Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

CATEDRA: DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS

Sección 31C

ECONOMIA NARANJA

ESCALANDO POR LA
HISTORIA

Autor o Autora:

Rivero Maryerlys C.I: 17.025.208

Facilitador o Profesor

M.Sc. Luis Alfredo Gómez Rodríguez, Econ

PUERTO CABELLO, MAYO 2020


Introducción

Aunque el termino Economía Naranja pueda parecer nuevo para nosotros


no es así puesto que desde el siglo pasado ya se viene hablando de industria
cultural y en 1994 se introduce la expresión industria creativa en la política cultural
australiana. Dicha expresión proviene del libro publicado por el BID en el 2013 y
escrito por el hoy presidente Iván Duque y Felipe Buitrago, titulado La Economía
Naranja una oportunidad infinita. Es por ello que al escuchar expresiones como
Economía naranja, industrias creativas, industria cultural, economía creativa,
economía del conocimiento, son términos que tienen el mismo trasfondo, la
creatividad como recurso, en la que la gente se preocupa y reflexiona sobre su
capacidad de generar ideas, en la que no se limita a ir a la oficina y seguir una
rutina, como se lleva haciendo desde hace años, ya sea en el campo o en las
fábricas. Es una economía flexible y dinámica donde las personas estén donde
estén independientemente de la actividad que se encuentren realizando, sea la
hora que sea puedan tener una idea y luego planificar como echarla andar y
comenzar a sacar un gran provecho.
La Economía Naranja

La Economía Naranja es el conjunto de actividades que de manera


encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios
culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual
donde se destaca la importancia de la cultura, la innovación y la tecnología.

Aunque no es nuevo el concepto de economía naranja comienza a recibir


popularidad el 30 de octubre de 2013 cuando el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), lanzó el libro sobre economía creativa y cultural “La Economía
Naranja una oportunidad infinita” cuyos autores son Felipe Buitrago e Iván Duque
ambos consultores de dicha entidad bancaria, donde especifican que es posible
distinguir entre bienes creativos (artes visuales y escénicas, artesanía, audiovisuales,
diseño, nuevos medios, etc.) y servicios creativos (arquitectura, cultura y ocio,
investigación y desarrollo, publicidad, etc.) sin embargo ambos tanto bienes creativos
como servicios creativos han registrado un crecimiento sostenido y además el comercio
creativo es menos volátil que el comercio de productos básicos o materias primas lo cual
nos muestra el potencial de dicha actividad hasta el punto que fue capaz de resistir la
crisis financiera mundial mejor que el petróleo lo cual nos muestra su solidez.
En tal sentido América Latina y el Caribe tienen una gran oportunidad en el
desarrollo de las industrias creativas estraves de la innovación y su herencia
cultural, y se pueden apreciar cifras como las dadas en la Conferencia de
Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) cuyo crecimiento fue
del 134% y según el Centro Internacional de Comercio (ITC) es la quinta
mercancía mas transada del planeta lo que nos permite apreciar el altísimo
potencial de este concepto, tan poderoso que este conjunto de actividades si fuera un
país seria la cuarta economía del mundo después de Estados Unidos, China y Japón; el
noveno mayor exportador; y la cuarta fuerza laboral más grande con 144 millones de
trabajadores.

Dicha economía se centra en invertir en nuevas capacidades, en atraer y


fomentar el talento, es por ello que profesiones como Arquitectura, artes visuales y
escénicas, manualidades, cine, diseño, publicación, investigación y desarrollo,
juegos y juguetes, moda, música, publicidad, software, televisión, radio y
videojuegos son algunos de los sectores que conforman la economía naranja , tal
como lo define John Howkins, uno de los investigadores más influyentes en el
tema.

Países como Argentina, Brasil, Colombia entre otros han impulsado la


economía creativa o economía cultural es así como desde el 2010 en Argentina se
han tomado medidas encaminadas al desarrollo cultural como el Cine donde solo
el 2008 produjo 46 película, o Brasil donde el 2008 creó la Comisión General para
la Economía y Cultura, encargada de crear programas y políticas para aprovechar
de forma eficiente estos recursos y Colombia que según la ONU exporto en 2003,
921$ millones en productos o servicios y para el 2012, 1.824$ millones con un
crecimiento sostenido lo cual le ha brindado muchos beneficios y reconocimiento
internacional en el área de la cultura.
CONCLUSION

La Economía naranja se presenta como una actividad de gran potencial de


crecimiento, a la vez que se destaca por su importancia en la generación de
empleo y en su contribución a las exportaciones mundiales, contribuyendo al
desarrollo y reconocimiento de nuevos talentos, habilidades, innovaciones,
cambios tecnológicos, abriendo grandes oportunidades de negocios, pero la
importancia de la Economía naranja no reside únicamente en su impacto
económico.

Latinoamérica tiene la oportunidad de tomar el riesgo de innovar y adoptar


tempranamente, para situarse como un actor principal dentro de la economía
creativa. Por todo ello, resulta fundamental promover el desarrollo de la Economía
naranja en la región aprovechando la revolución digital, enfrentando riesgos al
mismo tiempo y abriendo grandes oportunidades de desarrollo socioeconómico.

Teniendo una visión compartida y metas comunes, reuniendo objetivos


específicos de mercado para satisfacer las necesidades de los clientes y/o
usuarios, adaptando los procesos de las industrias culturales o servicios con la
finalidad de lograr un crecimiento sostenido y sustentable.
BIBLIOGRAFIA

https://destinonegocio.com/emprendimiento/economia-naranja/

https://connectamericas.com/es/content/econom%C3%ADa-naranja-una-
oportunidad-infinita

https://twitter.com/proeconomia_/status/1129737651295178753

También podría gustarte