Está en la página 1de 215

1

2
3
CONTRAPORTADA DIBUJO NIÑOS

Ganador Primer Puesto JUAN JOSE RIOS PEREZ


CONCURSO “Visionemos Juntos la Chinchiná que Soñamos”
Realizado en el marco de la formulación participativa de la mano de los niños, niñas
y adolescentes del municipio.
“Juntos por la Chinchiná que soñamos”

Sergio López Arias


Alcalde de Chinchiná

Documento completo
El Plan de Desarrollo 2016 – 2019 Chinchiná, puede descargarse en
www.chinchina-caldas.gov.co/

Equipo asesor y editor


Urban Green S.A.S. 4
EQUIPO DE TRABAJO
2016 2019

FERNANDO ANDRES ECHEVERRI A. JOSE ANTONIO TORRES FERNANDEZ


Secretario de Gobierno Asesor Oficina Desarrollo Económico,
proyectos especiales y TIC´s

MARTHA LUCIA ROMERO SALAZAR JORGE IVAN LOPEZ ALZATE


Jefe Oficina Asesora Planeación Jefe de Oficina Infraestructura

CESAR AUGUSTO VALENCIA MARIN MARIA JUDITH RAMIREZ GOMEZ


Secretario de Desarrollo Social Asesora Control Interno

OSCAR DARIO RODRIGUEZ VALENCIA VALENTINA SEPULVEDA VALENCIA


Asesor Oficina Jurídica Interna Jefe de Tránsito y transporte
5
SARA LUCIA BEDOYA CARMONA XIMENA ASTAIZA CASTRO
Asesora Oficina de Impuestos Secretaria Administrativa y Financiera

DANIEL FELIPE LIZCANO CLAUDIO HENAO CUBIDES


Líder de Calidad Jefe de Presupuesto

ADRIANA CARDONA MEJIA MANUEL FELIPE FLOREZ


Jefe Oficina de Estadística Apoyo a formulación PDT

ASESORES
Profesionales de apoyo

OSCAR OCAMPO CUERVO ERIKA LILIANA GIRALDO SANTA


Arquitecto, Magister en Desarrollo Sostenible y Medio Psicóloga
Ambiente. Asesor PDT Líder de proceso PDT

ALEJANDRA MARÍA ANAYA CARVAJAL ANA LUCIA COLLAZOS RODRIGUEZ


Profesional en Mercadeo Nacional e Internacional Ingeniera Ambiental
Líder de proceso PDT Líder de proceso PDT
WILLIAM GERMÁN MOLINA MARÍN JHON JAIRO LÓPEZ PEREZ
Administrador Público Administrador público
Asesor PDT Apoyo PDT

FREDDY ALBERTO SANCHEZ OCAMPO LEIDY Y. GÓMEZ LÓPEZ


Ingeniero Agroforestal Geóloga
Asesor PDT Apoyo PDT

MARIO GARCIA AGUDELO PABLO RAMIREZ ALZATE


Administrador de Empresas Administrador de empresas
Magister en Economía Esp. En Gerencia estratégica de proyectos
Asesor Financiero Apoyo PDT

VALENTINA VALLEJO SANTIAGO MARULANDA


Socióloga Estudiante de Arquitectura
Apoyo PDT Apoyo a diseño visual

ADRIANA CUERVO JARAMILLO


Apoyo PDT

CONCEJO MUNICIPAL

JOSÉ GUSTAVO ZULUAGA RAMÍREZ JOSÉ ALBEIRO VALLEJO VILLEGAS


Presidente Primer Vicepresidente

JAIR ARENAS RUÍZ CARLOS ARTURO GÁLVEZ MEJÍA


Segundo Vicepresidente Pres. Comisión Primera de Planes y Programas

OSCAR GALLEGO CASTRILLÓN JUAN DAVID ALZATE RÍOS


Comisión Segunda de Presupuesto y S A. Com. Tercera Fiscal de Bienes y Contratos.

ALEXANDER MORALES VALLEJO LUIS FERNANDO CASTRILLÓN

LUZ MARINA LÓPEZ CARDONA BEATRIZ ELENA ARIAS ZAPATA

JHON JAIRO MEJÍA GIRALDO AURELIANO VALENCIA VALENCIA

ERIKA JOHANA SANCHEZ CARDONA JHON JAIRO CARDONA PÉREZ

JOSÉ NOEL OSORIO FLÓREZ


CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

JHON JAIRO QUINTERO ALZATE ROBERTO MEJÍA ARANGO


Presidente
DANIELA GIRALDO RENDÓN
FELIPE RIVAS MONTOYA
Vicepresidente
GUSTAVO ADOLFO PRIAS TRUJILLO
JUAN JOSÉ RAIGOSA
Secretario
JULIÁN GUTIÉRREZ GÓMEZ

DANILO VARGAS PIZARRO RUBIELA GIRALDO

LIBERTAD SALAZAR GONZÁLEZ CARLOS ARTURO JIMÉNEZ OSORIO

JOSÉ RAMIRO CARDONA MARÍA AMPARO OSORIO CHICA

WILLIAM PARRA RÓMULO JOHN EDWIN SALINAS


7
LUIS ALBERTO HOLGUÍN JUAN CARLOS ESCOBAR

ARMANDO BUITRAGO VALENCIA DAVID QUINTERO BEDOYA


8
INDICE

Juntos por la Chinchiná que soñamos .................................................... 13


Pilares Fundamentales .......................................................................... 17
MISIÓN ............................................................................................. 22
VISIÓN .............................................................................................. 22
PRINCIPIOS DEL PLAN DE DESARROLLO ........................................................ 23
ESTRUCTURA DEL PLAN DE DESARROLLO Chinchiná, Caldas ............................... 25
LAZOS COLECTIVOS Y VINCULOS DE IDENTIDAD .............................................. 27
Educación ......................................................................................... 33
9
Salud ............................................................................................... 41
Agua potable y Saneamiento básico ........................................................... 53
Recreación y Deporte ............................................................................ 57
Cultura ............................................................................................. 63
Vivienda ........................................................................................... 69
Inclusión Social ................................................................................... 73
CHINCHINÁ ABIERTO AL MUNDO ............................................................... 101
Turismo ........................................................................................... 107
Empleo ............................................................................................ 113
Competitividad .................................................................................. 117
Infraestructura vial para la competitividad ................................................. 123
Agropecuario..................................................................................... 127
Servicios públicos diferentes a APSB ......................................................... 131
ORGANIZACIÓN COLECTIVA .................................................................... 135
Equipamiento .................................................................................... 141
Desarrollo Comunitario ......................................................................... 145
Fortalecimiento Institucional ................................................................. 149
Espacio público y Movilidad ................................................................... 159
Justicia, Seguridad y Convivencia ............................................................ 163
CHINCHINÁ, CIUDAD SOSTENIBLE ............................................................. 179
Cambio Climático ............................................................................... 185
Gestión del riesgo ............................................................................... 189
Medio ambiente ................................................................................. 197
PROYECTOS ESPECIALES Y PROYECTOS DE COMPETENCIA SUBREGIONAL ............... 205
DIAGNÓSTICO FISCAL Y FINANCIERO MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. DEPARTAMENTO DE
CALDAS ........................................................................................... 207
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................... 213
IMÁGENES: Banco de imágenes google y elaboración propia. ............................ 214

10
INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Deserción escolar por años en el municipio ..................................... 35


Gráfico 2. Cobertura en aseguramiento ...................................................... 42
Gráfico 3. Caracterización de la red prestadora de servicios ............................. 43
Gráfico 4. Mortalidad infantil menores de 5 años ........................................... 44
Gráfico 5. Vacunación porcentaje de cumplimiento triple viral 2014 ................... 46
Gráfico 6. Componentes Casa de la Cultura Chinchiná cCc – .............................. 66
Gráfico 7. Adulto mayor en programas de recreación ..................................... 74
Gráfico 8. Programa: Colombia Mayor ........................................................ 75
Gráfico 9.Hogares de atención al adulto mayor ............................................. 75
Gráfico 10. Total discapacitados .............................................................. 76
Gráfico 11. Distribución de la población según sexo..................................... 77
Gráfico 12. Tasa de mujeres valoradas por presunto delito sexual ...................... 79
Gráfico 13. Total porcentaje de población: primera infancia, inf. y adol. ............. 90
Gráfico 14. Caracterización sector turístico de Chinchina ...............................108
Gráfico 15. Caracterización de la empleabilidad en el municipio según actividad ...114
Gráfico 16. Caracterización empresarial por actividad económica .....................118
Gráfico 17. Proporción área sembrada por cultivo (Ha) ...................................128
Gráfico 18. Funcionarios beneficiados con capacitaciones ...............................151
Gráfico 19. Desempeño Integral total .......................................................151
Gráfico 20. Desempeño fiscal .................................................................152
Gráfico 21. Ingresos totales ...................................................................153
Gráfico 22. Comparativo homicidios años 2014 – 2015 ....................................164
Gráfico 23. Puntos de mayor afectación de homicidios en el municipio ...............165
Gráfico 24. Hurtos a personas por cuadrantes y comparativo años 2014 - 2015 ......165
Gráfico 25. Puntos de mayor afectación de hurtos a personas en el municipio .......166
Gráfico 26. Afectación de lesiones personales por horas y comparativo 2014 2015 .166
Gráfico 27. Puntos de mayor afectación de lesiones personales en el municipio de 167
Gráfico 28. Hurtos a residencias por horas y comparativo años 2014 - 2015 ..........167
Gráfico 29. Caracterización por rangos de edad ...........................................172
Gráfico 30. Población desplazada por etnias ...............................................173
Gráfico 31. Población desplazada por género ..............................................174
Gráfico 32. Variabilidad climática Chinchiná (1968 – 2013) ..............................186
Gráfico 33. Amenaza por fenómenos de remoción en masas ............................190
Gráfico 34. Amenaza por inundación ........................................................191
Gráfico 35. Riesgo por fenómenos de remoción ............................................192
Gráfico 36. Fauna existente en el municipio de Chinchiná ...............................198
Gráfico 37. Volumen diario por tipo de residuo. ..........................................199
11
Gráfico 38. Incremento de residuos sólidos (Ton/año) ....................................200
Gráfico 39. Índice de Desempeño Fiscal CHINCHIINÁ, 2014 ..............................210

INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Instituciones Educativas por zonas y No. de matriculados actuales ........... 34
Tabla 2. Análisis de cierre de brechas ........................................................ 35
Tabla 3.Evaluación pruebas Saber ............................................................. 36
Tabla 4. Cobertura afiliación en salud ....................................................... 42
Tabla 5. Análisis de la salud en el municipio de Chinchiná ............................... 43
Tabla 6. Causas de morbilidad en el municipio ............................................. 44
Tabla 7. Causas de mortalidad infantil (menores de 5 años). Año 2011 ................ 45
Tabla 8. Niños con índices de desnutrición .................................................. 45
Tabla 9. Porcentaje de desnutrición 2014 ................................................... 46
Tabla 10.Tipo de deporte x número de personas que lo practican....................... 58
Tabla 11: Frecuencia de uso de escenarios deportivos ..................................... 59
Tabla 12. Hogares con déficit cualitativo, cuantitativo y de vivienda .................. 70
Tabla 13. Número de discapacitados por rangos de edad ................................. 76
Tabla 14. Número de afectados por tipo de discapacidad ................................. 77
Tabla 15. Estadísticas Violencia intrafamiliar............................................... 78
Tabla 16. Tasa de mujeres valoradas por violencia de pareja ............................ 79
Tabla 17. Identificación de las necesidades de la estrategia UNIDOS ................... 81
Tabla 18. Número de niños y niñas y adolescentes ......................................... 90
Tabla 19. Suscriptores según estrato socioeconómico ....................................132
Tabla 20. Evaluación de desempeño Integral ...............................................152
Tabla 21. Evaluación de desempeño fiscal ..................................................153
Tabla 22. Rangos de edad definidos .........................................................172
Tabla 23. Población desplazada por etnias .................................................173
Tabla 24. Población desplazada por género ................................................174
Tabla 25. Tendencias financieras municipio de Chinchiná ingresos .....................209
Tabla 26.Tendencias financieras municipio de Chinchiná gastos ........................209
Tabla 27. Proyecciones cuatrienio ...........................................................212
Tabla 28. Presupuesto cuatrienio por ejes estratégico ...................................212

12
Juntos por la Chinchiná
que soñamos 13

Plan de Desarrollo Chinchiná, Caldas

“La suerte de una ciudad depende de tres factores claves: Planeación


territorial, consenso con las entidades territoriales de orden superior y
participación ciudadana”.
(Foro Mundial de Ciudades, Colombia 2014)
14
El municipio de Chinchiná presenta a continuación
el Plan de desarrollo “Juntos por la Chinchiná que
soñamos”, el cual ha sido construido de manera
participativa a través de mesas de trabajo con
líderes de comunidades, representantes de
sectores productivos, empresarios, niños, niñas y
adolescentes y sociedad en general que juntos
suman más de 800 participantes, éstos han tenido
la oportunidad de plasmar la Chinchiná que sueñan
a través de diferentes temáticas.

Cabe anotar también la importante colaboración del Consejo Territorial de Planeación


CTP y de los empleados de la administración municipal, los cuales han contribuido de
manera endógena y exógena en la consecución de los objetivos plasmados inicialmente
en el plan de gobierno, objetivos que se verán relejados en el desarrollo del municipio
durante estos cuatro años.
15
Mediante este Plan de Desarrollo Territorial se busca dejar bases sólidas hacia la
construcción de ciudad sostenible, el municipio de Chinchiná debe ser planificado como
un territorio competitivo, socialmente accesible a escala humana y ambientalmente
integrador al futuro local; donde todas y todos los chinchinenses se sientan orgullosos,
con identidad y motivados a la participación social.

Se promoverán prácticas sociales que conlleven al buen vivir del espacio público,
entornos ambientales y culturales que harán de Chinchiná un centro de sano
esparcimiento y recreación, igualmente se promoverá el reconocimiento de los
ciudadanos y visitantes hacia los paisajes cafeteros y puntos focales de interacción rural
del municipio.

Las familias que conforman el pueblo Chinchinense serán caracterizadas en pro del
cierre de brechas, vinculándose a procesos sociales igualitarios, logrando la
participación de niños, niñas, jóvenes, adolescentes y familias en la ejecución de este
Plan de Desarrollo, como base de integración hacia el futuro promisorio de una sociedad
justa e igualitaria.

SERGIO LÓPEZ ARIAS


Alcalde municipio de Chinchiná 2016 - 2019
16
Competitividad
Planificación Territorial
Tejido Social
17

Pilares Fundamentales

"Los territorios no son comparables, si lo fueran no serían diversos y


únicos; mucho menos deben competir, deben propiciar la vida territorial
sostenible, es decir, un sistema territorial en equilibrio para la vida".
(Gutiérrez-Rey, F., 2014)
18
El municipio de Chinchiná cuenta Eje central para el desarrollo
con ciertas ventajas que a la vista
municipal: Ciudad ordenada y
resaltan a nivel nacional, sin
embargo, de manera local aún no potencialmente planificada hacia el
ha sido posible potencializarlas y aprovechamiento de las ventajas
aprovecharlas de la manera más competitivas y comparativas del
conveniente para el desarrollo de
municipio a la vez que se fortalezcan
los sectores productivos y del
municipio en general; de allí surgen los tejidos sociales, enmarado todo
los tres pilares fundamentales para hacia una ciudad verde y un territorio
la concepción del nuevo Plan de de paz.
Desarrollo Municipal, donde a
través de argumentos sólidos se busca hacer de Chinchiná un municipio competitivo a
nivel departamental, nacional e internacional.

COMPETITIVIDAD 19
 Potencializar el Turismo en el marco de Paisaje Cultural Cafetero de Colombia –
PCCC.

 Fortalecer el Tejido Empresarial e Industrial del municipio.


 Generar Empleo de calidad bajo óptimas condiciones.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
 Ordenar el territorio garantizando la utilización del suelo.
 Realizar estudios de manejo ambiental para zonas de expansión.
 Complementar estrategias para las obras de infraestructura con adecuados
programas, actuaciones y normas adaptadas a orientar y administrar el desarrollo
en Chinchiná.

 Asegurar estratégicamente la localización de las actividades industriales y


comerciales, agropecuarias, mineras, forestales, turísticas y de servicios, así
como las áreas de conservación absoluta de los recursos naturales y las de manejo
restringido.
TEJIDO SOCIAL
 Proteger integralmente a la infancia como punto de partida en la construcción
de comunidad, sustentado en la promoción y garantía de los derechos.

 Traducir las políticas sociales en acciones colectivas organizadas a través de la


participación de la comunidad, recuperando la confianza en sí mismos y en los
otros.

 Lograr la crianza positiva desde la corresponsabilidad, en la búsqueda del


fortalecimiento de las relaciones interpersonales y la vinculación afectiva como
soporte en la construcción de convivencia y desarrollo social.

El marco de lo político-social en el municipio de Chinchiná, será una realidad tangible,


donde se complementará el gran proyecto de construcción de Ciudad, Sociedad y
Democracia, en una oportunidad histórica y única. En esta dirección, la configuración
de una administración pública eficiente y eficaz, capaz de interpretar la realidad y
transformarla, será el instrumento indispensable para realizar un Gobierno abierto,
amplio y democrático, que permita el avance estratégico para seguir la reconstrucción 20
de una nueva ciudad, convirtiendo a Chinchiná en una ciudad moderna, productiva,
competitiva, atractiva para la inversión, abierta y segura, capaz de crear empleo y de
generar desarrollo con equidad social, todas estas acciones se enmarcan en la
consecución de una ciudad sostenible, buscando siempre una alta calidad de vida para
sus habitantes, reduciendo sus impactos sobre el medio natural, pero teniendo en
cuenta que su gobierno local cuenta con excelente capacidad fiscal y administrativa,
de tal forma mantiene un crecimiento económico, llevando a cabo sus funciones
urbanas, contando indispensablemente con participación ciudadana.

El Plan de Desarrollo Municipal 2016 – 2019, se convierte en la herramienta fundamental


de progreso social, económico, institucional y ambiental, en la mira hacia un
crecimiento que se sostenga en el tiempo y no sólo durante los cuatro años de gobierno
del Alcalde Sergio López Arias; también, se presta para darle una mirada diagnostica al
municipio y una conceptualización de lo importante que será trabajar

“Juntos por la Chinchiná que Soñamos”.


Según el acuerdo general para la terminación del
p conflicto y la construcción de una paz estable y duradera

A se establece como esencial que la construcción de la paz


es asunto de la sociedad en su conjunto que requiere de

Z la participación de todos, sin distinción.

 El desarrollo económico con justicia social y en armonía con el medio ambiente, es


garantía de paz y progreso.
 El desarrollo social con equidad y bienestar, incluyendo las grandes mayorías,
permite crecer como país.
 Una Colombia en paz jugará un papel activo y soberano en la paz y el desarrollo
regional y mundial.
 Es importante ampliar la democracia como condición para lograr bases sólidas de la
paz
21
(Tomado de Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y
duradera. Oficina del Alto comisionado para la PAZ)

Para lo anterior, el municipio de Chinchiná tiene claro que la paz se construye desde el
territorio a través de la mejora de las condiciones de vida en diferentes aspectos de
seguridad, justicia, democracia participativa, educación, acceso a oportunidades
laborales; igualmente, se busca impulsar alternativas sostenibles de desarrollo
económico y social a través del dialogo y la concertación.
MISIÓN

Somos una entidad territorial encaminada a la gestión social, eficiente y


eficaz, definiendo instrumentos que permiten el control y seguimiento de
planes, programas y proyectos, teniendo claras nuestras líneas de acción
y objetivos estratégicos institucionales bajo principios de mejoramiento
continuo en condiciones de capacidad productiva, expansión urbana y/o
generación de industria encaminada a una economía verde.

22

VISIÓN
Para el año 2026, el municipio de Chinchiná propenderá ser eje de
conexión social, productivo, industrial y demás ámbitos competitivos
con visión de sostenibilidad, contando con un excelente capital
humano a través de la cualificación del mismo, mejorando aspectos de
educación, acceso a oportunidades laborales, tecnificación de procesos
y en general la calidad de vida de los niños, niñas, adolescentes,
jóvenes y demás habitantes.
PRINCIPIOS DEL PLAN DE DESARROLLO
2016 – 2019

La administración municipal de Chinchiná para este periodo


de gobierno, tendrá como característica diferencial la
PARTICIPACIÓN cercanía con la comunidad en la búsqueda de una
gobernabilidad social, donde se motivará e incentivará a la
CIUDADANA población chinchinense a presentar iniciativas que generen
una corresponsabilidad, propiciando una mayor eficiencia y
eficacia en la apropiación y gasto de los recursos públicos;
en este ejercicio democrático se pretende mediante la
articulación de un binomio “COMUNIDAD- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA”, la toma de
decisiones asertivas de la mano de las expectativas comunitarias en pro del desarrollo
urbano y rural. A través de la Trocha Ciudadana se busca una intervención de la sociedad 23
civil como componente e insumo importante en el gobierno de este cuatrienio, el cual
se caracterizará por ser más participativo e incluyente, articulando los pre saberes de
su entorno territorial rumbo a conseguir juntos la Chinchiná que soñamos.

El garantizar claridad absoluta sobre los fundamentos


que tiene la administración en cada uno de los
procedimientos en su actuar, le genera un soporte a la
misma y a la comunidad en general. El gobierno del
alcalde SERGIO LÓPEZ ARIAS tendrá como principio la TRANSPARENCIA
práctica social guiada por la sinceridad y el acceso a la
información vinculada y que concierne e interesa al
municipio.
Este periodo de Gobierno estará caracterizado por la
ética, por el respeto de las diferentes expresiones
políticas, ideológicas y culturales que surgen en la
escena ciudadana como representación de la diversidad
UNIVERSALIDAD de pensamiento y de estilos de vida que están presentes
en la dinámica social de Chinchiná. Una ética social
democrática como eje articulador de un gobierno
incluyente, amplio, abierto y participativo, un gobierno
donde cada uno de los habitantes de Chinchiná tendrá
un lugar.

En la búsqueda de un municipio amigable con el medio


ambiente, llega el principio de SOSTENIBILIDAD, en el
cual se ofrece a los habitantes una alta calidad de vida,
reduciendo impactos sobre el medio natural y al mismo
tiempo con un gobierno que cuenta con capacidad fiscal SOSTENIBILIDAD 24
y administrativa que mantiene un crecimiento
económico y lleva a cabo funciones urbanas con una
participación ciudadana fija.

Este Gobierno será un gobierno de cara al ciudadano,


ejerciendo sus funciones y su accionar en el ejercicio
GOBIERNO de una vocación de servicio a la comunidad y que a su
vez, permita, facilite y promueva la realización del
ABIERTO control social a la gestión de lo público.
ESTRUCTURA DEL PLAN DE DESARROLLO
Chinchiná, Caldas

Lazos colectivos y vínculos de identidad


Dimensión Social

Chinchiná abierto al mundo


Dimensión Económica

Organización colectiva
Dimensión Institucional

Ciudad sostenible 25
Dimensión Ambiental
26
LAZOS COLECTIVOS Y
VINCULOS DE
IDENTIDAD
27

Dimensión Social

Educación
Salud
Agua potable y saneamiento básico
Deporte y recreación
Cultura
Vivienda
Inclusión social
Infancia, adolescencia y juventud
28
.

29

Karen Dayana Arcila Jiménez


12 años. Grado 7°5
30
“Las diez de la mañana en Chinchiná Caldas un día
Poco caluroso, un día cualquiera del mes en curso,
Un lápiz, un poco de ruido, sin concentración.

Pausa, apenas rota por el susurro de un tórrido viento


Caracoleando por las hojas verdes del brillo rocío matado de
blanco.

Mi retina es éxtasis contemplando las miles de cimas


Que rodean, y más allá su hermoso monte recortando
El cielo y la tierra.

Aspiro sabio has hinchar mi pecho, aroma de cielo, nubes


Y hierba, quiere retenerlo fundir con mi alma tu calma serena.

El sol intrigado porque siento, el viento entra a mi cabello


Baja por mi espalda, juega y traviesa sube al firmamento.
I
En si ha sentido el mágico hechizo que embruja el
Corazón de quien se acerca a conocer las calles,
Plazas, bosques, marcando cada una su huella para siempre”.
N
(Laura Isabel Valencia Osorio. 14 años. Grado 9°4) T 31

R
O
La realidad del municipio es multidimensional, una de las dimensiones que lo
compone es la social, teniendo en cuenta que, una administración que busca D
lanzar a Chinchiná hacia el futuro, con desarrollo y equidad social,
necesariamente tendrá que pensar en la construcción de mayor Capital social, U
entendido como la capacidad de sus gentes para trabajar en propósitos comunes
en función del desarrollo productivo material y cultural. C
Esta dimensión social, plantea desde un enfoque alternativo al sistema político C
tradicional, que la principal riqueza radica en su gente, sin distinción social,
educativa, cultural o religiosa, que potencia lo humano desde el capital creador I
(inagotable y propio del ser humano), el capital social (la capacidad de trabajar
con propósitos comunes), el capital cognoscitivo (el conocimiento que da la Ó
experiencia y la educación) y el capital afectivo (el que desarrolla la historia
compartida)1. N
1
Programa de Gobierno, Juntos por la Chinchiná que soñamos 2016 - 2019
Por tal razón hablar del fortalecimiento de los “Lazos
colectivos y vínculos de identidad”, nos remite a los
diversos modos de organización social y formas de
pertenencia que se expresan en filiaciones y “Buenos días mis amigos
Yo hoy les vengo a trovar
preferencias de diferente orden, donde se
Mis mejores deseos para
encuentran diversos sectores como la Educación, la Una mejor Chinchiná
Salud, la cultura, el deporte y la recreación, pero
también los diferentes grupos poblacionales como lo Para una mejor Chinchiná
son los adultos mayores, niños, niñas, adolescentes, Las personas tenemos
Planteada una
jóvenes, Mujeres, población LGTB, personas con
Universidad
discapacidad, juntos en la construcción de un sueño
y reconstrucción de un imaginario colectivo que ya Una universidad para no
no será de desesperanza, pues lo que se pretende en Viajar, y Chinchiná un
este periodo de Gobierno es recobrar la confianza, Centro comercial
Para entretener y
de un futuro mediato prometedor.
Sacar de la delincuencia
A nuestros jóvenes
Todos los programas que a continuación se plantean,
32
se presentan como un abanico de posibilidades que Para nuestros jóvenes
aportan al desarrollo entendido desde una Es lo mejor que podríamos
Tener, centros vacacionales
perspectiva amplia, un desarrollo integral de las
Para un mejor ver.
capacidades y oportunidades para un bienestar y un
mejor vivir, fomentando la salud, permitiendo el Bueno mis amigos esta
desarrollo de competencias y promoviendo la Es mi Chinchiná planteada
convivencia pacífica en condiciones de dignidad, no Para un futuro para
Progresar”.
sin antes olvidar la transformación de lo público que
(Mariana Henao. 14 años. Grado 9°3)
permitirá no solo la adopción de políticas públicas
sociales sino que motivará para que estas se
conviertan en acciones colectivas intencionadas que
logren incidir en la construcción del tejido social, y
en el cómo sueña cada uno de sus habitantes el
territorio2.

2 Territorio no es tan sólo nuestra ubicación espacial, es también nuestro referente de ubicación social
y, por tanto, el referente para nuestro comportamiento en la relación con los demás, en cada instante
de nuestra vida (Ardila, 2005).
Educación
EDUCANDO GANAMOS, PAZ Y MÁS OPORTUNIDADES
PARA TODOS

33

OBJETIVO del Sector

Garantizar a todos y todas el acceso a una educación con calidad que les
permita a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes desarrollar competencias
básicas para un buen desempeño en el ámbito laboral y productivo,
asumiendo un rol de ciudadanos éticos y responsables.
Juntos por un Chinchiná que piensa en el futuro,
promoviendo la permanencia de los adolescentes en el
RETOS sistema educativo, con mejores y mayores estrategias
de desarrollo de competencias en Matemáticas y
disminución del analfabetismo, propiciando el cierre
de brechas para garantizar el acceso a mayores y
mejores oportunidades.

Chinchiná cuenta con 7 instituciones educativas, 4 en la zona urbana con 12 sedes, zona
rural 3 instituciones educativas con 20 sedes.

Tabla 1. Instituciones Educativas por zonas y No. de matriculados actuales

No. de estudiantes
Institución Área matriculados 2016
Centro Educativo Eduardo Gómez Arrubla Rural 193
Institución Educativa El Trébol Rural 226
Institución Educativa Naranjal Rural 248
34
Colegio Bartolomé Mitre Urbana 737
Colegio Oficial Santa Teresita Urbana 504
Escuela Francisco José De Paula Urbana 903
I.E. Santo Domingo Savio Urbana 1121

Fuente: SIMAT, 2016.

La base de datos del SIMAT (Sistema Integrado de Matrículas) 2016, registra para febrero
del presente año un total de 7.900 personas matriculadas en las diferentes Instituciones
del municipio; donde se logra evidenciar que la mayor concentración de estudiantes se
presenta entre niños y jóvenes desde los 5 a los 14 años de edad. Sin embargo, estas
cifras no coinciden con el total de habitantes del municipio, según la pirámide
poblacional.
Tabla 2. Análisis de cierre de brechas

Respecto al análisis de cierre de brechas, de los 3 indicadores en el sector de educación


se identifica que el municipio debe realizar esfuerzos bajos y medio bajos para cumplir
con las metas esperadas al 2018.

La cobertura neta en educación media es uno de los indicadores que nos representa una
brecha, enmarcada en los adolescentes que por diferentes motivos (falta de motivación,
pocas posibilidades de acceso a educación superior, pobreza, épocas de cosecha) no
culminan su educación, aumentando así los índices de deserción escolar, restando
oportunidades y sumando desesperanzas de una mejor calidad de vida para ellos y sus
familias.
35
Para el año 2014 Chinchiná presentó un aumento en el índice de deserción escolar en
el sector urbano; sin embargo según datos de secretaria de educación del departamento
el índice disminuyo en el área rural a un 2,6%.

Gráfico 1. Deserción escolar por años en el municipio

2011 4,80%

2012 4,90%

2013 4,90%

2014 6,40%

0,00% 1,00% 2,00% 3,00% 4,00% 5,00% 6,00% 7,00%

2014 2013 2012 2011

Fuente: Perfil epidemiológico, 2014. Municipio de Chinchiná, Caldas.


El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación y el Ministerio de Educación
Nacional realizan exámenes de Estado y adelantan investigaciones sobre los factores
que inciden en la calidad educativa, para ofrecer información pertinente y oportuna
para contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación. Las pruebas saber,
aplicadas a los estudiantes de grado 11 arrojaron los siguientes resultados en el
municipio de Chinchiná en el segundo periodo del año 2015.

Tabla 3.Evaluación pruebas Saber

36

Fuente: ICFES INTERACTIVO

Los anteriores datos nos muestran los promedios obtenidos por los estudiantes en cada
área, priorizando además las Instituciones Educativas que requieren fortalecimiento en
áreas como Matemáticas e inglés, áreas que serán de especial atención en el desarrollo
de las estrategias que propone este plan de desarrollo. Las tres instituciones educativas
que están por debajo del promedio municipal son: IE San Francisco – Jornada Noche,
Colegio Oficial Bartolomé Mitre, IE Naranjal.

Otro indicador que nos ocupa es el de Analfabetismo. El porcentaje de analfabetismo


del municipio se concentra con mayor incidencia en los adultos mayores (18.1%) estando
por encima de la tasa del departamento; en relación con la tasa de analfabetismo en
mayores de 15 años, que representa un total de 7.6%.

Con respecto a la Educación superior El municipio de Chinchiná cuenta con la presencia


de tres instituciones de educación superior en funcionamiento, estas: Universidad
Minuto de Dios (Uniminuto), Universidad del Tolima y el SENA. En el Centro Regional de
Educación Superior (CERES) se ofrece a la comunidad carreras profesionales como
psicología, administración financiera, salud ocupacional e ingeniería de sistemas, por
medio de los convenios suscritos con la Universidad del Tolima y Uniminuto; por otra
parte, en la Escuela Municipal de Artes y Oficios (EMAO) se ofrece las carreras técnicas
y tecnológicas del SENA, con programas como; Tecnología en Mecatrónica; Tecnología
en Mantenimiento en mecánica; Tecnología en Administración agropecuaria; Técnico en
Multimedia; Técnico en Sistemas; Técnico en Asistencia administrativa; Técnico en
Servicios farmacéuticos; Inglés, Mesa y Bar; Gastronomía; Medio Ambiente;
Contabilidad entre otras.

PROGRAMA
Juntos por la educación que soñamos: incluyente, con calidad, competitiva
y equitativa.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA


1. Niños y adolescentes accediendo y permaneciendo en el sistema educativo.
2. Instituciones educativas cualificadas y con condiciones de infraestructura 37
mejoradas garantizando "Una educación con calidad".
3. Chinchiná estableciendo un pacto social por la educación superior,
pertinente y productiva.
4. Todos y todas leyendo y escribiendo, por un Chinchiná libre de
Analfabetismo.

METAS DE RESULTADO
METAS DE
1. Aumentar al 85% la cobertura neta de
educación básica durante el periodo de PRODUCTO
gobierno. 1. Fortalecer siete (7) instituciones
Línea base: 82.9%. educativas con PEI y con proyectos de
2. Aumentar a 45.6% la cobertura neta inclusión (discapacidad, género,
de educación media durante el periodo libertad religiosa) al año.
de gobierno. Línea base: Siete (7).
Línea base: 42.3%.
2. Capacitar siete (7) instituciones
3. Reducir al 4.9% la deserción escolar educativas en la realización de
durante el periodo de gobierno. acciones para reforzar los procesos
Línea base: 6.4%. educativos de los niños con
4. Aumentar al 49.49% el promedio de dificultades de aprendizaje.
pruebas saber 11 Matemáticas en Línea base: Cero (0).
Instituciones educativas públicas 3. Realizar una (1) acción anual
(CIERRE DE BRECHAS). para contrarrestar la deserción
Línea base: 48.94%. escolar en el municipio
5. Aumentar a 49.44 el promedio de Línea base: Cero (0).
pruebas saber 11 Ingles en Instituciones 4. Realizar dos (2) acciones de
públicas. sensibilización para la
Línea base: 48.44 implementación de catedra de paz y
6. Aumentar la proporción de sus componentes
Instituciones Educativas con resultados Línea base: Cero (0).
altos en el examen SABER 11 al 0.28.
5. Apoyar a seis (6) reuniones
Línea base: Cero (0). anuales de la JUME (Junta Municipal
7. Intervenir el 100% de instituciones de Educación).
educativas (Mejoramientos en Línea base: Cuatro (4). 38
infraestructura). 6. Sostener en 9.000 cupos los niños
Línea base: 71%. y niñas beneficiados con el programa
8. Aumentar al 16.6% la cobertura de alimentación escolar.
educación superior en jóvenes de 17 a Línea base: 9.000.
21 años durante el periodo de gobierno.
7.Complementar la dotación de (7)
Línea base: 13.84%.
restaurantes escolares con menaje.
9. Reducir la tasa de analfabetismo en
Línea base: Cinco (5).
mayores de 15 años al 6.1. Prioridad
Hogares Unidos (CIERRE DE BRECHAS).
8.Beneficiar al 100% de estudiantes
de la zona rural que requieran el
Línea base: 7.6.
transporte escolar.
Línea base: 100%.
9. Garantizar el 100% de cobertura en: dotación de paquete escolar, seguro
estudiantil, pago de servicios públicos en las Instituciones públicas del municipio.
Línea base: 100%.
10. Realizar siete (7) gestiones para la inclusión de programas de desarrollo de
competencias en matemáticas e inglés en las instituciones educativas.
Línea base: Siete (7).
11. Realizar cuatro (4) olimpiadas de matemáticas para el fortalecimiento de
competencias a través de alianzas público privadas.
Línea base: Cero (0).
12. Presentar un estudio viabilidad frente la certificación en educación del municipio
de Chinchiná, de acuerdo al decreto 2700 de 2004.
Línea base: Cero (0).
13. Realizar cuatro (4) foros educativos municipales, fomentando estrategias de
reflexión sobre "Ambientes escolares”.
Línea base: Uno (1).
14. Garantizar el desarrollo de dos (2) ferias de la ciencia municipal.
Línea base: Dos (2).
15. Realizar mantenimiento en infraestructura a siete (7) instituciones educativas.
Línea base: Dos (2).
16. Radicar un (1) proyecto ante la entidad nacional responsable para la
implementación de jornada única en el municipio
Línea base: Uno (1).
17. Gestionar la vinculación de dos (2) universidades para la promoción de la
educación superior en el municipio.
Línea base: Cero (0).
18. Adquirir una (1) casa para puesta en marcha del proyecto CASA DEL
UNIVERSITARIO. 39
Línea base: Cero (0).
19. Establecer cuatro (4) convenios para subsidiar transporte a estudiantes
universitarios.
Línea base: Tres (3).
20. Establecer cuatro (4) convenios y alianzas con entidades públicas y privadas para
la ejecución de programas de alfabetización a mayores de 15 años.
Línea base: Cero (0).

La temática tiene relación con los siguientes


objetivos y metas mundiales de los ODS:
RELACIÓN CON
OBJETIVO 4. Asegurar una educación inclusiva,

ODS
de calidad y equitativa y promover oportunidades
de aprendizaje permanente
para todos. Metas 4.1 a la 4.7

Objetivos de Desarrollo
Sostenible
40
Salud
SALUD CON CALIDAD, PROMOVIENDO UN ESTADO DE
BIENESTAR INTEGRAL PARA LOS CHINCHINENSES

41

OBJETIVO del Sector

Brindar un mayor acceso y calidad en la prestación de los servicios de salud


mejorando la capacidad administrativa y de gestión del sector,
promoviendo un estado de bienestar integral a los Chinchinenses.
Juntos por un Chinchiná que piensa en los niños, niñas
RETOS y madres gestantes, garantizando el acceso oportuno
y pertinente a los servicios de salud, disminuyendo la
tasa de mortalidad infantil y garantizando la
cobertura del 100% en vacunación DPT.

En relación a la cobertura y afiliación en salud para el año 2015, se presenta que un


total de 26.992 personas pertenecen al régimen subsidiado en salud; mientras un total
de 25.259 se encuentran afiliadas al régimen contributivo; y un total de 452 pertenece
a la población pobre no afiliada PPNA del municipio.

Gráfico 2. Cobertura en aseguramiento

PPNA
1%
42

Subsidiado
Contributivo
51%
48%

Subsidiado Contributivo PPNA

Fuente: Perfil epidemiológico, 2014. Municipio de Chinchiná, Caldas.

Tabla 4. Cobertura afiliación en salud

Régimen No. de personas


Subsidiado 26.992
Contributivo 25.259
PPNA 452

Fuente: Perfil epidemiológico, 2014. Municipio de Chinchiná, Caldas.


Las entidades promotoras en servicio de salud del municipio existentes, encargadas de
suministrar los servicios a la comunidad en general son: Asmetsalud, Cafesalud y Salud
vida; S.O.S, Salud Total, Coomeva, Nueva EPS, Cafesalud contributivo, diferenciadas de
la siguiente manera:

Gráfico 3. Caracterización de la red prestadora de servicios

CONTRIBUTIVO
• S.O.S
• Coomeva
• Salud Total
• Nueva EPS
• Cafesalud contributivo
SUBSIDIADO
• Cafesalud
• Salud Vida
• Asmet Salud
43
Fuente: Perfil epidemiológico, 2014. Municipio de Chinchiná, Caldas.

Tabla 5. Análisis de la salud en el municipio de Chinchiná

El municipio de Chinchiná tendrá que hacer esfuerzos bajos y medio bajos para el cierre
de brechas en el sector salud, referente a la disminución de la tasa de mortalidad
infantil y la cobertura en vacunación DPT.

Dentro de las principales 3 causas de morbilidad en el municipio de Chinchiná, según


datos suministrados en el perfil epidemiológico del año 2014, se encuentran la caries
dentina; dolores abdominales y diarrea. A continuación se presenta el caso y número
de los mismos registrados en el total general de consulta para el año 2014:
Tabla 6. Causas de morbilidad en el municipio

Causas Total
Caries dentina 2612
Otros dolores abdominales y los no especificados 1167
Diarrea o gastroenteritis de presunto origen
infeccioso 1116
Infección de vías urinarias, sitio no especificado 1111
Fiebre no especificada 1107
Rinofaringitis aguda (resfriado común) 1009
Lumbago no especificado 822
Cefalea 818
Dolor en miembro 648
Mareo y desvanecimiento 577

Fuente: Perfil epidemiológico, 2014. Municipio de Chinchiná, Caldas.

La mortalidad perinatal (se consideran todas las muertes ocurridas entre la vigésima
44
primera semana de gestación y el séptimo día de nacimiento), es una de las principales
causas de la muerte en infancia; sus principales causas, según información del perfil
epidemiológico del municipio son: la asfixia, las infecciones, las complicaciones
derivadas de la prematuridad y las malformaciones congénitas. En el departamento de
caldas se registraron para el año 2015 un total de 99 casos, de los cuales el 2% pertenece
a Chinchiná.

Gráfico 4. Mortalidad infantil menores de 5 años

19,23%
16,28%
14,63%
13,54%
11,99%

7,40%

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Información para la Prosperidad - Caldas estadístico 2015. Secretaria de Planeación.


A continuación se relacionan las diferentes causas de mortalidad infantil en el municipio
en niños y niñas menores de 5 años, se presentan de la siguiente forma:

Tabla 7. Causas de mortalidad infantil (menores de 5 años). Año 2011

Causas externas de morbilidad y mortalidad 2


Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 5
ciertas enfermas infecciosas y parasitarias 0
Enfermedades del sistema digestivo 0
Enfermedades del sistema respiratorio 0
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías 2
cromosómicas
Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 0
Tumores (neoplasias) 0

Fuente: Perfil epidemiológico 2014. Municipio de Chinchiná, Caldas

La causa principal de mortalidad infantil en el año 2014 para el municipio, se ve


representada en las ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal; que
represento un total de 9 casos de muerte.
45
Bajo peso en menores de cinco años El bajo peso al nacer en el municipio de Chinchiná
ha presentado una disminución en los últimos años, en el cual, según los datos
departamentales (Caldas estadístico 2015) se registró un total porcentual de 4,9%; que
representa un total de 11 casos registrados

Desnutrición: En el municipio de Manizales se presentó para el año 2014 un total de


1.434 niños con índices de desnutrición, representado un porcentaje de 14,8. Para el
municipio de Chinchiná el índice encontrado es el siguiente:

Tabla 8. Niños con índices de desnutrición

Niños no Niños con % Niños no % Niños


desnutridos desnutrición desnutridos Desnutridos
1.890 305 86,1 13,9

Fuente: Universidad de Caldas & Secretaria de Planeación Departamental, 2014. Grupo de Investigación
Materno Perinatal de Caldas -

De cada cien menores en el municipio el porcentaje de desnutrición se representa de


la siguiente forma.
Tabla 9. Porcentaje de desnutrición 2014

Peso bajo para la Peso bajo para la Talla baja para Exceso
talla (%) edad (%) la edad (%) (sobrepeso)
Desnutrición Desnutrición (%)
Global crónica
Chinchiná 5,0 0,0 15,0 5,0
Caldas 4.65 3.49 14.15 28,10

Fuente: El retraso del crecimiento en menores de cinco años de hogares caldenses del Sisbén. ¿Cómo
invertirlo o prevenirlo? Dirección Territorial de Salud de Caldas- Universidad Nacional de Colombia.
2014

Normalmente se ha mencionado que la principal causa o factor de desnutrición se


encuentra relacionado con el nivel económico y adquisitivo de los padres; pero es
importante reconocer que existen diversas causas más o igual de relevantes que
conllevan a que se esta se presente; como lo son las enfermedades o infecciones
respiratorias y la diarrea; esta última identificada como una de las principales causas
de morbilidad en el municipio.

Gráfico 5. Vacunación porcentaje de cumplimiento triple viral 2014


46

100,0
90,0
80,0
% CUMPLIMIENTO

70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
MESES
Fuente: Departamento de estadística e información
RIPS de procedimiento
ESE Hospital San Marcos

Dentro del esquema de vacunación de los menores, la vacuna del DTP (difteria, tétanos,
tos ferina) indispensable en los niños y niñas desde los 2 meses hasta los 6 años de vida,
se reporta para el municipio, según datos de MinSalud un total de 84% año 201, en
relación al departamento que alcanzo un total de 88%, exigiéndole al municipio
continuar con la sensibilización, capacitación a los padres de familia, sobre la
importancia del esquema de vacunación completo para sus hijos, así como generar otras
estrategias para llegar a un nivel de cobertura del 100%, como una de las prioridades
en el cierre de brechas.

PROGRAMA 1
Seguridad Social en Salud para todos y todas, bajo los principios de
eficiencia y universalidad.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA


1. Población vulnerable de Chinchiná contando con garantía de acceso a
servicios de salud.

47
METAS DE RESULTADO METAS DE
PRODUCTO
1. Realizar el 100% de acciones
programadas para garantizar la
1. Garantizar el 99% de
aseguramiento al sistema general de
afiliación de la población chinchinense
seguridad social en Salud.
a los servicios de salud.
Línea base: 98%.
Línea base: 100%.
2. Realizar una (1) actividad para la
identificación de evasores al sistema
general de seguridad social en salud.
Línea base: Una (1).

PROGRAMA 2
Fortalecimiento de los servicios de salud pública como eje fundamental de
la política social, construyendo una nueva visión de ciudad, hacia el logro
del mejor bienestar para los chinchinenses.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
1. SALUD AMBIENTAL: Promover el mejoramiento integral en la prestación
de los servicios de agua potable y saneamiento básico.
2. VIDA SALUDABLE Y CONDICIONES NO TRANSMISIBLES: Promover estilos de
vida saludable
3. CONVIVENCIA SOCIAL Y SALUD MENTAL: Promover la salud mental,
prevención y mitigación de consumo de SPA.
4. SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL: Promover el consumo y
aprovechamiento biológico de alimentos.
5. SEXUALIDAD, DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS: promover los
derechos sexuales y reproductivos y la equidad de género.
6. VIDA SALUDABLE Y ENFERMEDADES TRANSMISIBLES: Prevenir condiciones
y situaciones endemo-epidémicas, enfermedades inmunoprevenibles,
enfermedades emergentes, re-emergentes y desatendidas.
7. SALUD PÚBLICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES: Ver Dimensión
48
ambiental, sector Gestión del Riesgo.
8. SALUD Y ÁMBITO LABORAL: Promover la seguridad y salud en el trabajo
en los ámbitos informales.

METAS DE RESULTADO METAS DE


1. Mantener en cero (0) casos la tasa de PRODUCTO
mortalidad por EDA.
1. Creación de dos (2) redes de apoyo
Línea base: Cero (0).
comunitario para la reducción de
2. Garantizar en un 26% la prevalencia
casos de morbilidad por EDA
de actividad física en la población
(enfermedad Diarreica Aguda).
Chinchinense.
Línea base: Cero (0).
Línea base: No Dato.
3. Vigilar el 100% de los eventos más 2. Conformar una (1) mesa de estilos
prevalentes en salud mental (suicidio, de vida saludable municipal.
intentos de suicidio) consumo de Línea base: Una (1).
sustancias psicoactivas y violencia 3. Implementar una (1) estrategia
intrafamiliar y sexual. PASEA y sus componentes.
Línea base: 100%. Línea base: Una (1).
4. Realizar tres (3) campañas de
4. Desarrollar el 100% de las acciones prevención y promoción en estilos de
propuestas para reducir el consumo de vida saludable al año.
sustancias psicoactivas. Línea base: Tres (3).
Línea base: 100%. 5. Realizar cuatro (4) eventos al año
5. Reducir a 97,1 la tasa de intentos de de promoción de la actividad física.
suicidio para el 2019. Línea base: Cuatro (4).
Línea base: 111,10. 6. Capacitar y fortalecer una (1) red
6. Disminuir la prevalencia de comunitaria de promoción de la salud
desnutrición aguda a 0.5%. mental.
Línea base: 1,24%. Línea base: Una (1).
7. Implementación de la política de
7. Realizar cuatro (4) reuniones
Salud Sexual y Reproductiva en un
anuales del comité de salud mental.
100%.
Línea base: Cuatro (4).
Línea base: 0%.
8. Disminuir a 1,21 por mil la tasa 8. Implementar cuatro (4) estrategias
especifica de fecundidad en mujeres al año para la mitigación de altos
adolescentes de 10 a 14 años a 2019. índices de consumo de sustancias
Línea base: 1,62. psicoactivas en niños, niñas y
49
9. Disminuir a 19,52 por mil la tasa adolescentes.
especifica de fecundidad en mujeres Línea base: Cuatro (4).
adolescentes de 15 a 19 años a 2019. 9. Notificar y realizar seguimiento al
Línea base: 20,59. 100% de los eventos prevalentes en
10. Mantener la prevalencia de salud mental (suicidio, intentos de
infección por VIH en menos de 1% en la suicidio)
población al 2019. Línea base: 100%
Línea base: 0,02. 10. Implementar cuatro (4)
11. Alcanzar el 95% de cobertura en estrategias para la prevención del
todos los biológicos que hacen parte suicidio.
del esquema nacional de vacunación. Línea base: Cuatro (4).
Línea base: 84,3%. 11. Implementar un (1) plan de
12. Lograr la reducción progresiva de la seguridad alimentaria y nutricional,
tasa de mortalidad por infección teniendo en cuenta actividades de la
respiratoria aguda - IRA a 22,4. estrategia PASEA, línea alimentación
Línea base: 44,87. saludable.
13. Mantener en un 100% el proceso Línea base: Uno (1).
sistematizado de la información en 12. Actualizar un (1) plan municipal
salud pública. de Salud Sexual y Reproductiva (SSR).
Línea base: 100%. Línea base: Uno (1).
13. Fortalecer seis (6) redes
14. Mantener la tasa de incidencia de comunitarias a través de encuentros
tuberculosis en 9,01 casos por cada para la prevención del embarazo a
100.000 habitantes. temprana edad.
Línea base: 9,01. Línea base: No Dato.
15. Mantener los casos de mortalidad 14. Realizar cuatro (4) estrategias de
por Dengue en cero (0) para el comunicación de prevención de
cuatrienio. enfermedades de transmisión sexual.
Línea base: Cero (0). Línea base: Cuatro (4).
16. Realizar seguimiento al 100% de los 15. Realizar cuatro (4) jornadas de
casos notificados de exposición rábica. vacunación al año.
Línea base: 100%. Línea base: Cuatro (4).
17. Realizar el 100% las acciones
16. Realizar ocho (8) encuentros de
programadas frente a la sensibilización
Atención Integral a las Enfermedades
de la promoción de la salud y
Prevalentes en la Infancia AIEPI
prevención de riesgos laborales en el
comunitario.
ámbito informal.
Línea base: No Dato.
Línea base: No Dato.
17. Realizar seguimiento al 100% de
50
los casos identificados de enfermedades
prevalentes en la Infancia.
Línea base: 100%.
18. Garantizar el funcionamiento de un (1) subsistema de información SIVIGILA.
Línea base: Uno (1).
19. Fortalecer un (1) Comité de Vigilancia Epidemiológica (COVE), realizando
reuniones periódicas.
Línea base: Uno (1).
20. Actualizar un (1) perfil epidemiológico al año.
Línea base: Uno (1).
21. Realizar seguimiento al 100% de los casos notificados de tuberculosis en el
SIVIGILA.
Línea base: 100%.
22. Realizar tres (3) estrategias de comunicación al año para la prevención y control
de vectores.
Línea base: No Dato.
23. Realizar tres (3) jornadas de esterilización canina y felina.
Línea base: No Dato.
24. Identificar el 100% de los casos presentados de exposición rábica.
Línea base: 100%.
25. Realizar cuatro (4) estrategias de promoción de la salud y prevención de riesgos
laborales dirigido a la población del sector informal.
Línea base: No Dato.

PROGRAMA 3
Fortalecimiento de la autoridad sanitaria para la gestión en salud.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

1. Diseño de una politica institucional para el sistema de atencion con


calidad, garantizando mayor acceso y cobertura.

METAS DE 51
METAS DE RESULTADO
PRODUCTO
1. Implementar un sistema de atención 1. Ejecutar el plan de salud local en
con calidad en un 100% garantizando un 100%.
acceso y cobertura en los servicios de Línea base: 100%.
salud. 2. Garantizar el funcionamiento de
Línea base: No Dato. dos (2) Centros de Atención Solidarios
(CAS) para la población rural.
Línea base: Cero (0).
3. Realizar un (1) convenio para garantizar la conformación de un equipo
interdisciplinario de salud para la atención integral en barrios y veredas.
Línea base: No Dato.
4. Realizar cuatro (4) acciones entorno al funcionamiento del vehículo satélite de
salud.
Línea base: Uno (1).

NOTA: Es importante aclarar que tanto las metas de producto como de resultado deberán ser
ajustadas una vez se apruebe el COAI (Componente Operativo Anual de Inversiones) y el Plan
Territorial de Salud.
La temática tiene relación con los siguientes
objetivos y metas mundiales de los ODS:

RELACIÓN CON ODS 3: Garantizar una vida sana y promover el

ODS
bienestar para todos en todas las edades.

Metas: Mortalidad materna, mortalidad infantil y


en la niñez evitable, enfermedades transmisibles
Objetivos de Desarrollo y no transmisibles, consumo de sustancias
Sostenible psicoactivas, salud sexual y reproductiva,
afiliación al Sistema General de Seguridad social
en Salud, vacunación, administración de riesgo.

52
Agua potable y
Saneamiento básico

CHINCHINÁ, MUNICIPIO APTO PARA VIVIR, CON


CALIDAD DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO PARA
TODOS.

53

OBJETIVO del Sector

Brindar a los habitantes del municipio de Chinchiná Caldas el servicio de


agua potable y saneamiento básico con calidad y cantidad para lograr un
municipio habitable.
El municipio de Chinchiná Caldas en relación al suministro de agua para los hogares del
municipio, data que el servicio de acueducto en la cabecera municipal para el año 2015
cumple con un cubrimiento del 100%; sin embargo, en el último informe suministrado
para la zona rural (Corpocaldas 2011), se identificó que solo el 75.2% de viviendas
poseen este servicio.

De acuerdo al censo del DANE en el año 1993, de los 11.547 hogares encuestados en el
municipio un porcentaje del 95% de los mismos obtenía el agua por medio de acueducto;
mientras el restante la adquiría por medio de ríos, quebradas o nacimientos. El
acueducto en la cabecera municipal es suministrado por Empresa de obras sanitarias de
Caldas EMPOCALDAS.

Desde la información básica entregada por el DANE en el 2005 se tenía un total de


viviendas en el municipio de Chinchiná de 13010 viviendas, de las cuales el 91.47% tenía
inodoro conectado al alcantarillado; 6.32% inodoro conectado a pozo séptico; 0.56%
inodoro no conectado o letrina y 0.30% no poseía sanitario.

Los registros de alcantarillado tomados desde la ficha de caracterización territorial del


DPN 2015 e informe de gestión de la Empocaldas exponen que el 93.3% de los habitantes 54
del área urbana del municipio de Chinchiná cuentan con este servicio; y manifiestan no
tener datos o diagnóstico del área rural.

En relación al tema de servicio de aseo y cobertura, se identifica para el año 2015 un


cubrimiento total en el área urbana del municipio, en relación al área rural donde se
evidencia un porcentaje de 85%.

En este gobierno, la expansión urbana es primordial, por tal razón es de suma


importancia que la empresa prestadora de servicio de acueducto y alcantarillado
EMPOCALDAS junto a la administración se encarguen de establecer los parámetros
pertinentes para que este servicio no sea un faltante en las nuevas construcciones.
PROGRAMA
Calidad de vida para los Chinchinenses con agua potable y saneamiento
básico para habitar la Chinchiná que soñamos.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA


1. Lograr una óptima calidad y cobertura en agua potable y saneamiento básico
tanto en el área urbana como la rural

METAS DE
METAS DE RESULTADO PRODUCTO
1. Garantizar el 100% de cumplimiento a
1. Realizar cinco (5)
los subsidios de acueducto, alcantarillado
mantenimientos a las plantas de
y aseo para usuarios de estratos 1, 2 y 3
tratamiento para agua potable en 55
en zona urbana del municipio.
zona rural.
Línea base: 100%.
Línea base: No dato.
2. Disminuir a 40% el Índice de Riesgo de
la Calidad del Agua IRCA de la zona rural. 2. Beneficiar el 100% de usuarios
Línea base: 58,88%. en estratos 1, 2 y 3 con el subsidio
3. Garantizar en un 100% a las nuevas del servicio de aseo.
construcciones el acceso al servicio de Línea base: 100%.
acueducto y alcantarillado. 3. Beneficiar 100% de usuarios en
Línea base: 100% estratos 1, 2 y 3 con el subsidio de
4. Avanzar en un 30% la construcción de servicio de acueducto.
una Planta de Tratamiento de Línea base: 100%.
Tratamiento de Agua Residual PTAR en el 4. Beneficiar el 100% de usuarios
municipio de Chinchiná. en estratos 1, 2 y 3 con el subsidio
Línea base: 0%. de servicio de alcantarillado.
Línea base: 100%.
5. Construir 80 pozos sépticos para
vertimientos de vivienda en zona rural.
Línea base: No dato.
6. Realizar el mantenimiento y limpieza al 100% de pozos sépticos para vertimientos
de vivienda en zona rural que lo soliciten.
Línea base: No dato.
7. Realizar un (1) convenio con el comité de cafeteros y juntas administradoras de
acueductos rurales para incrementar la cobertura del servicio de agua potable.
Línea base: No dato.
8. Entregar el 100% de licencias solicitadas que cumplan con los parámetros de ley
para la instalación de redes de acueducto y alcantarillado en el municipio.
Línea base: 100%.
9. Presentar un (1) estudio de viabilidad y diseño de la construcción de la PTAR en el
municipio.
Línea base: cero (0)

La política cultural contribuye con el


cumplimiento de los siguientes Objetivos de
RELACIÓN CON Desarrollo Sostenible –ODS-:
ODS: 3.1 Principal:

ODS
ODS6. Garantizar la disponibilidad de agua y su
ordenación sostenible.
3.2 Complementarios:
ODS6.1: En 2030, lograr el acceso universal y
Objetivos de Desarrollo equitativo al agua potable segura y asequible 56
Sostenible para todos.
ODS6.2: En 2030, lograr el acceso a servicios de
saneamiento y de higiene, adecuados y equitativos para todos, y eliminar la defecación
al aire libre, con especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y en
situación de vulnerabilidad.
ODS6.3: Para 2030, mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la
contaminación, la eliminación de los vertimientos y minimizando la liberación de
químicos y materiales peligrosos, reducir a la mitad la proporción de aguas residuales
no tratadas, y aumentar el reciclaje y la reutilización segura en x% a nivel mundial.
ODS6.4: Para 2030, aumentar sustancialmente la eficiencia del uso del agua en todos
los sectores y garantizar la extracción y el suministro sostenible de agua dulce para
abordar la escasez de agua, y reducir sustancialmente el número de personas que sufren
de escasez de agua.
ODS6.5: En 2030 aplicar la gestión integrada de los recursos hídricos en todos los
niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza según sea el caso.
ODS6.6: En 2020 a proteger y restaurar los ecosistemas relacionados con el agua,
incluyendo montañas, bosques, humedales, ríos, acuíferos y lagos.
ODS6.a: En 2030, ampliar la cooperación internacional y el apoyo a la creación de
capacidades para los países en desarrollo en las actividades y programas relacionados
con el agua y el saneamiento.
Recreación y
Deporte

EL DEPORTE Y LA RECREACIÓN COMO INSTRUMENTO


DE TRANSFORMACIÓN CUALITATIVA

57

OBJETIVO del Sector

Fomentar prácticas deportivas y recreativas como estrategia de prevención


de problemáticas sociales, coadyuvando en la construcción de una
Chinchiná en Paz.
Las actividades deportivas más frecuentes en la población del municipio según la oficina
del deporte, se relacionan con el fútbol actividad que es realizada por un estimado de
3.200 personas, entre las cuales no se diferencia un rango de edad; seguido a esta se
encuentra el patinaje, practicado por un estimado de 900 personas; micro futbol,
voleibol, baloncesto, ciclismo y bicicrós.

Sin tener un diagnostico específico, la oficina del deporte del municipio de Chinchiná
tiene la siguiente identificación:

Tabla 10.Tipo de deporte x número de personas que lo practican

Número estimado
Deporte de personas que
lo practican
Futbol 3.200
Patinaje 900
Micro futbol 380
Voleibol 240
Baloncesto 190
Bicicrós 32
58
Ciclismo 30

Fuente: Oficina del deporte de Chinchiná, 2016. Caracterización actividades deportivas del municipio

Escenarios deportivos

En el municipio existen 15 escenarios deportivos públicos urbanos y 10 rurales que


permiten a la comunidad hacer uso de ellos y practicar el deporte de su preferencia;
en el estudio realizado por la actual administración “Caracterización física de los
escenarios deportivos en el área de Chinchiná” se logró conocer el estado y frecuencia
de uso de los mismos.
ESCENARIOS DEPORTIVOS URBANOS

 Estadio De Futbol Verdum  Cancha Barrio Rincón Campestre

 Coliseo Cubierto Verdum  Cancha Barrio La Doctora

 Parque De Las Ruedas  Cancha Barrio Pastoral

 Cancha Barrio Nuevo Horizontes  Cancha Barrio El Bosque

 Cancha Barrio La Paz  Cancha Barrio Ciudadela Del Valle


 Cancha Barrio Minuto De Dios  Cancha Barrio Centenario

 Cancha Barrio Buena Vista  Cancha Sector Santa Juana.

 Cancha Barrio La Playita

ESCENARIOS DEPORTIVOS RURALES

 Cancha de futbol del Alto de la Mina  Cancha de futbol de El Trébol

 Cancha de futbol de la Floresta  Cancha de microfútbol de El Trébol

 Cancha de microfútbol de la  Cancha de Microfútbol El Reposo


Floresta
 Cancha de futbol San Andrés
 Cancha de futbol de la Cachucha
 Cancha de multifuncional del Alto
 Cancha de futbol del Bajo Español de la Mina

Tabla 11: Frecuencia de uso de escenarios deportivos

No. de 59
Frecuencia de uso
escenarios
Todos los días 7
Fines de semana y festivos 12
1 vez a la semana 13
1 vez al mes 14
1 vez al semestre 15
Ninguna vez en el semestre 0

Fuente: Caracterización física de los escenarios deportivos en el área de Chinchiná. 2015

En el municipio se ha manifestado la necesidad de realizar actividades deportivas que


involucren a la comunidad en general, para lo cual se ha propuesto desde la oficina del
deporte la implementación de 6 proyectos como: ciclo vía, aeróbicos barriales, niños
y niñas saludables; canas al aire; deportistas sin límites y caminatas por Chinchiná.
PROGRAMA
Bienestar integral de los chinchinenses a partir del desarrollo de prácticas
deportivas y recreativas.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA


1. Promover la reorganizacion deportiva para lograr la inclusion de todos y
todas, por una chinchina saludable e incluyente.
2. Masificar las prácticas deportivas y recreativas con estrategias incluyentes
para la población del municipio de Chinchiná.
3. Visionar y promover resultados positivos en los deportistas de Chinchina.

METAS DE RESULTADO METAS DE 60


1. Realizar el 100% de acciones dirigidas
PRODUCTO
a la reorganización de la coordinación 1. Formular un (1) plan
de deportes en el municipio de decenal de deporte.
Chinchiná. Línea base: Cero (0).
Línea base: Cero (0). 2. Realizar ocho (8) acciones
2. Aumentar la cobertura de la práctica para la búsqueda del
deportiva y recreación al 10% de la fortalecimiento de competencias
población (niños, niñas y adolescentes). técnicas de formadores deportivos.
Línea base: 5%. Línea base: Cero (0).
3. Conformar una (1) junta
asesora municipal de deporte.
Línea base: Cero (0).
4. Garantizar la gratuidad en el servicio al 100% de los escenarios deportivos para los
niños, niñas, adolescentes y jóvenes menores de 18 años.
Línea base: 0%.
5. Beneficiar a 1.500 personas con programas deportivos y recreativos en zona urbana
y rural.
Línea base: 500.
6. Realizar doce (12) torneos vinculando las instituciones educativa rurales y urbanas
(Intercolegiados, Interescolares e interjardines).
Línea base: Ocho (8).
7. Garantizar una (1) monitoria al año para personas en situación de discapacidad.
Línea base: Cero (0).
8. Presentar un (1) proyecto para la realización de juegos deportivos para personas en
condición de discapacidad.
Línea base: Cero (0).
9. Continuar con la implementación de un (1) programa para el apoyo a deportistas
que participan en torneos de alto rendimiento, departamentales y nacionales.
Línea base: Uno (1).
10. Diseñar y formular tres (3) proyectos para la construcción de escenarios nuevos
para la zona urbana y rural.
Línea base: Cuatro (4).
11. Reparar doce (12) escenarios deportivos para su buen funcionamiento.
Línea base: Seis (6).
12. Continuar con la implementación de un (1) programa de dotación a escuelas
deportivas. 61
Línea base: Uno (1).

Estas políticas contribuyen con el cumplimiento


de los siguientes Objetivos de Desarrollo
Sostenible – ODS:
RELACIÓN CON
ODS 3: Garantizar una vida sana y promover el

ODS
bienestar para todos en todas las edades
ODS 4: Garantizar una educación inclusiva,
equitativa y de calidad
ODS 5: Lograr la igualdad entre los géneros y el
Objetivos de Desarrollo empoderamiento de todas las mujeres y niñas
Sostenible ODS 11: Conseguir que las ciudades y los
asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles.
ODS 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible,
facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e
inclusivas a todos los niveles.
62
Cultura

CHINCHINÁ, MUNICIPIO CULTURAL, ARTÍSTICO,


PROMOTOR DE INNOVACIÓN SOCIAL

63

OBJETIVO del Sector

Fomentar e impulsar la cultura y todas sus expresiones artísticas


posicionando a Chinchiná como la Ciudad Cultural de Colombia en el marco
del Paisaje Cultural Cafetero
El municipio cuenta con un espacio destinado para la ejecución de actos culturales: La
casa de la cultura que como entidad sin ánimo de lucro y de carácter privado, ofrece a
los chinchinenses formación en la escuela de artes, academia de danza y baile,
academia de arte teatral y academia de artes plásticas, visibilizando las expresiones
culturales y artísticas, además de posicionar a Chinchiná como eje del desarrollo
cultural mediante la puesta en marcha de procesos y prácticas de formación, creación,
difusión e investigación velando por que se ejerzan los derechos culturales, en su
integridad.

En el desarrollo de los procesos de formación artística y cultural como organización de


educación no formal, CONTRAVIA aporta ese elemento de promoción que ayuda a
impulsar los procesos, lo que antes era conocido como ‘’las academias’’, hoy se ha
denominado como “ESCUELA INTEGRAL DE ARTES”, esto como parte de un proyecto de
fortalecimiento de educación para el trabajo y el desarrollo humano.

Dentro de los procesos y prácticas de manifestaciones culturales que se llevan a cabo


en el municipio se encuentran: Fiestas del folclor, Feria artesanal y comercial, Banquete
del amor, Contravía cultural, Sala cultural del café, Salón de artistas, Celebra La Danza
y Celebra la música. En relación con las actividades culturales de las veredas del
municipio, Chinchiná cuenta con 6 festividades celebradas y desarrolladas de la 64
siguiente manera: fiestas del rio (la estrella); fiestas del recolector (vereda el trébol);
fiestas de la amistad (vereda la floresta); fiesta del turismo (vereda quiebra el
naranjal); fiestas del progreso (vereda alto de la mina); fiestas del señor caído.

La Administración Municipal en convenio con la Casa de la Cultura ha ejecutado desde


hace varios años proyectos que posicionan a Chinchiná como un municipio cultural,
alineado con las políticas nacionales de Cultura y visibilizándose como región, entre
ellos:

Contravía Cultural – ‘’Viva y Sienta la Calle’’


Intervención no convencional del espacio público por medio de propuestas artísticas en
las artes escénicas; música, danza, performance, teatro, circo entre otras. Tiene sus
inicios en el año 2005 con el desarrollo de un proyecto que se llamó ‘’la calle del arte’’.
Concertado con el ministerio de cultura en los años 2014, 2015 y 2016.
Sala Cultural del Café – Octava Temporada 2016
La sala cultural del café mantiene una programación cultural un año entero en el
escenario Noemí Gonzales de Corrales (calle 11 # 7 – 38), proyectando eventos en las
artes escénicas; danza, teatro, circo, performance, música entre otros. Concertado con
el ministerio de cultura 2009, 2010, 2011, 2012 y 2015, ha espera de la convocatoria de
apoyo a actividades culturales y artísticas salas concertadas 2016.

Escuela Municipal de Música para la Convivencia


La escuela busca ampliar las posibilidades de práctica, conocimiento y disfrute de la
música, haciendo énfasis en la Música Andina Colombiana (músicas tradicionales), a
través de la creación o fortalecimiento de Escuelas de Música en los municipios. Además
busca hacer de la música una herramienta que contribuya al desarrollo de los individuos
y de las comunidades, al fortalecimiento de mejores oportunidades de educación y
esparcimiento para las nuevas generaciones de colombianos, y a la construcción de
proyectos colectivos en torno a la expresión artística y una diversidad cultural.

65
Acceso integral de la población con discapacidad a la EMMC en el
municipio de Chinchiná

Este programa ha beneficiado a la población con diversidad funcional, auditiva,


visual, motriz, y con síndrome de Down; Hombres y mujeres cuyas edades oscilan
entre 12 a 60 años, esta población es escogida por condiciones de difícil acceso a
oportunidades de capacitación y espacios de ocio en la comunidad 3.

3
Informe presentado por la Casa de la Cultura Chinchiná, Febrero 2016
Gráfico 6. Componentes Casa de la Cultura Chinchiná cCc – Plan de Desarrollo
Municipal PDM

66
Fuente: Presentación proyecto Alcaldía, Visión Ciudad PCC Abril 2016.

PROGRAMA 1
Chinchiná: municipio para vivir el Paisaje Cultura Cafetero, en la
recuperación del patrimonio y la diversidad cultural, reconociéndose como
modelo de Gestión municipal

OBJETIVOS DEL PROGRAMA


1. Fomentar en la comunidad cultural y académica del municipio, la
preservación de las prácticas, idiosincrasia e identidad propia del mismo.
METAS DE
METAS DE RESULTADO PRODUCTO
1. Generar una (1) alianza con los
1. Optimizar en un 100% la inversión en diferentes actores del Paisaje Cultural
el sector Cultura en el municipio. Cafetero Colombiano para la
Línea base: 100%. formulación del plan Municipal de
sostenibilidad de la declaratoria del
PCCC.
Línea base: Cero (0).
2. Formular un (1) plan municipal para la sostenibilidad del PCCC.
Línea base: Cero (0).
3. Garantizar la permanencia y funcionamiento de un (1) grupo de vigías del
patrimonio.
Línea base: Cero (0).
4. Fortalecer y garantizar la continuidad de un (1) Sistema de Información de
Patrimonio y Artes Municipales (SIPAM).
Línea base: Uno (1).
67
5. Realizar cuatro (4) sesiones del Consejo Municipal de la cultura al año.
Línea base: Tres (3).
6. Diseñar un (1) plan de desarrollo cultural.
Línea base: Cero (0).
7. Realizar 27 acciones participativas en el marco del circuito cultural del café.
Línea base: 26.
8. Realizar 100 actividades culturales en escenarios de interacción en la zona
urbana y rural, (Retretas, calles del arte, rap itinerante -calles cafeteras-
lecturas al parque, biblioteca itinerante, cine club, teatro al barrio, entre otros).
Línea base: 80.
9. Realizar una (una) acción anual en torno al posicionamiento de las celebraciones
urbanas y rurales.
Línea base: Cero (0).
10. Elaborar y promocionar un (1) calendario cívico de fiestas y festividades ''Tras
las huellas''.
Línea base: Cero (0).
11. Realizar una (1) celebración anual del cumpleaños del municipio de Chinchiná,
exaltando la diversidad cultural.
Línea base: Uno (1).
12. Realizar cuatro (4) gestiones de cofinanciación para la celebración de las
fiestas de Chinchiná como momento cultural, familiar y de recreación.
Línea base: Cuatro (4).
13. Garantizar el funcionamiento de una (1) escuela municipal de música, siendo
incluyentes con los ritmos y/o géneros alternativos.
Línea base: Una (1).
14. Realizar dos (2) convenios al año para el funcionamiento de las bandas
sinfónicas estudiantiles y/o Marciales.
Línea base: Dos (2).
15. Presentar un (1) proyecto ante el Ministerio de Cultura para la creación de la
banda de Paz.
Línea base: Cero (0).
16. Dotar dos (2) bibliotecas públicas al año, en zona urbana y rural.
Línea base: Dos (2).
17. Implementar seis (6) estrategias frente a la lectura motivada al año, a través
de la estrategia Amigos de las Bibliotecas Públicas.
Línea base: Cuatro (4).
18. Realizar ocho (8) talleres de capacitación a bibliotecarios. 68
Línea base: Ocho (8)
19. Beneficiar a 20 personas con discapacidad al año, con el programa de acceso
integral (formación cultural y artística).
Línea base: Quince (15).

La política cultural contribuye con el


cumplimiento de los siguientes Objetivos de
Desarrollo Sostenible –ODS-:
RELACIÓN CON OBJETIVO 1. Poner fin a la pobreza en todas sus
formas en todo el mundo

ODS
OBJETIVO 3. Garantizar una vida sana y promover
el bienestar para todos en todas las edades
OBJETIVO 4. Garantizar una educación inclusiva,
equitativa y de calidad y promover oportunidades
Objetivos de Desarrollo de aprendizaje durante toda la vida para todos
Sostenible OBJETIVO 8. Promover el crecimiento económico
sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno
y productivo y el trabajo decente para todos
OBJETIVO 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización
inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
OBJETIVO 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible,
facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e
inclusivas a todos los niveles.
Vivienda

CHINCHINÁ, MUNICIPIO APTO PARA VIVIR


DIGNAMENTE

69

OBJETIVO del Sector


Brindar a los habitantes del municipio de Chinchiná Caldas calidad y
satisfacción de vivienda, dando un gran paso para cubrir todas las
necesidades básicas insatisfechas.
Para el departamento de Caldas, el DANE registro en el año 2012 un déficit habitacional
global de 22.11%; de los cuales 6.65% con déficit cuantitativo y 15.46% con déficit
cualitativo valores por debajo del cálculo nacional.

Tabla 12. Hogares con déficit cualitativo, cuantitativo y de vivienda

Hogares con déficit cualitativo


Número de Hogares 3085
Porcentaje de Hogares 23.65%
Hogares con déficit cuantitativo
Número de Hogares 1780
Porcentaje de Hogares 13.64%
Hogares con déficit de vivienda
Número de Hogares 4207
Porcentaje de Hogares 32,24%

Fuente: Ficha de caracterización territorial. Departamento Nacional de Planeación. DANE 2015

Para el municipio de Chinchiná se registra según el DANE 2005 un déficit cualitativo en 70


8,4%; por tal razón el municipio para el año 2019 busca disminuir este déficit cualitativo
municipal a 3,8%, el municipio debe hacer un esfuerzo bajo con el fin de disminuir el
déficit cualitativo de las necesidades básicas de vivienda.

Por otro lado, el déficit cuantitativo según el DANE 2005 a nivel municipal presenta un
porcentaje de 8,9%; para el año 2019 el municipio se propone una meta de disminución
a 3,7%, por lo tanto, a disminución del déficit cuantitativo que tiene el municipio en la
actualidad, requiere de un esfuerzo medio bajo para alcanzar los fines deseados

PROGRAMA
Vivienda digna para el municipio de Chinchiná.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA


1. Cumplir con las necesidades de vivienda del municipio para satisfacer los
habitantes.
METAS DE
METAS DE RESULTADO
PRODUCTO
1. Disminuir a 3,8% el déficit cualitativo del 1. Garantizar la entregar de
municipio. 400 subsidios para el
Línea base: 4,9%. mejoramiento de vivienda y/o
2. Disminuir a 3,7% el déficit cuantitativo saneamiento básico.
del municipio. Línea base: 400.
Línea base: 8,9%. 2. Legalizar 50 nuevos predios
para vivienda familiar.
Línea base: 117.
3. Realizar cinco (5) gestiones para cofinanciar viviendas de interés social.
Línea base: Cero (0).
4. Realizar tres (3) estrategias para apoyar la construcción de vivienda de interés
social.
Línea base: Cero (0).
5. Presentar un (1) proyecto para la construcción de vivienda nueva ante el gobierno
nacional para la zona rural. 71
Línea base: Cero (0)
72
Inclusión Social

TODOS Y TODAS TRABAJANDO POR LA EQUIDAD


SOCIAL

73

OBJETIVO del Sector

Construir una sociedad igualitaria, generando transformación frente a lo


institucional y al imaginario colectivo que nos permita estar a todos y todas
gozando de los mismos derechos.
ADULTO MAYOR
La poblacion adulta mayor de chinchina según la proyeccion DANE para el año 2015 es
de 7092, de los cuales 3230 son hombres y 3862 mujeres, correspondiendo al 13.8% de
la población total.

De los 7092 adultos mayores, 703 personas han sido identificadas con algun tipo de
discapacidad, representando el 52% de todas las personas en esta condición. Dos
situaciones de vulnerabilidad a tener en cuenta en el desarrollo de los programas de la
actual administración.

Gráfico 7. Adulto mayor en programas de recreación

ADULTO MAYOR PROGRAMA DE


RECREACION (HISTORICO)
250
200 74
150
100
50
0
2012 2013 2014
Numero 119 187 231

Fuente: Secretaria de Desarrollo Social

Podemos analizar que el programa de recreación y deporte para adultos mayores ha


venido en aumento, es de destacar que va dirigido especialmente a los estratos 1 y 2
aunque posee participación de otros estratos sociales, actividades que se desarrollan
en el coliseo Verdum y en el parque lineal.
Gráfico 8. Programa: Colombia Mayor

COLOMBIA MAYOR (HISTORICO)


2000

1500

1000

500

0
2012 2013 2014
Numero 509 1399 1713

Fuente: Secretaria de Desarrollo Social

Siguiendo las directrices del gobierno nacional observamos el aumento del número de
beneficiados por el programa Colombia mayor, programa dirigido a los estratos 1 y 2
tanto de la zona urbana como rural, incidiendo en una mejor calidad de vida para esta
población vulnerable.
75
La administración establece adema convenios con Hogares de atención al adulto mayor
con el fin de brindar protección y amparo a los adultos mayores que no cuentan con red
de apoyo familiar. Los adultos mayores atendidos por institución se distribuyen así:

Gráfico 9.Hogares de atención al adulto mayor

HOGARES DE ATENCION AL ADULTO MAYOR


70
60
50
40
30
20
10
0
SAN CAMILO DE
VERDUM HOGAR SAN JOSE
LELLYS
Numero 60 13 14

Fuente: Secretaria de Desarrollo Social


DISCAPACIDAD
Para el año 2014 en el municipio de Chinchiná se evidencia un total de 1.537 personas
en situación de discapacidad; entre los cuales 1.317 (86%) pertenecen al área urbana
del municipio, y 220 (14%) a la zona rural. La discapacidad en grupos de edad se
distribuye de la siguiente manera:

Gráfico 10. Total discapacitados

1 a 4 años 5 a 14 años
0% 6%
65 años en 15 a 44 años
adelante 25%
37% 1 a 4 años
5 a 14 años
15 a 44 años
45 a 64 años
65 años en adelante
76
45 a 64 años
32%

Fuente: perfil epidemiológico 2014. Municipio de Chinchiná, Caldas

Evidenciando en la gráfica anterior que el mayor número de discapacitados están en las


personas de 65 años en adelante, seguido de las personas de 45 a 64 años, lo cual indica
que el municipio de Chinchiná debe enfatizar atención a los adultos y personas de
tercera edad.

Tabla 13. Número de discapacitados por rangos de edad

Total
Grupos de edad discapacitados
1 a 4 años 7
5 a 14 años 87
15 a 44 años 386
45 a 64 años 485
65 años en adelante 572

Fuente: Perfil epidemiológico, 2014. Municipio de Chinchiná, Caldas


Del número de discapacitados en el municipio, 809 son mujeres, y 728 son hombres; en
quienes presenta una o más condiciones de discapacidad; según se evidencia en el
siguiente cuadro:

Tabla 14. Número de afectados por tipo de discapacidad

Tipo de discapacidad Número de afectados


Sistema nervioso 811
Visión 765
Auditiva 381
Gusto 207
Voz 306
Respiración- corazón 649
Digestiva 292
Sistema genital 148
Movimientos corporales 909
Piel, uñas y cabello 90
Total 4.558 77
Fuente: Perfil epidemiológico, 2014. Municipio de Chinchiná, Caldas

El sistema nervioso y la visión son las dos discapacidades sobresalientes en el municipio,


lo cual indica que los profesionales y las atenciones para estas deben ser prioritarios.

MUJER Y EQUIDAD DE GÉNERO


La distribución de la población Chinchinense según el sexo se distribuye de la siguiente
forma, siendo en mayor proporción el género Femenino. Gráfico 11. Distribución de
la población según sexo

12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
0 - 12 años 13 - 17 años 18 - 28 años 29 - 59 años 60 y más
HOMBRES 5911 2204 4699 8629 3230
MUJERES 5708 2189 4896 10164 3862

Fuente: Proyección DANE 2015.


Una de las problemáticas que más afecta a este grupo poblacional es la violencia.

La violencia se considera un problema de salud pública, pero se trata de un fenómeno


sumamente difuso que no puede tener una definición operativa exacta, ya que es una
cuestión de apreciación subjetiva o situacional. La OMS define la violencia como “el uso
deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra
uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas
probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo
o privaciones”. La definición cubre una amplia gama de actos que van más allá de lo
físico e incluye las amenazas, intimidaciones, las lesiones, la muerte y abarca las
consecuencias del comportamiento violento, como son los daños psíquicos, privaciones
y deficiencias del desarrollo que comprometen el bienestar de los individuos, las
familias y las comunidades.

Tabla 15. Estadísticas Violencia intrafamiliar

DETALLE CANTIDAD CASOS CARACTERIZACION RUTA DE ATENCION


POR AÑO
78
2013 2014 FISICA PSICOLOGIC
A
Violencia 6 6 X X Remitidas a la
Intrafamiliar Fiscalía General de la
Nación
Conflictos 47 44 X Establecimiento de
Familiares compromisos
Medidas de 14 16 X X Remitidas a la
Protección Fiscalía General de la
Nación

Fuente: Comisaria de Familia.


Tabla 16. Tasa de mujeres valoradas por violencia de pareja

400,00

350,00

300,00

250,00

200,00
361,22
325,36
150,00
227,75
100,00 201,71

50,00

0,00
2011 2012 2013 2014

Fuente: Medicina legal 2015

Tasa de mujeres valoradas por violencia de pareja ha tenido una tendencia ascendente,
siendo el último reporte de 325.36 mujeres violentadas de cada 100.000. 79

Gráfico 12. Tasa de mujeres valoradas por presunto delito sexual

200,0
195,0
190,0
185,0
180,0
175,0
193,1
170,0
165,0 182,1

160,0 168,3
165,7
155,0
150,0
2011 2012 2013 2014

Fuente: Medicina legal.


Respecto a la tasa de mujeres valoradas por presunto delito sexual, en el año 2014 se
presentó el mayor número de casos, 193.1 Mujeres por cada 100.000

De acuerdo a estas necesidades identificadas se propone en este plan de desarrollo la


creación de la oficina de la mujer que visibilice y apoye la implementación de políticas
públicas que puedan incidir en una mejor calidad de vida y reducción de todo tipo de
violencias hacia las mujeres.

ESTRATEGIA UNIDOS
La Red Unidos, se constituye como una Estrategia Nacional de intervención integral y
coordinada, que busca contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las
familias objeto de su intervención, la acumulación de capital social y humano y, en
consecuencia, a la reducción de los niveles de pobreza y pobreza extrema en el país.

Para el municipio de Chinchiná la estrategia benefició a 1144 hogares y se proyecta para


el año 2016 el acompañamiento a 990 hogares. 80

La siguiente tabla nos muestra el número de hogares que cuentan con las condiciones
requeridas para cada dimensión y los hogares que aún no cumplen estas condiciones
Tabla 17. Identificación de las necesidades de la estrategia UNIDOS

Fuente: Ficha de caracterización territorial. Estrategia Unidos. A Diciembre de 2015.

LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgeneristas)

Si bien la población LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgeneristas), han obtenido


logros a nivel legislativo, aun son blanco de discriminación social, vulneración de 81
derechos y no aceptación de su condición.

Algunos logros obtenidos en Colombia son: (Según Articulo El tiempo 4)

1. Establecimientos carcelarios deben respetar a reclusos pertenecientes a la


comunidad LGBT
2. Las comunidades homosexuales tienen derecho a realizar desfiles.
3. La falta de información sobre la orientación sexual de un padre adoptante no puede
ser criterio para revocar la adopción.
4. A una persona no se le puede impedir que esté en un sector determinado o ser
retenida en razón a su orientación sexual.
5. Besarse con la pareja hace parte del espacio de libertad personal, sin importar la
condición sexual.
6. Obligación de EPS de realizar cirugía de reasignación de sexo.
7. Colegios públicos no pueden negar el cupo estudiantil a homosexuales.
8. Las personas homosexuales pueden donar sangre sin ningún tipo de discriminación
por su orientación sexual.
9. Cambio de nombre por segunda vez en razón a la identidad de género.
10. Derecho de sustitución pensional y de patrimonio en las parejas homosexuales.

4
http://www.eltiempo.com/politica/justicia/derechos-de-la-poblacion-lgbti-en-colombia/16321577
En el municipio de Chinchiná no se tiene un diagnóstico claro, ni estadísticas de cuantas
personas se declaran en esta condición, lo que dificulta a la administración municipal
dirigir acciones específicas a este grupo poblacional, sin embargo a nivel local se han
obtenido algunos logros entre ellos5:

 La Institución Educativa Bartolomé Mitre, este año 2016 aceptó matricular a una
joven “transgénero”
 Se han llevado a cabo reuniones con la Secretaría de Desarrollo Social que busca
incluir una Mesa Diversidades en el Consejo de Política Social y la construcción
participativa de una política pública del sector.
 Chinchiná cuenta con un grupo juvenil LGBT “Casa de las Sirenas”, además de un
grupo organizado que busca el reconocimiento, garantía y restitución de los
derechos de las personas de los sectores LGBT.

PROGRAMA 1 82
Estrategias de atención integral al adulto mayor

OBJETIVOS DEL PROGRAMA


1. Apoyar el fomento de las estrategias de desarrollo integral de
envejecimiento y vejez, con miras a la formulacion de una politica publica.

METAS DE
METAS DE RESULTADO
PRODUCTO
1. Optimizar en un 100% la inversión per 1. Garantizar la operatividad de un
cápita en el sector Inclusión social. (1) comité de Gerontología.
Línea base: 100%. Línea base: Cero (0).

5
Aportes de la ONG Casa de Cultura en mesa sectorial, a la estructura del PDM
2. Garantizar la participación de seis (6) grupos de adultos mayores en el programa
de sofrología.
Línea base: Seis (6).
3. Realizar tres (3) convenios para el fortalecimiento y sostenimiento de los
ancianatos al año.
Línea base: Tres (3).
4. Poner en funcionamiento tres (3) programas " Centro vida" para el adulto mayor.
Línea base: Uno (1).
5. Acompañar al 100% de los adultos mayores beneficiados con el programa
“Colombia Mayor”.
Línea base: 100%.
6. Realizar cuatro (4) convocatorias, como gestión para la ampliación de cobertura
del programa “Colombia Mayor”.
Línea base: No dato.

PROGRAMA 2
Chinchiná sin limitaciones, promoviendo la inclusión social, el goce efectivo 83
de los derechos y el ejercicio de los deberes de la población con
discapacidad, sus familias, cuidadores y su comunidad.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA


1. Fortalecimiento Institucional para el goce efectivo de los derechos de las
personas con discapacidad, en vía transformación de lo público.
2. Por el reconocimiento de la garantía jurídica
3. Promoviendo la participación de las personas con discapacidad "Nada sobre
nosotros sin nosotros "
4. Estrategias de inclusión educativa social y laboral de la población con
discapacidad y necesidades educativas especiales, promoviendo el
desarrollo humano
5. Por el reconocimiento de la inclusión – diversidad
METAS DE RESULTADO METAS DE
PRODUCTO
1. Optimizar en un 100% la inversión per
cápita del sector Discapacidad en el 1. Garantizar el funcionamiento de
municipio. un (1) comité de discapacidad.
Línea base: 100%. Línea base: Uno (1).

2. Realizar doce (12) reuniones del


comité de discapacidad.
Línea base: Doce (12).
3. Garantizar el funcionamiento de tres (3) UGD (Unidades generadoras de datos).
Línea base: Dos (2).
4. Capacitar a 160 personas con discapacidad en temas de acceso efectivo a la
justicia.
Línea base: Cero (0).
5. Realizar una (1) jornada de capacitación en temas de atención al público en
condición de discapacidad. 84
Línea base: Cero (0).
6. Apoyar y fortalecer una (1) asociación de personas con discapacidad.
Línea base: Una (1).
7. Propiciar la participación de cinco (5) personas con discapacidad en el Consejo
de Política Social - CPS.
Línea base: Cinco (5).
8. Cualificar a 25 personas con discapacidad en temas de participación.
Línea base: No dato.
9. Presentar un (1) proyecto para la construcción y/o mejoramiento de un centro
de atención.
Línea base: Cero (0).
10. Generar tres (3) convenios con entidades que brinden atención integral a las
personas en condición de discapacidad.
Línea base: No dato.
11. Ejecutar cuatro (4) campañas de promoción de los derechos de las personas con
discapacidad.
Línea base: Cero (0).
PROGRAMA 3
Mujer y equidad de Género

OBJETIVOS DEL PROGRAMA


1. Forlecimiento de acciones para una inclusion efectiva de la mujer

METAS DE
METAS DE RESULTADO
PRODUCTO
1. Disminuir la tasa de Violencia a 1. Instaurar un (1) área
mujeres mayores de 18 años a 612,75 por coordinadora denominada “Mujer y
cada 100.000 habitantes. equidad de género”.
Línea base: 837, 42. Línea base: Cero (0). 85
2. Disminuir la tasa de Violencia a
2. Generar cuatro (4) convenios
mujeres menores de 18 años a 267.74 por
con entidades público privadas para
cada 100.000 habitantes.
la puesta en marcha de la casa
Línea base: 361,45.
refugio. (Medida de protección ley
3. Optimizar en un 100% la inversión per
1257/2008).
cápita en el sector equidad de género en
Línea base: No dato.
el municipio.
Línea base: 100%. 3. Realizar una (1) socialización al
año de la ruta y protocolo frente a
la atención de mujeres víctimas de la
violencia.
Línea base: Una (1).
4. Realizar ocho (8) actividades para la prevención de violencia y proceso de
fortalecimiento de las mujeres.
Línea base: No dato.
5. Generar un (1) grupo de mujeres participando en procesos formativos.
Línea base: Uno (1).
6. Implementar un (1) programa formativo para generar opciones de inclusión
laboral alternativo a 36 mujeres (trabajadoras sexuales).
Línea base: Cero (0).
PROGRAMA 4
Todos juntos trabajando para mejorar la calidad y las condiciones de vida
de la población más vulnerable.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA


1. Familias identificadas por prosperidad social priorizadas e incluidas

METAS DE RESULTADO METAS DE


PRODUCTO
1. Lograr a través de un trabajo
articulado que un 12% más de los hogares 1. Promover 140 nuevos hogares- a
Unidos sean promovidos. través de la estrategia UNIDOS.
Línea base: 36%. Línea base: 410.
86

PROGRAMA 5
Diversidad Sexual, Población LGBT

OBJETIVOS DEL PROGRAMA


1. Apoyo a las estrategias de inclusión social y laboral para la poblacion LGTB.

METAS DE RESULTADO METAS DE


1. Ejecutar el 100% de las actividades PRODUCTO
programadas.
Línea base: No dato.
1. Realizar cuatro (4) reuniones de la
mesa de concertación en temas LGBT.
Línea base: Cero (0).
2. Apoyar y fortalecer seis (6) grupos de las organizaciones de los sectores sociales
LGBT.
Línea base: Cero (0).
3. Propiciar la participación de 100 personas en procesos de formación para la
inclusión a una vida productiva.
Línea base: Cero (0).

PROGRAMA 6
Chinchiná abierto a la diversidad de creencias religiosas

OBJETIVOS DEL PROGRAMA


1. Garantizar el ejercicio de los derechos de las Organizaciones Basadas en la
Fé (OBF).

87
METAS DE
METAS DE RESULTADO
PRODUCTO
1 Garantizar en un 100% los derechos de
1. Formular una política pública
las (OBF).
municipal de libertad religiosa.
Línea base: No dato. Línea base: Cero (0).
2. Realizar tres (3) acciones
tendientes a fortalecer los derechos de las OBF.
Línea base: Cero (0).

La temática tiene relación con los siguientes


objetivos y metas mundiales de los ODS:
RELACIÓN CON
OBJETIVO ODS 5: Lograr la igualdad entre los

ODS
géneros y empoderar a todas las mujeres y las
niñas
Metas ODS: Poner fin a todas las formas de
discriminación contra todas las mujeres y las
Objetivos de Desarrollo niñas, eliminar todas las formas de violencia
Sostenible contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos
público y privado, velar por la participación plena
y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles
de la adopción de decisiones en la vida política, económica y pública, otorgar a las
mujeres el derecho a los recursos económicos en condiciones de igualdad , así como el
acceso a la propiedad y al control de las tierras y otros bienes, los servicios financieros,
la herencia y los recursos naturales.
OBJETIVO ODS 16: Paz, justicia e instituciones fuertes
Metas ODS: Promoción de los derechos humanos, promover sociedades pacíficas e
inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear
instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

88
Infancia, Adolescencia y Juventud

(Capítulo especial)
DERECHOS DE TODOS LOS NIÑOS, NIÑAS,
ADOLESCENTES Y JOVENES DE CHINCHINÁ
GARANTIZADOS

89

OBJETIVO del Sector

Implementar de manera efectiva y pertinente la política pública de primera


infancia, infancia, adolescencia y fortalecimiento familiar como
instrumento de construcción de ciudadanía y equidad social.
En el municipio de Chinchiná, Caldas se registran, según las proyecciones del
Departamento Nacional de Estadística (DANE) un total de 6.171 niños y niñas de 0 a 6
años, 5.448 niños y niñas de 7 a 12 años, y 5.245 adolescentes, correspondiendo al
32.75% de la población total.

Para el caso de los jóvenes entre 19 y 28 años, el municipio cuenta con 8.746 personas
correspondiendo al 17% de la población total.

Tabla 18. Número de niños y niñas y adolescentes

Edades Niños Niñas Total


0 a 6 años 3.152 3.019 6.171
7 a 12 años 2.759 2.689 5.448
13 a 18 años 2.629 2.616 5.245
TOTAL 16.864

Fuente: Municipio de Chinchiná, 2015. Análisis situacional de grupos poblacionales en el municipio de


Chinchiná.
90

Gráfico 13. Total porcentaje de población: primera infancia, infancia y adolescencia

Adolescencia
11%

Infancia
25% Primera infancia
Infancia
Primera Adolescencia
infancia
64%

Fuente: Elaboración propia con base en el documento Análisis situacional de grupos poblacionales en
el municipio de Chinchiná. 2015
De acuerdo al informe presentado a la Procuraduría en el año 2015, sobre la garantía
de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, se realizaron encuentros de dialogo
con diferentes grupos poblacionales en las que se recogieron algunas respuestas frente
a ¿Qué haría completamente feliz a los niños, niñas y adolescentes de Chinchiná? Las
respuestas fueron las siguientes:

Niños y niñas en primera infancia: “A los niños y las niñas les gusta cantar, bailar y
aprender, necesitan adultos que los cuiden y los traten bien, requieren que todo esté
limpio, estar seguros en los brazos de mamá, contar con espacios para jugar y juguetes
buenos, necesitan profesoras que les enseñen canciones”

Niños y Niñas: “Vivirían felices si tienen comida, techo y el amor de su familia, una
mamá que los quiera mucho y un hogar donde vivir, si todos tienen escuela, casa,
comida, árboles, nos dejaran tener mascotas, pequeñas plantas y parques, siempre
sonriendo y no llorando”

Adolecentes: “Vivirían más tranquilos que ahora, con más espacios de recreación, no
existiría el consumo de SPA, habría inclusión de todos en los refrigerios escolares, con
más oportunidades deportivas, más espacios para el manejo del tiempo libre, no
91
tendrían necesidad de frecuentar las discotecas porque existirían lugares para los
adolescentes de sano esparcimiento”.

Padres de Familia: “Vivirían ajenos a los conflictos de los mayores, tendrían mucho
amor de su familia, antes que muchos objetos. Vivirían en paz y armonía, sin temor a
ser maltratados o golpeados, abusados y violentados, vivirían rodeados de parques y
lugares para su recreación y formación integral, tendrán derecho a la salud, tendrían
derecho a ingresar a todos los programas que brinda el Estado, tendrían acceso a todos
los programas establecidos para la primera infancia”

PRINCIPALES PROBLEMATICAS:

Se identifican dentro de las problemáticas que más aquejan a los niños, niñas y
adolescentes las siguientes: 6
Violencia intrafamiliar
Abuso sexual
Delincuencia Juvenil (Sistema de Responsabilidad penal para Adolescentes)
Embarazo en adolescentes
Trabajo infantil

6
Los diagnósticos completos se pueden consultar en el documento Bases PDM 2016 – 2019. Ver también en Matriz
2.6 Kit Territorial, anexos PDM
La tasa de mortalidad en niños y niñas menores de 5 años tuvo un comportamiento
positivo durante el periodo analizado, Esta disminución de 23.1 puntos representa un
hito en el municipio. El impacto positivo se explica por la ampliación de coberturas en
vacunación, los controles de crecimiento y desarrollo, los controles prenatales con
calidad, el conocimiento en signos de alarma entre padres de familia y cuidadores y el
acompañamiento que se hizo desde la ESE Hospital San Marcos para la implementación
de la estrategia AIEPI sumado a la capacitación realizada en; AIEPI clínico, comunitario
y organizacional y los talleres de estabilización y reanimación pediátrica para fortalecer
las capacidades del talento humano, por otro lado la articulación que se ha realizado
con el programa de atención primaria en salud – APS, el cual ha sido uno de los
mecanismos para poder llegar a la zonas más alejadas fortaleciendo las 18 practicas
claves de AIEPI comunitario las cuales empoderan a la comunidad y a la familia sobre
los signos de alarma en los niños y niñas menores de 5 años estabilización y reanimación
pediátrica para fortalecer las capacidades del talento humano, por otro lado la
articulación que se ha realizado con el programa de atención primaria en salud – APS,
el cual ha sido uno de los mecanismos para poder llegar a la zonas más alejadas
fortaleciendo las 18 practicas claves de AIEPI comunitario las cuales empoderan a la
comunidad y a la familia sobre los signos de alarma en los niños y niñas menores de 5
años.
92
Análisis de la situación de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en Chinchiná-
caldas según informe a la procuraduría 2015.

Otro aspecto de relevancia en la atención de la primera infancia se identifica en una


disminución de las muertes por causas externas en la primera infancia en el periodo
2012 - 2015. Al analizar las muertes por causa externa en las cuatro etapas del ciclo
vital consideradas para la rendición pública de cuentas, se identifica que en la primera
infancia predominan las muertes debidas a otros accidentes. Las muertes debidas a
otros accidentes no se encuentran entre las primeras cincos causas de mortalidad para
este grupo de edad. Las muertes por causa externa en la infancia ocurren en los
hombres. La disminución de la tasa se puede explicar por la incorporación de Estrategias
orientadas a garantizar la protección integral de la primera infancia tales como AIEPI,
APS, que enfatizan, la corresponsabilidad en el cuidado entre el personal asistencial,
agentes educativos, padres de familia y cuidadores.

FAMILIAS CHINCHINENSES
La violencia se considera un problema de salud pública, pero se trata de un fenómeno
sumamente difuso que no puede tener una definición operativa exacta, ya que es una
cuestión de apreciación subjetiva o situacional. La OMS define la violencia como “el uso
deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra
uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas
probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo
o privaciones”. La definición cubre una amplia gama de actos que van más allá de lo
físico e incluye las amenazas, intimidaciones, las lesiones, la muerte y abarca las
consecuencias del comportamiento violento, como son los daños psíquicos, privaciones
y deficiencias del desarrollo que comprometen el bienestar de los individuos, las
familias y las comunidades.

PROGRAMA 1
Juntos por la transformación de lo púbico a través de la articulación
interinstitucional garantizando los derechos de los niños, niñas y
adolescentes. (Gestión de la política pública de Primera infancia, infancia
y adolescencia del municipio de Chinchiná).

OBJETIVOS DEL PROGRAMA


1. Fortalecimiento Institucional en vía de construcción de una sociedad
garante de derechos. 93
2. Cobertura y calidad en la oferta para la atención integral a los niños y
niñas.
3. Participación y movilización social frente a la garantía de derechos.
4. Política pública pertinente y eficaz por la protección de los niños, niñas
y adolescentes.

METAS DE
METAS DE RESULTADO PRODUCTO
1. Implementar la política pública de 1. Contratar un (1) enlace para la
primera infancia, infancia y dinamización de la política pública de
adolescencia en un 35%. PIIAF.
Línea base: 0%. Línea base: Cero (0).
2. Aumentar la atención integral a la
2. Elaborar un (1) plan de gestión de
primera infancia al 75%.
la política pública PIIAF
Línea base: 72%.
Línea base: Cero (0).
3. Contratar un (1) enlace para la
3. Vincular 15 instituciones de índole dinamización de la política pública de
social que articulen acciones en la PIIAF.
gestión e implementación de la política Línea base: Cero (0).
pública. 4. Elaborar un (1) plan de gestión de
Línea base: Doce (12). la política pública PIIAF
4. Cumplimiento al sistema de Línea base: Cero (0).
seguimiento y evaluación de la política
5. Implementar en un 35% el plan de
pública.
Gestión de la política pública PIIAF.
Línea base: Cero (0).
Línea base: 0%.
6. Realizar cuatro (4) capacitaciones
en cuanto a la gestión e implementación de políticas públicas de PIIAF.
Línea base: Cero (0).
7. Presentar cuatro (4) proyectos para la adecuación y/o construcción de
infraestructura para la atención integral a niños y niñas menores de 5 años de
la zona urbana y rural.
Línea base: Uno (1).
8. Establecer cuatro (4) convenios para la atención integral de la primera infancia. 94
Línea base: Dos (2).
9. Realizar una (1) rendición publica de cuentas en torno a la garantía de derechos
de los niños, niñas y adolescentes.
Línea base: Una (1).
10. Formular cuatro (4) planes de acción del Consejo de Política Social (CPS) con
inclusión de temas de primera infancia, infancia, y adolescencia.
Línea base: Cuatro (4).
11. Garantizar el funcionamiento y la operatividad de una (1) mesa de primera
Infancia, infancia, adolescencia y familia.
Línea base: una (1)
12. Realizar cuatro (4) seguimientos y evaluaciones al plan de gestión de la política
pública de PIIAF.
Línea base: cero (0)

PROGRAMA 2
Juntos en las Realizaciones de cada niño, niña y adolescente en la
construcción de una sociedad en Paz. (Implantación de la Política pública
de Primera infancia, infancia, adolescencia y fortalecimiento familiar).
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
1. Cada niño, niña y adolescente disfrutando del nivel más alto de
salud, contando con las condiciones necesarias y adoptando estilos de vida
saludable. Cada niño, niña y adolescente gozando de un buen estado de un
buen estado nutricional y adoptando hábitos alimenticios saludables
Nota: Ver Sector Salud, línea estratégica Salud Infantil.
2. Cada niño, niña y adolescente creciendo en entornos que favorecen
su desarrollo integral, potenciando capacidades y habilidades y destrezas.
Nota: Ver Sector Educación. Ver sector Salud - Línea estratégica Salud
Sexual y Reproductiva.
3. Cada niño, niña y adolescente expresando libremente sentimientos,
ideas y opiniones e incidiendo en todos los asuntos que son de su interés en
ámbitos privados y públicos.
4. Cada niño, niña y adolescente creciendo en entornos protectores y
protegidos, realizando prácticas de autoprotección y autocuidado.
95

METAS DE RESULTADO METAS DE


PRODUCTO
1. Aumentar al 99% la cobertura del
sistema de salud.
1. Realizar cuatro (4) jornadas
interinstitucionales de ofertas de
Línea base: 98%.
servicios para la garantía y promoción
2. Disminuir al 0.80% la desnutrición
de derechos.
Aguda en menores de 5 años.
Línea base: Una (1).
Línea base: 1.24%.
2. Realizar siete (7) jornadas para la
promoción de estilos de vida saludables en
las instituciones educativas al año.
Línea base: No dato.
3. Elaborar e implementar Un (1)
3. Formulación de rutas de primera plan de acción de seguridad
infancia, infancia y adolescencia en un alimentaria y nutricional al año.
100%. Línea base: Uno (1).
Línea base: 33.3% 4. Ajustar y socializar una (1) Ruta de
4. Aumentar al 6.5% los niños y niñas Integral de Atención (RIA) a la
de zona urbana y rural que acceden a primera infancia, infancia y
programas ludicorecreativos. adolescencia.
Línea base: 4.1% Línea base: Cero (0).
5. Disminuir al 0.09% el porcentaje de 5. Apoyar cuatro (4) procesos de
embarazos en mujeres de 10 a 14 años formación y capacitación en el marco
al 2019. de escuelas familiares.
Línea base: 0.18% Línea base: Tres (3).
6. Disminuir al 1.50% el porcentaje de
6. Vincular a 450niños y niñas al año
embarazos en mujeres de 15 a 19 años
en programas ofertados por las
al 2019.
ludotecas.
Línea base: 2.28%
Línea base: 300.
7. Reducir al 4.9% la deserción escolar
de la educación formal al 2019. 7. Involucrar en proyectos de
96
Línea base: 6.4% prevención a siete (7) instituciones
8. Garantizar espacios de participación educativas.
para el 50% de los niños, niñas y Línea base: Siete (7)
adolescentes tanto de la zona urbana 8. Realizar cuatro (4) reuniones al
como rural. año del comité municipal de
Línea base: No dato. convivencia escolar.
9. Reducir a 172,9 la tasa de abuso Línea base: Cuatro (4).
sexual en menor de 18 años. 9. Realizar cuatro (4) Jornadas de
Línea base: 185,3. sensibilización frente a la
10. Reducir a 49.4 la tasa de violencia participación de niños, niñas y
intrafamiliar en menores de 18 años. adolescentes.
Línea base: 74,1. Línea base: Una (1).
11. Atender integralmente al 100% de 10. Ejecutar cuatro (4)
los adolescentes vinculados al Sistema actividades de apoyo para la elección
de Responsabilidad Penal. de personeros y contralores
Línea base: 100% estudiantiles.
Línea base: Cuatro (4).
12. Atender integralmente al 100% de 11. Garantizar la participación
los niños, niñas y adolescentes con de cuatro (4) niños, niñas y
derechos vulnerados a través de adolescentes en el Consejo de
proceso administrativo de Política Social.
restablecimiento de derechos. Línea base: Cero (0).
Línea base: 100% 12. Realizar quince (15)
13. Atender integralmente al 100% de campañas de formación para la
los adolescentes vinculados al Sistema convivencia ciudadana (tomas
de Responsabilidad Penal. barriales).
Línea base: Línea base: Quince (15)
14. Identificar y caracterizar el 100% de 13. Garantizar el
los niños y niñas que realizan peores funcionamiento de una (1) comisaria
formas de trabajo infantil. de familia.
Línea base: No Dato. Línea base: Una (1).
15. Apoyar y acompañar en el proceso
14. Realizar ocho (8) campañas
de legalización al 100% de los grupos
de sensibilización frente a la
juveniles. 97
denuncia y socialización de rutas de
Línea base: 35%.
atención.
16. Realizar 100% de acompañamiento y
Línea base: Dos (2).
focalización de familias al programa
familias en acción. 15. Presentar un (1) proyecto
Línea base: 100%. para la puesta en marcha del hogar de
paso.
Línea base: Cero (0).
16. Presentar un (1) proyecto para la adecuación y puesta en marcha del centro
transitorio (Sistema de Responsabilidad Penal).
Línea base: Cero (0).
17. Realizar cuatro (4) convenios para la prevención de la infracción a la ley penal
para adolescentes.
Línea base: Uno (1).
18. Implementar una (1) estrategia al año para la atención integral y diferencial a
los adolescentes egresados del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes
SRPA.
Línea base: Cero (0).
19. Mantener en funcionamiento un (1) programa de atención a niñas y niños hijos
de trabajadoras sexuales.
Línea base: Uno (1).
20. Formular una (1) estrategia para la erradicación de niños y niñas en situación de
calle.
Línea base: Cero (0).
21. Brindar atención inmediata al 100% de los niños, niñas y adolescentes
identificados en situación de calle.
Línea base: No Dato.
22. Realizar dos (2) convenioempleos al año para la atención a niños y niñas con
discapacidad.
Línea base: Dos (2).
23. Garantizar la operatividad de un (1) Comité de Erradicación del Trabajo Infantil
(CETI).
Línea base: Uno (1).
24. Presentar un (1) proyecto de Identificación y caracterización de los niños y niñas
quienes realizan peores formas de trabajo infantil.
Línea base: Cero (0).
25. Realizar ocho (8) mesas de trabajo en torno a la protección integral.
Línea base: Uno (1).
98

PROGRAMA 3
Juntos por la Juventud que soñamos, participativa, incluyente, generando
procesos de paz

OBJETIVOS DEL PROGRAMA


1. Jovenes impulsando el desarrollo social de chinchina a traves de la
vinculacion activa en procesos de participacion.
METAS DE PRODUCTO
METAS DE RESULTADO 1. Formular y adoptar una (1) Política
pública de Juventud.
1. Apoyar y acompañar en el proceso de
Línea base: Cero (0).
legalización al 100% de los grupos
juveniles.
2. Garantizar la conformación y
operatividad de un Consejo de
Línea base: 35%.
Juventud.
Línea base: Cero (0).
3. Apoyar el funcionamiento y operatividad de una (1) plataforma juvenil.
Línea base: Cero (0).
4. Celebrar cada año la semana de la juventud, fomentando la participación
cultural y artística.
Línea base: Cuatro (4).

PROGRAMA 4
99
Apoyo y fortalecimiento a las familias chinchinenses.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA


1. Mas familias en Acción, mas compromiso por la equidad

METAS DE RESULTADO METAS DE


1. Acompañar al 100% de las familias
PRODUCTO
chinchinenses beneficiadas con el 1. Apoyar seis (6) encuentros
programa familias en acción. sectorizados al año de las madres
Línea base: 100%. beneficiarias del programa “Familias
en Acción”.
Línea base: Seis (6).
2. Garantizar y apoyar la realización de cuatro (4) asambleas del programa “Familias
en Acción”.
Línea base: Cuatro (4).
Estas políticas contribuyen con el cumplimiento
de los siguientes Objetivos de Desarrollo
Sostenible – ODS:
RELACIÓN CON

ODS
ODS 1: Terminar con la pobreza en todas sus
formas en todas partes
ODS 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad
alimentaria y mejora de la nutrición y promover
agricultura sostenible
Objetivos de Desarrollo
ODS 3: Garantizar una vida sana y promover el
Sostenible bienestar para todos en todas las edades
ODS 4: Garantizar una educación inclusiva,
equitativa y de calidad
ODS 5: Lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres
y niñas
ODS 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y el empleo pleno y
productivo y el trabajo decente para todos.

ODS 11: Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, 100
seguros, resilientes y sostenibles.
ODS 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible,
facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e
inclusivas a todos los niveles.
CHINCHINÁ ABIERTO AL
MUNDO 101

Dimensión Económica

Dimensión Económical
102
103
104
“Chinchiná robo mi corazón, La realidad del municipio es
Su belleza me enamoro
Aunque sea pequeño este pueblo
multidimensional, una de las dimensiones I
que lo compete es la económica y en esta
Tiene un gran esplendor.
se analizan argumentos de competitividad, N
Sus paisajes inolvidables producción, ingresos y otras variables de
Que ves en todas partes
Se pueden admirar
interés económico que se convierten en T
insumo esencial para la toma de decisiones
En todas las calles.
asertivas en torno al fortalecimiento y
consolidación del municipio como eje
R
Su belleza y encanto
Se ve reflejado
En el café que puedes oler
industrial, agropecuario y turístico.
O
Cuando pasas cada vez” Siendo conscientes de la realidad mundial,
Chinchiná se cierne a los procesos de
D
(María Camila Uribe Quintero. 15
años. Grado 9°4)
globalización, donde el estar aisladas unas
personas de las otras y consumir solo lo
U
que se produce de manera local son
situaciones que han quedado en el pasado, por ello, la administración municipal C
le apuesta a estar inmersos en las cadenas de valor departamentales,
nacionales e internacionales, donde unidas las fuerzas especializadas en C 105
diferentes procesos se pueda llegar a resultados óptimos con valores agregados
y diferenciales para los usuarios, compradores y consumidores. I
Ó
N
“Sueño con Chinchiná en el futuro con gran desarrollo
Industria, vial y económico, con buenas universidades
Donde yo pueda estudiar. Con grandes edificios, con
Almacenes y grandes centros comerciales.
Con muchos parques infantiles para que los niños
Puedan jugar. Sueño una Chinchiná con menos violencia
Sin tanta delincuencia, sin indigentes, con una
Sociedad más tolerante, llena de amor, sueño con el
Aeropuerto de palestina vecino a mi Chinchiná querida
Y poder viajar en avión, con el cable aéreo donde
Llegaría más rápido y sin trancones desde Manizales
A mi municipio. Esa es la Chinchiná que quiero y
sueño”.
(Valeria Ríos Castaño. 7 años. Grado 2°1)
Tal como se señala en el plan de gobierno de SERGIO LÓPEZ ARIAS “Chinchiná debe
responder con empuje y decisión el imperativo de producir con recuperación económica
que haga posible la creación de mejores oportunidades para el desarrollo de nuevos
proyectos productivos con rentabilidad económica y excedentes sociales para la
comunidad más desprotegida y vulnerable”, La competitividad del municipio se puede
potencializar a través de este asertivo posicionamiento económico, logrando un
aumento de la demanda nacional e internacional de los productos y servicios producidos
en el municipio de Chinchiná, al mismo tiempo que se logre el asentamiento de nuevas
industrias e inversión extranjera.

“Chinchiná tierra fértil


Sueño con tus bellos campos
Y que el sabor a café se sienta
En mis labios y que tu prosperidad
Traiga a extranjeros a nuestra
hermosa tierra.

Mi Chinchiná es un sueño que 106


Queremos construir, con paz y amor,
¡Esta es la tierra donde todos
queremos vivir!”.
(María José Hernández Quintero.
Grado 3°2).
Turismo

EJE TURISTICO CAFETERO A NIVEL NACIONAL E


INTERNACIONAL

107

OBJETIVO del Sector

Aprovechar el potencial turístico del municipio, teniendo en cuenta la


fortaleza que posee con la declaratoria de Paisaje Cultural Cafetero de
Colombia - PCCC, al mismo tiempo que se realicen acciones de alto impacto
en cuanto al posicionamiento como eje turístico cafetero a nivel nacional
e internacional.
De acuerdo a la información perteneciente a la Unidad de Turismo de la Gobernación
de Caldas, actualmente en el municipio de Chinchiná hay una variedad de prestadores
de servicios turísticos tales como: hoteles, alojamientos rurales, agencias operadoras
de viajes y turismo, asesores turísticos y atractivos turísticos. Sin embargo, las
instituciones como la Gobernación de Caldas y las Cámaras de Comercio de Chinchiná y
Manizales tienen en cuenta a los prestadores que cuenten con el Registro Nacional de
Turismo (RNT) ya que esto le permite a los empresarios de este sector ser más
competitivos y acceder a mayores beneficios en lo relacionado a préstamos de tasa
compensada, asistencia técnica calificada y acompañamiento en proyectos de entidades
territoriales y demás instituciones públicas y privadas; por el contrario, se quedan por
fuera del censo de prestadores de servicios turísticos una amplia gama de
establecimientos que no cuentan con su registro; en el gráfico N° 14 se puede .
evidenciar los prestadores de Servicios turísticos ubicados y activos en el municipio de
Chinchiná.

Gráfico 14. Caracterización sector turístico de Chinchiná

14
La falta de planificación turística
12 del municipio, ha traído consigo 108
limitados procesos de
10
potencialización de aquellas
8 ventajas en este sector; la amplia
oferta natural se convierte en una
6
oportunidad latente para el
4 desarrollo de proyectos eco
turísticos en Chinchiná, los cuales
2
a nivel nacional se encuentran en
0 etapa de auge, debido al
Hoteles Ajencias Atractivos Alojamientos
operadoras de turísticos rurales
posicionamiento del país por su
viaje y turismo increíble biodiversidad, logrando
atraer turistas de todas la edades,
Fuente: Gobernación de Caldas, 2015. Caracterización de
gustos y preferencias, superando
prestadores de servicios turísticos Chinchiná
expectativas a través del realismo
mágico colombiano.

El impulso al proyecto denominado “diseños del centro interpretativo de la ruta del


café” que se encuentra en fase de estudios y diseños en cuanto a la promoción y
aprovechamiento de la marca PCCC, en temas turísticos, arquitectónicos y
patrimoniales será de gran relevancia, pues se trata de un activo que ha estado
subutilizado durante los últimos años y podrá convertirse en un nuevo atractivo para su
fomento y uso sostenible.

Por otra parte, el Punto de Información Turística (PIT) deberá fortalecerse a través de
la elaboración de un instrumento que permita medir el número aproximado de turistas
que visiten el municipio año tras año, este deberá articularse con la base de datos de
los hoteles y demás prestadores de servicios turísticos con presencia en el territorio
urbano y rural, a fin de tener un indicador que permita focalizar los recursos que
pretenden dinamizar el sector turístico; para alcanzar este fin, la administración deberá
fortalecer los lazos de trabajo con los gremios presentes en el municipio y el
departamento tales como la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas, Cámara de
Comercio de Chinchiná, Asociación Hotelera y Turística de Colombia (COTELCO) y la
Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (ANATO), aprovechando su
capacidad operativa, técnica, logística y capacidad instalada que facilitarán tener esta
medida.

Frente al Paisaje Cultural Cafetero de Colombia es


Paisaje Cultural conveniente apuntar que el municipio no tiene
109
Cafetero información oficial de cómo se ha fortalecido el
sector turístico una vez dada la declaratoria
Colombiano PCCC mundial por parte de la UNESCO; para esto, se hace
necesario que la presente administración inicie un
proceso de consolidación de atractivos y rutas
turísticas, estrategias de posicionamiento, recuperación arquitectónica, preservación
de las tradiciones culturales y gastronómicas, que muy seguramente con el
acompañamiento del SENA y de entidades nacionales de fomento al turismo se
emprenderán actividades que permitirán consolidar al municipio como capital mundial
del café, creando una economía de escala que beneficie los sectores turístico, social,
ambiental, agropecuario, cultural y de infraestructura, convirtiendo al municipio en
destino atractivo para visitar y vivir.
PROGRAMA
Chinchiná destino turístico del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano PCCC,
con infraestructura fortalecida, eje del desarrollo municipal para formar
turísticamente la Chinchiná que soñamos.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA


1. Chinchiná con pilares fuertes de planificación y posicionamiento turístico
de acuerdo a la amplia oferta natural y cafetera atractiva del municipio, lo
que permite consolidarlo como eje turístico cafetero central del país.
2. Infraestructura de los sitios turísticos del municipio mejorados para
brindar experiencias positivas a los visitantes.

METAS DE RESULTADO METAS DE


110
1. Ejecutar un plan de turismo en un
PRODUCTO
5o%. 1. Formular un (1) Plan de Turismo
Línea base: 0%, Estratégico municipal.
2. Realizar inventario del 100% de la Línea base: Cero (0).
oferta turística del municipio. 2.
Establecer cuatro (4) alianzas o
Línea base: 20%. convenios entre las agencias
operadoras de viaje y turismo, la
Cámara de Comercio y la administración municipal.
Línea base: Cero (0).
3. Establecer cuatro (4) alianzas o convenios entre los prestadores de servicios
turísticos, la Cámara de Comercio y la administración municipal.
Línea base: Cero (0).
4. Realizar cuatro (4) capacitaciones a los prestadores de servicios turísticos en temas
como calidad, atención al usuario, sostenibilidad ambiental, entre otros.
Línea base: Cuatro (4).
5. Realizar cuatro (4) Campañas de promoción y sensibilización en torno al PCC.
Línea base: Una (1).
6. Ejecutar cinco (5) estrategias de apoyo a la consolidación de proyectos eco-
turísticos.
Línea base: Cero (0).
7. Ofertar (4) capacitaciones en torno a PCCC a través de educación no formal.
Línea base: Cero (0)
8. Formular un (1) proyecto para la identificación y posicionamiento de las rutas
turísticas.
Línea base: Cero (0)
9. Lograr la operatividad de un (1) Punto de Información Turística.
Línea base: Cero (0)
10. Formular un (1) proyecto para la funcionalidad del Centro interpretativo del Café.
Línea base: Cero (0)
11. Formular cuatro (4) proyectos en torno a la recuperación de atractivos turísticos del
municipio.
Línea base: Un (1).
12. Apoyar la realización de tres (3) exposiciones equinas en el municipio.
Línea base: Cero (0).

111
112
Empleo
OPORTUNIDADES LABORALES PARA PROPIOS Y
FORASTEROS.

113

OBJETIVO del Sector

Aumentar la oferta laboral del municipio debido a la demanda del mismo,


teniendo en cuenta buenas condiciones laborales, capacitación constante,
además de salarios justos que sean coherentes con los procesos a
desarrollar, las utilidades a generar y la experticia para llevarlos a cabo.
Como se puede apreciar en el gráfico N° la empleabilidad del municipio de Chinchiná
se concentra en: industria - agroindustria, actividades comerciales, restaurantes-
cafeterías – similares, actividades musicales – deportivas – recreacionales y juegos de
azar con 1.022, 945, 330 y 60 empleos cada grupo de actividades económicas.

Gráfico 15. Caracterización de la empleabilidad en el municipio según actividad


económica

Empleabilidad según actividad económica

Industria y agroindustria 1022

Actividad comercial 945

Restaurantes, cafeterias y similares 330


114

Actividades músicales, deportivas,


60
recreacionales y juegos de azar

0 200 400 600 800 1000 1200

Fuente: Cámara de comercio Chinchiná, Caldas

Realizando un análisis de este sector en el municipio de Chinchiná se identificaron


ciertas situaciones negativas en torno al alto número de niños, niñas y adolescentes
trabajando o en riesgo de estarlo en actividades relacionadas con el campo, ventas
ambulantes y trabajos del hogar; además de una tasa de informalidad del 17% y una
baja oferta laboral en comparación con la demanda de la misma.

De acuerdo a lo anterior, varios son los causantes de estas situaciones, entre estas está
la falta de oportunidades académicas una vez los habitantes terminan la educación
secundaria y no pueden continuar con educación media y superior, lo que imposibilita
la cualificación especializada de los habitantes y da como resultado la contratación de
capital humano de las ciudades cercanas al municipio, aumento del índice de
desempleo propio y aumento de la tasa de informalidad. La Escuela Municipal de Artes
y Oficios EMAO Chinchiná funciona como un espacio formativo para la capacitación de
aquellas personas que tengan dentro de sus expectativas de corto plazo acceder a
ofertas laborales o mejorar sus capacidades y potencializar habilidades, en el caso de
contar con empleo estable.

Respecto a las familias que tienen como sustento vital el laborar a través de caballos
carretilleros se propone la opción de cambiar esta actividad por la consolidación del
proyecto de moto carros, teniendo en cuenta el incorrecto uso de los caballos y el abuso
al que son sometidos ya sea por exceso de carga o por falta de atención veterinaria.

Las alianzas estratégicas entre el sector privado y sector público se convierten en una
herramienta para la creación de nuevas empresas, puestos de trabajo, calificación del
talento humano; es por esto que se pretende establecer lazos fuertes entre estos dos
sectores y así promover una Chinchiná empleada con condiciones óptimas.

PROGRAMA 115
Acceso y aumento de oportunidades laborales a través de la cualificación
del capital humano, forjando habitantes con valores agregados para crear
juntos la Chinchiná que soñamos.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA


1. Personas económicamente activas con empleos formales, directos o
indirectos.

2. Capacitaciones especializadas a los empleadores y empleados del


municipio, logrando mejorar el capital humano y los procesos que este
ejecuta.
METAS DE
METAS DE RESULTADO PRODUCTO
1. Reducir la tasa de informalidad al 16%. 1. Establecer cuatro (4)
Línea base: 17% convenios entre la administración
2. Aumentar en un 30% las personas municipal y las Juntas de Acción
capacitadas con el fin de mejorar el Comunal para impulsar el empleo
talento humano y aumentar las productivo.
probabilidades de acceso a las Línea base: Cero (0).
oportunidades de empleo. 2. Establecer cuatro (4)
Línea base: alianzas público - privadas para la
continuidad de la bolsa de empleo
del municipio.
Línea base: una (1).
3. Realizar una (1) caracterización de las familias que actualmente tienen
vehículos de tracción animal.
Línea base: Cero (0)
4. Formular un (1) proyecto para la renovación laboral de las familias que
116
actualmente tienen vehículos de tracción animal.
Línea base: Cero (0)
5. Ofertar 4.000 cupos para los programas formativos en la EMAO Prioridad:
Hogares Unidos.
Línea base: 682(2015).
6. Ofertar 40 cursos complementarios por parte de la EMAO.
Línea base: ND
7. Ofertar 18 programas formativos técnicos y tecnológicos a través de la EMAO.
Línea base: 34.

La temática tiene relación con los siguientes


objetivos y metas mundiales de los ODS:

RELACIÓN CON OBJETIVO 1. Terminar con la pobreza en todas


sus formas en todas partes.

ODS
OBJETIVO 4. Asegurar una educación inclusiva,
de calidad y equitativa y promover oportunidades
de aprendizaje permanente para todos.
OBJETIVO 5. Lograr la igualdad de género y
Objetivos de Desarrollo empoderar a
Sostenible todas las mujeres y niñas.
Competitividad

MUNICIPIO CON VENTAJAS COMPETITIVAS Y


COMPARATIVAS POTENCIALMENTE APROVECHADAS

117

OBJETIVO del Sector

Lograr potenciar las ventajas competitivas, comparativas, valores


agregados y potencialidades que posee el municipio y que pueden generar
aspectos diferenciales, atrayendo nuevas industrias, inversión, turismo, lo
cual repercute directamente en variables como el empleo y la inversión
social.
El municipio de Chinchiná es el segundo
¿FORTALEZAS? municipio del departamento en materia
de actividad económica, ya que
 Café concentra una parte importante de la
 Ubicación geográfica estratégica producción industrial. Es el municipio
 Oferta eco turística cafetero de Colombia y tiene gran
 Ser un municipio industrial actividad administrativa y empresarial.
 Desarrollo rural. Por su importancia en el contexto
 Tener turismo cafetero subregional y metropolitano se hace
 Diversidad de recursos naturales fundamental el análisis en su aporte a la
 Elementos patrimoniales competitividad en el departamento y en
 Clima privilegiado para producción la subregión Centro – Sur, para esto se
agrícola. realiza una subdivisión del número de
 El recurso humano. establecimientos por actividades
 Cercanía a ciudades capitales económicas en el municipio de
 Riqueza de suelos Chinchiná.
 Posibilidad de expansión (Perfil empresarial de la subregión Centro – Sur
 Industria cafetera pujante del departamento de Caldas, pág.34)
 Proximidad al centro de
investigación del café más 118
importante del país Gráfico 16. Caracterización
 Empresas locales en crecimiento empresarial por actividad económica
 Municipio con amplias fuentes
hídricas.
 El hacer parte del paisaje cultural 800
cafetero. 600
 Educación formal, a través de la 400
EMAO. 200
 Vías de acceso. 0
 El ser paso obligado en vías
nacionales.
 La calidad humana de la gente.
 Organismos comunales - JAC -
Fuente: Censo empresarial subregión Centro –
ASOJAC. Sur de Caldas 2015

(Información tomada de los talleres


En Chinchiná, el comercio representa la mayor participación con un 60% en el análisis
participativos realizados para la formulación
de actividades económicas con 785 empresas, seguido por servicios con un 33% y 441
del plan de desarrollo 2016 - 2019.
empresas, industria representa
Ver anexo el 6% con 78 empresas industriales, por último se ubica
Matriz 1.5)
la actividad financiera con 1% de participación 14 entidades financieras.
Después de Manizales, Chinchiná es el municipio con mayor variedad en las actividades
comerciales que desarrollan sus establecimientos. Adicionalmente, tiene relaciones con
empresas de fuera del municipio y del departamento, que son mayores a las de los otros
tres municipios de la subregión.

Las mipymes comprenden gran parte de las empresas del municipio, éstas requieren un
acompañamiento y cobertura permanente de asistencia técnica con el fin de optimizar
procesos y recursos y así aumentar su potencial productivo y adquisitivo; de igual
manera los temas de competitividad y emprendimiento requieren de capacitaciones
constantes, pues son estos los que potencializan alternativas de generación de empleo,
creación de nuevas empresas e innovación.

Las ventajas competitivas de un


municipio deben aprovecharse en City Marketing
materia de comercio, industria,
Esta modalidad se utiliza para conseguir una
atracción de inversión, turismo;
mejor gestión de las ciudades, procurando un
entendiendo a la ciudad como
desarrollo urbano armónico, potencializando
producto, es imprescindible
sus valores y oportunidades, el city marketing
concentrarse en el desarrollo de
de ciudad es el desarrollo de una imagen pública 119
estrategias de promoción
de aceptación, en referencia a la ciudad a los
adecuadas, las cuales deben
atractivos que contenga. Ciudades con
estar orientadas a atraer a
capacidad de seducir a sus usuarios para que las
visitantes locales, de regiones
viva, eleven la autoestima de los residentes y
distantes e internacionales, la
haga posible la llegada de turistas e
construcción del city marketing
inversionistas.
en Chinchiná se concibe como
(Jorge E. Pereira, párrafo 5)
una necesidad en cuanto a la
identificación de oportunidades
a potencializar y consolidar a
nivel macro.

El fortalecimiento y uso de las herramientas tecnológicas comprendidas en las TIC´s y


CTeI, comprenden un desafío a nivel nacional, puntualizando en Chinchiná, el
desarrollo de un municipio de conocimiento o sociedad creativa enfocada en mejorar
la competitividad y los niveles de exportación tecnológica, con capacidad de
proyectarse en un mundo globalizado e interconectado, dominado por estas tendencias
informáticas; para esto se pueden generar espacios donde se hagan muestras de
contenidos digitales con el fin de proveer insumos para al planteamiento de proyectos
innovadores y de alto impacto o la participación en ferias nacionales e internacionales
respecto al tema nombrado.
Según el Plan Operativo de Sistemas de Información, el indicador de obsolescencia
tecnológica en el municipio es del 50%, esta cifra permite dar una muestra rápida del
porcentaje de equipos que deberían ser actualizados desde su sistema operativo y
considerando además su rendimiento y garantía de soporte. Adicional a esto, según este
mismo plan el municipio cuenta con un indicador de nivel de transmisión de del 76%,
en materia de infraestructura de redes se han definido el tipo de conexión, el resultado
del indicador de nivel de transmisión muestra que la entidad tiene oportunidad de
mejorar la infraestructura de red aumentando su tipo de red.

PROGRAMA
Perfil empresarial del municipio fortalecido por medio del
aprovechamiento de las ventajas competitivas, es así como se lora alcanzar
la Chinchiná que soñamos.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA


120
1. Diversificación del perfil empresarial del municipio de Chinchiná, a la vez
que se consoliden clústeres y de más variables que aporten valor y
competitividad al municipio.
2. Potencializar y aprovechar las ventajas industriales, empresariales y en
general competitivas del municipio, con el fin de crear identidad propia y
convertirlo en eje nacional de las temáticas nombradas.
3. Información administrativa con óptimas condiciones de seguridad,
haciendo uso de las herramientas innovadoras que trae las Tics.
4. Generar estrategias de divulgación de las herramientas tecnológicas y
aplicación de las mismas.

METAS DE RESULTADO METAS DE


PRODUCTO
1. Generar acompañamiento y asistencia
a través de diversas actividades al 35% de 1. Realizar cuatro (4) convenios con
las pequeñas y medianas empresas entidades público privadas para
inscritas en la Cámara de Comercio. generar asistencia técnica y
Línea base: ND acompañamiento a las pequeñas y
medianas empresas
Línea base: Cero (0).
2. Cumplir con el 100% de las campañas 2. Formular un (1) proyecto en
proyectadas. torno al levantamiento de
Línea base: 0% diagnóstico y caracterización de
3. Cumplir con el 100% de eventos las cadenas productivas del
programados para la muestra del municipio.
contenido digital del municipio. Línea base: Cero (0).
Línea base: 100%
4. Realizar el 100% de seguimiento al
3. Establecer un (1) convenio
para capacitaciones en temas de
funcionamiento de los puntos vive
emprendimiento y
digitales.
competitividad.
Línea base: 100%
Línea base: Uno (1).
4. Realizar cuatro (4)
campañas para el posicionamiento de Chinchiná como eje estratégico para el
asentamiento de nueva empresa.
Línea base: Cero (0).
5. Realizar cuatro (4) campañas de promoción y sensibilización en torno al
PCCC. 121
Línea base: Una (1).
6. Generar un (1) plan de medios y marca en torno al city marketing municipal.
Línea base:
7. Realizar cuatro (4) eventos para la muestra de contenidos digitales en el
municipio.
Línea base:
8. Mantener los tres (3) puntos digitales en funcionamiento.
Línea base: Tres (3).

La temática tiene relación con los siguientes


objetivos y metas mundiales de los ODS:
RELACIÓN CON
OBJETIVO 9: Construir infraestructuras

ODS resilientes, promover la industrialización


inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.

Objetivos de Desarrollo
Sostenible
122
Infraestructura vial para
la competitividad

CHINCHINÁ CON VÍAS OPTIMAS RUMBO AL AUMENTO


DE LA COMPETITIVIDAD

123

OBJETIVO del Sector

Realizar un mejoramiento general de la malla vial del municipio, teniendo


en cuenta las implicaciones que en materia de competitividad trae para el
mismo.
La zona urbana del Municipio de Chinchiná cuenta con más de 792 Cuadras equivalentes
a casi 40.000ml aproximadamente7 entre vías y andenes por donde circula la totalidad
de la población.

La carrera 8 entre calles 8 y 13 se encuentra actualmente semipeatonalizada, y debido


a la fuerte actividad comercial tanto formal como informal y de servicios desarrollados
en la zona se presenta conflicto de movilidad donde ha habido que conciliar el flujo de
peatones con el parque automotor para garantizar el disfrute del derecho a la libertad
de locomoción garantizando el derecho a la vida en condiciones de dignidad.

También presentan conflicto de movilidad la zona de salida de vehículos hacia Pereira


y Manizales en el sector de la Antigua Estación, más conocida como “Terminal de
transporte” donde más de 1.000 personas diariamente entre estudiantes, visitantes y
trabajadores. La zona centro (incluido el parque de Bolívar), para lo cual se sigue
requiriendo de la articulación de la malla vial, señalización en el municipio de
Chinchiná, aumento de semaforización y la creación de un terminal de transportes en 124
óptimas condiciones teniendo en cuenta el flujo diario de pasajeros entre estudiantes,
empleados y turistas.

El estado de la malla vial urbana y rural está en buenas condiciones. A través de la


malla vial rural desde la cabecera se tiene acceso a la totalidad de las veredas y los
centros poblados existentes con un avance de 2.000 ml 8 de placa huella en zona rural.
Sin embargo a pesar de encontrarse en buen estado, siguen requiriendo de
mantenimiento, por su lado, la red vial terciaria municipal presenta vías pavimentadas,
en tierras y/o en afirmado que igualmente siguen requiriendo mantenimiento y/o
construcción de superficie en concreto.

Se busca convertir a Chinchiná en una ciudad moderna y acogedora con fortalezas que
la hagan la más competitiva y técnica en su sistema de transporte, con lo cual no sólo
se genere riqueza para el sector del Transporte si no, que sea una palanca dinamizadora
de la Economía local generadora de empleo productivo y excedentes económicos y
sociales que beneficien a toda la comunidad gracias a la comodidad y eficacia del
sistema de transporte.

(Tomado del diagnóstico de transito Chinchiná, Caldas)

7
Plan de Desarrollo “Sigamos Trabajando por Chinchiná 2012-2015”
8
Reporte Oficina Asesora de Planeación e Infraestructura según oficio del 28 de enero de 2016 a Transito.
PROGRAMA
Mejoramiento, mantenimiento y construcción de red vial como pilar para
la competitividad en la construcción de la Chinchiná que soñamos.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA


1. Mantenimiento y recuperación de la red vial en el casco urbano y la zona
rural, fortaleciendo la Movilidad en el municipio.

2. Mejoramiento del tráfico del municipio

METAS DE RESULTADO METAS DE


1. Intervenir el 5% de las vías en mal y PRODUCTO
regular estado del municipio. 1. Aumentar a 68 Km de malla vial 125
Línea base: 35,93% en el casco urbano del municipio.
Línea base: 64 km de malla vial.
2. Intervenir dos (2) km con placa huella.
Línea base: 2,3 km.
3. Mantener el (1) convenio con INVIAS.
Línea base: Uno (1).
4. Intervenir 5.000 metros cuadrados de vías en mal estado.
Línea base: 42.000 metros
5. Realizar una (1) evaluación diagnostica a los puentes del municipio.
Línea base: Cero (0)
6. Pavimentar 0,6 Kilómetros de vías que en la actualidad no cuentan con esta
característica.
Línea base: 3.0 Km de vía sin pavimentar.
7. Aumentar a 19 los semáforos instalados en el municipio.
Línea base: 16.
8. Realizar mantenimiento al 100% de los semáforos que lo requieran.
Línea base: 100%.
9. Realizar un (1) convenio para el mantenimiento de las vías rurales del municipio.
Línea base: Uno (1)
126
Agropecuario

APROVECHAMIENTO DE LAS RIQUEZAS NATURALES Y


POTENCIALIZACIÓN POSITIVA DE LAS MISMAS

127

OBJETIVO del Sector


Promover el desarrollo rural del municipio, teniendo en cuenta las
fortalezas que posee el mismo en este importante sector productivo,
adicional a esto potencializar productores y productos diferentes al café
con el fin de lograr ampliar la diversificación de este sector.
El municipio de Chinchiná como epicentro del Paisaje Cultural Cafetero (PCC),
declaratoria mundial otorgada por la UNESCO el 25 de junio de 2011, es un municipio
productor y transformador por excelencia de este producto. Aparecen en el segundo y
tercer renglón el plátano y los cítricos.

Gráfico 17. Proporción área sembrada por cultivo (Ha)

TOMATE YUCA FRIJOL


1% 0% ARBUSTIVO
CITRICOS
0% CITRICOS
15%
MAIZ
TRADICIONAL AGUACATE AGUACATE
1% 8% CAÑA PANELERA
PLATANO
CAÑA PANELERA
2% GUAYABA PERA
CACAO
PLATANO
CAFE
7% 128
YUCA
GUAYABA PERA
CAFE 1% MAIZ TRADICIONAL
65% FRIJOL ARBUSTIVO
CACAO TOMATE
0%

Fuente: Secretaría de Agricultura Departamental, 2014.

Tradicionalmente, la actividad principal del municipio es la siembra y cosecha de café,


este producto emblema de la economía del municipio representa un 65% del área
cosechada. En el segundo renglón se destaca la siembra de cítricos que por su parte
representa el 15% del total.

A pesar de que la actividad principal del municipio en temas agropecuarios es la siembra


y cosecha de café se deben fortalecer las políticas de acompañamiento a todos los
empleados del campo a través de visitas de asistencia técnica, preservando y dando
sostenibilidad al desarrollo rural del municipio, dándole protagonismo a este último a
través de un Consejo Municipal de Desarrollo Rural.

Las Buenas Prácticas Agrícolas BPA se convierten en la ejecución de técnicas para la


planeación del cultivo hasta la cosecha, el empaque y transporte de alimentos con el
fin de asegurar su inocuidad, la conservación del medio ambiente y la seguridad y
bienestar de los trabajadores, en el municipio de Chinchiná se contemplaran estas
técnicas con el fin de garantizar seguridad alimentaria.

PROGRAMA
Desarrollo rural integral donde las riquezas naturales sean pilares de
desarrollo sostenible en la búsqueda de la Chinchiná que soñamos.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA


1. Personas del campo cualificadas con capacidad de análisis de necesidades
rurales, potenciales productivos, con el fin de aprovechar las ventajas naturales
del municipio, creciendo de manera sostenible.

129
META DE RESULTADO METAS DE
1. Aumentar al 50% la cobertura de PRODUCTO
capacitaciones y asistencia técnica en el
1. Realizar 1.600 asistencias técnicas
sector productivo a la población del
agropecuarias.
campo.
Línea base: 1.500.
Línea base: 40,6%
2.
Realizar ocho (8) alianzas con
entidades público privadas para la
realización de capacitaciones en temas como Buenas Prácticas Agrícolas - BPA.
Línea base: Ocho (8).
3. Garantizar la conformación de once (11) grupos asociativos (Cadenas
productoras).
Línea base: Ocho (8).
4. Capacitar once (11) asociaciones conformadas (entre ellas mujer rural).
Línea base: Ocho (8).
5. Mantener el funcionamiento de un (1) Consejo Municipal de Desarrollo Rural.
Línea base: Uno (1).
6. Garantizar doce (12) mercados comunales campesinos.
Línea base: Doce (12).
7. Presentar (1) proyecto para la generación de convenios con grandes
comercializadoras en cadena para bodegaje y comercialización de los productos
agropecuarios.
Línea base: Cero (0).
8. Generar 70 huertas caseras de autoconsumo de hortalizas (Prioridad hogares
Unidos).
Línea base: No Dato.
9. Ejecutar un (1) plan de seguridad alimentaria y nutricional al año articulación
con otros sectores.
Línea base: Uno (1).

La temática tiene relación con los siguientes


objetivos y metas mundiales de los ODS:

RELACIÓN CON OBJETIVO ODS 1: Poner fin a la pobreza en todas


sus formas en todo el mundo

ODS
OBJETIVO ODS 2: Poner fin al hambre, lograr la
seguridad alimentaria y mejora de la nutrición y
promover agricultura sostenible 130
OBJETIVO ODS 6: Garantizar la disponibilidad de
Objetivos de Desarrollo agua y su gestión sostenible y el saneamiento
Sostenible para todos.
Metas ODS: Erradicar hambre, asegurar acceso
alimentos, erradicar malnutrición, incrementar productividad y capacidad agrícola e
incrementar ingresos de pequeños productores, sistemas de producción sostenibles,
diversidad genética, corrección y prevención restricciones y distorsiones de comercio
en los mercados agrícolas, control mercados productos alimenticios.
Servicios públicos
diferentes a APSB

CHINCHINÁ, MUNICIPIO CON CRITERIOS DE


SOSTENIBILIDAD Y ACCESO A SERVICIO PÚBLICOS

131

OBJETIVO del Sector


Ampliar el acceso y cobertura de servicios públicos diferentes a agua
potable y saneamiento básico, como un ítem crucial en la satisfacción de
las necesidades básicas y el mejoramiento de la calidad de vida de los
habitantes del municipio de Chinchiná.
En el municipio de Chinchiná la cobertura de servicios públicos es buena, teniendo en
cuenta los índices que proporcionan las entidades prestadoras de servicios y el
municipio, en cuanto a electrificación el porcentaje se ubica en 98,8; gas, tiene una
cobertura del 100% en estratos 1,2 y 3 del sector urbano.

Tabla 19. Suscriptores según estrato socioeconómico

Fuente: EFIGAS - ESP 132

Sin embargo al analizar el servicio de internet ésta es muy baja, ubicándose solamente
con el 9,43% cada 100 habitantes, es por ello que se hace necesario garantizar
conectividad en el municipio a través de redes Wifi.

PROGRAMA
Gestión para el acceso a los servicios públicos en óptimas condiciones,
calidad y cobertura para el pueblo chinchinense.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA


1. Chinchiná con servicios públicos en óptimas condiciones, calidad para
todos y cobertura para el pueblo Chinchinense.
META DE RESULTADO METAS DE
1. Cumplir con el 100% de seguimiento
al alumbrado público.
PRODUCTO
Línea base: 100%. 1. Instalar 400 nuevas luminarias
2. Cumplir con el 100% de seguimiento tradicionales y/o ecoeficientes en el
a los puntos de wifi públicos. municipio.
Línea base: 0%. Línea base: 3.034.
2. Realizar mantenimiento al 90% del
alumbrado público.
Línea base: 100%.
3. Presentar un (1) proyecto para la creación de puntos wifi públicos.
Línea base: Uno (1).

133
134
ORGANIZACIÓN
COLECTIVA 135

Dimensión Institucional
136
137

Kelly Dayana Yépez Muñoz


Grado 9°4
138
La realidad del municipio es multidimensional, una de las dimensiones que lo I
compete es la institucional, en ésta, la articulación en cuanto a comunicación y
procesos de instituciones y espacios públicos se torna esencial para un
funcionamiento integral, donde el fin esencial será fortalecer el bienestar municipal
N
a través de la consolidación de instituciones aportantes, con alto valor agregado,
capacidad de respuesta ante las situaciones internas y externas que se puedan
T
generar a nivel local, departamental y nacional, teniendo en cuenta el entorno
cambiante del país, el cual dinamiza particularmente a los territorios.
R
De acuerdo a los pilares y principios planteados en el inicio del presente documento,
O
se hace importante resaltar el protagonismo que toma la sostenibilidad y la
participación ciudadana en este capítulo, entre los objetivos misionales de
D
139
Chinchiná se posiciona fuertemente la consolidación de una ciudad verde con deseos
de ampliación para diferentes fines, mejoramiento del espacio público y U
equipamiento funcional, todo esto conseguido a través de la aplicación de técnicas
amigables con el medio ambiente y ejecución de proyectos con procesos C
diferenciales a los convencionales, lo cuales permitirán un desarrollo del municipio
pero con sentido social y ambiental, generando resultados con sostenibilidad en el C
tiempo a largo plazo.
I
La participación ciudadana se establece como un principio de gobierno, donde a
través de la comunicación estratégica entre este último y la comunidad se Ó
construirá un enfoque socio productivo, donde la opinión de los habitantes se
convertirá en insumo aportante a la toma de decisiones. N
“Quiero una Chinchiná querida
Y sin delincuencia para que
Toda la gente pueda estar tranquila
Y bella.

La gente pueda estar tranquila y bella


Y disfrutando su pureza
En una Chinchiná más cálida
Y sin pobreza.

Y sin pobreza todos compartimos


Nuestro amor por Chinchiná
Porque el oído
Quedo en el olvido.

Quedo en el olvido
Nuestras marcas de sangre
Ahora tenemos paz
En nuestros corazones. 140

En nuestros corazones
También hay tranquilidad
Porque nuestros alcaldes
Lucharon sin descansar”
(Estudiante anónimo)
“Es una Chinchiná sin guerra y podamos
Crear campañas sobre el tema,
Pueden ser restaurantes comunitarios,
Ayudar a todos los animales,
Traer los refrigerios a las instituciones que
No lo dan, hacer veterinarias para los
Animales de la calle,
Ayudar a la gente con discapacidades,
Ayudar a la gente
Con más necesidades, colaborarle a los
Ancianos
Del ancianato con todas sus cosas”
(Laura Vanesa Galeano. 14 años. Grado 9°2)
Equipamiento

CHINCHINÁ CON ARQUITECTURA SOCIAL ADAPTADA A


LA MEMORIA URBANA

141

OBJETIVO del Sector

Proporcionar espacios a la población de servicios de bienestar social y


apoyo a las actividades económicas.
El municipio de Chinchiná en la actualidad tiene diferentes vacíos en temas de
equipamiento, la carencia de una terminal de transportes trae repercusiones negativas
en la movilidad y espacio público, aspecto importante a mejorar teniendo en cuenta
el flujo de pasajeros diario entre los que se encuentran estudiantes, empleados y
visitantes.

La reinstauración de la estación del ferrocarril ha sido por varios años un objetivo a


cumplir, para este año se pretende la ejecución de proyectos en torno a este fin, con
el cual se podrá dar vida a la implementación del Centro Interpretativo del Café de la
ruta del café, Un proyecto para revivir la deteriorada estación del tren San Francisco.

La plaza de mercado del municipio de Chinchiná tiene serios problemas de


infraestructura, poniendo en peligro tanto la integridad de los expendedores de
productos alimenticios y de más, como de los visitantes- compradores.

142
De igual forma con condiciones regulares de infraestructura bien sea por deterioro o
por capacidad se encuentran las instalaciones para el cuerpo de bomberos, la central
de sacrificio y el hospital San marcos.

La construcción de un coso municipal se ha convertido en una necesidad en el municipio


de Chinchiná, teniendo en cuenta la carencia de un centro de atención para animales
sin hogar o con propietarios de bajos recursos económicos, el coso municipal funcionará
como un lugar para el albergue y vigilancia de las mascotas agresivas y callejeras, cuya
función principal será controlar la población animal y las enfermedades, igualmente
controlar virus que puedan contagiar a los humanos.

El embellecimiento y mantenimiento de los parques también se convierte en una


prioridad, como adecuación a espacios de esparcimiento y buen uso del tiempo libre de
niños, jóvenes y familias en general.
PROGRAMA
Juntos por la Chinchiná que soñamos: sólida y sostenible.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA


1. Instalaciones públicas mejoradas, con infraestructura apropiada,
garantizando la prestación de servicios de calidad y la integridad de los
involucrados.
2. Zonas verdes y parques embellecidos, generando espacios de sano
esparcimiento y recreación.

META DE RESULTADO METAS DE


1. Optimizar el 100% de la inversión del PRODUCTO
sector de equipamiento en el municipio 143
de Chinchiná.
1. Adquirir un (1) lote de terreno
para la futura construcción de las
Línea base: 100%.
instalaciones del cuerpo de
bomberos.
Línea base: Cero (0).
2. Presentar un (1) proyecto para la remodelación y/o reubicación de la central de
sacrificio.
Línea base: 0 (cero).
3. Mantener en funcionamiento una (1) central de sacrificio.
Línea base: Una (1).
4. Presentar un (1) proyecto para la restauración de la estación del ferrocarril.
Línea base: Un (1).
5. Presentar un (1) proyecto para la construcción de la terminal de transporte veredal.
Línea base: Cero (0).
6. Presentar un (1) proyecto para la construcción de la estación de paso
intermunicipal.
Línea base: Cero (0).
7. Ejecutar un (1) proyecto para la remodelación y embellecimiento de la plaza de
mercado.
Línea base: Uno (1).
8. Presentar un (1) proyecto para adquirir terrenos para la posible ampliación del
hospital San marcos.
Línea base: Cero (0).
9. Construcción y mantenimiento de un (1) parque de protección animal.
Línea base: Cero (0).
10. Ejecutar un (1) proyecto de adecuaciones pertinentes a edificaciones públicas.
Línea base: uno (1).
11. Presentar un (1) proyecto de estudios de viabilidad para la reubicación y/o
reestructuración de edificaciones públicas.
Línea base: Cero (0).
12. Realizar tres (3) estudios de vulnerabilidad sísmica a edificaciones públicas.
Línea base: seis (6).
13. Realizar actividades de mantenimiento y embellecimiento al 100% de los parques.
Línea base: 100%.
14. Formular un (1) proyecto para la integración de los parques ubicados en torno al
parque lineal.
Línea base: Cero (0). 144
15. Poner en funcionamiento un (1) parque de las aguas, en el municipio.
Línea base: Cero (0).
16. Construir un (1) Centro Cultural en el municipio.
Línea base: Cero (0).
Desarrollo
Comunitario

ENFOQUE SOCIO PRODUCTIVO PARA LA


CONSTRUCCIÓN DE UNA CHINCHINÁ PARTICIPATIVA

145

OBJETIVO del Sector

Propiciar espacios de participación comunitaria, teniendo en cuenta la


relevancia de esto al generar procesos con transparencia y articulación del
sector público y privado.
El municipio de Chinchiná tiene actualmente registradas 56 Juntas de Acción Comunal
que representan distintos barrios y veredas; 8 asociaciones de productores
agropecuarios y distintas instancias y espacios de participación reconocidos y
promovidos por la ley.

Estos espacios de participación ciudadana, que son representados por líderes activos
del municipio, deben ser prioridad para la administración municipal con el fin de
fortalecer el capital social y humano del territorio, del mismo modo promover la
creación de veedurías ciudadanas para que ejerzan vigilancia sobre la gestión pública
municipal y los contratos y proyectos que se ejecuten en el municipio.

Se encuentra así mismo una serie de espacios de participación que deben ser
institucionalizados y reconocidos por la administración para que de esta manera el
ejercicio democrático será amplio y diverso, el cual permitirá la construcción de
sociedad, democracia y ciudad.

PROGRAMA 146
En la búsqueda de la Chinchiná que soñamos, la participación de la
comunidad se convierte en el insumo esencial de gobierno.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA


1. Fortalecimiento de las Juntas de Acción Comunal a través del fomento a
la participación y la inclusión social.
2. Juntas
de acción comunal capacitada, asesorada y en permanente
acompañamiento.

METAS DE
META DE RESULTADO
PRODUCTO
1. Fortalecer el 100% de las Juntas de 1. Creación de comité
Acción Comunal. municipal de juntas de acción
Línea base: 50%. comunal mediante acto
administrativo.
Línea base: Cero (0).
2. Capacitar a 100 miembros de las JAC a través de sobre la estrategia de formador
de formadores.
Línea base: 65 miembros.
3. Garantizar la realización de dos (2) celebraciones de juegos comunales.
(celebración Bianual)
Línea base: Dos (2).
4. Garantizar la celebración del día de la acción comunal una vez por año.
Línea base: Cero (0).
5. Acompañamiento y asistencia técnica en la construcción y mantenimiento de
infraestructura comunitaria al 100% de las juntas de acción comunal que
soliciten.
Línea base: Cero (0).
6. Realizar un convenio anual para la capacitación de los integrantes de las Juntas
de Acción en temas de interés
Línea base: Uno (1).
7. Presentar un (1) proyecto para la implementación de viveros comunitarios.
Línea base: Cero (0).
147
148
Fortalecimiento
Institucional

EFICIENCIA Y EFICACIA AL GOBERNAR A TRAVÉS DE


UNA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL FORTALECIDA

149

OBJETIVO del Sector


Fortalecer la administración municipal por medio de técnicas de buen
gobierno, reflejado en procesos de transparencia, manejo efectivo de los
recursos económicos y humanos enmarcado en un clima agradable de
trabajo conjunto.
Las TIC´S se han convertido en una herramienta de uso diario para diferentes fines de
comunicación e interconexión, “Gobierno en Línea” se posiciona como una estrategia
que aprovecha la tecnología para que los ciudadanos puedan realizar trámites a través
de internet, cambiando el tiempo invertido, dinero y situaciones de alto esfuerzo en
servicios que son agiles y sencillos por soluciones a un clic, así lo afirma el MinTic al
socializar esta nueva técnica.

El municipio de Chinchiná pretende implementar en el municipio las soluciones


anteriormente mencionadas, a la vez que se genere un espacio de opinión entre la
administración y la comunidad, promoviendo interacción colectiva entre ambas partes.

El porcentaje de implementación del Modelo Estándar de Control Interno MECI


actualmente en el municipio está alto, la idea inicial será mantenerlo a través de una
buena gestión de la oficina encargada y de las demás coequiperas, la oficina de Control
Interno implementará estrategias de socialización y sensibilización al resto de la
administración municipal con el fin de que estas estén enteradas del contenido de esta
150
herramienta gerencial que tiene como fin ejercer control.

La oficina de talento humano en la administración municipal se sitúa como


planificadora, generando organización, desarrollo y coordinación entre los empleados
para una mayor productividad de los mismos, concibiéndose las capacitaciones,
incentivos y la seguridad y salud en el trabajo esenciales en motivación, satisfacción y
mejoramiento de procesos.

En los años 2012, 2013, 2014 y 2015 se realizó el diplomado de implementación y


desarrollo del proceso de gestión por competencias de los servidores públicos alineados
con procesos y programas de gestión humana, este con el fin de impulsar el programa
de la administración municipal denominado “Las competencias como eje de una
propuesta pedagógica”. Los resultados de los cuatro años de formación son los
siguientes:
Gráfico 18. Funcionarios beneficiados con capacitaciones

105

90
89

2012-2013 2014 2015

Fuente: Oficina de Talento Humano del municipio de Chinchiná, 2016

La falta de elaboración e implementación de una política de calidad que lleve ha traído


consigo que la administración asuma actividades que no han sido cien por ciento
coherentes con la consecución de la misión y visión establecidas. 151

Gráfico 19. Desempeño Integral total

Fuente: DNP – DDTS


El desempeño integral evaluado desde el 2011 al 2014, muestra un avance importante
en el año (2014), con una calificación sobresaliente 76.0 según base desempeño
integral y evaluación del DNP 2006-2014.

Tabla 20. Evaluación de desempeño Integral

Fuente: DNP – DDTS

Es de anotar que en el único ítem que se encuentra en rojo fue en Eficiencia


(Disminuyo), con un porcentaje de 62.1% del 2014 con relación al 2011 de 82.3 %.
152

Gráfico 20. Desempeño fiscal

Fuente: DNP – DDTS


El desempeño fiscal evaluado 2013 al 2014, nos muestra una proyección importante
en el año 2014, de 75,06 % con calificación medio, según base de desempeño integral
DNP (2006-2014).

Tabla 21. Evaluación de desempeño fiscal

153

Fuente: DNP – DDTS

Cabe anotar que el indicador fiscal nos muestra que en el 2011 se tuvo una eficiencia
del 76,4 % y en el 2014 un 76,0 % por lo tanto el DNP considera que Chinchiná Caldas
(empeoro) en un 0.4% en este año.

Gráfico 21. Ingresos totales

Fuente: DNP – DDTS


La mayor parte de los ingresos totales del municipio de Chinchiná provienen del
impuesto predial, cabe destacar que entre los años 2012 y 2013 se tuvo una varianza
positiva significativamente alta, pero entre los años 2013 y 2014 la diferenciación fue
mínima por lo que la administración actual propone realizar la actualización catastral
para incrementar el ingreso del municipio.

PROGRAMA
Estrategias para un Buen Gobierno, con un desarrollo institucional y unas
buenas finanzas públicas.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA


1. Habitantes de Chinchiná con acceso a información pública actualizada.
2. Fortalecer la gestión administrativa municipal.
3. Municipio con bases sólidas de planificación para el ordenamiento de su
territorio. 154

METAS DE
METAS DE RESULTADO
PRODUCTO
1. Aumentar el índice de gobierno en 1. Realizar cuatro (4)
línea en 6 puntos. publicaciones semanales de la
Línea base: 59.4% página institucional.
2. Mantener el 93,65% la Línea base: Una (1).
implementación del Modelo Estándar de 2. Implementar una política de
Control Interno – MECI. sistema de gestión de seguridad de
Línea base: 93,65%. la información en la administración
3. Mantener el 100% de la cobertura de municipal.
capacitaciones. Línea base: Cero (0).
Línea base: 100%
4. ejecutar en un 100% el plan de
3. Implementar un sistema de
integración de trámites y servicios
incentivos y bienestar laboral.
en línea.
Línea base: 100%.
Línea base: Cero (0).
5. Implementar en un 100% la política 4. Implementar una estrategia al
del sistema de seguridad y salud en el año para hacer uso de medios
trabajo. electrónicos en procesos internos.
Línea base: 0%. Línea base: Una (1).
6. Implementación de la política de 5. Realizar 16 actividades para el
fiscalización tributaria en un 100% mantenimiento del Modelo Estándar
Línea base: 0%. de Control Interno (MECI)
7. Aumentar a un 100% el índice de Línea base: 14.
recaudo de los ingresos presupuestados 6. Realizar cuatro (4) convenios o
para cada una de las vigencias alianzas estratégicas con
proveniente de impuestos. universidad y/o entidades para la
Línea base: 90%. capacitación del personal.
8. Implementar en 70% la política de Línea base: Cuatro (4).
calidad de la Alcaldía Municipal. 7. Realizar veinte (20)
Línea base: 0%. capacitaciones para cualificar
9. Adecuar el 100% de la infraestructura competencias laborales.
física del archivo municipal. Línea base: 20.
Línea base: 0%. 155
10. actualización del (1) Plan Básico de
8. Realizar dieciséis (16)
capacitaciones a brigadistas.
Ordenamiento Territorial
Línea base: 16.
Línea base: Cero (0).
11. Apoyar en un 100% de operatividad 9. Elaborar un (1) plan estratégico
del Consejo Territorial de Planeación. de incentivos y bienestar laboral.
Línea base: 100%. Línea base: Uno (1).
10.Realizar treinta y seis (36)
reuniones de bienestar laboral a los
empleados de la administración.
Línea base: 32.
11. Desarrollar 4 acciones en torno a la implementación del sistema de seguridad
y salud en el trabajo (PHVA).
Línea base: Cero (0).
12. Actualizar una(1) política de fiscalización tributaria.
Línea base: Uno (1).
13. Ejecutar un (1) convenio para el cruce de información tributaria – CAE.(centro
de atención empresarial)
Línea base: Cero (0).
14. Formular un (1) manual de bienes.
Línea base: Cero (0).
15. Realizar una actualización al catastro del municipio.
Línea base: Uno (1).
16. Realizardos (2) acciones anuales, con el fin de incentivar el pago justo y
oportuno de los impuestos municipales.
Línea base: Uno (1).
17. Ejecutar un (1) convenio con la superintendencia de notariado y registro – VUR
(ventanilla única de registro)
Línea base: Cero (0).
18. Elaborar y presentar un proyecto ante la superintendencia de notariado y
registro para la creación de una oficina de instrumentos públicos en el municipio.
Línea base: Cero (0).
19. Realizar una (1) actualización del estatuto tributario municipal.
Línea base: Cero (0).
20. Realizar cuatro (4) acciones para la elaboración e implementación de la Política
de calidad.(PHVA)
Línea base: Cero (0).
21. Realizar cuatro (4) acciones de seguimiento a los indicadores de desarrollo de
la administración municipal. 156
Línea base: Cero (0).
22. Realizar tres (3) acciones entorno a una reforma administrativa.
Línea base: Cero (0).
23. Realizar una (1) adecuación general al archivo central.
Línea base: Una (1).
24. Actualizar un (1) Plan Básico de Ordenamiento Territorial para el municipio de
Chinchiná.
Línea base: Cero (0).
25. Apoyar logísticamente cuatro (4) sesiones del Consejo Territorial de Planeación
en el año.
Línea base: Cero (0).
La temática tiene directa relación con el
siguiente objetivo y metas mundiales de los ODS:

RELACIÓN CON DIRECTA CON EL OBJETIVO ODS 16. “Promover

ODS
sociedades pacíficas e inclusivas para el
desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia
para todos y crear instituciones eficaces,
responsables e inclusivas a todos los niveles”, e
Objetivos de Desarrollo indirecta, con los demás.
Sostenible Metas ODS 16: reducir la corrupción, crear
instituciones eficaces, responsables y
transparentes, acceso público a la información, fortalecer la participación y las
instituciones nacionales para crear capacidad a todos los niveles.
OBJETIVO ODS 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean
inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
Metas ODS 11.3: Para 2030 mejorar la urbanización sostenible e inclusiva y las
capacidades para la planificación y gestión participativa de los asentamientos humanos
integrada y sostenible de todos los países.
Meta ODS 11.a: Apoyar vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las
157
zonas urbanas, periurbanas y rurales mediante el fortalecimiento de la planificación
para el desarrollo nacional y regional
Además de lo anterior, en coordinación con otros instrumentos de planeación, el POT
guarda relación con:
ODS 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejora de la nutrición y
promover agricultura sostenible.
ODS 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su ordenación sostenible
ODS 9: Construir infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y
sostenible y fomentar la innovación
ODS 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático
ODS 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, mares y los recursos
marinos para el desarrollo sostenible
ODS 15: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas
terrestres, efectuar una ordenación sostenible de los bosques, ecosistemas terrestres
luchar contra la desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner
freno a la pérdida de diversidad biológica.
158
Espacio público y
Movilidad

CRITERIOS SOCIOAMBIENTALES EN BÚSQUEDA DE


ESPACIOS INCLUYENTES Y ACCESIBLES

159

OBJETIVO del Sector

Generar espacios públicos habitables enmarcados en la sostenibilidad e


inclusión social, teniendo en cuenta uno de los principios del Plan de
Desarrollo de “Universalidad”, lo que repercute directamente en el
mejorando la movilidad en el municipio y otros aspectos positivos.
¿Espacio público sostenible? ¿Espacio público resiliente? ¿Espacio público inclusivo?
Estos quizá hayan sido conceptos ajenos al municipio, pues en temas de innovación e
inclusión al construir poco se ha explorado en Chinchiná; el alcalde SERGIO LÓPEZ ARIAS
tiene clara la necesidad de insertar en el municipio criterios ecológicos y sostenibles
en la búsqueda de una ciudad verde, la etapa antes de la construcción se reforzará en
este periodo de gobierno a través de los estudios y diseños de factibilidad y
concordancia a las necesidades puntuales del municipio.

Chinchiná es un municipio potencialmente comercial, sin embargo la falta de


planificación asertiva ha traído que esta característica genere desorden en el espacio
público a falta de cubículos comerciales especiales para los vendedores ambulantes;
para contrarrestar lo anterior y otros aspectos negativos que disminuyen el flujo normal
de vehículos y peatones se hace necesario formular, desarrollar, ejecutar y realizar
seguimiento a un plan de espacio público y movilidad.

PROGRAMA
Juntos por un mejor espacio público, una mayor movilidad y por la 160
Chinchiná que soñamos.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA


1. Espacio público con criterios de sostenibilidad y participación ciudadana
para formular juntos el ideal de Chinchiná que todos soñamos.

METAS DE
METAS DE RESULTADO PRODUCTO
1. Aumentar a 4.25 m2 el espacio público 1. Presentar un (1) proyectos
por habitante del municipio. para la recuperación de zonas
Línea base: 4.05 m2. verdes.
2. Implementar el 100% del plan de espacio Línea base: Cero (0).
público y movilidad. 2. Realizar una (1) guía de
Línea base: Cero (0). criterios socioambientales para
urbanismo sostenible.
Línea base: Cero (0).
3. Ejecutar un (1) programa estratégico municipal a través de un diseño
participativo en la visión futura de ciudad.
Línea base: Cero (0).
4. Realizar tres (3) jornadas participativas para la siembra de árboles en zonas
residuales.
Línea base: Cero (0).
5. Realizar un (1) diseño de modelos de intervención urbana en el marco de
ciudades sostenibles.
Línea base: Cero (0).
6. Presentar un (1) proyecto urbanístico para la reubicación de vendedores
ambulantes, estacionarios y semi-estacionarios.
Línea base: Cero (0).
7. Realizar veinticinco (25) controles sobre el uso del espacio público al año.
Línea base: 25.
8. Elaborar un (1) plan maestro de movilidad y espacio público (priorizando los
medios de transporte alternativos no contaminantes).
Línea base: Cero (0).
161
9. Realizar cuatro (4) campañas de seguridad vial.
Línea base: Cuatro (4).
10. Formular y ejecutar un (1) plan de acción al año para el funcionamiento de la
oficina de tránsito.
Línea base: Una (1).
162
Justicia, Seguridad y
Convivencia

ÓPTIMAS CONDICIONES DE CALIDAD DE VIDA


FORTALECIENDO TEMAS DE SEGURIDAD, JUSTICIA Y
CONVIVENCIA

163

OBJETIVO del Sector

Mejorar la percepción de los habitantes del municipio en temas de justicia,


Seguridad y convivencia, al mismo tiempo que se reformule la imagen del
municipio a nivel departamental y nacional, al mismo tiempo que se
concientice la Comunidad de Chinchiná de su responsabilidad en la lucha
contra el delito.
Por años, Chinchiná ha sido protagonista en los listados de municipios del departamento
de Caldas en temas de violencia, esto debido a los altos índices de criminalidad,
especialmente en delitos de mayor impacto como son: homicidio, lesiones personales,
hurto a personas y hurto a residencias, sin embargo, es de destacar que mediante la
aplicación constante de diferentes planes por parte de autoridades inmersas en el
municipio, se han presentado notorios cambios en las estadísticas lo que ha llevado a
mejorar la percepción de seguridad en la comunidad Chinchinense.

A continuación se presenta un resumen de las estadísticas de delitos más frecuentes en


el municipio de Chinchiná.

HOMICIDIOS

Gráfico 22. Comparativo homicidios años 2014 – 2015

164

Fuente: Estación de Policía, Chinchiná.

Durante el año 2014 se presentaron 41 homicidios y 18 casos en el año 2015, lográndose


una reducción de 23 casos, es decir 56% una tasa de 35X100.000 habitantes, esta
disminución se logra a través del aumento de la presencia de las autoridades en puntos
críticos.

Los barrios con mayor afectación en el municipio de Chinchiná son: La Frontera, La Isla,
Sector la Canal y Sector Semilleros.
Gráfico 23. Puntos de mayor afectación de homicidios en el municipio de Chinchiná

Fuente: Estación de Policía Chinchiná

HURTO A PERSONAS 165


Gráfico 24. Hurtos a personas por cuadrantes y comparativo años 2014 - 2015

Fuente: Estación de Policía Chinchiná

En el gráfico N°9 Se puede observar que durante el año 2014 se presentaron 163 casos
de hurtos a personas y en el año 2015, 156 casos, notándose una reducción de 4%, es
decir 7 casos menos.
Gráfico 25. Puntos de mayor afectación de hurtos a personas en el municipio de
Chinchiná

Fuente: Estación de Policía Chinchiná

El centro es la zona de mayor afectación en el municipio en hurtos a personas.

LESIONES PERSONALES
166
Gráfico 26. Afectación de lesiones personales por horas y comparativo años 2014 -
2015

Fuente: Estación de Policía Chinchiná

Durante el año 2014 se presentaron 201 casos de lesiones personales y 167 casos en el
2015, generando una reducción del 17% o sea 34 casos menos, el 54% (91) de las
víctimas fueron mujeres y el 46% de los casos fueron hombres.
Gráfico 27. Puntos de mayor afectación de lesiones personales en el municipio de
Chinchiná

Fuente: Estación de Policía Chinchiná

Los barrios con mayor afectación de lesiones personales son El centro, Galería y
Comercio.
167
HURTO A RESIDENCIAS
Gráfico 28. Hurtos a residencias por horas y comparativo años 2014 - 2015

Fuente: Estación de Policía Chinchiná


Durante el año 2015 se registran 8 casos de hurtos a residencias, evidenciándose una
reducción porcentual del 72% respecto al año anterior con 29 casos.

PROGRAMA
La Chinchiná que soñamos se consigue cuando juntos mejoraremos la
convivencia y la seguridad ciudadana.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA


1. Chinchiná, con una ciudadanía más consiente y responsable en la lucha
contra el delito, asumiendo un rol más activo.
2. Reducir la probabilidad de inicio y continuidad de la carrera criminal y
dificultar la comisión del delito.

168

MMETAS DE RESULTADO METAS DE


1. Ejecutar en un 100% las acciones para la
disminución de los delitos de mayor impacto
PRODUCTO
en el municipio. 1. Fortalecer el 100% de los
Línea base: 100% frentes de seguridad identificados
2. Ejecutar al 100% los convenios con el en el municipio
INPEC. Línea base: 100%.
Línea base: 100%. 2. Realizar seis (6) consejos
comunitarios al año.
Línea base: Cuatro (4).
3. Beneficiar a 250 jóvenes con el programa “Jóvenes a lo bien” por año, en
articulación con la Policía Nacional.
Línea base: 200.
4. Ejecutar una (1) campaña de convivencia ciudadana y tolerancia en el año.
Línea base: Una (1).
5. Implementar una estrategia de apoyo logístico a la policía Nacional.
Línea base: Una (1).
6. Presentar un (1) proyecto para la adquisición y ubicaciones de miradores de
seguridad.
Línea base: Cero (0).
7. Suscribir un (1) convenio anual entre la alcaldía municipal y la Policía Nacional
para la incorporación de auxiliares Bachilleres.
Línea base: Uno (1).
8. Presentar un (1) proyecto para la adquisición de vehículos de apoyo a la policía.
Línea base: Uno (1).
9. Presentar un proyecto para la segunda fase de la instalación de cámaras de
seguridad en el municipio (Ministerio del interior).
Línea base: Uno (1).
10. Elaborar un (1) Plan integral de seguridad y de convivencia ciudadana.
Línea base: Uno (1).
11. Realizar una (1) campaña de cultura de la legalidad en el año.
Línea base: Cero (0).
12. Suscribir cuatro (4) convenios en alianza con el INPEC.
Línea base: Uno (1).
169
170
Víctimas y Construcción de paz

(Capítulo especial)

LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ SE CONSTRUYE DESDE EL


TERRITORIO

171

OBJETIVO del Sector

Brindar a la población afectada por el conflicto armado una política que


abarque la prevención, protección, atención, asistencia y reparación
integral.
El municipio de Chinchiná se destaca por ser un municipio receptor y no expulsor de
población víctima, aunque se debe tener en cuenta que uno de los elementos que no
ha permitido tener una caracterización de esta población más afinada es la alta
población flotante por consecuencia de las dos cosechas cafeteras que se dan
anualmente. A fecha corte del 1 de diciembre de 2015, el municipio contaba con un
total de 2.562 víctimas según la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las
Víctimas (UARIV), clasificadas de la siguiente manera:

Tabla 22. Rangos de edad definidos

Edad actual No. de personas


Entre 0 y 5 años 136
Entre 6 y 11 años 218
Entre 12 y 17 años 307
Entre 18 y 28 años 499
Entre 29 y 60 años 1.006
Entre 61 y 100 años 204
Sin información 192
172

Fuente: Red Nacional de Información, 2015. Reporte caracterización víctimas del conflicto armado .

Gráfico 29. Caracterización por rangos de edad

Sin información 7,50%


Entre 61 y 100 años 7,96%
Entre 29 y 60 años 39,27%
Entre 18 y 28 años 19,48%
Entre 12 y 17 años 11,98%
Entre 6 y 11 años 8,50%
Entre 0 y 5 años 5,30%

0,00% 5,00%10,00%15,00%20,00%25,00%30,00%35,00%40,00%45,00%

Entre 0 y 5 años Entre 6 y 11 años Entre 12 y 17 años


Entre 18 y 28 años Entre 29 y 60 años Entre 61 y 100 años
Sin información

Fuente: Red Nacional de Información, 2015. Reporte caracterización víctimas del conflicto armado.
Según la pirámide poblacional de la población víctima asentada en el municipio de
Chinchiná, se requiere importantes esfuerzos de la administración municipal en los
rangos de edades de 12 a 17 años, 18 y 28 años y 29 y 60 años, rangos en los cuales se
ubica la mayor cantidad de población en esta situación.

Tabla 23. Población desplazada por etnias

Etnia No. de personas


Ninguna 2.391
Raizal del archipiélago de San Andrés y 70
providencia
Negro(a) o afrocolombiano(a) 49
Indígena 42
Gitano(a) ROM 10

Fuente: Red Nacional de Información, 2015. Reporte caracterización víctimas del conflicto armado.

Gráfico 30. Población desplazada por etnias 173

Gitano(a) ROM 0,39%


Ninguna

Indígena 1,64%
Raizal del
archipiélago de San
Negro(a) o
1,91% Andrés y providencia
afrocolombiano(a)
Negro(a) o
Raizal del archipiélago afrocolombiano(a)
de San Andrés y 2,73%
providencia Indígena
Ninguna 93,30%

0,00% 50,00% 100,00%

Fuente: Red Nacional de Información, 2015. Reporte caracterización víctimas del conflicto armado.

Sobresale ampliamente que más del 93% de la población víctima del municipio no
pertenece a ningún grupo étnico, lo que facilitaría en gran medida la atención y
asistencia aplicando el enfoque diferencial al solo 7% de la población asentada en el
territorio.
Tabla 24. Población desplazada por género

Género No. de personas


Hombre 1.300
Mujer 1.249
No informa 13

Fuente: Red Nacional de Información, 2015. Reporte caracterización víctimas del conflicto armado.

Gráfico 31. Población desplazada por género

0,51%

NO. DE PERSONAS 48,75%

50,74%

174
0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00%

No informa Mujer Hombres

Fuente: Red Nacional de Información, (2015). Reporte caracterización víctimas del conflicto armado.

En cuanto a la caracterización por género de la población víctima del municipio de


Chinchiná, se tiene una diferencia muy ajustada en cuando a hombres y mujeres. Esta
aproximación al enfoque de género proporciona la línea base para la generación de un
indicador que permita medir la recepción de población esta condición en años futuros.

El municipio de Chinchiná debe encaminar metas a la reducción de víctimas en los


jóvenes, ya que estas son las cifras más altas, respecto a las etnias el municipio
presenta un porcentaje muy alto de víctimas no pertenecientes a estos grupos, esto
facilitara la reubicación de estas familias, en la caracterización de víctimas por género,
la diferencia es muy baja lo cual no afectaría las condiciones. Las víctimas del conflicto
armado deben contar con ayuda integral por parte de la administración.
PROGRAMA
Chinchiná por una Política de prevención, protección, atención, asistencia
y reparación integral a las víctimas del conflicto armado

OBJETIVOS DEL PROGRAMA


1. Brindar prevención y protección a los habitantes del municipio.
2. Brindar atención oportuna para las víctimas por postconflicto.
3. Asistencia y atención para la población víctima del conflicto interno.
3. Verdad y Justicia.
4. Participación efectiva de las víctimas de conflicto interno.
5. Proveer información oportuna y eficaz
6. Fortalecimiento institucional
175

MMETAS DE RESULTADO METAS DE


PRODUCTO
1. Realizar el 100% de acciones
1. Reactivar un (1) comité de
programadas en torno a la prevención de
derechos humanos.
violaciones de los derechos humanos y
Línea base: Uno (1).
derecho internacional humanitario
Línea base: Uno (1). 2. Realizar una (1)
2. Lograr el acceso al 100% de la población actualización del Plan integral de
victima que lo requiere a las estrategias de prevención.
información y orientación. Línea base: cero (0)
Línea base: 100% 3. Construir un (1) plan de
3. Disminuir el índice de necesidades contingencia para las víctimas del
básicas insatisfechas en la población en conflicto armado.
condición de desplazamiento al 15%. Línea base: Cero (0).
Línea base: No dato.
4. Realizar la contratación de
4. Optimizar el 100% de la inversión del sector
un (1) profesional idóneo para el
víctimas en el municipio.
desarrollo de actividades de
Línea base: 100%.
información y orientación.
Línea base: Uno (1).
5. Desarrollar un (1) programa psicosocial dirigido a población víctima.
Línea base: Uno (1).
6. Brindar ayuda humanitaria inmediata al 100% de la población victima que lo
solicite y cumpla con los requisitos.
Línea base: 100%
7. Realizar cuatro (4) jornadas promoción de ofertas de servicios institucionales.
Línea base: Cero (0).
8. Realizar una alianza anual con el SENA para la oferta de programas de
capacitación Dirigidos a la población víctima del conflicto.
Línea base: Una (1).
9. Presentar dos (2) proyectos para apalancar la conformación de unidades
productiva en coordinación con la oficina de desarrollo económico.
Línea base: Cero (0).
176
10.Brindar auxilio funerario al 100% de la población victima que lo solicite.
Línea base: 100%
11.Realizar cuatro (4) actos de reparación simbólica a la población víctima en el
municipio.
Línea base: Uno (1).
12.Apoyar la creación de una mesa de participación de víctimas en el municipio.
Línea base: Cero (0).
13.Realizar 16 comités de Justicia transicional.
Línea base: 15.
14.Realizar una (1) actualización del Plan de Acción Territorial.
Línea base: Una (1).
15.Reactivar y formular plan de acciones para los tres (3) subcomités adscritos al
comité de justicia transicional.
Línea base: Tres (3).
Los derechos humanos y los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) tienen una estrecha
RELACIÓN CON relación, por cuanto a través de los ODS se

ODS
integran los derechos humanos a la agenda
mundial de desarrollo, en la medida que los ODS
son propósitos mundiales para que los procesos
de desarrollo sean incluyentes, sostenible y
Objetivos de Desarrollo resilientes, poner fin a la pobreza, luchar contra
Sostenible la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al
cambio climático.

La política de victimas tiene relación directa con todos aquellos ODS que implican
garantía de derechos sociales y económicos a todos los ciudadanos: ODS1, ODS2, ODS3,
ODS4, ODS5, ODS6 ODS8, ODS10 y ODS11.

Así mismo, guarda estrecha relación con el ODS 16: Promover sociedades pacificas e
inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y crear
instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
177
178
CHINCHINÁ, CIUDAD
SOSTENIBLE 179

Dimensión Ambiental
180
181
182
La realidad del municipio es multidimensional, una de las dimensiones que lo
compete es la ambiental, en ésta se analizan temas relevantes y de discusión global
donde las consecuencias por la contaminación que se genera a partir de las diferentes I
actividades cotidianas se convierte en protagonista, Chinchiná no es ajena a esta
temática, por tal razón el municipio quiere alinearse a la llamada “Economía Verde” N
en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza.
T
El PNUMA (2011) define como Economía Verde aquella que resulta del mejoramiento
del bienestar humano e igualdad social, mientras que se reduce significativamente
los riesgos medioambientales y los escases ecológica. Por tal razón, la economía
R
verde es un término integral que reúne los aspectos económicos, socio-políticos y
medioambientales del desarrollo, buscando disminuir emisiones de carbono, usar
O
recursos eficientemente e incluir la sociedad.
D
Frente a la mitigación de los efectos de cambio climático que ya es una realidad del
municipio de Chinchiná, se promoverá la conservación y recuperación de los recursos
U
naturales mediante educación ambiental, compra de predios, gestión del riesgo y
estrategias de adaptación y mitigación para el cambio climático, encaminando al
C 183
territorio a una preparación de los efectos adversos que ponen en riesgo el bienestar
de las comunidades y la infraestructura del municipio, los cuales si no son C
controlados, no solo traerán problemas medio ambientales, si no que afectaran la
situación sociopolítica del territorio y aumentara la pobreza, trayendo violencia para I
los ciudadanos; el municipio de Chinchiná busca la adaptación al cambio climático y
estrategias efectivas para erradicar la pobreza y por la misma línea encontrar la paz. Ó
N
“Chinchiná necesita nuevos planes
De cómo hacer energía sin
Tener que usar el agua que poco a
Poco se va acabando y por eso
Necesitamos energía del aire como
Por ejemplo aspas de aire y los
Paneles solares como que el sol
En estos calores se pueden usar,
O en estos días fríos las aspas de aire
El viento soplaran”
(Andrés Mesa. 11 años. Grado 6°1)
184
Cambio Climático

CHINCHINÁ ADAPTADO AL CAMBIO CLIMÁTICO.

185

OBJETIVO del Sector

Implementar estrategias de adaptación al cambio climático para el


municipio de Chinchiná, buscando la sostenibilidad del desarrollo
económico y social sin altera el medio ambiente.
Es evidente la amenaza presentada por el cambio climático y las consecuencias que
este puede traer a los territorios, es una realidad a nivel global que necesita de
soluciones inmediatas y es indispensable el compromiso y participación activa de todos
los niveles del gobierno, sector privado, las comunidades y la población, para lograr
una articulación y ejecución de los planes, programas y proyectos asociados al riesgo
que proviene de los fenómenos climáticos.

Colombia, cuenta con cuatro estrategias para la gestión del cambio climático en el país;
el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático –PNACC, la Estrategia Nacional de
Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques-ENREDD, la
Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono-ECDBC, y la estrategia de
protección financiera ante desastres. En relación a estas cuatro estrategias, el país hoy
cuenta con importantes avances, como los escenarios de cambio climático para
Colombia a escala nacional, regional y departamental, entre otros estudios para el nivel
nacional, en el cual se tiene que Caldas para el año 2100 podrá aumentar en 2,4ºC en
promedio según los escenarios proyectados y tendrá un aumento de 28% en
precipitación para fin de este siglo.

Gráfico 32. Variabilidad climática Chinchiná (1968 – 2013)


186

Fuente: IDEAM 2015

En la gráfica anterior se puede observar que el fenómeno de la niña se ha presentado


con mayor incidencia en los meses de septiembre, octubre y noviembre, mientras que
el fenómeno del niño se ha presentado con mayor incidencia en los meses de junio,
julio y agosto.
Se hace necesario que el municipio de Chinchiná empiece de manera prioritaria a seguir
los lineamientos ambientales que se aplicaran a lo largo del cuatrienio para lograr una
adaptación al cambio climático.

PROGRAMA
Chinchiná estratégica frente al cambio climático, adaptada y mitigada por
la Chinchiná que soñamos.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA


1. Desarrollar lineamientos de adaptación y mitigación ante el Cambio
Climático.
187

METAS DE RESULTADO METAS DE


PRODUCTO
1. Formular el plan de adaptación al cambio
1. Generar dos (2) programas
climático para Chinchiná en un 100%.
articulados a la Corporación
Línea base: 0%
Autónoma Regional y el Panel
intergubernamental de Cambio
Climático (IPCC) del departamento
Línea base: Cero (0)
2. Crear dos (2) proyectos estratégicos alineados a la adaptación al cambio climático
en el cuatrienio para el municipio de Chinchiná.
Línea base: Cero (0)
3. Realizar dos (2) capacitaciones a la comunidad acerca de medidas de adaptación y
mitigación frente al cambio climático.
Línea base: Cero (0) capacitaciones a la comunidad acerca de medidas de
adaptación y mitigación frente al cambio climático.
4. Realizar cuatro (4) gestiones para la representación de los Consejos Municipales de
Gestión del Riesgo al Comité Departamental de cambio climático.
Línea base: cero (0) gestiones para la representación de los Consejos Municipales
de Gestión del Riesgo al Comité Departamental de cambio climático
5. Generar un (1) capitulo dentro de la planificación territorial y ambiental con
medidas articuladas de adaptación y mitigación frente al cambio climático en los
instrumentos de planificación territorial.
Línea base: cero (0)
6. Incorporarlos lineamientos establecidos en el Decreto 298 de 2016, que crea el
Sistema Nacional de Cambio Climático durante el cuatrienio.
Línea base: cero (0)

La temática tiene directa relación con el


siguiente objetivo y metas mundiales de los ODS:

RELACIÓN CON 3.1 PRINCIPAL:


ODS13: Tomar medidas urgentes para combatir

ODS el cambio climático y sus efectos (tomando nota


de los acuerdos adoptados en el foro de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático). 188
Objetivos de Desarrollo
Sostenible 3.2 COMPLEMENTARIOS:
ODS2: Poner fin al hambre, conseguir la
seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible
ODS6: Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento
para todos
ODS7: Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para
todos
ODS8: Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo
pleno y productivo, y el trabajo decente para todos
ODS9: Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y
sostenible, y fomentar la innovación
ODS11: Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,
seguros, resilientes y sostenibles
ODS12: Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenibles
ODS14: Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos
para lograr el desarrollo sostenible
ODS15: Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas
terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación y
detener y revertir la degradación de la tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica
Gestión del riesgo

CHINCHINÁ ESTRATÉGICO Y FUNCIONAL FRENTE A


LOS DESASTRES.

189

OBJETIVO del Sector

Realizar y acoplar planes, proyectos y programas que lleven al municipio a


la reducción del riesgo de desastres para los habitantes del mismo.
En la ley 1523 del 24 de abril de 2012 se adopta la política nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres, en el que se cita que la gestión del riesgo es un proceso orientado
a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes,
programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el
conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito
explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y
al desarrollo sostenible, en este caso en el municipio de Chinchiná.

En el municipio de Chinchiná, se ha registrado a lo largo de la historia la ocurrencia de


eventos que han generado pérdidas humanas y materiales, e impactos,
específicamente, se ha visto afectado por: avenidas – 2, deslizamientos – 18,
explosiones – 2, incendios – 18, inundaciones – 3, sismos – 2, vendavales – 3, en el mismo
rango de tiempo, por tal razón cuenta con el Consejo Municipal de Gestión de riesgo de
Desastres, el cual adopta acciones referentes a la mitigación y prevención de los
desastres.

Según análisis realizados por la Corporación Autónoma Regional de Caldas


CORPOCALDAS, a continuación se presenta el mapa ‘’Identificar y caracterizar la
amenaza, vulnerabilidad y riesgo para la cabecera municipal y las áreas de desarrollo
rural restringido’’, en el cual se especifican las áreas que presentan amenaza Alta, 190
Media y Baja en todo el municipio.

Gráfico 33. Amenaza por fenómenos de remoción en masas

Fuente: Contrato 292 Corpocaldas – Geosub S.A.S., 2013. Identificar y caracterizar la amenaza,
vulnerabilidad y riesgo para la cabecera municipal y las áreas de desarrollo rural restringido.
El municipio de Chinchiná presenta tres amenazas altas, Amenaza por remoción en
masa, Amenaza por inundación y Amenaza por cenizas volcánicas, de los cuales
CORPOCALDAS ha presentado mapas de análisis, los cuales se presentan a continuación:

Gráfico 34. Amenaza por inundación

191

Fuente: Contrato 292 Corpocaldas – Geosub S.A.S, 2013. Identificar y caracterizar la amenaza,
vulnerabilidad y riesgo para la cabecera municipal y las áreas de desarrollo rural restringido.

En el área rural y urbana la amenaza alta por inundación se asocia a drenajes


meandriformes o serenos que corren por sitios de baja pendiente donde ellos o sus
afluentes nacen directamente en zonas montañosas. Se han identificado algunas áreas
sobre unidades geomorfológicas de flujos de lodo con amenaza alta por inundación,
como las quebradas De Cameguadua y La Estrella, que requieren atención ya que
involucran sectores urbanos o núcleos de población, en riesgo alto por inundación.
Gráfico 35. Riesgo por fenómenos de remoción

192

Fuente: (Contrato 292 Corpocaldas – Geosub S.A.S., 2013. Identificar y caracterizar la amenaza,
vulnerabilidad y riesgo para la cabecera municipal y las áreas de desarrollo rural restringido.

Para el municipio de Chinchiná la condición de riesgo más evidente se localiza en las


zonas periféricas, tales como los barrios La Isla baja, parcialmente La Frontera, los
barrios El Viacrucis y Peñas Blancas sector bajo, contiguo a drenaje. Algunos sectores
como es el caso particular de la Isla baja, su condición de riesgo se incrementa en
función de la ausencia de obras de infraestructura y la vulnerabilidad física de las
construcciones. De igual forma, los barrios El Túnel y Peñas Blancas, presentan alguna
condición de riesgo asociado a las características de la ladera circundante. Muchas de
las obras existentes en diversos lugares, así como las deficiencias en manejo de aguas
de las vías de los sectores en mención, generan la progresiva afectación de dichos
sectores de tal forma que su no intervención, redundará en incremento de condiciones
de riesgo por fenómenos de remoción en masa, a lo que se suma las precarias
condiciones de la infraestructura de alcantarillado y los cambios de uso del suelo que
en la actualidad se están dando debido a la presión ejercida por los desarrollos urbanos.
(Contrato 292 Corpocaldas – Geosub S.A.S, identificar y caracterizar la amenaza,
vulnerabilidad y riesgo para la cabecera municipal y las áreas de desarrollo rural
restringido, diciembre de 2013).

Por último otro factor importante a considerar es La amenaza de avalanchas o flujos de


todo tipo lahar, por la posible ocurrencia de una erupción del volcán Nevado del Ruiz
en el área de influencia del perímetro urbano, se localiza en las márgenes y terrazas
del río Chinchiná, aunque por su magnitud pueda sobrepasar las llanuras de inundación
y las terrazas inundables y no inundables. Según INGEOMINAS (Instituto de
Investigaciones en Geociencias, Minería y Química), la zona de amenaza alta por
avalancha del río Chinchiná, se restringe a una franja entre 25 y 30 metros, que se
193
inicia en la desembocadura de la quebrada Los Cuervos y finaliza en la desembocadura
de la quebrada De Cameguadua, aun así, el hecho que un fenómeno de estas
características no afecte directamente las zonas urbanas altamente pobladas, se define
sobre el río como área con riesgo moderado una franja de 20 metros y con riesgo bajo
10 metros (Corpocaldas, 2015. Agenda para la gestión ambiental del municipio de
Chinchiná).

Chinchiná debe buscar la planificación del municipio en función de la reducción del


riesgo de desastres naturales y antrópicos para alinearse a una economía verde que
eleve el desarrollo del municipio.

PROGRAMA
La Chinchiná soñada atendiendo la gestión del riesgo.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA


1. Planificar el municipio en función de la reducción del riesgo de desastres
naturales y antrópicos.
METAS DE
METAS DE RESULTADO PRODUCTO
1. Mantener la actualización el análisis de
1. Realizar una (1) actualización
las zonas en riesgo del municipio de
a los mapas cartográficos de las
Chinchiná en un 100% durante el
zonas en riesgo, amenaza y
cuatrienio.
vulnerabilidad en el cuatrienio.
Línea base: 100%.
Línea base: Una (1)
2. Optimizar el 100% de la inversión del
sector Gestión del Riesgo en el municipio
2. Realizar una (1) consolidación
del Plan de Gestión del Riesgo
durante el cuatrienio.
Municipal con la Corporación
Línea base: 100%.
Autónoma Regional de Caldas –
3. Conservar en el 100% la atención
CORPOCALDAS.
integral para desastres naturales del
Línea base: Cero (0)
municipio durante el cuatrienio.
Línea base: 100%. 3. Realizar el cien por ciento
(100%) de estudios de
vulnerabilidad del municipio. 194
Línea base: 0%
4. Mantener dotada una (1) bodega estratégica en el municipio con el fin de
garantizar los elementos de asistencia humanitaria inmediata en el momento
que se presente una emergencia Línea base: una (1)
5. Realizarcincuenta (50) mantenimientos a los taludes de estabilización en el
municipio.
Línea base: Cuarenta y cinco (45)
6. Realizar cuatro (4) proyectos para recuperación de zonas de alto riesgo
Línea base: Cero (0)
7. Reubicar ochenta (80) viviendas que se encuentran en zonas de alto riesgo
Línea base: Cero (0)
8. Continuar con el 100% de atención a episodios de emergencia.
Línea base: cien por ciento (100%).
9. Fortalecer tres (3) organismos de socorro, capacitarlos y dotarlos para la gestión
del riesgo cada año. (Primeros auxilios, brigadas de emergencia, rescate animal,
entre otros)
Línea base: tres (3).
10. Realizar seis (6) reuniones por el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo al
año.
Línea base: cuatro (4).
11. Realizar dos (2) capacitaciones cada año a la población para respuesta ante un
desastre.
Línea base: una (1)

La temática tiene directa relación con el


siguiente objetivo y metas mundiales de los ODS:

RELACIÓN CON ODS 1. Acabar con la pobreza en todas sus formas


en todo el mundo

ODS 1.5 Para el 2030 construir la resiliencia de los


pobres y aquellos en situaciones vulnerables y
reducir su exposición y vulnerabilidad a eventos
extremos relacionados con el clima y otros
Objetivos de Desarrollo impactos económicos, sociales y ambientales.
Sostenible ODS11. Conseguir que las ciudades y los
asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles
Se asocia complementariamente con el siguiente ODS:
ODS13. Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
(tomando nota de los acuerdos adoptados en el foro de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático). 195
196
Medio ambiente

MUNICIPIO SOSTENIBLE CON UNA POBLACIÓN


CONCIENTIZADA Y EDUCADA AMBIENTALMENTE.

197

OBJETIVO del Sector

Promover la conservación del medio ambiente en zona rural para garantizar


principalmente la calidad del recurso hídrico para el municipio de
Chinchiná Caldas.
Chinchiná, frente al recurso hídrico (CORPOCALDAS, 2015) en la agenda para la gestión
ambiental del municipio, indica que:

“La hidrografía municipal pertenece a la vertiente occidental de la cordillera


central, en la parte media de la hoya hidrográfica del río Cauca, siendo el único
drenaje mayor que tiene influencia sobre el territorio. El municipio está rodeado
casi en su totalidad por redes de drenaje importantes que reciben a su vez sus
afluentes terciarios y menores. Regionalmente el sector oriental del municipio
tributa a la hoya del río Chinchiná, y el centro y occidente a la cuenca
Campoalegre – San Francisco”.

Las fuentes de agua superficiales más significativas nacen en municipios vecinos, estas
tienen gran importancia en el desarrollo del municipio debido a que recorren las áreas
de mayor importancia socio económica para el municipio. Los drenajes más destacados
corresponden a: ríos Chinchiná y Campoalegre como drenajes secundarios; y ríos San
Francisco, San Eugenio y las quebradas La Estrella y Los Cuervos, como drenajes
terciarios. (Ibídem).

Respecto a la biodiversidad que presenta el municipio, se presenta a continuación


gráfico explicativo. 198

Gráfico 36. Fauna existente en el municipio de Chinchiná

60 56

50

40

29 29
30 26 Familias
20 Especies
20 16
11
10 7
5
3
0
Anfibios Aves Mamiferos Peces Reptiles

Fuente: Corpocaldas, 2015. Agenda para la gestión ambiental del municipio de Chinchiná.
Se observa que la fauna con mayor número de familias y especies que habita en el
municipio son las aves, las cuales se caracterizan por soportar fácilmente a ecosistemas
altamente transformados, factor que tal vez favorece la existencia, a pesar de esto son
afectados por agroquímicos, principalmente insecticidas y fungicidas.

Y para la fauna se tiene que el paisaje natural se ha venido transformando hasta formar
los paisajes y agro ecosistemas cafeteros y ganaderos tal como se conocen hoy. (Agenda
para la gestión ambiental del municipio de Chinchiná). La principal especie forestal es
la guadua, ligada al desarrollo socio-económico y cultural de toda la zona cafetera,
debido a que es un material eficiente y económico, de amplia utilización sobre todo en
las construcciones rurales; generalmente se encuentran esparcidos entre los cultivos o
protegiendo las fuentes de agua que abastecen acueductos y fincas cafeteras. Se
reportan otras especies como Nogal, Guamo, Nacedero, Yarumo, Chaquiro, Arrayán,
Arboloco, Cerezo o Aliso, Sietecueros, Sauce, Chachafruto, Drago, Carbonero, Nigüito,
Balso, Espadero, Anicillo, Guayacán Rosado y Gualanday, entre otros. Estos de
importancia económica, crecen como individuos aislados entre cafetales u orillas de
fuentes de agua (Ibídem).

En cuanto a las especies nativas se encuentran principalmente en el Bosque de la


199
Esmeralda o San Francisco, en el cual es posible encontrar flora y fauna nativas. Para
los residuos sólidos del municipio, actualmente el servicio público de aseo en el
municipio posee una cobertura en el área urbana de 100%. En el área rural el servicio
tiene una cobertura entre 85% y 90% en los centros poblados en veredas como Curazao,
la Insula, La Floresta, El trébol, Buena Vista, Guacamayo; La Quiebra Naranjal, Alto de
la Mina El Reposo y Guayabal. El municipio cuenta aproximadamente con cincuenta
recuperadores que laboran de manera informal en el aprovechamiento de materiales.

Gráfico 37. Volumen diario por tipo de residuo.

250 225 Papel


Cartón
200
Vidrio
150 Plástico Rigido
Plástico de pelicula
100 82 89
73 Metal
52 49 Textil
50 38
19 17 Orgánico
13
Caucho
0
Fuente: EMAS S.A EPS- PGRIS, 2015
En la gráfica N° 19 se puede observar la cantidad de residuos que se recolectan por día
con 20 recolectores.

La plaza de mercado del municipio produce 12 toneladas aproximadamente de residuos


sólidos mensuales en los cuales el 90% de estos son orgánicos, algunas veces estos
materiales son utilizados para alimentar animales pero el mayor porcentaje es recogido
por el vehículo que lo deposita en el relleno sanitario dando como resultado el
desaprovechamiento de este tipo de elementos, similar a este caso es el de la planta
de productos Alpina de Chinchiná que produce residuos voluminosos entre 800 y 2000
toneladas al año. A pesar que produce residuos orgánicos como tejidos vegetales de
fresa, mora, limón, entre otros, los cuales presentan un alto índice de proteína para
las empresas de producción en aves y ganado se identificó que no hay aprovechamiento
de sus residuos orgánicos.

En el sector se desconoce el número real de pequeñas comercializadoras, debido a que


muchas de ellas funcionan en garajes, patios, viviendas y por lo tanto están registradas
en cámara y comercio, al igual que no tiene ningún tipo de permiso frente al uso de
suelo con el PBOT.
200
Gráfico 38. Incremento de residuos sólidos (Ton/año)

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

INCREMENTO (Ton/año)

Fuente: EMAS S.A EPS- PGRIS, 2015


En el Municipio la generación de residuos sólidos corresponde a un promedio de
generación per capital de residuos sólidos de 0.473746412 (Kg/hab x día), lo cual está
dentro del rango estipulado por el Titulo A RAS 2000 para el sistema de aseo de nivel
medio alto de complejidad (entre 12.501 a 60.000 habitantes) (PGIRS, 2015). Ante la
necesidad de actuar en la gestión de residuos sólidos, la administración Municipal
presenta los decretos 027 y 040 de 2015. De otro lado mediante convenio con las
entidades CORPOCALDAS y la CHEC se implementaron los programas de guardianas de
la Quebrada Cameguadua como estrategia participativa para la prevención de
desastres, recuperación ambiental y mejoramiento del entorno de las zonas urbanas
del municipio. Estas acciones también deben ser implementadas en los casos de
procesos que generan impacto como los elementos de la actividad de mantenimiento
automotriz, que actualmente no reciben ningún tratamiento, ni se conoce sobre el
mantenimiento y disposición.

De acuerdo con la información brindada por la empresa EMAS S.A E.S.P, el municipio
de acuerdo al contexto geográfico y cercanía con el sitio de disposición final no ha
presentado condiciones de amenaza y riesgo considerables que generen gran impacto
sobre la prestación del servicio de aseo. Actualmente no existe ningún convenio con la
empresa para prestar el servicio público de aseo para el lavado de vías y áreas públicas.
201
Chinchiná debe generar conciencia ambiental en los habitantes, para priorizar todos los
faltantes que se presentan en el municipio, y así lograr el manejo hídrico adecuado de
las fuentes que se presentan, el buen manejo de los residuos sólidos, según el PGIRS ya
consolidado y la conservación y enriquecimiento de la biodiversidad, los cuales llevaran
a la erradicación de la pobreza y eliminara la desigualdad entre pobres y ricos.

PROGRAMA
Por la Chinchiná que soñamos, gobernanza ambiental hacía la
sostenibilidad.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA


1. Educar ambientalmente la población chinchinense para la conservación
del medio ambiente.

2. Ejecutar actividades que fortalezcan la conservación del medio ambiente


en el municipio de Chinchiná.
METAS DE
METAS DE RESULTADO PRODUCTO
1. Cubrir el 100% de actividades para 1.Realizar cuatro (4) talleres
promover la educación ambiental y la participativos de cultura ciudadana
conservación del recurso hídrico. para los habitantes del municipio
Línea base: No Dato Línea base: cuatro (4)
2. Optimizar el 100% de la inversión del 2.Continuar con una (1) campaña de
sector medio ambiente en el municipio. uso eficiente y ahorro de agua
Línea base: 100% Línea base: Una (1)
3. Participaren un 100% en el
proyecto nacional de tratamiento de aguas residuales cuenca del rio Chinchiná
alineado al POMCA de la cuenca del rio Chinchiná
Línea base: Cero por ciento (0%).
4. Realizar cuatro (4) capacitaciones de reciclaje y separación en la fuente (manejo
especial con Pilas, Luminarias y Plaguicidas)
202
Línea base: Cero (0)
5. Crear un (1) programa de apoyo a organizaciones ambientales
Línea base: Cero (0)
6. Continuar el apoyo a los siete (7) programas
realizados por los PRAE (procesos
de educación ambiental escolares) y PROCEDA (proyectos comunitarios de
educación ambiental) al año.
Línea base: siete (7)
7. Reforestar trecientas (300) hectáreas con vegetación nativa.
Línea base: cero (0).
8. Comprar quinientas (500) hectáreas de franjas de protección hídrica
Línea base: Cero (0) hectáreas de franjas de protección hídrica compradas
9. Realizar cuatro (4) asistencias técnica para la creación de compostaje con
materia orgánico.
Línea base: Cero (0)
10. Ejecutar en un 50% el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Línea base: cero por ciento (0%)
11. Cien por ciento (100%) de seguimiento a los comparendos ambientales según
acuerdo municipal durante el cuatrienio.
Línea base: cien por ciento (100%)
12. Realizar cuatro (4) acciones con la Corporación Autónoma Regional de Caldas –
CORPOCADAS para la aplicación de esquemas de pago por servicios ambientales.
Línea base: cero (0)
13. Realizar dos (2) acciones para intervenir con los Planes de ordenación y manejo
ambiental de las cuencas hidrográficas -POMCAS de la cuenca del rio Chinchiná
y la cuenca del rio Campoalegre.
Línea base: Cero (0)

PROGRAMA
La Chinchiná que soñamos, encaminado a la protección animal.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA


1. Ejecutar acciones que brinden protección animal y educación a la
población.
203

METAS DE
METAS DE RESULTADO
PRODUCTO
1. Implementar en un 50% la política 1.Formular una (1) política pública
pública de protección y bienestar animal de protección y bienestar animal
Línea base: 0% Línea base: Cero (0)
2.Realizar una estrategia de
comunicación al año en legislación ambiental para la implementación de la ley
1774/2016 (Protección animal) y la ley 84/1989 (Estatuto Nacional protección de los
animales )
Línea base: Cero (0)
3. Diseñar una (1) ruta frente a la atención de casos de maltrato animal.
Línea base: Cero (0)
4. Presentar un (1) proyecto de viabilidad para el registro de animales con microchip,
implantados en razas potencialmente peligrosas.
Línea base: Cero (0)
5. Realizar cuatro (4) campañas de promoción, promulgación y defensa de los derechos
de la fauna.
Línea base: Cero (0)
La temática tiene directa relación con el
siguiente objetivo y metas mundiales de los ODS:

RELACIÓN CON OBJETIVO 6. Garantizar la disponibilidad y la

ODS
gestión sostenible del agua y saneamiento para
todos
OBJETIVO 11. Conseguir que las ciudades y los
asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
Objetivos de Desarrollo resilientes y sostenibles
Sostenible OBJETIVO 12. Garantizar las pautas de consumo
y de producción sostenibles
OBJETIVO 13. Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus
impactos
OBJETIVO 14. Conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, los mares y los
recursos marinos para el desarrollo sostenible
OBJETIVO 15. Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas
terrestres, el manejo sostenible de los bosques, la lucha contra la desertificación, y
detener y revertir la degradación de la tierra y detener la pérdida de biodiversidad.

204
PROYECTOS ESPECIALES Y PROYECTOS DE
COMPETENCIA SUBREGIONAL

El gobierno Caldense, visualiza para el año 2027 a la subregión centro sur del
departamento de Caldas, (a la cual hace parte el municipio de Chinchiná), como una
potencia de desarrollo en biodiversidad, cultura y turismo, apoyada en el recurso
hídrico y agroindustrial e interconectada mediante la inclusión de procesos
competitivos en ciencia, tecnología e innovación; con fundamento en las capacidades
humanas y sociales, en la perspectiva de construcción de una sociedad en paz.

A continuación se presentan los proyectos que se relacionan como especiales, que


hacen parte del Plan de Desarrollo Departamental o de envergadura subregional y que
son de interés específico del municipio para potencializarlos fuertemente en este
cuatrienio.

 Acompañar en el frente común al gobierno departamental para 205


cofinanciamiento de proyectos subregionales

 Conexiones con la autopista del café y vía aeropuerto del café.

 Estrategia de caracterización de la población de Chinchiná para la


identificación de necesidades básicas y secundarias.

 Prestar acompañamiento estratégico para la construcción de la vía


Chinchiná-Mariquita.

 Protección de la mujer

 Creación de la casa del universitario.

 Casa de la justicia.

 Ordenamiento territorial, estratégico y sostenible.

 Creación parque de protección animal.

 Renovación urbana (Parque Lineal-Balsora)

 Cable vía Palestina, Chinchiná, Manizales y Neira.

 Apoyo en el mejoramiento y aplicación del anillo vial centro sur

 Agendas de internacionalización municipal


 Apoyar al gobierno departamental en la transferencia de tecnología a
través de nuevos distritos de riego en zona rural y municipal.

 Brindar acompañamiento en la construcción de parques agroindustriales


para el municipio de Chinchiná

 Apoyo en los proyecto de interés nacional

206
DIAGNÓSTICO FISCAL Y FINANCIERO MUNICIPIO
DE CHINCHINÁ. DEPARTAMENTO DE CALDAS

El diagnóstico financiero realizado para determinar el estado económico general del


municipio de Chinchiná, Caldas comprende el desarrollo de dos puntos, el primero un
análisis de antecedentes y el segundo una proyección de ingresos sobre una base de
estimaciones macroeconómicas y de efecto de los planes y retos en eficiencia fiscal
para los próximos cuatro años.

ANÁLISIS DE ANTECEDENTES
Los antecedentes determinan una base de diagnóstico muy importante, pues es aquí
donde se conoce el estado actual del municipio en diferentes frentes financieros, tales
como su esquema tributario, el análisis retrospectivo de ejecución de ingresos y gastos,
un seguimiento a los indicadores de la ley 819 de 2003 y 617 de 2000, la verificación de
los índices tanto de eficiencia fiscal como de eficiencia integral y finalmente todo lo
relacionado con la existencia y manejo de la deuda pública, a continuación se 207
desarrollan cada uno de estos apartes.

Administración Tributaria

El municipio de Chinchiná mediante el Acuerdo 037 de 2008 en su artículo 10 determinó


el siguiente esquema tributario y no tributario así:

INGRESOS CORRIENTES
INGRESOS TRIBUTARIOS
DIRECTOS
 Impuesto Predial Unificado.
 Circulación y Tránsito.
INDIRECTOS
 Industria y Comercio
 Espectáculos públicos
 Avisos y Tableros
 Apertura e inscripciones de establecimientos
 Degüello de Ganado Mayor
 Degüello de Ganado Menor
 Rifas y juegos permitidos
 Impuesto de delineación urbana
 Impuesto de licencia de construcción
 Impuesto al Transporte de Hidrocarburos
INGRESOS NO TRIBUTARIOS

TASAS Y DERECHOS

 Nomenclatura Urbana
 Ocupación de Vías
 Expedición de Paz y Salvos y Certificados
 Publicaciones
 Formularios y Especies venales
 Registros, Marcas y Herretes
 Pliegos y Licitaciones
 Englobes y Desenglobes
 Mantenimiento de Alumbrado Público
 Sobretasa Bomberil
 Sobretasa a la Gasolina
 Matriculas Vehículos
 Radicación y traslados
 Levantamiento y Cancelación Reservas Dominios
 Otros Trámites Vehículos
 Licencias de Conducción 208
 Permisos escolares y de funcionamiento
 Paz y Salvos y Papelería
 Servicios escuela de enseñanza
 Servicio Médico
 Señalización

El anterior esquema determina conceptualmente los ingresos corrientes con los que
cuenta el municipio, que para efectos de inversión proporcionan una importante fuente
de ingresos, su ejecución global será desarrollada en el siguiente aparte.

EJECUCIÓN DE INGRESOS Y GASTOS

Las ejecuciones tanto de ingresos como de gastos del Municipio de Chinchiná de la


vigencia 2012 a la vigencia 2014 presentan el siguiente panorama:
Tabla 25. Tendencias financieras municipio de Chinchiná ingresos

MUNICIPIO 2012 2013 2014 Tasa de Tasa de


Crecimiento crecimiento
2012-2014 2013-2014
Ingresos 30.014 38.413 42.382 34,51% 10,33%
Transferencias SGP y 17.609 24.264 25.734 37,94% 6,06%
SGR
Ingresos co|rientes 10.621 12.058 14.366 30,20% 19,14%
Ingresos Impuesto 3.427 3.570 3.787 9,99% 6,07%
predial
Ingresos Impuesto 2.150.023 2.841.852 3.212.723 40,16% 13,05%
Industria y comercio

Fuente: CHIP

Tabla 26.Tendencias financieras municipio de Chinchiná gastos

MUNICIPIO 2012 2013 2014 Tasa de Tasa de crecimiento


Crecimiento 2013-2014
209
2012-2014
Gastos totales 27.855 36.256 38.684 32,84% 6,70%
Gastos de 20.043 27.723 29.135 37,41% 5,09%
inversión
Fuente: CHIP

El análisis de las anteriores tendencias, presentan en general un panorama positivo en


los ingresos, lo que genera una tranquilidad relativa sobre la disponibilidad de recursos
necesarios para la ejecución de planes y proyectos municipales, aun así se nota aun, y
como gran parte de los municipios del país categoría 6 una importante dependencia de
las transferencias del nivel central, en este aparte es importante anotar la perspectiva
de crecimiento para los próximos cuatro años, principalmente relacionada con los
resultados de los proyectos de eficiencia institucional, tendientes a un recaudo más
eficiente.

En relación a los gastos se determina una tendencia al alza, principalmente en relación


con los gastos de inversión, los cuales son determinantes en la ejecución del plan de
desarrollo
INDICADORES DE DESEMPEÑO FISCAL E INTEGRAL

En relación con el desempeño fiscal el municipio de Chinchiná presenta los siguientes


datos

Gráfico 39. Índice de Desempeño Fiscal CHINCHIINÁ, 2014

210

Fuente: Departamento Nacional de Planeación - DNP

Estos indicadores presentan para el municipio de Chinchiná una muy buena panorámica
y aseguran un nivel de ingresos por eficiencia fiscal superior a otros municipios de la
misma categoría, los datos en relación a la eficiencia integral determinan un nivel de
86,86, desde esta perspectiva y en cumplimiento de las Leyes 617 de 2000 y 715 de
2001, el Departamento Nacional de Planeación, a través de la Dirección de Desarrollo
Territorial Sostenible aplica una metodología para la medición y análisis del desempeño
integral de los municipios, compuesta por cinco temáticas denominadas: Eficacia,
Eficiencia, Cumplimiento de Requisitos Legales, Gestión y Entorno, que recogen las
principales variables de la gestión pública territorial,

1. El componente de Eficacia mide el grado de cumplimiento de las metas y objetivos


establecidos en los planes de desarrollo y los logros alcanzados por los municipios en
términos de productos y resultados. Mayor o igual a 80 sobresaliente, ese es el rango
de desempeño.
2. El componente de Eficiencia mide la relación entre insumos o recursos utilizados en
la producción de bienes y servicios públicos. En este sentido, los municipios más
eficientes son aquellos que logran un mayor nivel de producto por unidad de insumo o
el mismo nivel de producto con menores insumos.

3. El componente de Requisitos Legales evalúa el cumplimiento de las disposiciones


legales establecidas en la Ley 715 de 2001 con el propósito de verificar el cumplimiento
de las condiciones para la ejecución de los recursos del Sistema General de
Participaciones.

4. El componente de Gestión evalúa la capacidad administrativa, financiera y sectorial


de los municipios para cumplir con sus funciones y con los planes de desarrollo.

5. Finalmente, el componente denominado Entorno busca determinar las variables


exógenas a la administración municipal que tienen mayor incidencia en el desempeño
municipal, de las cuales algunas no están bajo gobernabilidad de las autoridades.

Por consiguiente, estos resultados servirán como insumos para realizar y difundir
estrategias de focalización en las acciones de acompañamiento y asistencia técnica a
los municipios en lo concerniente a los procesos de planificación, presupuestación y
ejecución de los recursos.
211
En términos generales Chinchiná respecto al índice de desempeño integral en el período
vigencia 2014 presenta un nivel general de 86,86 y agrupa en el rango de calificación
sobresaliente a un número mayor de municipios, encabezados en su orden por Medellín
(Antioquia), Itagüí (Antioquia), Mosquera, Fusagasugá, Funza, Madrid, Zipaquirá,
Sibaté, Tabio y San Antonio del Tequendama (Cundinamarca), Envigado (Antioquia),
Barranquilla (Atlántico), Facatativá, Chía y Soacha (Cundinamarca), Guatapé
(Antioquia), Tocancipá, el Rosal (Cundinamarca), Chinchiná (Caldas) y Pitalito (Huila).
Para este grupo de entidades territoriales los componentes más destacados en la
valoración fueron los de Eficacia y Requisitos Legales, lo cual evidencia señales positivas
en los avances del Plan de Desarrollo y el cumplimiento de lo estipulado en el marco
normativo.

DEUDA PÚBLICA

En relación con los niveles de deuda el municipio de Chinchiná no registra deuda pública
desde la vigencia 2010, por lo que los indicadores en este sentido presentan un
panorama muy positivo en el manejo retrospectivo de este indicador.

PROYECCIONES

A partir del diagnóstico antes realizado se aplicaron tendencias de crecimiento nacional


principalmente como agregado macroeconómico para las proyecciones de ingresos y
así:
Tabla 27. Proyecciones cuatrienio

Vigencia 2016 2017 2018 2019

PRESUPUEST 39.631.882.074 41.415.316.767 43.279.006.022 45.226.561.293 169.552.766.156


O DE
INGRESOS
INGRESOS 21.005.482.074 21.950.728.767 22.938.511.562 23.970.744.582 89.865.466.985
CORRIENTES
INGRESOS DE 241.200.000 252.054.000 263.396.430 275.249.269 1.031.899.699
CAPITAL
FONDOS 18.285.700.000 19.108.556.500 19.968.441.543 20.867.021.412 78.229.719.454
ESPECIALES
DEPOSITO DE 99.500.000 103.977.500 108.656.488 113.546.029 425.680.017
TERCEROS

Nota: Se anexa el plan plurianual de inversiones

Teniendo el cuadro anterior, se tiene que el total proyectado para los años 2016-2019 es 212
$169.552.766.156, a continuación se presenta tabla de presupuesto, la cual contiene el
costo por ejes estratégicos, arrojando un total de $138.674.000.000, distribuido en los
cuatro años de gobierno, los cuales se van a invertir en el plan de desarrollo; se obtiene
una diferencia de $30.878.766.156, los cuales serán pagos por funcionamiento
administrativo.

Tabla 28. Presupuesto cuatrienio por ejes estratégico

Ejes 2016 2017 2018 2019 Total


Eje 1 Social 27911000000 27087000000 25324000000 26462000000 107247000000
Eje 2 Económico 5074000000 5213000000 5579000000 3741000000 19147000000
Eje 3 1410000000 1792000000 1699000000 1781000000 6682000000
Institucional
Eje 4 Ambiental 1309000000 1365000000 1430000000 1494000000 5598000000
TOTALES 35704000000 35458000000 34032000000 33479000000 138674000000

Fuente: Elaboración propia


BIBLIOGRAFÍA
Alcaldía de Chinchiná, Caldas, 2016. Alcaldía de Chinchiná Caldas “Juntos por la
Chinchiná que soñamos”. Disponible en: http://www.chinchina-caldas.gov.co

Cámara de comercio Chinchiná, Caldas, 2016. Chinchiná, Caldas.

Comité Ejecutivo del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, 2016. Lineamientos para
la inclusión de la primera infancia, la infancia y la adolescencia en los planes
territoriales de desarrollo. Bogotá, Cundinamarca.

Corpocaldas, 2015. Agenda para la Gestión Ambiental del municipio de Chinchiná.


Manizales, Caldas.

CORPOCALDAS, GEOSUB S.A.S., 2013. Mapas de diferentes riesgos y amenazas municipio


de Chinchiná. Manizales, Caldas.
213
Departamento Nacional de Planeación, 2016. Disponible en: https://www.dnp.gov.co
Departamento Nacional de Planeación, 2016. Kit Territorial. Disponible en:
http://kiterritorial.co/

Dirección territorial de Salud, 2016. Disponible en: http://190.14.226.29/inicial

EFIGAS - ESP, 2015. Cantidad de suscriptores del servicio gas natural en el municipio de
Chinchiná, Caldas. Chinchiná, Caldas.

EMAS S.A, 2015. Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Manizales, Caldas.

Estación de Policía Chinchiná, Caldas, 2016. Chinchiná, Caldas.

Gobernación de Caldas. Gobierno de Caldas, 2016. Disponible en:


http://gobernaciondecaldas.gov.co/

IDEAM, 2014. Datos hidrometeorológicos para el departamento de Caldas a nivel


mensual, Bogotá D. C.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2016. Disponible en:


http://www.mincit.gov.co/
Ministerio de educación, 2015. Icfes Interactivo. Disponible en:
http://www.icfesinteractivo.gov.co/resultadosSaber/resultadosSaber11/rep_resultad
os.htm.

Ministerio de Salud, 2016. Disponible en


https://www.minsalud.gov.co/Paginas/default.aspx

Oficina de transito Chinchiná, Caldas, 2016. Diagnóstico de transito Chinchiná, Caldas.


Chinchiná Caldas.

Pereira, Jorge E. City Marketing: Producto ciudad. pp. 5. Disponible en:


http://www.mercadeo.com/blog/2010/01/city-marketing-producto-ciudad/

Perfil empresarial de la subregión Centro – Sur del Departamento de Caldas, 2015.


Cámara de Comercio de Manizales por Caldas, Manizales, Caldas.

PNUMA, 2011. Hacia una economía verde: Guía para el desarrollo sostenible y la
erradicación de la pobreza - Síntesis para los encargados de la formulación de políticas.
Disponible en: www.unep.org/greeneconomy
214
Presidencia de la República, 2016. Disponible en: http://es.presidencia.gov.co/

Red Nacional de Información, 2015. Reporte caracterización víctimas del conflicto


armado. Bogotá, Cundinamarca.

Secretaria de Planeación, Gobernación de Caldas, 2015. Subregión Centro – Sur.


Manizales, Caldas.

Somos caPAZes, 2016. Disponible en: http://www.somoscapazes.org/catedra-de-la-


paz.php

IMÁGENES: Banco de imágenes google y elaboración propia.


215

También podría gustarte