Está en la página 1de 7

Tema 37

La revuelta colonial en Asia y África


(1919 – 1950)

La historiografía suele presentar a los pueblos y culturas indígenas de Asia y África


como presa fácil –o difícil- de los depredadores euro-americanos. Aquellos pueblos y
culturas pasarían, en consecuencia, de un estado pasivo al de una frenética lucha por
la independencia, denominada genéricamente proceso descolonizador.

1. La revuelta colonial en África


 1919
Los territorios coloniales de posesión alemana en África pasan bajo
custodia de la Sociedad de Naciones: Tanganika, Togo, Camerún,
Namibia)
 1919 – 1920
Se reinician las grandes expediciones por el Continente: Cairo/Ciudad del
Cabo, travesías del Sahara, etc.
 1922 – 1923
Final del protectorado británico sobre Egipto: Saad Zaghul forma el
primer Gobierno egipcio. Gran Bretaña conserva el control de Suez
 1923
La guerra del Rif
o Conjunción de mandos y tropa franco-españoles contra la resistencia
armada de Abd el-Krim y las tribus rifeñas
o A partir de 1930, una oleada de resurgimiento árabe-islámico
(Nahda) sacude los cimientos del colonialismo franco-británico en
Oriente Medio y Magreb
 1927 – 1930
Ferrocarriles mineros y estratégicos en la región del Congo y territorios
adyacentes
 1930
Nacionalismo reformista en todo el Magreb:
o Habib Burguiba y el Partido Neo-Destur (Túnez)
o Hach Messali (Argelia)
o Comité de Acción Marroquí, liderado por Allal el-Fassi (Marruecos)
desafían a la administración colonial francesa y española
 1933 – 1936
En África del Sur (colonia dependiente de la corona británica), tiene lugar
una gran agitación política en torno a la formación de un Gobierno
nacional no racista bajo los auspicios de Smuts
 1939
Repercusiones en todo el Continente del clima pre-bélico que se
respiraba en el mundo
 1945
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial se desencadena tanto al norte
como al sur del Sahara, la ofensiva nacionalista que culminará con la

La revuelta colonial en Asia y África 1


Tema 37

descolonización del Continente entero (las colonias portuguesas de


Angola, Guinea-Bissau y Mozambique son las últimas en acceder a la
independencia, junto con la Guinea española y el Sahara Occidental). A
partir de 1947 – 1948 se desata el desafío a lo que quedaba del
imperialismo colonial bajo cobertura de protectorados y mandatos

En el caso de África encontramos que, durante el periodo 1919 – 1950, ese


Continente sufrió notorias vicisitudes que, con los años, tendrían repercusión
sobre el proceso nacionalista que culminaría en la segunda mitad del siglo
 Algunas colonias de Europa en África (en concreto las alemanas: Tanganika,
Camerún, Togo y Namibia) pasaron a ser, en 1919, territorios bajo mandato o
protección de la Sociedad de Naciones (Art. 22 del Tratado de Versalles). Esta
organización fue la encargada, a su vez, del seguimiento de la evolución
interna de aquellos territorios con la vista puesta en la hora de su acceso a la
independencia)
 No todo era tan sencillo. Al norte del Sahara, el África musulmana experimentó
el efecto de la onda nacionalista con intensidad inusitada. En Egipto, por
ejemplo, el partido nacionalista Wafd (Delegación), de corte liberal-reformista y
dirigido por Nahas Pasha, obtuvo para el país la abrogación del protectorado
británico en abr-1936
En otros territorios del norte de África, el fenómeno de la revuelta colonial fue más
dramático. Se trata de la marcha del Magreb hacia su independencia
 El primero de los países del Magreb en provocar un terremoto político fue
Marruecos
o En el norte de este país, donde España y Francia administraban
conjuntamente el Protectorado desde 1912, surgió un movimiento de
insurrección nacional que trascendió de las fronteras de ámbito tribal
(Beni-Urriagel, en el Rif)
o Durante más de 6 años (1921 – 1927), la insurrección rifeña, con el jefe
de las cabilas de las montañas del Rif –Abd el-Krim- a la cabeza, tuvo en
jaque a las tropas del ejército español, desencadenando una eficaz acción
guerrillera, que sólo pudo ser dominada en 1925 – 1927 tras una acción
militar sobre Alhucemas a gran escala de los ejércitos de ambos países,
coordinada por el mariscal Pétain (desde el interior) y Primo de Rivera
(desembarco anfibio)
o Incluso así, la pacificación de las regiones del Atlas no llegó hasta 1934
 En el protectorado francés de Túnez, la oposición anticolonial se extendió
después de la I Guerra Mundial
o El Partido Destour, principal exponente del nacionalismo tunecino,
integrado por jóvenes tunecinos educados en Francia, fue creado en 1920
o Francia se limitó a crear un Gran Consejo, puramente consultivo (1922)
o En 1934, una escisión radical del Destour creó el Neo-Destour, dirigido por
Habib Burguiba: los “neo-destourianos” organizaron una amplia oleada de
huelgas y movilizaciones en 1937-38, muy duramente reprimidas por las
autoridades francesas
 En Argelia, la aparición del nacionalismo fue más lenta por la importancia
numérica de la colonia francesa y por la no existencia de una clase media
ilustrada musulmana
o En 1927, Messali Hadj fundó la primera organización anticolonialista, la
Estrella Norteafricana, precedente del Partido Popular Argelino, de
ideología nacionalista y comunista
o Los Ulemas tradicionalistas fueron promoviendo la idea de una patria
musulmana basada en el Islam y en la lengua árabe
o Otro sector de la población indígena, liderado por el diputado Ferhat Abbás
parecía inclinarse todavía por la asimilación a Francia
 El movimiento nacionalista en Marruecos, después de terminada la guerra
del Rif, se aglutinó en torno a las dos ramas del Istiklal:

La revuelta colonial en Asia y África 2


Tema 37

o Una con sede en Tetuán, con Abdeljalek Torres, de origen Andalusí


o Otra asentada en Rabat, con el erudito islámico Allal el-Fassi como cerebro
animador
La Segunda Guerra Mundial dinamitó el edificio colonial franco-británico en África
y Oriente Medio, mientras que las superpotencias de posguerra ganaron
ascendiente en los círculos nacionalistas del mundo árabe. Alemania e Italia
perdieron sus posesiones; España y Portugal conservarían –a título residual- la
administración de Ifni, Sahara Occidental, Angola y Mozambique hasta entrados
los años sesenta y setenta

2. La revuelta colonial en Asia


 18-ene-1915
o Japón cursa sus 21 demandas a la República de China
o Tokio emerge como la capital financiera, comercial y militar de
Oriente Extremo y sede del “área de co-prosperidad” en el Pacífico
(consigna gubernamental de los años treinta)
 2-nov-1917
o Declaración del ministro británico Balfour, reconociendo el derecho
de los judíos a un “hogar nacional”
o La reacción hostil del mundo árabe –con el Mufti (autoridad religiosa
suprema en el Islam) de Jerusalén a la cabeza- desata la
conflictividad en Palestina hasta la fundación del Estado de Israel en
1948
 1919
o Reformas de la administración británica en la India (Montagu-
Chelmsford)
o Simultáneamente, el Partido del Congreso Nacional Indio se hace eco
del enfoque anticolonialista de Mahatma Gandhi (resistencia sin
medios violentos, boicot de los porductos importados del Reino
Unido, etc.)
 21-feb-1921
o Golpe de Estado de Reza Khan en Persia
o La dinastía Palevi convertirá a Irán en uno de los principales
proveedores de petróleo al Occidente industrializado, junto con
algunas monarquías (Arabia Saudí) y emiratos árabes del Golfo
Pérsico
 14-oct-1923
o Proclamación de la República de Turquía (Çumhuriyet) por Mustafá
Kemal Atatürk
o Oleada nacionalista tueca, árabe y persa en todo el Oriente Medio
 21-ene-1924
o Primer Congreso del Kuomintang chino, partido nacional de coño
reformista. A la muerte de Sun Yat-Sen, el mariscal Chiang Kai-
Shek toma la dirección del partido
o Indonesia, en manos de Holanda, asiste al nacimiento y desarrollo de
un partido nacionalista liderado por Sukarno, que logra la
independencia en 1945

La revuelta colonial en Asia y África 3


Tema 37

o En Indochina (conglomerado territorial de Annam, Tonking,


Camboya, Saigón y Laos) un foco anti-japonés, primero, y anti-
francés, después, plantará cara al extranjero (movimiento de
resistencia Viet-Minh del general Giap y del legendario Ho Chi Minh
 1930
o Problemas sociales y políticos en China y el SE asiático como
resultado –entre otras causas- del descenso del precio de las
materias primas en los mercados mundiales (caucho, café, arroz,
etc.)
 1931 – 1932
o Ocupación de Manchuria por tropas japonesas y proclamación del
Manchukuo en calidad de protectorado japonés
o Condena internacional (Sociedad de Naciones), pero poca efectividad
de las sanciones
 Jul-1937
o Tokio decide golpear la China Continental antes de que su rival en
Oriente Extremo pueda recuperarse
o El PCCh de Mao Tse Tung ofrece al Kuomintang una alianza
interclasista para hacer frente a la agresión japonesa
 1939 – 1935
o La Segunda Guerra Mundial, en particular de resultas del hundimiento
de la flota estadounidense en Pearl Harbour (Hawai) por un
sorpresivo raid aeronaval japonés, desencadena una nueva oleada de
rebelión anticolonial en Asia
o Como en el caso de África, el conflicto armado alienta a los
nacionalistas –indostánico, musulmanes, comunistas- a combatir por
la independencia a sangre y fuego entre 1945 – 1954

En Asia, la revuelta colonial durante el periodo de entreguerras adquirió


dimensiones más dramáticas que en África
 La desaparición del Imperio turco-otomano originó un vacío de poder en los
territorios de Oriente Próximo que había dependido de la Sublime Puerta
o Gran Bretaña (Irak, Palestina y Jordania) y Francia (Siria y Líbano) se
arrogaron el título de potencias mandatarias en la zona
o Mientras tanto, las presiones de la judería internacional obtuvieron, a
través de la declaración Balfour (1917), la promesa de un “hogar nacional”
israelí en tierras de Palestina.
o Graves disturbios –huelgas urbanas, guerrilla y terrorismo rural y urbano-,
complicados por conflictos étnicos y religiosos entre las distintas
comunidades de la zona, estallaron en Irak (1920), Siria (1925 – 27) y
Palestina (1929, 1936 – 39)
o En Irak, Gran Bretaña optó por establecer un Estado Independiente
(1921) bajo el rey Feisal, después de que éste fuera expulsado por los
franceses de Siria. Tras firmar una alianza por 25 años, ingleses e
iraquíes negociaron la plena independencia en 1930
o Francia, enfrentada a una revolución de sirios drusos, tuvo que evacuar
Damasco en 1925, pero al año siguiente retomó en control de la región,
concedió una constitución (1930) y ante la amplitud del movimiento
nacionalista, prometió en 1936 la independencia (que no llegaría hasta
1944)
o En Palestina, la inmigración judía (aún demográficamente poco
importante), en la medida que parecía reforzar la promesa implícita en
la declaración Balfour, provocó enfrentamientos crecientes y muy

La revuelta colonial en Asia y África 4


Tema 37

graves, sobre todo en 1929, entre las comunidades judía y árabe,


liderada por el Gran Mufti de Jerusalén, y una primera rebelión en
1935. La idea británica, implícita en la propia declaración de “partir”
Palestina en dos Estados, uno árabe y otro judío, reservándose Gran
Bretaña el control de los Santos Lugares, fracasó por el rechazo de la
comunidad árabe y de los sectores extremistas judíos, a pesar de contar
con el apoyo de la principal organización sionista, la Agencia judía
dirigida por Chaim Weizmann
o Estos fueron los prolegómenos concretos del contencioso árabe-israelí que
viene envenenando la historia política de Oriente Medio hasta la hora
presente
o El mundo árabe conoció otra complicación adicional. Las ambiciones de
Hussein, que se había proclamado Califa en 1924 al producirse la abolición
del califato de Turquía, provocaron gran malestar entre los árabes. Las
tropas de Abd al-Haziz ibn Saud, el líder de Arabia invadieron el Hijaz y en
poco tiempo tomaron las ciudades de Jedda, Medina y La Meca (ene-1926),
provocando la abdicación y exilio subsiguiente de Hussein; Ibn Saud
constituyó en 1932 oficialmente el Reino de Arabia Saudita
o El único Estado visible en Oriente Medio pareció ser la joven República de
Turquía, concebida por Mustafá Kemal Atatürk y sus seguidores (Jóvenes
Turcos)
 En el subcontinente indio y el Oriente Extremo el panorama se presentó más
alentador que en el mundo árabe-islámico
o De una parte, porque desde el arranque de los años veinte, Japón pasó a
tomar la iniciativa económica, naval y militar en todos los territorios del
Pacífico
o Lo corroboran las demandas cursadas por Tokio al Gobierno de la
República de China ya en 1915, que tanta alarma causaron en Pekín y, en
menor medida, en Washington
o Esta política de expansión tuvo su culminación en la “Esfera de co-
prosperidad del Oriente Extremo” , bajo el Emperador Hirohito
o La política de expansión nipona en Oriente Extremo, desde Corea hasta
Manchuria (proclamada protectorado japonés en 1932), conduciría
finalmente a la agresión militar de Japón a China en 1937. Nos
encontramos, pues, frente al viejo antagonismo de dos potencias asiáticas
que parece haberse desvanecido temporalmente, sin embargo, después de
la Segunda Guerra Mundial
 China, por su parte, estuvo inmersa en un estado de guerra civil crónica
durante toda la primera mitad del siglo
o Primero, por las resistencias del mandarinato feudal a la república del
doctor Sun Yat-Sen
o Con la desaparición de esta notable figura, en 1925, el movimiento
nacionalista (Kuomintang) cayó en manos de Chiang Kai Shek. Sin negar
las dotes políticas y militares de este último, la situación interna y externa
de China era tan compleja que resultaba menos que imposible sanear aquel
vasto país de una vez por todas
o Los brotes comunistas en las aglomeraciones urbanas –Cantón, Shangai,
Pekín mismo- se transformaron en resistencia armada del PCCh (liderado
por Mao Tse Tung) al Kuomintang, que empezó a dar síntomas de
corrupción e ineficacia
o La colusión de todas las fuerzas sociales de la República para repeler la
agresión japonesa entre 1937 y 1944, condujo a la creencia de que existía
un frente nacional superador de otras figuras
o Al terminar la Segunda Guerra Mundial, la victoria del PCCh sobre las
tropas del Kuomintang condujo a la proclamación de la República Popular
de China en 1949. Se cerraba así, por el momento, la era de las reformas
eclécticas en el celeste Imperio
 El subcontinente indostánico tampoco fue una excepción a la insurgencia
nacionalista norteafricana y oriental ante la dominación colonial:

La revuelta colonial en Asia y África 5


Tema 37

o El nacionalismo hindú fue alentado tanto por voces locales como por los 14
puntos del presidente Wilson y por el principio marxista-leninista del
derecho de los pueblos a la autodeterminación
o El Indian National Congress (INC) fue fundado en 1885. sus objetivos
prioritarios fueron los de formar una minoría y unos sectores sociales
avanzados que prestigiaran la milenaria civilización de aquel subcontinente
o Ahora bien, como suele ocurrir, en el espíritu reformista del INC anidaba
un poderoso nacionalismo indostánico que hizo acto de aparición (no
violenta) con la figura de Gandhi (1869 – 1948)

En 1919 se aprobó la Ley del Gobierno de la India, que remodelaba la administración del
territorio sobre la base de la diarquía:
 Se concedía autonomía política y administrativa a las provincias y estados, y se creaba
un sistema bicameral nacional
 Pero el Virrey y la administración británicos continuaban reteniendo el poder ejecutivo e
importantes funciones (policía, justicia, finanzas)
 Para Gandhi, la nueva ley era insuficiente y escaló la política de confrontación a favor de
la independencia. La masacre de Amritsar había marcado el final de todo entendimiento
 Como respuesta Gandhi promovió su primera campaña de “desobediencia civil y
resistencia pasiva”, que mantuvo hasta 1922
 La agitación, no siempre pacífica, se extendió por gran parte de la India
 El problema indio, personificado en las distintas huelgas de hambre que mantuvo
Gandhi como desafío al gobierno (1922, 1930, 1933 y 1942) y en sus nuevas campañas de
desobediencia civil, reemplazó al problema irlandés como primera preocupación
británica
 En 1930, Gandhi lanzaba su segunda gran campaña de desobediencia civil, la “marcha
de la sal”, una marcha en la que Gandhi dirigió a sus cientos de miles de seguidores
hacia el mar a lo largo de 320 Km. Para protestar contra los impuestos británicos sobre la
sal
 Como consecuencia, el gobierno británico reunió en Londres (1930 – 32) las Conferencias
de la Mesa Redonda, a la segunda de las cuales asistió Gandhi; en 1935 se aprobó la
nueva Ley del Gobierno de la India, que entró en vigor en 1937 y creó asambleas
legislativas de elección plenamente democrática en los 14 estados que integraban la
India británica
 La Ley llegaba tarde: el Partido del Congreso, cuya ala izquierda encabezada por
Jawaherlal Nehru y Subas Bose reclamaba desde los años veinte la plena independencia,
ganó las elecciones en 7 de los 14 estados
 El lema con que Gandhi definió su última campaña de desobediencia, promovida
después de que Inglaterra decidiera de forma unilateral la entrada de la India en la
Segunda Guerra Mundial, no podía ser más contundente: “dejad la India”

o Ante el hecho de la rebelión hindú, la administración británica había


intentado, desde las reformas de Montagu-Chelmsford, en 1919, hasta las
postrimerías del virreinato de lord Mountbatten (1945 – 1947), salvar la
“joya de la corona”
o Pero todo fue en vano. La India obtuvo su independencia en 1948, con la
bendición de la administración laborista británica de Clement Attle
o Sin embargo, no se puede poner punto final al proceso de independencia de
la India sin dejar de mencionar uno de sus aspectos –nada desdeñable- y
que hizo muy cruento el proceso descolonizador: la partición del Raj
británico, con 100Mhab musulmanes que pasarían a integrar el Estado de
Pakistán bajo el mandato de Ali Jinnah, cabeza visible de la Liga
musulmana
 En cuanto al sudeste asiático, las duras condiciones de vida dominantes en las
colonias de Europa a partir de la gran depresión de 1929 (depreciación de los
frutos y cosechas tropicales en el mercado internacional) favorecieron el
descontento social y la emergencia de partidos radicales, no sólo nacionalistas,
sino incluso comunistas

La revuelta colonial en Asia y África 6


Tema 37

o La alianza coyuntural de estos partidos contra la administración francesa y


nipona entre 1939 y 1945, no bastó para ocultar el carácter social de la
revuelta en toda la zona
o La victoria de los guerrilleros Vietnim de Indochina en el sitio de Dien Bien
Phu (1954) sobre las tropas francesas, cerraba una época significativa de
revuelta anticolonial en Asia, y abría, en cambio, la era de la posible
comunistización de aquel vasto continente

La revuelta colonial en Asia y África 7

También podría gustarte