Está en la página 1de 2

Covid 19: Prevención niñez y sistema respiratorio

La universidad simón bolívar una vez más deja en claro la excelencia académica que le
brinda a sus estudiantes viéndose evidenciado en donde tres especialistas egresados de esta
analizan la afección por coronavirus en diferentes aspectos de la salud y dan
recomendaciones para reducir el riesgo de contagio.

Tres especialistas en infectología, pediatría y neumología de la Universidad Simón Bolívar


analizan el impacto y dan recomendaciones para minimizar el riesgo de contagio de este
virus que tiene al mundo en estado de alerta. 

Las medidas preventivas frente al Covid-19, principalmente, es el lavado de manos, que


disminuye a más de la mitad las probabilidades de contagio. Debe ser un lavado riguroso,
por al menos 40 o 60 segundos, antes y después de cada reunión. Si no se tiene acceso a
un lavado de manos, se puede utilizar gel antibacterial o alcohol al 70%. También se debe
evitar el contacto con personas que presenten síntomas de tos o resfriado común.
Quienes no presentan síntomas, no deben usar tapabocas. Es necesario limpiar
frecuentemente las superficies en las que tenemos contacto permanente y mantener
ventilado e iluminado el espacio de uso frecuente. Si alguien considera que tiene
síntomas de este virus, debe tratar de resguardarse y proteger a otros para evitar el
contagio. Usando tapabocas, y si presenta síntomas respiratorios como que le falta el
aire, tos o decaimiento, debe consultar las líneas de atención del Ministerio de Salud.

Si revisamos los datos que se tienen, la mayoría de infectados están entre los 20 y 60
años, y los casos más severos están por arriba de los 60 años de edad. Representa un
riesgo evidente para las personas mayores y que tienen algunas enfermedades asociadas
de tipo cardíaco, hipertensión, diabetes, enfermedades pulmonares crónicas o fumadores.
En los jóvenes sin enfermedades asociadas, la infección transcurre sin mayores
inconvenientes para la salud.

Para los especialistas en el campo de las enfermedades respiratorias, el tratamiento de


un paciente con infección por Covid-19 no es muy distinto al de uno con una gripa común
como son reposo en casa, controlar la temperatura, adecuada hidratación; actualmente no
existe un medicamento específico para tratar esta infección. En lo que insistimos, más
que en el tratamiento, es en las medidas de prevención, principalmente el lavado de
manos. Solo los casos más graves necesitan una atención especializada en un centro
médico. 

En la niñez, a nivel individual, se reduce la posibilidad de afectación por el mismo


proceso inmunitario de niños y niñas, dado que tienen una particularidad en esa
etapa y es que, por lo menos los más pequeños, están cada día más protegidos
con la lactancia materna, lo que juega a favor de que se presenten menos casos
que en los adultos, tal como está sucediendo sin embargo hay que protegerlos ya
que pueden ser medios transmisores del virus. Quienes quieren reducir al mínimo
este riesgo, deben saber que las medidas con la niñez son las mismas que para
los adultos: evitar el roce de manos, el acercamiento, aglomeraciones y mantener
un buen lavado de manos, que es fundamental. 

Diferenciar el Covid-19 de una gripa en la niñez tampoco es fácil porque los


síntomas son similares en ambos casos. Se puede presentar rinitis, tos, dificultad
respiratoria y sensación de malestar corporal, como en cualquier proceso viral. Lo
que sí se recomienda es que al menor asomo de síntomas de esta naturaleza, se
aísle y trate de consultar a un especialista que le precise qué es exactamente lo
que le afecta

También podría gustarte