitud
no se recomienda que sea superior a 13 metros, en caso contrario se
debe colocar un refugio
 Es necesario que tengan buena iluminación

31
10/11/2013

CRUCERO TIPO CEBRA (3)


 Cuando no es conveniente un crucero tipo cebra:
 En autopistas o carreteras, o en cualquier vía
donde se espera que los conductores circulen a
mas de 50 km/h
 En vías con un ancho mayor a 13 m. y que no
tengan un refugio central
 A menos de 45 m. de un paradero de transporte
público
 A menos de 20 metros de una intersección
controlada por semáforos

CRUCERO CEBRA CON REFUGIO PEATONAL

32
10/11/2013

CRITERIOS BRITÁNICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE CRUCES PEATONALES

CRUCEROS TIPO CEBRA


PV2 P V Recomendaciones
Media 108 50 a 1.100 300 a 500 Cebra
Media 2 x 108 50 a 1.100 400 a 750 Cebra con refugio
Media 108 50 a 1.100 Media 500 Semáforo con pulsador
Media 108 Media 1.100 Media 300 Semáforo con pulsador
Semáforo con pulsador y
Media 2 x 108 50 a 1.100 Media 750 refugio peatonal
Semáforo con pulsador y
Media 2 x 108 Media 1.100 Media 400 refugio peatonal

P = peatones por hora que cruzan la vía en una longitud de 50 metros a ambos lados de
donde se quiere instalar el crucero (peatones/hora)
V = Flujo de vehículos en ambas direcciones (en vehículos/hora)
El valor PV2 debe ser la media de las cuatro horas punta principales

33
10/11/2013

EJEMPLO

Horario de conteo Peatones (P) Vehículos (V)


7:30 a 8:30 490 480
8:30 a 9:30 430 420
16:30 a 17:30 460 520
17:30 a 18:30 410 490

1. P = (490 + 430 + 460 + 410)/ 4 = 448


2. V = (480 + 420 + 520 + 490)/4 = 478
3. PV2 = 448 x 4782 = 1.02 x 108

Del gráfico o la tabla se concluye que es necesario un crucero


tipo cebra

CRITERIOS BRITÁNICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE CRUCES PEATONALES

34
10/11/2013

SEMÁFOROS
 En este tipo de cruceros el reparto del tiempo de verde
entre los vehículos y los peatones es clave para la
comodidad del cruce peatonal.
 Si las fases del semáforo han sido pensadas en
maximizar los flujos vehiculares, el resultado es negativo
para los peatones que esperarán demasiado para cruzar.
 Si la espera es mayor de 30 segundos, entonces se
espera que los peatones traten de cruzar cuando los
vehículos tienen el derecho de paso.
 En las intersecciones de algunos países como Japón es
frecuente la sincronización simultánea de los cuatro
cruces peatonales (pero esto resta capacidad a la
intersección)

NIVEL DE SERVICIO EN INTERSECCIÓN SEMAFORIZADA

Nivel Espera (seg.)


A 0-9
B 10-20
C 21-30
D 31-40
E 41-60
F 61+

35
10/11/2013

SINCRONIZACIÓN DE LOS CUATRO CRUCES

SINCRONIZACIÓN DE LOS CUATRO CRUCES

36
10/11/2013

OXFORD STREET

SEMÁFOROS CON PULSADOR


 En estos casos el peatón debe pulsar un botón y esperar el
verde
 El nivel de servicio dependerá de cuánto espera por el verde
 La ventaja es que si no hay peatones no se corta el flujo
vehicular
 Existen variantes, por ejemplo los denominados Pelican, Puffin,
Toucan, pegasus
 También hay los que se utilizan en rutas de escolares (niños)

37
10/11/2013

SEMÁFORO TIPO PELICAN

Pedestrian Light Controlled

PELICAN CON ISLA DE REFUGIO (1)

38
10/11/2013

PELICAN CON ISLA DE REFUGIO (2)

4 m. 10 m. 4 m.
2.50
m.

SEMÁFORO TIPO PUFFIN


Pedestrian User-Friendly Intelligent
Crossing

39
10/11/2013

SEMÁFORO TOUCAN (Two-Can Cross)

SEMÁFORO PEGASSUS

40
10/11/2013

SEMÁFOROS ACCIONADOS POR NIÑOS

Fuente: Advanced Traffic Supplies

DETERMINACIÓN DEL VERDE PEATONAL


 Para la regulación de las fases semáforicas se recomienda
considerar una velocidad de 0.8 metros por segundo
cerca de hospitales o lugares donde cruzan ancianos;
mientras que se puede utilizar 1 m/seg. en los demás
casos. También se debe considerar un tiempo de reacción
de 3 segundos y un ámbar mínimo de 3 segundos (antes
que el tráfico vehicular tenga verde)
 Para un cruce de dos carriles (7 m. de ancho) y
considerando una velocidad de 0.8 m/seg. se necesitaría
3 segundos (reacción) + 9 segundos (cruce) + 3
segundos (ámbar), es decir un total 15 segundos
 En el caso de cruces amplios se puede justificar la
colocación de un contador regresivo

41
10/11/2013

SEMÁFORO CON CONTADOR REGRESIVO

RELACIÓN ENTRE EL RADIO DE GIRO Y LA VELOCIDAD

 La velocidad, el radio y el peralte de una curva se


relacionan mediante la siguiente expresión:
R= V2
127 (p +f)

 En carreteras se debe mantener la velocidad de diseño,


entonces es necesario definir un radio mínimo de las
curvas
 En los centros urbanos y en los barrios es necesario
limitar la velocidad, entonces el radio debe ser el
mínimo para que permita los giros a baja velocidad, y
esto depende del tipo de vehículo permitido.

42
10/11/2013

RELACIÓN ENTRE EL RADIO DE GIRO Y LA VELOCIDAD (2)

R= V2
127 (p +f)

Disminución del radio de giro obliga a


disminuir la velocidad vehicular

DISMINUCIÓN DE LA CALZADA
 En el centro de la ciudad se debe reducir el ancho de la
calzada, aumentar las veredas y protegerlas con bolardos.
Se recomienda un ancho de 2.50 para autos y de 3
metros si se permite el paso de buses o camiones

43
10/11/2013

CALLES DE PRIORIDAD INVERTIDA

CALLES DE PRIORIDAD INVERTIDA

 El peatón el dueño y el auto el invitado

44
10/11/2013

PUENTES PEATONALES
 Según estudios de Michael King, si el tiempo para cruzar por el
puente es mayor a 1.5 del tiempo para cruzar por la calle,
entonces los peatones no usarán el puente.
 En el caso de Lima (J. Dextre), los estudios indican que los
peatones utilizarán el puente o el túnel, si en el momento de
querer cruzar, el tiempo es menor del necesario para cruzar por
la calle.

PUENTE PEATONAL EN LA Av. TUPAC AMARU

45
10/11/2013

PUENTE PEATONAL EN LA Av. TUPAC AMARU

46
10/11/2013

PUENTE PEATONAL EN LA Av. TUPAC AMARU

PUENTE LA PASCANA
Registrador: Gustavo Ferreyros
Hora Hacia Este Hacia Oeste
Por el puente Cruzando la pista Por el puente Cruzando la pista
7:00 - 8:00 20 194 13 332
12:00 - 13:00 21 195 16 230
18:00 - 19:00 43 392 61 382

Fuente: J. Dextre

Ciudades y Puentes Peatonales


Muertes peatonales /
Ciudad Puentes
100,000 hab.
London 1.9 No
New York City 2.2 No
Singapore 2.8 Algunos
Sao Paolo 3.5 Algunos
Hong Kong 3.8 Algunos
Bogotá 5.7 Algunos
Mexico City 15.4 Si
Capetown 19.4 Si

47
10/11/2013

PUENTE PEATONAL EN LA AV. UNIVERSITARIA – PUCP


Video de 1 minuto

RECOMENDACIONES SOBRE PUENTES PEATONALES


 Nunca construir un puente peatonal si no se han
agotado antes otras opciones más amigables
para el peatón
 Nunca construir un puente peatonal cerca de una
intersección controlada por semáforos
 Nunca construir un puente peatonal frente a un
hospital, donde se espera gente con problemas
de movilidad
 Si no hay más alternativa, el puente debe tener
escaleras y rampas (ambos) para personas en
silla de ruedas o con coche de bebes

48
10/11/2013

CRUCEROS PEATONALES SUBTERRÁNEOS

 El impacto visual es casi nulo


 El desnivel que los peatones necesitan salvar es
menor que en el caso de los puentes peatonales
 Es necesario interrumpir el tráfico para su
construcción
 En en algunos casos es demasiado caro debido a
la necesidad de reubicar las tuberías de desagüe
 Necesita mantenimiento y vigilancia
 Es importante que se cierre durante la noche

CRUCERO SUBTERRÁNEO
FRENTE AL SENATI

49
10/11/2013

CRUCERO SUBTERRÁNEO
FRENTE AL SENATI

Fuente: R´. Cáceres et

Teniendo en cuenta como se comportan


al

y no como se deberían comportar

Señalización para peatones

Fuente: J.C.
D t

50
10/11/2013

Fuente: R´. Cáceres et

Teniendo en cuenta como se comportan


al

y no como se deberían comportar

Señalización para peatones

Fuente: J.C.
D t

Fuente: R´. Cáceres et

Teniendo en cuenta como se comportan


al

y no como se deberían comportar

Señalización para conductores

Fuente: J.C.
D t

51
10/11/2013

EL CICLISTA

VENTAJAS DEL USO DE LA BICICLETA


Dentro de las ventajas tenemos:
 Menor peligro
 Mejoras en la salud
 Mayor integración social
 Mayor calidad ambiental
 Mayor autonomía de niños y ancianos
 Menor consumo energético y de materiales
 Menor ocupación del espacio
 Mayor economía
 Mayor rapidez para viajes de menos de 5 kilómetros

52
10/11/2013

MENOR PELIGRO
 El uso de la bicicleta como medio de transporte es más
arriesgada que la de otros vehículos, sin embargo, su capacidad
de generar peligro es muy limitada

MEJORAS EN LA SALUD
 Numerosos estudios médicos señalan que el uso de la bicicleta
reduce el riesgo de enfermedades coronarias y puede ayudar en
la prevención de la osteoporosis, la diabetes, la obesidad, algunos
tipos de cáncer, además de retrasar la aparición de la invalidez,
tanto física como psicológica

53
10/11/2013

MAYOR INTEGRACIÓN SOCIAL


 La bicicleta puede constituir un elemento de integración social, a
diferencia del auto que es por lo general segregador

MAYOR CALIDAD AMBIENTAL


 Las emisiones contaminantes de la bicicleta son muy escasas, y lo
mismo ocurre con el ruido que provocan.
 Al contrario de lo que se piensa habitualmente, los conductores de
autos están más expuestos a los contaminantes que los ciclistas

54
10/11/2013

MAYOR AUTONOMÍA DE NIÑOS Y ANCIANOS


 La bicicleta es un medio de transporte de fácil manejo, asequible
para la mayor parte de la población y apta para toda condición
física y edades. Proporciona gran libertad de movimiento y
comodidad a sus usuarios.

55
10/11/2013

MENOR CONSUMO ENERGÉTICO Y DE MATERIALES


 Una persona caminando consume alrededor de 0.75 calorías por
gramo y kilómetro.
 Una persona de 70 Kg. consume 52.5 kilocalorías por kilómetro si va
andando y de 12.5 kilocalorías/Km si maneja una bicicleta de 12
kilogramos de peso.
 Es falso que viajar en bicicleta cause mayor fatiga y sudoración que
movilizarse a pie.
 Recorrer una distancia pedaleando es de 3 a 4 veces más eficiente
que hacerlo andando.
 La energía para fabricar un automóvil permitiría la fabricación de
70 a 100 bicicletas

Fuente: Wilson 1973


(tomado de A. Sanz)

56
10/11/2013

MENOR OCUPACIÓN DEL ESPACIO


 Según el estudio de Ivan Illich (Energía y equidad):
“Para que 40,000 personas puedan cruzar un puente en una hora a
25 km/h, se necesita que éste tenga 138 m. de ancho si viajan en
auto, 38 m. si viajan en autobús y 20 m. si van a pie; en cambio, si van
en bicicleta, el puente no necesita más de 10 m. de ancho.”
 En aparcamiento para automóviles pueden aparcar hasta 20
bicicletas, y con mayor comodidad entran 12.

MAYOR ECONOMÍA
 Para el usuario, la adquisición y mantenimiento de una bicicleta de
uso cotidiano tiene un coste 30 - 40 veces inferior al requerido
para un automóvil
 Para la administración pública, la infraestructura para bicicletas es
entre 10 y 20 veces menos inversión que la requerida para el
automóvil, y la demanda de espacio para estacionamiento es
aproximadamente 15 veces inferior.
1
40

12,000 dólares 300 dólares

57
10/11/2013

LA INTEGRACIÓN DE LA BICI EN LAS POLÍTICAS


GENERALES DE TRÁFICO Y TRANSPORTES
 La integración de la bicicleta en las políticas generales de tráfico
y transportes, requiere:
 Entender que la seguridad de los ciclistas sólo mejorará
reduciendo los riesgos en su origen (calmando el tráfico)
 Una alianza de la bicicleta con los peatones (medidas que
mejoren la movilidad de ambos modos)
 La combinación de la bicicleta con el transporte público

1) Diseño de la red 2) Estacionamientos en


primaria y la red destino y de
complementaria intercambio modal

6) Conectividad con 3) Tratamiento de


distritos aledaños tráfico calmado
Cadena de
accesibilidad

5) Gestión de 4) Seguridad
intersecciones Ciudadana

58
10/11/2013

EL TRAZADO DE LA RED
Se procede de la siguiente manera:
 Se determinan los puntos de origen y destino más relevantes de
los posibles ciclistas: colegios, universidades, centros
comerciales, zonas de oficinas, estaciones de transporte público
masivo, etc.
 Al unir estos puntos mediante líneas rectas se determinan las
líneas de deseo de los ciclistas
 Con las líneas de deseo se traza un red teórica para acomodar en
la trama urbana los principales orígenes y destinos de los viajes
 Luego se establece la red primaria, para lo cual las rutas deben
ser las más seguras y cómodas para los usuarios

LÍNEAS DE DESEO

59
10/11/2013

RED TEÓRICA

RED PRIMARIA

60
10/11/2013

VAJANDO LA VELOCIDAD PARA HACER COMPATIBLE LA BICICLETA CON LOS


VEHÍCULOS MOTORIZADOS – RED COMPLEMENTARIA

61
10/11/2013

1) RED PRIMARIA Y COMPLEMENTARIA

RED PRIMARIA

RED COMPLEMENTARIA

2) ESTACIONAMIENTO EN DESTINO Y DE INTERCAMBIO MODAL

62
10/11/2013

63
10/11/2013

64
10/11/2013

4) SEGURIDAD CIUDADANA

5) GESTIÓN DE INTERSECCIONES

65
10/11/2013

CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE INTERSECCIONES


 El mayor problema de los ciclistas, cuando existen ciclovías, es
cruzar de manera segura y razonablemente rápida las
intersecciones.
 Por lo general, tanto el diseño como la gestión de las
intersecciones están pensadas para maximizar el flujo vehicular
que puede pasar por la intersección.
 Por lo tanto, cualquier fase destinada a peatones y ciclistas es
vista como una demora para la circulación automotor, en lugar
de una necesidad para encontrar un equilibrio entre las
facilidades de los diferentes usuarios de las vías.

CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE INTERSECCIONES (2)


 Por lo general todas las calles locales (en los barrios o vecindarios)
no tienen señalización que indique la prioridad en las intersecciones
 En estas vías, la prioridad está dada por la regla de la derecha
establecida en el RNT
 En este tipo de vías no tiene sentido el paso rápido de vehículos, y es
por esa razón que se debe privilegiar al peatón y al ciclista. Esto
obliga a diseñar medidas para calmar el tránsito y de esta manera
tener zonas 30
 En las zonas 30 la calzada es compartida por los ciclistas y
automovilistas y en estas condiciones el cruce de las intersecciones
(para los ciclistas) es más segura.

66
10/11/2013

CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE INTERSECCIONES (3)


 En el caso de intersecciones señalizadas, la prioridad de una vía con
respecto a la otra está definida por la correspondiente señalización
horizontal y vertical.
 La señalización debe ser clara e indicarle al conductor, que no tiene la
prioridad, donde debe detenerse.
 En el caso de ciclobandas o ciclocarriles, la señalización debe ser
coherente con las prioridades de la intersección, de tal manera que
tanto el ciclista como el automovilista tengan claro si tienen que
detenerse o pueden pasar.
 En ciudades donde es poco respetada la prioridad de paso, se pueden
colocar reductores de velocidad en la vía que no tiene la prioridad, y de
esta manera disminuir el riesgo de un siniestro.

En este caso la prioridad


del ciclista se pierde en
la intersección y deberá
cruzar cuando sea seguro

En algunos casos es
posible diseñar una isla
peatonal que puede
servir también para que
el ciclista cruce por
etapas

67
10/11/2013

En este caso la
señalización horizontal
resalta la prioridad del
ciclista que circula por la
ciclobanda

Si por problemas de falta


de vigilancia (impunidad)
no se respeta la prioridad,
se pueden colocar
reductores de velocidad
en la vía que no tiene
prioridad

68
10/11/2013

69
10/11/2013

GLORIETAS U ÓVALOS
 En el caso de rotondas (glorietas u óvalos), la circulación de
bicicletas es muy riesgosa, a menos que el tráfico no sea muy
alto, el comportamiento de los conductores no sea agresivo y
que exista una buena señalización de la ciclobanda o ciclocarril

70
10/11/2013

71
10/11/2013

72
10/11/2013

ALIANZA ENTRE LA BICICLETA Y LOS PEATONES

Los peatones y los


ciclistas pueden
compartir el verde del
semáforo para cruzar
las intersecciones

Es necesario separar el
espacio ocupado por
cada uno de ellos,
debido a la diferencia
de velocidad

ALIANZA ENTRE LA BICICLETA Y LOS PEATONES (3)

Los peatones y
ciclistas pueden
compartir las
aceras

Es necesario
distinguir el
espacio de cada
uno mediante un
cambio de textura
o color

73
10/11/2013

ALIANZA CON EL TRANSPORTE PÚBLICO

Facilidades para llevar la bicicleta en el


transporte público

74
10/11/2013

Facilidades para cambiar de modo

COMBINACIÓN DE LA BICICLETA CON EL TRANSPORTE PÚBLICO

Si las estaciones
de transporte
público están a
desnivel, es
necesario
implementar
rampas para
bicicletas

75
10/11/2013

Fuente: R´. Cáceres et

Teniendo en cuenta como se comportan


al

y no como se deberían comportar

Señalización para ciclistas

Fuente: J.C.
D t

Fuente: R´. Cáceres et

Teniendo en cuenta como se comportan


al

y no como se deberían comportar

Señalización para ciclistas

Fuente: J.C.
D t

76
10/11/2013

¿ESTÁ CONSIDERADA LA BICICLETA EN LA PLANIFICACIÓN DE LA


INFRAESTRUCTURA?

77
10/11/2013

Expositor: J. Dextre

78
10/11/2013

DISTANCIADOR DE BICICLETAS

TRANSPORTE
PÚBLICO

79
10/11/2013

PRIORIDAD PARA EL TRANSPORTE PÚBLICO


 Diseño de carriles segregados, vías o calles sólo bus,
facilidades en los giros, prioridad en los semáforos
 Diseño de paraderos de buses
• localización

• operación

• áreas de paradas

• andenes

 Mejoramiento de los puntos de transferencia

REQUERIMIENTOS PARA DAR PRIORIDAD


% DE SATURACION
100 DE LA VIA

Caso 4:
Es necesario darle prioridad a los buses
Caso 2: pero sería difícil la decisión política

Pocos buses para


darles prioridad

Caso 3:
Cantidad de buses suficiente para darles
prioridad y no se perjudique al resto del
tráfico

Caso 1:

No es necesario dar prioridad a los buses

BUSES POR H ORA

80
10/11/2013

PRIORIDAD PARA BUSES

AUTOBUSES GUIADOS

81
10/11/2013

SISTEMAS BRT

DISEÑO CONCEPTUAL
Infraestructura Rutas

•Carriles Exclusivos •Servicios Troncales

•Estaciones de Transferencia •Rutas Alimentadoras

•Estaciones Convencionales

Gestión institucional y empresarial del Transporte


•Nuevo Esquema Operacional
•Sistema de Recaudo
•Sistema de Control
•Nuevos Vehículos

82
10/11/2013

INFRAESTRUCTURA

Carriles exclusivos

Estaciones convencionales Estaciones de transferencias

83
10/11/2013

ALIMENTADOR
Ruta Estación de
Alimentadora Transferencia

Mayor concentración
de destinos

Estación
Convencional
Cuenca de
Alimentación

ALIMENTACIÓN - ACCESO

Alimentadora 2 Alimentadora 1

INTEGRACIÓN INTEGRACIÓN
FISICA TARIFARIA

Servicio Troncal

84
10/11/2013

PLANEACIÓN Y GESTIÓN

Infraestructura a cargo de la MML


Troncales
Prestación del servicio
Estaciones
Empresas
Patios y talleres Recaudo a cargo de privados Buses
Equipos Empleados
Tarjetas
Manejo fiduciario

PATIOS

85
10/11/2013

PATIOS

PATIOS

86
10/11/2013

TALLERES

CORREDORES - BRT

87
10/11/2013

PARADEROS ESPECIALES - BRT

CORREDORES - BRT

88
10/11/2013

CORREDORES - BRT

PARADEROS CON INFORMACIÓN AL USUARIO

89
10/11/2013

DISEÑO DEL BUS Y EL PARADERO

DISEÑO DEL BUS Y EL PARADERO

90
10/11/2013

BUS EN EL PARADERO

PRIORIDAD PARA ÓMNIBUSES EN LAS


INTERSECCIONES
 Permitiendo los giros a la izquierda donde está prohibido este
movimiento
 Extendiendo el verde o acortando el rojo en el semáforo, para
que cruce más rápido
 Diseñando la geometría de la intersección para que los
ómnibus tengan la línea de parada más adelante que el resto
del tráfico

91
10/11/2013

LÍNEA DE PARADA ADELANTADA


PARA AUTOBUSES

CARRIL PARA BUSES EN LAS INTERSECCIONES

92
10/11/2013

PRIORIDAD EN EL USO DE LAS CALLES

EL TRANSPORTE
DE CARGA

93
10/11/2013

ACCIONES PARA MEJORAR LA LOGISTICA URBANA


 Se requieren acciones de gestión y de
infraestructura
 Las más importantes son:
 Acciones normativas
 Acciones informativas
 Acciones de seguimiento o de control
 Acciones de gestión de la capacidad
 Acciones de sostenibilidad
 Acciones de infraestructura

ACCIONES NORMATIVAS
 Al ser una actividad que se desarrolla en la vía
pública, se debe tener una normativa que asegure la
convivencia con el resto de actividades de la ciudad
 Será necesario, por lo tanto, tener reglamentos
municipales y, además, establecer criterios de
movilidad en la planificación urbanística

94
10/11/2013

ACCIONES INFORMATIVAS
 Es fundamental reconocer que si la normativa no se
conoce o no se entiende, entonces será imposible de
acatar por parte de los operadores
 Por lo tanto, la información es fundamental para el
funcionamiento correcto de la distribución urbana de
mercancías
 Es importante tener mapas de transporte de
mercancías, utilizar las tecnologías de la información y
el empleo de señalización

Señalización
informativa

95
10/11/2013

ACCIONES DE SEGUIMIENTO O CONTROL


 Contribuyen a elevar los niveles de cumplimiento de la
normativa
 Pueden llevarse a cabo mediante inspectores que
supervisen el cumplimiento de las normas, pero también se
pueden usar cámaras de control

Fuente: Juan Carlos Dextre

ACCIONES DE GESTIÓN DE LA CAPACIDAD

 Es importante aprovechar mejor la capacidad de la


infraestructura viaria de la ciudad
 Entregas en hora valle
 Tasas sobre la circulación urbana
 Regulaciones o restricciones de accesos
 Mejora del aprovechamiento de la capacidad del vehículo

96
10/11/2013

ZONAS DE ACCESO CONTROLADO - ZAC

Fuente: Juan Carlos Dextre

HORARIOS DE INGRESO EN ZONAS PEATONALES

Fuente: Juan Carlos Dextre

97
10/11/2013

DESCARGA NOCTURNA SILENCIOSA


 Con dos viajes fuera de horas punta (noche) se eliminan 7
viajes en hora punta (día)
 El incremento de ruido es insignificante (con el sistema
adecuado)

Fuente: Julio García Ramón

DESCARGA NOCTURNA SILENCIOSA

Fuente: Julio García Ramón

98
10/11/2013

ACCIONES DE SOSTENIBILIDAD

 Se busca compatibilizar la movilidad de mercancías con el


tema ambiental
 Introducción de vehículos con menos emisiones contaminantes y
de efecto invernadero
 Vehículos con menor impacto acústico

ACCIONES DE INFRAESTRUCTURA

 Se necesita dotar de un espacio adecuado a la distribución


urbana de mercancías
 Zonas de carga y descarga
 Centros de distribución de carga

99
10/11/2013

CENTROS DE DISTRIBUCIÓN DE CARGA

CARRILES DE USO COMBINADO

Fuente: Julio García Ramón

100
10/11/2013

EL AUTOMÓVIL

LA INNOVACIÓN EN LA URBANÍSTICA
 Una propuesta de Manuel Herce, respecto de la Planificación y del
diseño “convencional” de una vía segregada en la ciudad.
 Es producto del diseño realizado en las rondas de Barcelona, y se
basan en el cambio en la manera de entender el problema de
introducir vías segregadas en una red existente y el cambio en los
criterios de adopción de los parámetros de diseño.
 En el borde del mar (Barcelona) la vía segregada no debe impedir la
accesibilidad de la ciudad al mar ni negar el recorrido urbano o de
paseo a pesar del cinturón y de la circulación de paso (“la nueva
infraestructura se concibe desde la ciudad”).

101
10/11/2013

LA INNOVACIÓN EN LA URBANÍSTICA (2)


 El anillo es importante por su capacidad conectiva, así como por
su efecto distribuidor.
 Por un lado es pensado como derivación exterior de los recorridos
rápidos de paso (convirtiéndolo en una alternativa a los recorridos
radiales convergentes al área central)
 Por otro lado, es pensado como un eje capaz de asegurar una
conexión rápida entre los distintos barrios de la periferia y la de
garantizar una buena accesibilidad a ellos.
 La compatibilidad entre esta doble función de “cinturón” y de
“ronda” se logra con la materialización de una sección compuesta
por carriles segregados y carriles urbanos laterales continuos.

LA INNOVACIÓN EN LA URBANÍSTICA (3)


 Los carriles segregados tienen continuidad (a través de enlaces) con el sistema
de vías rápidas metropolitanas.
 Los carriles laterales tienen continuidad con la red viaria local (mediante cruces
urbanos y glorietas).
 Y donde, entre los carriles segregados y los urbanos, existe una vinculación
permanente de enlaces frecuentes

102
10/11/2013

LA INNOVACIÓN EN LA URBANÍSTICA (4)

Fuente: M. Herce, La innovación en la


urbanística

LA INNOVACIÓN EN LA URBANÍSTICA (5)


 En lugar de carriles de 3.50 m de ancho (que es lo normal), en la
Ronda del Dalt se consideró 3.00 m. Esto reduce el ancho total de
la calzada y obliga al automovilista a mantener una posición y a no
hacer maniobras de adelantamiento que afectan la fluidez del
tránsito

103
10/11/2013

La reducción de las bermas y la ausencia de arcenes


 Los 5 metros de ancho de los arcenes (sumando los arcenes
exteriores de los dos sentidos) que se diseñan para posibles
detenciones y interrumpir la retención de los carriles es excesivo,
considerando que son situaciones extraordinarias
 En las Rondas de Dalt y del Litoral se dejaron solo de 1 m. a cada
lado.

Separador central con diseño de boulevard urbano

 No solo se redujo el ancho de la


mediana, sino que también se
introdujeron en ella palmeras
 Se considero que se estaba frente a
una “arteria urbana” y por tanto, los
cuidados del automovilista no deberían
ser inferiores a los de la conducción
en cualquier otra vía urbana.

104
10/11/2013

Diseño de acuerdo a la velocidad que se circula


 Una autopista urbana se diseña para una velocidad de 80 km/h.
 En las rondas se consideró una velocidad de proyecto de 60 km/h,
velocidad más próxima a una circulación rápida posible dentro de
la ciudad.
 Lo anterior permitió disminuir los parámetros de diseño en los
accesos (rampas y pendientes) y las distancias de visibilidad

105
10/11/2013

Los laterales como territorio de la ciudad

 El diseño no se ajustó a la lógica


de las vías rápidas sino a la
lógica de la ciudad atravesada.
 Su función no es sólo canalizar
el tráfico local que debe
ingresar a las vías rápidas y
viceversa, sino
fundamentalmente, vincular las
distintas piezas o bolsas de
urbanización estableciendo una
continuidad

Materialización del borde: de la solución


horizontal a la vertical
 Las diferencias entre las
rasantes de la vía rápida y las
rasantes de la ciudad se
resolvieron con muros de
contención, lo cual permitió en
algunos tramos la cobertura
total o parcial

106
10/11/2013

107
10/11/2013

Del verde inaccesible al parque urbano


 En donde el espacio disponible era mayor, no se resolvió mediante el
parque inaccesible, sino como jardín o parque urbano.

La simplificación de los nudos o la recuperación del


carácter de plaza urbana
 En lugar de los clásicos intercambios viales donde se privilegia la
circulación rápida de todos los movimientos, se optó por el diseño
de óvalos
 De esta manera el peatón puede circular por la superficie, para lo
cual se pueden colocar semáforos, con la ventaja que las
personas pueden mantener la visión de toda la plaza.
 Este tipo de soluciones es importante para mantener el tejido
urbano y no crear segregación o el efecto barrera

108
10/11/2013

Efecto barrera e intrusión visual

“Las vías rápidas deben ser concebidas


como parte de un sistema de movilidad que
precisa de gestión y regulación en su
conjunto. La especialización de un espacio
para el automóvil solo es admisible si ayuda
a liberar de su uso prioritario una gran parte
de la trama viaria; y su diseño se ha de
hacer sobre la conciliación de sus
requerimientos con los de la ciudad”

Manuel Herce

109

También podría gustarte