Está en la página 1de 11

DEPARTAMENTO DEL META

INFORME DE SALUD PÙBLICA


CONTRATO 8000000359

PRESENTADO POR:
EMMA COTES MEZA
MÈDICO ESPECIALISTA EN SALUD OCUPACIONAL
RM 7131, LICENCIA SO 0632

ACACIAS-META
COLOMBIA
JULIO 2015
DEPARTAMENTO DEL META

SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA

MARCO TEORICO
El origen de la epidemiología va en paralelo con el desarrollo del conocimiento médico y finca sus primeras
raíces en la cuantificación de los muertos y la investigación de las causas de la muerte; en las razones del
sufrimiento por la enfermedad y el origen de la misma. El desarrollo de la vigilancia epidemiológica es el
reflejo más inmediato y común de la práctica de esta disciplina científica y surge apenas hace unos 600 años,
cuando en Venecia se apostaron tres guardias responsables de detener las embarcaciones que arribaban al
puerto en casos de peste o provenían de lugares sospechosos. Con la detención de los viajeros para su
observación durante 40 días se instituyó la cuarentena como una de las primeras intervenciones sanitarias
para detener la transmisión de agentes infecciosos. La práctica de limitar a un individuo el tránsito de un lugar
a otro para cerciorarse de su condición de salud, evolucionó hasta convertirse en una herramienta política
impregnada de prejuicios muy alejados de los criterios preventivos. La estigmatización de los judíos como los
portadores del cólera a principios del siglo, o la de los haitianos como diseminadores del SIDA a principios de
los años ochenta, son ejemplos del abuso de una acción preventiva que la complejidad de las relaciones
humanas ha vuelto menos efectiva.

Sin embargo, esto también permite ilustrar que la epidemiología y la vigilancia epidemiológica han
evolucionado hasta convertirse, la primera en una disciplina indispensable para avanzar en el conocimiento
de la medicina y la segunda en una práctica fundamental para proteger la salud de la población. Ambas
conforman el eje de la prevención en salud pública.

El impacto de la epidemiología sobre el conocimiento médico y su importancia capital en el diseño de


estrategias preventivas rebasa el ámbito individual para colocarse en el poblacional, que es el espacio donde
suceden los cambios en la salud. Los beneficios de las acciones preventivas se comparten y el impacto de las
mismas puede ser duradero y permanente. Las vacunas, la hidratación oral, la promoción de la lactancia, la
cloración del agua, la yodación de la sal, el uso de anticonceptivos, el uso del condón y del cinturón de
seguridad, son intervenciones públicas que protegen a la población, disminuyen los riesgos de enfermar o
morir y aumentan la esperanza y la calidad de vida. No recuerdo ninguna intervención clínica que haya
logrado lo mismo, en tantos individuos, en tan corto tiempo y para tan largo plazo.

El quehacer epidemiológico encuentra su más conocida expresión en la vigilancia epidemiológica que se


sustenta en el uso y el análisis de las diferentes fuentes de información en salud (el expediente clínico, los
certificados de defunción, las estadísticas de morbilidad, la aplicación de encuestas, la investigación
epidemiológica, la consulta de los registros del laboratorio o el análisis del reporte diario del médico en las
unidades de atención). En esta tarea resulta imprescindible la interacción con las especialidades clínicas, los
responsables del laboratorio, las trabajadoras sociales y el amplio grupo de técnicos que conforman el equipo
de salud dentro y fuera de las instituciones prestadoras de servicios médicos.

El objetivo básico de la vigilancia epidemiológica es explotar la información en salud para orientar la toma de
decisiones y la planificación de estrategias de prevención y control. El análisis de la información puede
detectar cambios en la tendencia o distribución de los problemas de salud, cuya manifestación más evidente
es una epidemia que puede ser tan extensa como una de cólera; limitada como un brote de hepatitis;
accidental como la conjuntivitis hemorrágica o la reciente intoxicación por mercurio a través del uso de cremas
faciales. En la epidemia del cólera, por ejemplo, se anticipó la llegada, se diagnosticó su introducción
DEPARTAMENTO DEL META

oportunamente, se atendieron todos los brotes y se previnieron otros más; se mantiene la letalidad por debajo
de los márgenes internacionales y a cinco años de distancia, podemos pensar en un control más estable de la
transmisión del Vibrio cholerae.

Los cambios más sutiles en la tendencia o distribución de otros problemas de salud sólo pueden detectarse a
través del análisis de la información proporcionada por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica. En esta
situación contamos a los defectos del tubo neural, el incremento del SIDA por la vía heterosexual, los
accidentes en prescolares, etcétera. La vigilancia epidemiológica también puede identificar variaciones en los
agentes infecciosos o en algunos factores del huésped que alerten sobre la potencial ocurrencia de un
problema de salud pública mayor. Tal es el caso de la introducción en nuestro país del serotipo 3 de los virus
dengue y altas prevalencias de anticuerpos a los otros tres serotipos.

Otro apoyo de la vigilancia epidemiológica a los servicios de medicina preventiva es el monitoreo del alcance
y aceptación de los diversos programas preventivos como son las coberturas de vacunación, la realización de
la detección oportuna del cáncer en mujeres en edad fértil, o la prevalencia de plomo en sangre para medir el
impacto de las intervenciones dirigidas a controlar la contaminación ambiental.

El ejemplo más claro sobre la importancia de la vigilancia epidemiológica en los servicios de medicina
preventiva lo encontramos en las enfermedades prevenibles por vacunación. La erradicación de la viruela se
logró por la disponibilidad de una vacuna efectiva de fácil aplicación, barata y segura, pero se consolidó
gracias a la estrategia basada en los cercos vacúnales alrededor de los casos que interrumpieron la
transmisión del virus sin tener que vacunar al 100% de la población. La vigilancia epidemiológica jugó un
papel clave adicional al garantizar la identificación y notificación oportuna de los casos.

De la misma forma, la erradicación de la poliomielitis en nuestro país se sustentó en un sistema de vigilancia


epidemiológica único en su género por la calidad de los datos, la oportunidad, la sensibilidad, su cobertura y
sobre todo por su rápida respuesta. La vigilancia epidemiológica de las parálisis flácidas agudas involucró el
estudio clínico exhaustivo de todos los casos y requirió un vínculo muy estrecho con la medicina clínica y
hospitalaria.

La inminente eliminación del sarampión del país se construye bajo principios similares y en ambas tareas la
investigación epidemiológica va dirigiendo el rumbo de las acciones instrumentadas. Gracias a la información
que se desprende de la vigilancia de las enfermedades febriles exantemáticas ahora se impone un nuevo reto
y una intervención preventiva: la vacunación contra la rubéola. Esto quiere decir que la vigilancia
epidemiológica no es una tarea finita, ya que la solución de un problema nos lleva a la solución de otro igual o
de mayor magnitud.

La importancia de la vigilancia epidemiológica en los servicios de medicina preventiva se ilustra en ejemplos


múltiples que pueden ser problemas infectocontagiosos, crónicos, derivados de estilos de vida negativos
sobre la salud o procesos globales como la contaminación ambiental. La vigilancia epidemiológica interpreta
tanto una circunstancia social como determinante de un problema de salud, al igual que necesita el análisis
molecular de un agente infeccioso para predecir su comportamiento en las poblaciones susceptibles. Su
naturaleza multidisciplinaria la coloca como una de las disciplinas médicas en mayor evolución. Su
incorporación como una herramienta fundamental para el desempeño del médico de hoy en día, ya no puede
subestimarse. Es la epidemiología la que ahora define el rumbo de las necesidades de formación de médicos
para dirigirlos hacia la atención, investigación y prevención de los problemas de salud del país.

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS NÚMEROS 26 al 30 DE 2015


DEPARTAMENTO DEL META

(DEL 01 AL 31 DE JULIO 2015)


 Apreciaciones Semana Epidemiológica número 26: Emergencia Ambiental en Tumaco.
El Instituto Nacional de Salud delego a su grupo de Gestión del Riesgo y Respuesta Inmediata, para hacer
acompañamiento de evaluación en terreno de la situación de emergencia por derrame de hidrocarburo en el
municipio de Tumaco en Nariño.
La información allí recolectada y analizada permitirá trazar un plan de trabajo para orientar acciones de
seguimiento y respuesta de la Entidad Territorial con base en el riesgo para la salud de la población, en las
cuales se priorizará la intensificación de la vigilancia de eventos vectoriales y enfermedades transmitidas por
agua.

 Apreciaciones Semana Epidemiológica número 27: Coronavirus causante del síndrome


respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV)
El síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) es una enfermedad respiratoria vírica provocada por un
nuevo coronavirus (MERS-CoV) que fue detectado por primera vez en Arabia Saudita en 2012. Si bien la
mayoría de los casos humanos de MERS se han atribuido a infecciones de una persona a otra, es probable
que los camellos sean un importante reservorio para el MERS-CoV y una fuente animal de infección en los
seres humanos. No parece que el virus se transmita fácilmente de una persona a otra a menos que haya un
contacto estrecho. Sin embargo mediante la circular externa 032 de julio de 2015 el Instituto Nacional de
Salud intensifica la vigilancia de IRAG inusitado ante un caso probable de (MERS-CoV).

 Apreciaciones Semana Epidemiológica número 28: Día Mundial contra la Hepatitis.


El 28 de julio de 2015, Día Mundial contra la Hepatitis, la OMS y sus asociados instarán a los formuladores de
políticas, los trabajadores sanitarios y el público en general a que actúen ya para prevenir las infecciones y las
muertes provocadas por el virus de la hepatitis.
Las hepatitis virales —un grupo de enfermedades infecciosas que comprende las hepatitis A, B, C, D y E—
afectan a cientos de millones de personas del mundo entero, pues provocan hepatopatías agudas y crónicas
y causan la muerte de cerca de 1,5 millones de personas cada año (sobre todo las hepatitis B y C). Esas
infecciones se pueden prevenir, pero la mayoría de las personas no sabe cómo.

 Apreciaciones Semana Epidemiológica número 29: Vigilancia casos de Chikunguña en el país.


DEPARTAMENTO DEL META

El Instituto Nacional de Salud realiza vigilancia de casos de chikunguña en el país; consiste en analizar la
evolución cada dos meses de los pacientes, documentar el manejo clínico y el comportamiento de la
enfermedad, síntomas y signos en sus diferentes fases.
 Aguda, que va desde el inicio de síntomas hasta diez días después.
 Subaguda de once a 90 días con síntomas.
 Crónica que va mayor de 90 días con síntomas que persisten como la artralgia o dolencias en articulaciones.
Los resultados de esta investigación se publicarán en el Informe Quincenal Epidemiológico del Instituto
Nacional de Salud, donde pueden conocer sobre este y otros temas de interés en salud pública en Colombia.

 Apreciaciones Semana Epidemiológica número 30: Semana Mundial de la Lactancia Materna.


Del 1 al 7 de agosto se celebra en más de 170 países la Semana Mundial de la Lactancia Materna, destinada
a fomentar la lactancia materna, o natural y a mejorar la salud de los bebés de todo el mundo.
Con la Semana Mundial se conmemora la Declaración de Innocenti, formulada por altos cargos de la OMS y
el UNICEF en agosto de 1990 para proteger, promover y respaldar la lactancia materna.
La lactancia natural es el mejor modo de proporcionar al recién nacido los nutrientes que necesita. La OMS la
recomienda como modo exclusivo de alimentación durante los 6 primeros meses de vida; a partir de entonces
se recomienda seguir con la lactancia materna hasta los 2 años, como mínimo, complementada
adecuadamente con otros alimentos inocuos.

 Parotiditis
Semanas epidemiológicas 26 al 30 de 2015 que corresponden al 01 al 31 de Julio 2015, se notificaron al
Sivigila 10 casos de Parotiditis, que corresponden a casos confirmados por clínica.

Casos de Parotiditis notificados semanas epidemiológicas 26 al 30 de 2015.

JULIO
12 10
10
8 JULIO
6
4  Fiebre tifoidea y paratifoidea
2
0
Parotiditis
DEPARTAMENTO DEL META

Semanas epidemiológicas 26 al 30 de 2015 que corresponden al 01 al 31 de Julio 2015, se ha notificado 2


casos de fiebre tifoidea y paratifoidea.

Casos notificados de Fiebre Tifoidea y


JULIO paratifoidea semanas epidemiológicas 26 al 30
de 2015.
2.5
2
2
1.5 JULIO
1
0.5
0
Fiebre Tifoidea/Paratifoidea

 Hepatitis A
Semanas epidemiológicas 26 al 30 de 2015 que corresponden al 01 al 31 de Julio 2015, se notificaron 3
casos de hepatitis A en el departamento del meta.

Comportamiento de casos de Hepatitis A,


JULIO semanas epidemiológicas 26 al 30 de 2015.
3.5 3
3
2.5 JULIO
2
1.5
1
0.5
0
Hepatitis A

 Chagas
Semanas epidemiológicas 26 al 30 de 2015 que corresponden al 01 al 31 de Julio 2015, se notificaron al
Sivigila 1 caso probable de Enfermedad de Chagas.

Distribución de casos de Enfermedad de


JULIO Chagas Agudo, semanas epidemiológicas 26 al
30 de 2015.
1.2 1
1
0.8 JULIO
0.6
0.4
0.2 0
0
Casos Confirmados Casos Probables
DEPARTAMENTO DEL META

 Chikunguña
Semanas epidemiológicas 26 al 30 de 2015 que corresponden al 01 al 31 de Julio 2015, se notificaron 1871
casos, de los cuales 1533 fueron confirmados por clínica, 20confirmados por laboratorio y 318 sospechosos.
No se conocen casos de fatalidades por Chikunguña en el departamento del meta.

JULIO
1871
2000 1533
1000 318
20
0 JULIO

Distribución de casos autóctonos de Chikunguña semanas epidemiológicas 26 al 30 de 2015.

 Dengue
Semanas epidemiológicas 26 al 30 de 2015 que corresponden al 01 al 31 de Julio 2015, se notificaron 4694
casos de Dengue clásico, con 29 casos de dengue grave en el departamento del meta.

Distribución de casos de Dengue semanas epidemiológicas 26 al 30 de 2015.

JULIO
5000 4694
4000
3000 JULIO
2000
1000
29
0
Dengue clásico Dengue Grave
DEPARTAMENTO DEL META

 Leishmaniasis
Semanas epidemiológicas 26 al 30 de 2015 que corresponden al 01 al 31 de Julio 2015, se han notificaron al
Sivigila 79 casos confirmados de Leishmaniasis, los cuales todos corresponden a Leishmaniasis cutánea.

JULIO
90 79
80
70
60 JULIO
50
40
30
20
10 0 0
0
Leishmaniasis cutanea Leishmaniasis mucosa Leishmaniasis visceral

Distribución de casos de Leishmaniasis por forma clínica semanas epidemiológicas 26 al 30 de 2015.

 Malaria
Semanas epidemiológicas 26 al 30 de 2015 que corresponden al 01 al 31 de Julio 2015, se notificaron al
Sivigila 4 casos de malaria no complicada, distribuidos en: 3 casos por P. vivax, y 1 caso por P. falciparum.

Distribución de casos de Malaria semanas


JULIO epidemiológicas 26 al 30 de 2015.
3.5 3
3
2.5 JULIO
2
1.5 1
1
0.5
0
P. vivax P. Falciparum

 Accidente Ofídico
DEPARTAMENTO DEL META

Semanas epidemiológicas 26 al 30 de 2015 que corresponden al 01 al 31 de Julio 2015, se ha reportado al


Sivigila 17 accidentes ofídicos por serpientes venosas en el departamento del meta.

Número de casos de Accidente Ofídico


JULIO semanas epidemiológicas 26 al 30 de 2015.
20 17
15
JULIO
10
5
0
Accidente Ofidico

 Agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia


Semanas epidemiológicas 26 al 30 de 2015 que corresponden al 01 al 31 de Julio 2015, se han notificado al
SIVIGILA 186 casos de agresiones por animales potencialmente trasmisores de rabia o contactos con el virus
de la rabia.

Frecuencia absoluta de agresiones por


JULIO animales potencialmente trasmisores de rabia o
186 contactos con el virus de la rabia semanas
200
epidemiológicas 26 al 30 de 2015.
150
JULIO
100
50
0
Rabia

 Enfermedades Transmitidas por Alimentos ETAS


Semanas epidemiológicas 26 al 30 de 2015 que corresponden al 01 al 31 de Julio 2015, se notificaron al
Sivigila 4 casos de Enfermedades transmitidas por alimentos.

Distribución de casos de ETAS semanas


JULIO epidemiológicas 26 al 30 de 2015.
5
4
4
3 JULIO
2
1
0
ETAS
DEPARTAMENTO DEL META

 Leptospirosis
Semanas epidemiológicas 26 al 30 de 2015 que corresponden al 01 al 31 de Julio 2015, se notificaron al
Sivigila 1 caso confirmado por laboratorio de Leptospirosis.

Distribución de casos de Leptospirosis


JULIO semanas epidemiológicas 26 al 30 de 2015.
1.2 1
1
0.8 JULIO
0.6
0.4
0.2
0
Leptospirosis

 Infección Respiratoria Aguda IRAG


Semanas epidemiológicas 26 al 30 de 2015 que corresponden al 01 al 31 de Julio 2015, se notificaron al
Sivigila 52 casos de Infecciones respiratorias agudas, de predominio en niños < de 5 años.

Distribución de casos de IRAG semanas


JULIO epidemiológicas 26 al 30 de 2015.
60 52
50
40 JULIO
30
20
10
0
IRAG

CONCLUSIONES

Se puede señalar que la vigilancia epidemiológica es aquella herramienta que nos permite paso a paso tomar
diversas variables de estudio de casos- enfermedades y poder estudiarla y evaluarla en largo tiempo.

Permite priorizar las deficiencias de salud con el fin de permitir utilizar los recursos en los casos que
mayormente atañen contra la población, permitiendo ser útil durante la toma de decisiones, la ejecución y la
evaluación de dichas enfermedades.
DEPARTAMENTO DEL META

La vigilancia epidemiológica se adapta fácilmente en forma de diversos sistemas con el fin de facilitar la
recolección de datos y/o variables a estudiar en las diferentes instituciones, valiéndose de diversos métodos
para la obtención, lo cual la hace muy versátil, dicha herramienta es importante no solo por el control de
enfermedades sino para determinar los diversos pasos a seguir en el momento de registrar y dar difusión
debida a las autoridades encargadas del análisis de dichas enfermedades en sus diferentes esferas de
acción.

ELABORADO POR:
EMMA COTES MEZA
MÈDICO ESPECIALISTA EN SALUD OCUPACIONAL
RM 7131, LICENCIA SO 0632

También podría gustarte