Está en la página 1de 30

CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA

(CENSA)

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.

INTEGRANTES:

YESICA SOLERA
MARIA ANGELICA MUÑOZ
LAURENT FIGUEROA
DANNIS ALVAREZ
ELENA VILLALBA
LIRYS HERNANDEZ

TUTOR:
IMA LOPEZ

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

MONTERÍA-CÓRDOBA

2019
TABLA DE CONTENIDO

Introducción
1. Definición de problema de investigación
1.1 Objetivo general
1.2 Objetivos específicos
2. Hipótesis
3. Justificación
4. Marco de referencia
4.1 Antecedentes de la investigación
4.2 Marco teórico
4.3 Marco conceptual
5. Diseño metodológico
5.1 Tipo de estudio
5.2 Población – Muestra
5.3 Instrumentos y métodos de recolección de datos
6. Procesamiento y análisis de la información
7. Aspecto administrativo
7.1 Talento humano
7.2 Recursos materiales
7.3 Recursos institucionales
7.4 Recursos financieros
7.5 Cronograma
8. Aspectos del mercado
8.1 Información del servicio
8.2 Perfil del consumidor
8.3 Estrategias de mercado
Referencias bibliográficas
Anexos
Conclusión
INTRODUCCIÓN

Las relaciones sexuales pueden ser las experiencias más gratificantes


en la vida, hacemos actos que más adelante nos dará una de nuestras
pesadillas, algunas veces puede ser fuente de miseria y hasta de
muerte para algunas personas. Un ejemplo dramático es la
diseminación de peligrosas infecciones a través del acto sexual.
El presente trabajo de investigación del desarrollo de las
enfermedades venéreas o enfermedades de transmisión sexual (ETS)
en las sociedades permite formular, una seria de objetivos cuyo fin es
educar y concientizar a los jovenes de la gravedad de estas
enfermedades, sus causas, consecuencias y métodos de prevención
La incidencia de las enfermedades de transmisión sexual se ha visto
aumentada, enfermedades que antes eran inusuales hoy prevalecen
en gran parte de la población.
La gran mayoría de las enfermedades tienen cura, pero el enfoque
social y epidemiológico que debemos tomar no debe ser desde una
perspectiva de tratamiento, sino de prevención; así, la sociedad más
vulnerable estará mejor protegida y evitaremos una mayor
propagación de las ETS. Prevenir las ETS es posible si se tiene un
buen sistema de información, mantener a la sociedad informada será
la mejor arma para combatir este problema de salud.

Por estas razones, este trabajo se dirige a crear en la sociedad, sobre


todo en los jóvenes, una cultura de conciencia y de mayor información,
eliminando las dudas que más se presentan e invitando a conocer más
sobre las ETS.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN JÓVENES
EN EDADES DE 15 A 25 AÑOS.

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

En américa latina, Colombia es un país que se ha visto afectada por


las enfermedades de transmisión sexual en jóvenes y adolescentes.
Las enfermedades de transmisión sexual, es una de las problemáticas
comunes durante la adolescencia, ya que a esta edad es más
propenso concebir el contagio de una ETS, por lo que se busca
concientizar a todos nuestros jóvenes a cuidar su cuerpo y protegerse
al tener una vida sexual activa.
Para que esto no genere riesgos en nuestra salud se hace necesario
realizar brigadas en todos los centros públicos e instituciones que valla
dirigida a la prevención de las ETS, asesoramiento y enfoques
conductuales entre ellos:
 Educación sexual integral

 Consejos sobre prácticas sexuales más seguras y reducción de


riesgos y fomento del uso de preservativos.

 Asesoramiento y educación sexual adoptados a las necesidades


de los adolescentes al realizar estas intervenciones estaríamos
reduciendo los riesgos de contraer una ETS.
Con estos ítems podemos generar en los jóvenes un conocimiento
mas fondo sobre las ETS para así ejercer un mejor control sobre esta
problemática.
Los padres de familia y educadores a menudo afrontan grandes retos
en sus actividades de prevención y control ya que sienten la necesidad
de establecer formas innovadoras de realizar la prevención practica
segura en las relaciones sexuales.
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

 Identificar las causas que originan las ETS en adolescentes en


edades de 15 a 25 años en la ciudad de Montería en el año
2019.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Detectar que tanto inciden los jóvenes en esta problemática


social

 Concientizar a los jóvenes de que la prevención es lo único que


nos puede salvar de cualquier enfermedad de transmisión social.

 Invitar a la población a formar parte de los programas de


prevención de las ETS.
3. HIPÓTESIS

 Las enfermedades de transmisión sexual son una problemática


común en la sociedad, se debe tomar una conciencia sexual
sobre esto dando un conocimiento previo de todas y cada una de
ellas, en este caso las ETS que entran en este rango, se debe
actuar con programas de prevención, también sería viable
planificación; incidiendo así a generar protección y cuidados al
momento de tener relaciones sexuales.

 Se debe dar mucha mas confianza a la hora de estos temas ya


que para algunas personas es un tabú, realizando dichos
eventos generamos toda apropiación del tema en el público que
queremos abordar.

 Detectamos la incidencia de los jóvenes por medio de la acogida


de los programas, ya que esta genera un recurso de datos
previos al problema, para así tener ideas claras sobre esta
problemática social obteniendo cifras y observando si tienen o no
acogida en la sociedad actual la promoción y prevención de las
ETS.
4. JUSTIFICACIÓN

Las enfermedades de trasmisión sexual son un problema a nivel


social, que afecta a la gran parte de la población en el mundo,
existen tipos de enfermedades de esta clase que aparte de
terminar con la vida de las personas infectadas también afecta a
otros que pudieron haber sido contagiado o contraído dicha
enfermedad inconsciente mente.
Es de gran importancia un sistema que ayude a detectar dichas
enfermedades mas comunes de una manera eficaz, con una
sensibilidad y especialidad el cual tenga un margen de error
mínimo para así dar un diagnóstico rápido y empezar
inmediatamente el tratamiento adecuado para así evitar daño
permanente mente y poder salvar la vida de una persona de esta
enfermedad.
Es muy importante conocer la forma de contagio de esta
enfermedad para así evitar que se de caso de contagios en
persona jóvenes por lo tanto los jóvenes son mas propenso
deben informarse o educarse en estos temas ya que con el
pasar de los años a aumentado los casos de persona
contagiados y se necesita personas espetar en el tema para así
combatirlos.
5. MARCO DE REFERENCIA

5.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

 Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) viven un repunte


generalizado en el mundo occidental, y España no es una
excepción. Solo de las cuatro más frecuentes (sífilis, gonococia,
clamidias y tricomonas) se diagnostican casi 450 millones de
casos anuales, según la Organización Mundial de la Salud. Y a
ellas hay que sumar la infección por VIH (otros 2,7 millones, de
acuerdo con Onusida).
https://elpais.com/sociedad/2012/02/13/actualidad/1329147083_794280.html
https://www.monografias.com/trabajos82/enfermedades-transmision-sexual-
jovenes/enfermedades-transmision-sexual-jovenes.shtml

5.2 MARCO TEÓRICO


Las enfermedades de transmisión sexual han venido teniendo un gran
impacto en el ser humano desde hace mucho tiempo, una de estas
enfermedades que aparecieron en el hombre y la mujer fueron:
gonorrea, sida, sífilis, estas ETS son más frecuentes en las mujeres ya
que en ellas se puede alojar el virus más rápido, debido a la
sensibilidad en la zona vaginal que puede dar lugar a infecciones con
pocos síntomas que no pueden ser detectados.
Las enfermedades más comunes a tratar pueden ser:
SIDA: es la sexta causa de muerte en personas, ya que este virus
ataca el sistema inmune y deja el organismo vulnerable a una gran
serie de infecciones y canceres mortales.
GONORREA: es una enfermedad que se puede tratar con debido
tratamiento, esta es una bacteria que causa daño en las zonas
intimas.
SIFILIS: es una bacteria que infecta el área genital, los labios, la boca
y el ano, afecta al hombre y la mujer.
5.3 MARCO CONCEPTUAL

1. CLAMIDIA: es una ETS común. Es causada por la bacteria


chlamydia trachomatis, puede infectar a hombres y mujeres, los
hombres pueden contraer clamidia en la uretra (en el interior del
pene), el recto o la garganta.

2. HERPES GENITAL: es causada por virus del herpes simple.


Puede causar llagas en el área de los genitales o rectal, nalgas y
muslos, puede contraerse al tener relaciones sexuales vaginales,
anales y orales con alguien que lo tenga.

3. VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO: tipo de virus que causa la


formación de tejido anormal (verrugas) y otros cambios en las
células. La infección durante largos tiempos por ciertos tipos de
virus de papiloma humano a veces causa cáncer de cuello
uterino.

4. SIFILIS: enfermedad infecciosa producida por una bacteria que


se transmite por vía sexual o de la madre gestante al feto y
produce lesiones cutáneas ulcerosas en los órganos sexuales.

5. HEPATITIS B: enfermedad que se transmite a través de la


sangre y la saliva. Entre sus síntomas destaca la ictericia, su
periodo de incubación es de 50 a 180 días.

6. CANDIDIASIS: enfermedad infecciosa de la piel de las mucosas


por un hongo.
6. DISEÑO METODOLOGICO

6.1 TIPO DE ESTUDIO


Este proyecto se basó en varias fuentes de la web, el cual nos arrojó
investigaciones acerca del tema (ETS), así como estudios anteriores
en el contexto en que he realizado este proyecto, aquí utilizamos la
investigación explorativa ya que este tipo de investigación busca
obtener información preliminar, a través de las encuestas como prueba
de conocimiento en un grupo determinado o especifico.

6.2 POBLACIÓN/ MUESTRA


En el municipio de Montería según datos de la población del DANE en
el año 2019 hay una población total de 460.223 habitantes de los
cuales 357.746 viven en el casco urbano y 109.477 en área rural.
Dicha encuesta fue realizada en la zona urbana donde se tomo una
muestra de 30 personas en la ciudad para responder los interrogantes.

6.3 INSTRUMENTOS Y MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE


DATOS
Nuestro material fue una encuesta.
La cual se realizó un 50% en Centro de Sistemas de Antioquia y el
otro 50% se realizó en la calle.
Nuestra encuesta fue con el propósito de saber que tanto sabe la
comunidad sobre las enfermedades de transmisión sexual.
Una vez realizada la encuesta, deducimos que en nuestra sociedad
faltan muchas charlas sobre las ETS, muchos jóvenes aún
desconocen los síntomas, daños y cambios que produce una
enfermedad de transmisión sexual.

7. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

TABULACIÓN
1. ¿sabe usted cuales son las enfermedades de transmisión sexual?

RESPUESTAS CONTEO/FRECUENTE PORCENTAJE


SI 30 100%
NO
TOTAL 30 100%

Tabulacion

SI
NO
Tabulacion
35

30

25

20 Tabulacion

15

10

0
SI NO

ANALISIS: El 100% de las personas encuestadas respondierón sí a nuestra


pregunta.
2. ¿Cuáles son las enfermedades de transmisión sexual que escucha usted
con más frecuencia?

Respuesta Conteo/frecuente Porcentaje %


Sida 29 96,66%
Gonorrea 0
Clamidia 0
Otros 1 3,33%
Total 30 100%

Sida
Gonorrea
Clamidia
Otros
Tabulacion
35

30

25

20 Tabulacion

15

10

0
Sida Gonorrea Clamidia Otros

ANALISIS: Podemos decir que para el 96,6% la enfermedad escuchada


con mayor frecuencia es el SIDA y para el 3,3% la mas escuchadas son
otras.

3. ¿Cree usted que las ETS siguen siendo un problema grande en la


Sociedad?

Respuesta Conteo/frecuente Porcentaje%


Si 27 90%
No 3 10%
Total 30 100%
Tabulacion

Si
No

Tabulacion
30

25

20
Tabulacion
15

10

0
Si No
ANALISIS: para el 90% de la población las ETS son un problema grande en
la sociedad y para el otro 10% no lo es.

4. Conoce usted de algunas organizaciones públicas o privadas que


ayuden a la prevención de las ETS?

Respuesta Conteo/frecuencia Porcentaje %


Si 3 10%
No 27 90%
Total 30 100%

Tabulacion

Si
No

Tabulacion
30

25

20
Tabulacion
15

10

0
Si No
ANALISIS: Podemos analizar que el solo el 10% de la población encuestada
conocen organizaciones públiucas o privadas que ayuden a la prevención de
las ETS y el otro 90% no conoce ninguna.

5. Ha recibido usted algún tipo de charla sobre la ETS?

Respuesta Conteo/frecuencia Porcentaje %


Si 26 86.67
No 4 13.33
Total 30 100%

Tabulacion

Si
No

Tabulacion
30

25

20
Tabulacion
15

10

0
si No
ANALISIS: en este enciso vemos que el 86,67% ha recibido charlas acerca
de las ETS y el 13,33% no le han brindado.

6. ¿cree usted que es lo mismo VIH que Sida?


RESPUESTA CONTEO/FRECUENCIA PORCENTAGE%
SI 17 56.67%
NO 13 43.33%
TOTAL 30 100%

TABULACIÓN

SI
NO

TABULACIÓN
18

16

14

12

10 TABULACIÓN2

0
SI NO

ANALISIS: Para este enciso el 56,67% de la población dice que es igual VIH
y SIDA, y para el 43,33% de ello no es lo mismo.
7. ¿le gustaría a usted que se hicieran brigadas de ETS en centros de
salud?

RESPUESTA CONTEO/FRECUENCIA PORCENTAGE%


SI 30 100%
NO 0 0
TOTAL 30 100%

TABULAÓN

SI
NO

TABULACIÓN
35

30

25

20 TABULACIÓN2

15

10

0
SI NO
ANALISIS: al 100% de la muestra le gustaría que hicieran brigadas sobre las
ETS en centros de salud.
8. ¿en cuál de los siguientes líquidos corporales piensa usted que se
encuentra el VH?

RESPUESTAS CONTEO/FRECUENCIA PORCENTAGE


LA SANGRE 16 53.33%
EL SEMEN 1 3.33%
LIQUIDO PRESEMINAL 0
SECRECIONES 0
VAGINALES
LECHE MATERNA 0

TODAS LAS 13 43.33%


ANTERIORES
TOTALES 30 100%

TABULACIÓN2

LA SANGRE
EL SEMEN
LIQUIDO PRESEMINAL
SECRECIONES VAGINALES
LECHE MATERNA
TODAS LAS ANTERIORES

ANALISIS: para el 53,3% de la población el virus del VIH se encuentra en la


sangre, para el 3,33% se encuentra en el semen y para el 43,33% de la
muestra se encuentra en todas las anteriores.
TABULACIÓN
18
16
14
12
10
8
6 Serie 1
4
2
0

9. ¿en qué etapa del virus cree usted que es de mayor transmisibilidad del
VIH/ SIDA?

RESPUESTA CONTEO/FRECUENCIA PORCENTAGE%


INICIANDO 10 33.33%
EN DESARROLLO 12 40%
AVANZADO 8 26.66%
TOTAL 30 100%

TABULACIÓN2

INICIANDO
EN DESARROLLO
AVANZADO
TABULANCIÓN
14

12

10

8 TABULANCIÓ

0
INICIANDO EN DESARROLLO AVANZADO

ANALISIS: en este enciso para el 33,3% el VIH es transmissible en la etapa


de inicio, para el 40% en Desarrollo y para el 26,6% en estado Avanzado.

10. ¿cree usted que reconocería si tiene una enfermedad de trasmisión


sexual?

RESPUESTA CONTEO/FRECUENCIA PORCENTAGE%


SI 13 43.33%
NO 17 56.67%
TOTAL 30 100%

TABULACIÓN2

SI
NO
TABULACIÓNES2
18

16

14

12

10 TABULACIÓNES2

0
SI NO

ANALISIS: en este interrogante el 43,3% reconoceria si padece de una ETS y


el 56,67 no se reconoceria.

11. ¿Cuándo cree usted que es el momento de visitar al doctor?

RESPUESTA CONTEO/FRECUENCIA PORCENTAGE%


POR SINTOMAS 3 10%
ANORMALES EN SU
CUERPO
POR RUTINA Y 27 90%
PREVENCIÓN
TOTAL 30 100%

TABULACIÓN2

POR SINTOMAS ANORMALES EN


SU CUERPO
POR RUTINA Y PREVENCIÓN
TABULACIÓN 2
30
25
20
15
10
5
0
TABULACIÓN2

ANALISIS: el 10% de la población respondió que visitarian al medico por sintomas


anormales en su cuerpo y el 90% de la muestra lo haria por prevención.

8. ASPECTO ADMINISTRATIVO
8.1 TALENTO HUMANO
Participaron en esta investigación:
 Estudiantes de Auxiliar de Mercadeo y Ventas, y la población
tomada para la encuesta
 Docente de área respectiva: IMA LOPEZ ESPITIA
 Investigadoras: Estudiantes de segundo semestre de Auxiliar de
Mercadeo y Ventas
8.2 RECURSOS MATERIALES
 Mapa guía de Montería
 Trabajos guías de internet sobre las Enfermedades de
Transmisión Sexual
 Papelería y útiles escolares
 Computadora
 Fotocopias
 Impresiones

8.3 RECURSOS INSTITUCIONALES


 Centro de Sistemas de Antioquía (CENSA)

8.4 RECURSOS FINANCIEROS


RECURSOS FINANCIEROS

CONCEPTOS PRECIO
Viáticos $30.000
Fotocopias $3.000
Internet $15.000
Papelería $10.000
SUBTOTAL $58.000
IMPREVISTOS 5% $2.900
TOTAL $60.900
8.4 CRONOGRAMA

Tiempo de actividades. SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA


1 2 3 4
Preguntas tentativas
para el tema de
investigación.
Planteamiento del
problema.
Definición de objetos-
hipótesis.
Participación de grupos
focales.
Realización de
encuestas.
Codificación de
preguntas abiertas.
Conteo de respuestas
(tabla).
Tabulaciones
cruzadas.
Representación
gráfica.
Reorganización del
cuerpo del trabajo de
investigación.
Presentación y
sustentación del trabajo
final de investigación

9.1 INFORMACIÓN DEL SERVICIO


PRODUCTO/SERVICIO CARACTERÍSTICAS BENEFICIOS QUE
BÁSICAS OFRECE
La investigación arrojó
algunas deficiencias con
respecto a la encuesta y
algunos conceptos sobre
las ETS.
En cuanto a la
desinformación de las
ETS se detectó que son
muy pocas las
prevenciones en la
adolescencia con
respecto al tema.
Para la prevención de
estas ETS se pueden dar
charlas y eventos ya que
es una de las mayores
causas de mortalidad en
la actualidad.

9.2 PERFIL DEL CONSUMIDOR


VARIABLES DE SEGMENTACIÓN DIVISIONES TÍPICAS
GEOGRÁFICA
Region Sur
Clima Calido
DEMOGRÁFICA
Edad Todas las edades
Sexo Femenino, masculine
Ocupación Estudiantes, ocupaciones
Religión Catolico, cristiano, mundano
Clase Social Baja, media, alta
PSICOGRÁFICA
Estilo de Vida Elegante, refinado, urbano
Motivaciones Utilidad, economia
CONDUCTUAL
Lealtad a la marca Alta

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 https://www.scielo.sa.cr/pdf/tem/v29n3/0379-3982-tem-29-03-00117.pdf

 http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1040/1/TUALENF022-2015.pdf

 http://files.sld.cu/cpicm-cmw/files/2019/03/Boletin-Bibliog-marz.pdf

 https://aedv.es/institucional/grupos-de-trabajo/investigacion-ets-y-sida/

ANEXOS
Las Enfermedades de Transmisión Sexual en jóvenes en edades de
15 a 25 años
 Identificar que tanto conocen los jóvenes sobre las ETS y su
prevención.

FECHA: 18/octubre/ 2019


ENCUESTADORES: Estudiantes de segundo semestre de Auxiliar de
Mercadeo y Ventas.
INSTITUCIÓN: Centro de Sistemas de Antioquia (CENSA)

1. ¿Sabe usted cuales son las


enfermedades de transmisión 5. ¿Ha recibido usted algún tipo de
sexual? charlas sobre las ETS?

A) Si A) Si
B) No B) No

2. ¿Cuáles son las enfermedades de 6. ¿Cree usted que es lo mismo VIH


transmisión sexual qué escucha que SIDA?
usted con más frecuencia?
A) Si
A) Sida B) No
B) Gonorrea
7. ¿Le gustaría a usted que se
C) Clamidia
hicieran brigadas de ETS en centros
D) Otros
de salud?
3. ¿Cree usted que las ETS siguen
siendo un problema grande en la A) Si
sociedad? B) No

A) Si 8. ¿En cuál de los siguientes líquidos


B) No corporales piensa usted qué se
encuentra el VIH?
4. ¿Conoce usted de algunas
organizaciones públicas o A) • La sangre
privadas que ayuden a la B) • El semen
prevención de las ETS? C) • Líquido preseminal
D) • Secreciones vaginales
A) Si ¿Cuál? E) • Leche materna
B) No F) Todos los anteriores
9. ¿En qué etapa del virus cree usted 10. ¿Cree usted qué reconocería si
que es de mayor transmisibilidad del tiene una enfermedad de transición
VIH/SIDA? sexual?

A) Iniciando A) Si
B) En desarrollo B) No
C) Avanzado
11. ¿Cuándo cree usted que es el momento de visitar al doctor?

A) Por síntomas anormales en su cuerpo


B) Por rutina y prevención

CONCLUSIÓN
Realizar este proyecto de investigación, no ayudó a conocer mas
acerca de las enfermedades de transmisión sexual que son más
comunes en los adolescentes, así que es importante conocer como se
contraen y los métodos para prevenirlas.
Las enfermedades de transmisión sexual son un gran número de
enfermedades producidas por diferentes agentes. Su frecuencia ha
aumentado dado que están estrictamente relacionadas con las
conductas sexuales de la población y otras están asociadas a la
aparición de diferentes cánceres y cambios de conducta, lo que solo
es posible lograr con educación.
En conclusión, este trabajo nos sirve para que los jóvenes sean
conscientes de que debemos estar más informados acerca de las ETS
que existe o que pueden llegar a contraer por la falta de conocimientos
sobre los métodos de prevención y para no contraerlas y así tener una
vida saludable.

También podría gustarte