Está en la página 1de 139

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

TEMA

“COMPORTAMIENTO DE LA CARIES DENTAL EN EL PRIMER MOLAR

PERMANENTE EN PACIENTES DE 6 A 12 AÑOS DE EDAD ATENDIDOS EN

LA CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA PEDIÁTRICA DE LA UNIVERSIDAD ALAS

PERUANAS”

TESIS

Tesis para optar el grado o título de Cirujano Dentista

AUTOR

Luis Miguel Avellaneda Laura

Lima - Perú

2011
AGRADECIMIENTOS

A la Dra. Luz Helena Echeverri Junca, por ser una espléndida asesora y una

magnífica persona. Por su apoyo, paciencia y perseverancia incondicional en la

elaboración de esta tesis, por su tiempo y ganas de ayudarnos en todo

momento.

A los pacientes, alumnos y docentes de la Clínica Estomatológica Pediátrica de

la Universidad Alas Peruanas, por permitirme recorrer este camino y continuar

con mi vida profesional.

A la Universidad Alas Peruanas, por abrirme sus puertas y darme esta

oportunidad de triunfar en la vida.

Al Doctor Víctor Pizarro Serván por velar por el bienestar de la Escuela

Profesional de Estomatología y hacer que esta sea cada día mejor,

conjuntamente con todos los docentes que contribuyeron a mi formación

universitaria.
DEDICATORIA

A Dios, por darme el regalo mas preciado que es la vida y por guiar cada día

mis pasos.

A mi mamá Juana y mi papá Alfonso, por ser los motivos más grandes que

tengo en la vida para no dejarme vencer y continuar creciendo.

A mis hermanos Mey-Lyn, Nilton y Shirley, por apoyarme a cada momento de

una manera incondicional.

A mis grandes amigos que siempre estuvieron a mi lado para darme ánimos y

seguir adelante.
RESUMEN

El primer molar permanente es una de las estructuras dentarias más

importantes para el desarrollo de una oclusión fisiológica y una adecuada

función masticatoria, por lo que estos dientes desempeñan un papel importante

en el desarrollo y mantenimiento de una oclusión dentaria apropiada, es por

eso que su preservación en boca es de primordial importancia. Para esto se

desarrollaron varios índices y sistemas las cuales buscan dar una mejor

prevención. Una de ella es el Sistema Internacional de Detección y Valoración

de Caries (ICDAS II) que es un sistema estandarizado basado en las mejores

pruebas que deben conducir a mejorar la calidad de la información para

fundamentar las decisiones sobre el diagnóstico adecuado, el pronóstico y el

manejo clínico de la caries dental, tanto en el nivel de salud pública e individual.

Objetivo: El propósito del presente estudio es determinar el comportamiento

de la caries dental en el primer molar permanente, de los niños atendidos en la

Clínica Estomatológica Pediátrica de la Universidad Alas Peruanas.

Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal

en 112 individuos con edades comprendidas entre los 6 y 12 años de edad, de

ambos sexos seleccionados aleatoriamente de la Clínica Estomatológica

Pediátrica de la Universidad Alas Peruanas. Previo consentimiento informado

realizado por los padres o apoderados de los menores se procedió a realizar

una Ficha Clínica, la cual consistió en la evaluación de los Criterios de ICDAS II

en el primer molar permanente, posteriormente se realizó el Índice CPOD y


finalmente una encuesta dirigida a los padres para recolectar información sobre

el nivel de conocimiento del primer molar permanente y otros factores de riesgo

que desarrollan la caries dental.

Resultados: De los 112 pacientes evaluados se obtuvo una prevalencia de

caries del 100% mediante el Índice CPOD y con un promedio de 6.3, lo cual

significa que es muy alto, por otro lado aplicando los criterios de ICDAS II en

448 primeros molares permanentes se obtuvo que resultaron afectados con

caries dental un 91% (n= 409), mientras que un 9% (n= 39) estaba libre de

caries, en las piezas afectadas prevalecieron el código 1(44%) y el código 2

(36%) un resultado alarmante es la aparición de lesiones con códigos 3-4 y 5

desde los 6 años de edad. De los 112 padres evaluados resultó que un 85%

(n= 95) desconocen lo que es el primer molar permanente, y el 15% (n= 17) de

padres conoce lo que es el primer molar permanente, 89.3% (n= 100)

reconocieron no saber la edad en el que erupciona el primer molar permanente,

y el 10.7% (n= 12) mostraron un conocimiento acerca de la edad de erupción

de este molar, 67% (n= 75) cree que si es importante el primer molar

permanente y el 33% (n= 37) respondió que no es importante.

Conclusiones: el uso de los criterios de ICDAS II, demostró ser muy útil y

más exacta para determinar el grado de la magnitud de la lesión cariosa, existe

un alto desconocimiento de los padres sobre el primer molar permanente y

sobre la educación en salud y prevención oral.

Palabras Claves: caries dental, ICDAS II, primer molar permanente.


ABSTRACT

The first permanent molar is one of the structures dentarias more important for

the development of a physiological occlusion and a suitable masticatory

function, for what these teeth play a role importantly in the development and

maintenance of an occlusion dentaria appropriate, is because of it that his

preservation in mouth performs basic importance. For this there developed

several indexes and systems which seek to give a better prevention. One of her

is the International System of Detection and Valuation of Caries (ICDAS II) that

is a standardized system based on the best tests that must lead to improve the

quality of the information to base the decisions on the suitable diagnosis, the

forecast and the clinical managing of the caries dental, so much in the level of

public and individual health.

Objective: The intention of the present study is to determine the behavior of the

caries dental in the first permanent molar, of the schoolchildren attended in the

Pediatric Dental Clinic of the University Alas Peruanas.

Materials and Methods: there realized a descriptive study of transverse court

in 112 individuals with ages understood between 6 and 12 years of age, of both

selected sexes aleatoriamente of the Pediatric Dental Clinic of the University

Alas Peruanas. Previous informed assent realized by the parents or proxies of

the minors was proceeded to realize a Clinical Card, which consisted of the

evaluation of ICDAS II Criteria of the first permanent molar, later there was

realized the Index CPOD and finally a survey directed the parents to gather
information about the level of knowledge of the first permanent molar and other

factors of risk that develop the caries dental.

Results: Of 112 evaluated patients there was obtained a prevalencia of caries

of 100 % by means of the Index CPOD and with an average of 6.3, which

means that it is very high, on the other hand applying ICDAS II criteria in the

448 first permanent molars there was obtained that they turned out to be

affected with dental decay 91 % (n = 409), whereas 9 % (n = 39) was free of

caries, in the affected pieces they prevailed the code 1 (44 %) and the code 2

(36 %) an alarming result is the appearance of injuries with codes 3-4 and 5

from 6 years of age. From 112 evaluated parents it turned out that 85 % (n =

95) does not know what is the first permanent molar, and 15 % (n = 17) about

parents it knows what is the first permanent molar, 89.3 % (n = 100) they

recognized not to know the age in that erupciona the first permanent molar, and

10.7 % (n = 12) showed a knowledge it brings over of the age of eruption of this

molar, 67 % (n = 75) believes that if it is important the first permanent molar and

33 % (n = 37) it answered that it is not important.

Conclusions: the use of ICDAS II criteria, it demonstrated to be very useful

and more exact to determine the degree of the magnitude of the injury cariosa,

a high ignorance of the parents exists on the first permanent molar and on the

education in health and oral prevention.

Key words: dental decay, ICDAS II, the first permanent molar.
9

INTRODUCCIÓN

Durante los últimos años, se han producido variaciones no sólo en la

prevalencia de caries dental, sino también en la distribución y el patrón de la

enfermedad. La detección de lesiones durante la etapa inicial es ahora un

verdadero reto importante en el proceso del diagnóstico clínico. Dada la

naturaleza dinámica de la caries dental, es posible detener y controlar la

progresión de la enfermedad a través del proceso de la remineralización de las

lesiones antes de que progresen a una cavidad y posteriormente a una

extracción dental.

En nuestro país, la caries dental es una de las enfermedades de mayor

prevalencia, y una de las piezas dentarias mas afectadas es el primer molar

permanente, debido a su morfología compleja, su temprana aparición en boca y

el desconocimiento de los padres de su existencia e importancia, lo que

conlleva a que los índices de caries en esta pieza dentaria aumenten de

acuerdo con la edad, y en el peor de los casos esta sea extraída

prematuramente, ocasionando que la población de mayor edad no solo sufra

desarmonía en la oclusión sino también sufra la necesidad de tratamiento con

un alto costo, cuando esta en nosotros que la caries en esta pieza dentaria

puede ser prevenida a temprana edad, pero esto no sucede a causa del

deficiente estado de salud oral en los primeros años de vida, la poca


accesibilidad a los servicios de salud del estado y el poco conocimiento sobre

prevención de enfermedades bucodentales.

Cuando la detección de lesiones prematuras de manchas blancas, así como la

identificación temprana de las lesiones no cavitadas están incluidos en el

proceso de diagnóstico clínico, la prevención primaria de la caries dental y un

tratamiento oportuno pueden ser posibles, se puede evitar la progresión

lesiones cavitadas y así permitir un control a corto plazo de la enfermedad.

Las superficies oclusales del primer molar permanente son los lugares más

afectados por las caries en niños y adultos debido a la morfología especial de

las fosas y fisuras y la dificultad de la eliminación de la placa. Por esta razón, la

importancia de la detección precoz de caries se ha incrementado en los últimos

años. Es por ello la necesidad de un diagnóstico de lesiones de mancha blanca

(lesiones con actividad de caries no cavitadas) y detección temprana de

microcavidades.

Un nuevo medio visual, el Sistema Internacional de Detección y Valoración de

Caries (ICDAS) fue ideado por un grupo internacional de investigadores con el

objetivo de diseñar un sistema de detección de caries internacionalmente

aceptado, que también permita la evaluación de la actividad caries y la

prevención a temprana edad.


Por esta razón, el objetivo del presente trabajo, es de evaluar y determinar la

prevalencia de caries dental, evaluar el conocimiento de los padres acerca del

primer molar permanente y determinar el grado y magnitud cariosa de esta

pieza dentaria en una población entre las edades de 6 a 12 años de edad,

siendo estas las edades más afectada por la enfermedad (caries dental).La

intención de este trabajo es que sirva como base para futuros estudios, así

como también para la planificación y ejecución de programas preventivos, con

el objetivo de reducir la prevalencia de la caries dental.


1.1 Marco Teórico

1.1.1 Antecedentes de la investigación

Legović I, Kotarac-Knezević A, Cabov T, Brumini G, Sasso A, Kovac Z,

Bakarcić D, Lajnert V. En Croacia, publicaron un estudio en el 2010, donde

determinaron el estado de salud de los primeros molares permanentes en el

año 1977 y 2007 en niños en Istria, el estudio incluyó a 709 sujetos en el grupo

I (363 niños, niñas 346) y 460 sujetos en el grupo II (242 niños, 218 niñas), de

edades comprendidas entre 6 a 12 años, se uso el índice CPOD, dando como

resultado que en el Grupo I hubo un 29,3% de dientes sanos, 48,9% cariados,

el 17,4% obturados y perdidos el 4,3%, en el grupo II hubo 53, % de dientes

sanos, el 22,6% cariados, el 22,1% obturados y perdidos el 2,1%. Durante el

período de 30 años hubo un aumento significativo de dientes sanos en 24%,

debido a la prevención, obturados tuvo un aumento de 4%, disminución en el

número de cariados en un 26.3% y perdidos 2.2%. (1)

Sayde Adelina Pérez Olivares, Dra. María del Pilar Gutiérrez Salazar, Dr.

Luis Soto Cantero, Dra. Ana Vallejos Sánchez y Juan Casanova Rosado.

En el 2002 en México, hicieron un estudio donde determinaron el estado de

caries en los primeros molares permanentes para analizar la severidad del

daño causado, la magnitud y distribución del problema, así como explorar su

relación con factores socioeconómicos, en una muestra de 3 615 escolares de


6 a 13 años de edad. Se utilizó el criterio de magnitud de la lesión cariosa

(Gutiérrez, 1987) y se aplicó una entrevista a las madres de los niños para

obtener información de variables socioeconómicas. El resultado fue una

prevalencia de caries en esta población de 80,3 %; el 33,05 % presentó caries

en dentición permanente, 103 niños han perdido ya alguno de sus primeros

molares. De todos los niños examinados, el 10,1 % tienen lesiones severas de

caries y nunca había recibido atención dental. El 76,4 % de las madres de los

niños con lesiones severas, presentaron una actitud negativa hacia la salud

oral. (2)

Discacciati de Lértora, Maria S. - Lértora, Maria F. en Argentina del año

2004, presento un estudio del Primer Molar Permanente: Riesgos y Afecciones

en sus Primeros Años, donde se tomo una base de 300 niños de 5, 6 y 7 años

de edad cronológica. El estudio estuvo basado en odontogramas a cada

paciente y encuestas a 70 personas entre madres, maestras y médicos. Se

obtuvo los siguientes resultados: del total de piezas examinadas, 429

elementos (52 %) presentan riesgo o actividad de caries, el riesgo de caries

está presente desde el momento de la erupción en un 49 %, y de las 70

personas encuestadas 31.4% conoce la época normal de erupción de la 1M (6

años +- 1) 50% dice que erupciona años mas tarde (entre 9 y 12 años) y 18%

esta totalmente desinformado. (3)


Apóstole P. Vanderas, Katerina Kavvadia, Lisa Papagiannoulis. en Grecia,

publicaron un estudio en el 2004, donde determinaron el efecto de la superficie

distal de las segundas molares primarias con caries sobre la incidencia del

caries en la cara mesial de las primeras molares permanentes, tuvieron una

población de 613 pares de superficies de dientes de niños de 6 a 8 años en el

exámen de referencia. La caries proximal y su progresión se diagnosticaron

mediante radiografías de aleta de mordida tomadas en un intervalo de 1 año

durante un período de 4 años. Fueron examinados la superficie mesial de las

primeras molares permanentes y la superficie distal de las segundas molares

primarias. Los resultados mostraron que la presencia de caries proximal en

cada segundo molar primario afecta de manera significativa el desarrollo de la

caries proximal en superficie mesial del primer molar permanente. La edad

tiene un impacto positivo y altamente significativo, mientras que el sexo no tuvo

ningún efecto. (4)

Fujiwara A, Takeda F. en Japón del año 2010 publicó un estudio previo que

había realizado, la cual consistió en determinar la relación entre los hábitos

alimentarios y el cepillado dental, en relación con caries en el primer molar, en

un seguimiento a escolares de segundo a sexto grado de primaria, la población

consistió en 130 estudiantes de una escuela primaria en la región de Tokai que

estaban en el segundo grado en el año 2002, de los cuales se seleccionó a 104

estudiantes sin caries, para los que se hizo un seguimiento del 2002 hasta el

2006 de sus hábitos alimenticios y cepillado dental, examinados por un


cuestionario. La incidencia de caries en el primer molar fue más alta en el

tercer grado en alumnos que consumieron galletas por lo menos una vez al día

o cada 2 ó 3 días. La incidencia también fue más alta en aquellos cuya

frecuencia de cepillado fue una vez al día en comparación con aquellos que se

cepillan 2 ó 3 veces al día. Por otra parte la incidencia de caries en el primer

molar del cuarto, quinto y sexto grado fueron más altos en los alumnos que

comían dulces al menos una vez al día o cada 2 ó 3 días, en comparación con

aquellos que comen dulces una vez por semana o nada. (5)

Kühnisch J, Berger S, Goddon I, Senkel H, Pitts N, Heinrich-Weltzien R. En

Alemania del año 2008 realizaron una investigación donde compararon los

resultados de diagnóstico de los criterios de la OMS, ICDAS II, y las

mediciones láser de fluorescencia, la muestra fue de 311 niños entre 8 y 12

años a los cuales se les aplicó los 3 tipos de medidas de diagnóstico. Los

resultados nos dieron una experiencia de caries de 1,0 (+ / -2,5) en el CPOS. El

ICDAS II registró un promedio de 1-4, este estudio demostró el potencial del

diagnóstico de los criterios ICDAS II donde evalúan con más detenimiento la

caries dental en comparación con los tradicionales criterios de la OMS. (6)


1.1.2. Bases Teóricas

A. Caries Dental

Según la Organización Mundial de la Salud, la caries dental es un proceso

dinámico que resulta por un disturbio del equilibrio entre la superficie del diente

y el fluido de la biopelícula circundante de tal forma que, en el tiempo, el

resultado neto puede ser una pérdida de mineral de la superficie dental. (7)

Hasta las últimas décadas del siglo XX, por extensión, también se denominaba

caries a las lesiones que producen el deterioro de las estructuras dentarias, lo

cual en la actualidad representa un anacronismo que presta a confundir la

enfermedad caries con sus secuelas: las lesiones cariosas.

Este es un concepto fundamental para instaurar un diagnóstico preciso y, por

ende, un tratamiento etiopatogénico y no paliativo; vale decir que sea dirigido a

los factores etiológicos, más que a las secuelas producidas. (8)


Etiología:

De naturaleza multifactorial, esta se fundamenta en las características e

interrelaciones de los llamados factores básicos, etiológicos, primarios o

principales: dieta, huésped, microorganismos y tiempo. (9)

Factores Etiológicos:

Consiste en un proceso dinámico de desmineralización-remineralización (des-

re) que involucra la interacción entre el calcio y fósforo, las estructuras dentales

y la saliva (placa fluida) en función de ácidos producidos por la fermentación de

los carbohidratos, por acción de los microorganismos orales. (10)

Detección Clínica:

Se manifiesta como una mancha blanca, opaca con aspecto de tiza. El esmalte

pierde el brillo y se torna ligeramente poroso. Si la caries es de avance lento,

crónico, con períodos de interrupción, el aspecto es de un color negro marrón o

amarillo oscuro. Puede localizarse en las fosas y fisuras, en el tercio cervical de

todos los dientes fundamentalmente en molares o coincidiendo con la zona de

contacto proximal. Como medio diagnóstico se utiliza la inspección visual.


Cuando la caries llega a la dentina superficial se observa a la exploración

cavitación. Si la caries es de avance rápido, presenta un aspecto blanco

amarillento y consistencia blanda. Si el avance es lento, presenta una

consistencia dura más resistente y de color amarillo oscuro o marrón. El

paciente puede referir sintomatología.

Cuando llega mas allá de la dentina se observa, a la exploración, cavitación

que afecta las capas profundas de la dentina. Si la caries es de avance rápido

presenta un aspecto blanco amarillento y de consistencia blanda con gran

destrucción de la dentina y posible compromiso pulpar. Sí el avance es lento

presenta una consistencia dura más resistente y de color amarillo oscuro o

marrón. El paciente puede referir sintomatología dolorosa.

En etapas mas avanzadas afecta al cemento, se presentan típicamente en

forma de lesión crónica lentamente progresiva. Generalmente esta cubierta por

una capa de placa bacteriana o saburra. De acuerdo al avance de la lesión, se

puede observar coloración pardusca y dentina reblandecida. (11)


B. Diagnóstico Epidemiológico de la Caries Dental

Los estudios epidemiológicos son de utilidad para: a) determinar la magnitud de

la enfermedad, identificando a los grupos de población que se encuentran

afectados en persona, espacio y tiempo; b) identificar los factores asociados

con la enfermedad; c) comprender la historia natural de la enfermedad, es decir

su origen, progreso, resultado y secuela; y d) planificar y evaluar intervenciones

sanitarias dirigidas y controlar las enfermedades. (34)

1. Medición de la Enfermedad:

En un estudio epidemiológico es indispensable que la enfermedad se mida

cuantitativamente; es decir, que a cada observación se le asigne un valor. En el

caso de la caries dental se puede cuantificar, por ejemplo, la proporción de

individuos de una población que son afectados por la enfermedad en un

momento especifico; la cual se conoce como prevalencia. Se puede cuantificar

también el número de sujetos que adquirieron la enfermedad en un periodo de

tiempo determinado; a esto se denomina incidencia. Cuando se estima la

prevalencia de la enfermedad en una población, el individuo es la unidad de

observación.
Sin embargo, la prevalencia no expresa la intensidad con que la caries dental

afecta a una población se utiliza el índice CPO, el cual cuantifica los estados

clínicos de la enfermedad en una escala numérica

Índice CPO: La sigla C describe el número de dientes afectados por caries

dental a nivel de lesión cavitada. P expresa el numero de dientes perdidos

(extraídos) como consecuencia de caries dental, y O el numero de dientes

restaurados u obturados como consecuencia de la caries dental. El índice CPO

es el resultado de la suma de estos valores. En caso de que la unidad

observada hubiese sido la superficie, el índice se expresara como CPOD o

ceod; mientras que si dicha unidad hubiera sido la superficie, el índice se

expresara respectivamente como CPOS o ceos, dependiendo del tipo de

detención examinada. (9)

2. El criterio de Diagnóstico:

El criterio diagnostico se refiere a la definición que se describe la fase de la

historia natural de la enfermedad, a partir de la cual se considera el diente o la

superficie dentaria como afectada por caries. Antes de ejecutar un estudio

epidemiológico, el o los examinadores deberán ser entrenados rigurosamente

en la utilización del aludido criterio. Si esto no se cumpliera, equivocadamente

como sanas o como enfermas; lo cual se conoce como sesgo de clasificación

errada o de mala clasificación.


Es importante en cuenta que el criterio de diagnostico de caries dental

utilizado por la OMS es de nivel cavitario, es decir, cuando: “en un punto o

fisura, o superficie dental lisa se observa la presencia de una cavidad evidente,

un sacabocado en el esmalte, o un reblandecimiento en el tejido dentario de las

paredes o piso de la cavidad.” (9)

Selección del Criterio Diagnóstico: Como ya se he mencionado, además del

criterio diagnostico descrito por la OMS, existen otros criterios para diagnosticar

caries dental. Estos varían en que algunos distinguen entre caries activa y no

activa; otros incluyen a las lesiones no cavitadas y otros, que describen a la

caries dental como cavidad cuando la lesión ha penetrado en la dentina.

Durante años, las manifestaciones tempranas de la caries dental (lesiones

incipientes en esmalte) fueron ignorados en el estudio epidemiológicos. Sin

embargo, al cambiar los perfiles epidemiológicos y al reducirse ampliamente la

prevalencia e incidencia de la enfermedad en los países occidentales, se hizo

evidente la necesidad de utilizar criterios que faciliten el diagnostico de la

enfermedad mas precozmente.


Por lo tanto, la selección del criterio diagnostico dependerá en gran medida de

la realidad que se pretende estudiar y de los objetivos que persiguen los

investigadores; así como las acciones que se tomaran una vez obtenidos los

resultados del mismo.

Se ha sugerido que, mientras la presencia de cavidad como criterio

diagnostico puede ayudar en la planificación de servicios de recuperación, la

identificación de estadios previos puede aportar al estudio de la contribución de

intervenciones preventivas. (9)

Métodos de Diagnóstico: El método de diagnostico es el conjunto de

procedimientos que se utilizan, secuencial y ordenadamente, para examinar

cada pieza o superficie dentaria con la finalidad de que los resultados del

estudio pueden ser verificados, mediante repetición, por otros investigadores

siguiendo los mismos procedimientos.

Existe una gran variedad de métodos que se utilizan para realizar el

diagnostico epidemiológico de la caries dental. Los más utilizados son los

procedimientos de observación, que pueden ser visual y visual-táctil. Otros se

refieren a los aditamentos recomendados por diferentes autores para mejorar

las condiciones de examen; por ejemplo la utilización de hisopos para el

secado de las superficies dentales, el tipo de iluminación, la limpieza de los

dientes, etc.
A diferencia del método visual, el cual se basa exclusivamente en la

observación directa o indirecta efectuada por el examinador, el método visual-

táctil consiste en la detección de lesiones cariosas mediante el uso combinado

de la observación y un instrumento, generalmente un explorador o sonda. (9)

3. Confiabilidad Intra e Inter- Examinador

Un estudio es confiable cuando en el proceso de examen, se obtienen

resultados similares en repetidas observaciones del o de los examinadores.

Para lograr esto, los examinadores deben ser capaces de aplicar el criterio

diagnostico de manera adecuada y consistente, para lo cual deben ser

previamente entrenados mediante un proceso conocido como calibración, o

más apropiadamente estandarización.

La calibración/estandarización es un ejercicio de entrenamiento teórico y

práctico, mediante el cual, los candidatos a examinador son entrenados en la

aplicación del criterio diagnostico y del sistema de codificación. Habitualmente

este ejercicio consta de tres etapas: la primera comprende sesiones teóricas

para el aprendizaje de los criterios y métodos diagnostico seleccionados; la

segunda implica sesiones prácticas que se realizan sobre maquetas; y la

tercera: el ejercicio real en campo consiste en examinador grupos secuenciales

de diez niños, como mínimo.


Finalizado el entrenamiento, se seleccionará a los examinadores que

participarán en el estudio entre aquellos que hayan presentado mayor

concordancia en las observaciones; es decir, los que demuestren confiabilidad

inter-examinador. Al organizar este ejercicio, es indispensable que los

individuos examinados durante el ejercicio presenten, en la mayoría de lo

posible, el mismo perfil de enfermedad, así como características sociales y

demográficas que la población a examinar en el estudio epidemiológico.

Por ejemplo, es de muy pocos o ninguna utilidad examinador durante la

calibración a niños con dentición permanente, cuando el estudio epidemiológico

sea dirigido a la población pre-escolar. La concordancia puede medirse

mediante los estadísticos kappa, kappa ponderada al coeficiente de correlación

intraclase. Los valores de kappa o correlación pueden asumir valores entre 0.1

y 1. Un estudio se considera más confiable cuanto más se acerca al valor 1. (9)

C. Primer Molar Permanente

Los primeros molares son los que inician el proceso eruptivo de la dentición

permanente en la cavidad bucal. Éstos comienzan a calcificarse durante el

primer mes de vida; en las etapas iníciales del desarrollo, el germen del primer

molar permanente superior se ubica en la tuberosidad del maxilar y su

superficie oclusal se orienta hacia abajo y hacia atrás. El germen del primer

molar permanente inferior está localizado a nivel del ángulo del Gonión de la
mandíbula y la orientación de su superficie oclusal es hacia arriba y hacia

delante. (38)

Los primeros molares permanentes son piezas muy importantes porque

determinan el patrón de masticación durante toda la vida de una persona.

Son catalogados como la llave de la oclusión o Llave de Angle. Esta valoración

de Angle se basa en las siguientes razones:

1. Son los primeros dientes permanentes que se forman y erupcionan (molar

de los 6 años de edad).

2. Erupcionan en boca sin la desventaja de la presencia de dientes

temporales.

3. Son la guía para la posición correcta de las piezas dentarias, por ser las

bases de las arcadas caducas.

4. Los primeros molares permanentes superiores son el punto de referencia

notablemente estable de la anatomía cráneofacial.


La morbilidad de los primeros molares permanentes está determinada por los

siguientes factores:

1. Es una pieza dentaria muy susceptible a la caries, debido a que después

de su erupción (a los 6 años de edad), se encuentra expuesta al medio

ácido bucal antes que otras piezas dentarias y por las características

anatómicas que presenta.

2. La frecuencia de pérdida del primer molar permanente está dada en sujetos

menores de 18 años de edad; las secuelas potenciales de esta situación

incluyen: Migración mesial, contactos prematuros, problemas de guías

dentarias, pérdida ósea, periodontopatías y desórdenes de la ATM.

Los primeros molares permanentes deben ser considerados como las perlas

mas preciosas y es así como se las debe cuidar, ya que sirven para edificar la

salud del individuo, desde los 6 años que estos erupcionan, hasta los 12 años,

constituyen la base de la estructura bucal, siendo al mismo tiempo el

instrumento principal de la masticación, ya que todas las demás piezas

dentarias entran en una fase de transición o recambio en el que bajan su

utilidad como piezas de masticación, recluyendo toda esta función sobre los

primeros molares permanentes. Estas piezas son el cimiento sobre la cual los

demás dientes deben tomar su posición en la arcada dentaria y la pérdida de


las mismas producirá marcadas consecuencias que ya describiremos más

adelante. (38).

El germen dentario del primer molar, se desarrolla en los últimos meses de vida

intrauterina, los enemigos del perfecto desarrollo y salud de estos diente,

pueden comenzar el trabajo de destrucción intrauterinamente, por esto es tan

importante vigilar cuidadosamente el régimen alimenticio de la mujer

embarazada, que favorecerá a su hijo en el normal desarrollo de estos dientes.

Hay que aclarar que si estos dientes se encuentran afectados por caries, el

empaquetamiento de alimentos en la cavidad cariosa provocara dolor y el niño

se defenderá evitando la masticación de los mismos, lo cual influye

negativamente en la digestión ocasionando malestar estomacal y problemas

gástricos.

Hasta la edad de los 9 o 10 años, el primer molar juega un papel importante en

el mantenimiento del diámetro espinomentoniano, distancia que existe entre la

punta de la nariz y el mentón lo cual da una simetría facial muy importante.

Los primeros molares hacen su erupción inmediatamente por detrás de los

segundos molares temporarios, mas o menos a los 6 años de edad, por eso es

denominado el molar de los 6 años, es aquí donde hay que informar a los

padres que estos dientes, no reemplazan a ningún otro diente, sino que

erupcionan por detrás de todos lo temporarios, a esto se debe la


desinformación y a veces el descuido de algunos padres, que se dan cuenta de

la presencia de estas piezas muy tarde, otros padres se sorprenden al darse

cuenta que erupcionan dientes nuevos y que todavía no se le cayó ninguno.

Esto es agravado con el hecho de que la corona de los primeros molares

presentan una formación de surcos, fosas o fisuras fácilmente atacables por la

caries, que destruye rápidamente el esmalte dentario, haciendo que nos

encontremos a menudo con que el diente es insalvable odontológicamente con

las siguientes consecuencias:

1. La extracción prematura ocasiona trastornos en el crecimiento óseo de los

maxilares haciendo que este se detenga.

2. La línea media recorre hacia el lado de la pieza extraída, esto quiere decir

que la línea que hace que hace coincidir la unión de incisivos superiores

con los inferiores se altera, produciendo trastornos en la mordida del

paciente, además de disfunción masticatoria.

3. Se producen migraciones y rotaciones ya que los dientes vecinos al primer

molar ausente, tienden a ocupar el espacio vacío creado por la ausencia de

este diente.

4. Los dientes antagonistas, es decir, aquellos que tomaban contacto con el

primer molar ausente, sobre erupcionan "aflojándose" y perdiendo su

soporte óseo y periodontal, produciendo movilidad y la consecuente

pérdida.
5. Al no existir uno de los primero molares, toda la masticación recaerá sobre

los dientes del lado opuesto sobrecargando la función de los mismos y

produciendo daños las estructuras dentarias y de soporte.

6. La pérdida temprana del primer molar, antes de la erupción del segundo

molar, hace que este ultimo erupciones inclinado hacia el espacio vacío,

favoreciendo la retención de alimentos y la consiguiente aparición de caries

dental entre el segundo molar y el segundo premolar.

Cara Vestibular

Características de la cara vestibular:

Forma trapezoidal

1. La cúspide mesio-vestibular es ligeramente más ancha a la disto-

vestibular.

2. Posee un surco vestibular y una cúspide disto-vestibular, la cual es más

cónica que la mesio-vestibular.

3. El surco de desarrollo vestibular que separa las dos cúspide vestibulares

es más o menos equivalente entre los Ángulos mesio vestibulares y

disto linguales.
4. La cara vestibular es más corta en contacto cervico-oclusal y más ancha

en sentido mesio-distal, la cúspide disto-vestibular es más pequeña y

permite ver la disto-palatina, las raíces más inclinadas hacia distal.

5. La raíz mesial está vecina con el surco vestibular.

6. Muchas veces desde esta superficie presenta una área aplanada o

convexa en la cara distal, inmediatamente sobre la cúspide

distovestibular en el tercio cervical de la corona.

7. Las 3 raíces pueden verse desde la cara vestibular: los ejes radiculares

están inclinados en sentido distal, las raíces no son rectas.

8. El punto de bifurcación de las raíces vestibulares están ubicadas

aproximadamente a 4mm sobre la línea cervical (puede variar esta

medida).

9. Por lo general la raíz vestibular es más corta que la lingual.

Cara Palatina

Características de la cara palatina:

1. Tiene forma de trapecio.

2. Las caras proximales convergen más, son más angostas a medida que

se acercan al cuello.
3. Poseen dos cúspides de diferente tamaño, la mesio-palatina ocupa las

3/5 partes de toda la cara palatina de la corona.

4. La línea cervical es recta a diferencia de las vestibulares.

5. Posee un surco palatino.

6. La cúspide distolingual constituye los 2/5 remanentes.

7. El ángulo formado por el entorno de la corona mesial y la vertiente

mesial de la cúspide mesiolingual es casi de 90 grados.

8. La unión de las vertientes mesial y distal de esta cúspide describe un

ángulo obtuso.

9. La quinta cúspide aparece insertada en la cara mesiolingual de la

cúspide del mismo.

10. Las tres raíces son visible desde la cara lingual, con la gran raíz en

primer plano.

11. La raíz lingual es cónica y termina en un ápice bien redondeado.


Cara Mesial

Características de la cara mesial:

1. En el cuello de las coronas tiene un diámetro máximo vestíbulo-palatino.

2. El contorno trapezoidal es convergente en sentido vestíbulo-palatino

hacia oclusal.

3. La cúspide mesio-palatino es más alta que la mesio-vestibular.

4. La línea cervical es irregular, posee unos tubérculos y surcos

complementarios que son liviadores oclusales, los cuales se encuentran

en los espacios interdentales.

5. En la cara mesial el punto de contactado es en la unión del tercio medio

y oclusal más hacia vestibular.

6. La cresta marginal mesial, que confluye con las crestas cuspídias mesio-

vestibular y mesio- lingual, es irregular.

7. La raíz mesio-vestibular es ancha y aplanada en su cara mesial.

8. El entorno vestibular de la raíz se extiende hacia arriba y afuera de la

corona y termina en un ápice romo.

9. La raíz lingual es más larga que la mesial.


Cara Distal

Características de la cara distal:

1. Está formada por la cúspide distal-vestibular y distal-palatina, la cresta

mesio-distal. La cúspide disto-palatina es de igual tamaño que la disto-

vestibular.

2. La línea cervical es casi recta, la cresta marginal distal es más corta en

sentido vestíbulo- palatino y menos prominente.

3. El punto de contacto es en el punto medio de la corona. La cresta

marginal distal se hunde fuertemente en dirección cervical y expone

cresta triangular en la parte distal de la superficie oclusal de la corona.

4. La cara distal de la corona en general es convexa, con una superficie

lisa redondeada, excepto una pequeña zona cerca de la raíz distal-

vestibular en el tercio cervical.

5. La raíz disto-vestibular tiene la base más angosta que las otras dos.
Cara Oclusal

Características de la cara oclusal:

1. Tiene forma romboidal.

2. Es más ancha en sentido mesial y palatino.

3. Posee unos ángulos agudos mesio-vestibulares y discos palatinos, dos

obtusos que son mesio- palatinos y disto-vestibular.

4. La cara oclusal presenta una cúspide mesio-vestibular y disto-vestibular

separada por un surco vestibular.

5. Posee una fosa triangular central. Partiendo de ella encontramos el

surco vestibular y un surco mesial.

6. Tiene una fosita secundaria mesial y un microsurco en el reborde mesial

que corresponderá a la cresta marginal-mesial.

7. Posee una fosa marginal distal de donde viene el surco palatino y un

surco distal en el ángulo doloso.

8. Encontramos también una fosita secundaria triangular distal y una

apófisis o cresta oblicua que se encuentra tendiendo a la cúspide mesio-

palatina y disto-vestibular.
9. Se observa un surco transversal de la cresta oblicua y el "Tubérculo de

Carabelli", encontrándose éste en el primer molar superior.

10. La secuencia del tamaño de la cúspide: la cúspide mesio palatina es

más grande siguiendo la cúspide mesio vestibular, luego la cúspide

disto-vestibular, siendo la más pequeña la cúspide disto-palatina.

11. Las cúspides más agudas son las mesio-vestibulares y siguiendo la

cúspide disto palatina.

12. El lado vestibular tiene mayor prominencia en el tercio mesial.

13. Los lados proximales ambos son convexos. (38)

D. Sistema Internacional de Detección y Valoración de Caries (ICDAS)

Es un sistema estandarizado basado en las mejores pruebas que deben

conducir a mejorar la calidad de la información para fundamentar las decisiones

sobre el diagnóstico adecuado, el pronóstico y el manejo clínico de la caries

dental, tanto en el nivel de salud pública e individual. Un esquema de

herramientas validadas que debería permitir a los usuarios seleccionar los

mejores criterios y convenciones para un uso específico. (35)


El Sistema Internacional de Detección y Valoración de Caries (ICDAS) fue

desarrollado en 2002 por un grupo internacional de investigadores (cariólogos y

epidemiólogos), basado en una revisión sistemática de los sistemas de

detección de caries. Este método permitiría una normalización de la

recopilación de datos y también permitiría una mejor comparabilidad entre los

estudios de edades entre 2 a 9 años.

En 2003, el ICDAS-I fue diseñado basado en el principio de que el exámen

visual, debe llevarse a cabo en los dientes limpios, libres de placa, totalmente

secado de la lesión o superficie para la identificación de las lesiones

tempranas. De acuerdo con este sistema, la sustitución de los exploradores y

las sondas tradicionales van a evitar defectos traumáticos y iatrogénicos en

lesiones incipientes. Más tarde, en 2005, este criterio fue modificado, y el

ICDAS-II fue creado en el taller ICDAS en Baltimore. La mejora que incluye un

intercambio de códigos para asegurar que el sistema reflejaría mayor

gravedad. (36)

ICDAS II tiene una buena reproducibilidad y precisión para la detección de

lesiones de caries en diferentes etapas de la enfermedad. Sin embargo, estos

estudios fueron realizados por el examen Intra e Inter-Examinador, que

recibieron un entrenamiento especial antes de utilizar el ICDAS-II. (37)


El ICDAS II mide las variaciones de superficie y la profundidad potencial

histológica de las lesiones cariosas, apoyándose en las características

superficiales.Los códigos de detección de caries coronal ICDAS son de rangos

del 0 al 6 dependiendo de la gravedad de la lesión. Hay pequeñas variaciones

entre los signos visuales asociados a cada código de función a una serie de

factores que incluyen las características de superficie (fosas y fisuras versus

superficies lisas libres), si hay dientes adyacentes presente (superficies mesial

y distal) y si la caries se asocia con una restauración o sellador.

Por lo tanto, una descripción detallada de cada uno de los códigos se da bajo

los siguientes títulos para ayudar en la formación de examinadores en el uso

del ICDAS: fosas y fisuras; superficie lisa (mesial y distal); libre superficies lisas

y caries asociadas con restauraciones y sellantes. (36)

Características del ICDAS.

• Los criterios del ICDAS han sido puesto a prueba en varios modos en

Dundee, Detroit, Indiana, Copenhague, Colombia, México e Islandia. Ahora

están listos y revisados para un mayor uso desde el 2005.

• Los criterios del ICDAS como actividad siguen siendo parte de una agenda

de investigación en expansión.
• La actividad de los criterios de evaluación preliminar de la caries se han

desarrollado utilizando el enfoque ICDAS de confiar en la evaluación visual

y el uso de la sonda de PSR / OMS. La Investigación adicional está previsto

para validar los criterios propuestos.

• El Sistema del ICDAS proporciona un importante paso para dar adelante un

marco coherente de comparación contra el cual los beneficios potenciales y

el rendimiento de los nuevos soportes existentes para la detección y

diagnóstico de la caries puedan evaluar en el método visual clínico

optimizada. Las revisiones sistemáticas y conferencias anteriores de

consenso han encontrado grandes dificultades con la metodología

heterogénea y presentación de informes en este ámbito. (36)

Protocolo ICDAS.

El requisito principal para la aplicación del sistema de ICDAS es el examen de

los dientes limpios y secos, contar con una buena iluminación. Es muy

recomendable que los dientes se limpian con un cepillo de dientes o una

escobilla de profilaxis antes del exámen. El uso de un explorador afilado no es

necesario ya que no aporta a la exactitud de la detección y que pueden dañar

la superficie del esmalte que cubre lesiones cariosas tempranas. (36)


Pasos para obtener una buena exploración clínica:

• Pedirle al paciente que se retire cualquier aparato removible.

• Limpiar.

• Poner rollitos de algodón en los carrillos vestibulares.

• Remover el exceso de saliva.

• Hacer un examen visual de la superficie húmeda.

• Secar las superficies por 5 segundos.

• Hacer inspección visual de la superficie seca.


CONDICIONES DE SUPERFICIE CÓDIGOS DE CARIES

CÓDIGOS DESCRIPCIÓN

O Sano.

1 Primer cambio visual en el esmalte.

2 Cambio visual definido en esmalte.

Pérdida de integridad de esmalte, dentina no visible.


3

Sombra subyacente de dentina (no cavitada hasta la dentina).


4

Cavidad detectable con dentina visible.


5

Cavidad extensa detectable con dentina visible.


6

CÓDIGOS DE CARIES EN FOSAS Y FISURAS

CÓDIGOS FOSAS Y FISURAS

No debe haber evidencia de caries. Se sugiere el tiempo de secado de

5 segundos. Las superficies con problemas de desarrollo, tales como


O
hipoplasia del esmalte, la fluorosis, desgaste de los dientes y las

manchas extrínsecas o intrínsecas se registrará como sano.

1 Cuando se ve húmeda no hay evidencia de ningún cambio en el


color a la actividad de caries, pero después de un secado

prolongado (aproximadamente 5 segundos se sugiere para

deshidratar adecuadamente una lesión de caries en el esmalte) una

opacidad de caries o decoloración (lesión blanca o marrón) es visible

que no es consistente con la apariencia clínica del esmalte sano.

El diente debe ser visto mojado. Cuando está mojado: (a) la

opacidad de caries (lesión de mancha blanca) o (b) decoloración

2 marrón de caries que es más ancha en fosas y fisuras que no es

consistente con la apariencia clínica de esmalte sano (Nota: la lesión

debe todavía será visible cuando se seca).

En diente húmedo, están presentes lesiones de mancha blanca o

decoloradas que son más amplias en fosas y fisuras. Una vez seco

durante unos 5 segundos se produce una pérdida de estructura dental

3 cariada a la entrada o dentro de la fosa o fisura pero hay dentina

visible. Un explorador de punta redonda puede deslizarse

suavemente para confirmar micro-cavitación (perdida de integridad de

la superficie del esmalte)

Sombra de dentina decolorada visible a través de esmalte intacta.

Más notoria cuando la superficie esta húmedo. La sombra puede ser


4
gris, azul o café. Registre código 0 si la caries inició en una

superficie adyacente a menos que existan otros signos de caries.

Cavitación debido a caries en el esmalte opaco o decolorado

5 exponiendo a la dentina. Se extiendo menos de la mitad de la superficie

del diente. Cuando esta húmedo puede tener el


oscurecimiento de la dentina visible a través del esmalte. Cuando

está seco se puede observar en fosas y fisuras perdidas de la estructura

dental y desmineralización. La cavitación y profundidad se puede

confirmar con un explorador de punta redonda, pero no se debe hacer

presión

Evidente pérdida de estructura dental, la cavidad es profunda y amplia,

la dentina es claramente visible en las paredes y en la base. Una


6
cavidad extensa involucra por lo menos la mitad de la superficie del

diente, y posiblemente, llegar a la pulpa.

CÓDIGO DE CARIES EN SUPERFICIES LISAS (MESIAL Y DISTAL)

CODIGOS MESIAL Y DISTAL

No debe haber evidencia de caries. Se sugiere el tiempo de secado de

5 segundos. Las superficies con problemas de desarrollo, tales como

O hipoplasia del esmalte, la fluorosis, desgaste de los dientes y las

manchas extrínsecas o intrínsecas se registrará como sano.

Cuando se ve húmeda no hay evidencia de ningún cambio en el color

a la actividad de caries, pero después de prolongada de aire de

secado una opacidad de caries (lesión blanca o marrón) se ve que


1
no es consistente con la apariencia clínica de esmalte sano. Esta

lesión puede ser visto directamente cuando se ve desde la dirección

vestibular o lingual.

2 Hay una opacidad caries o decoloración (lesión blanca o marrón)


que no es consistente con la apariencia clínica de esmalte sano

(Nota: la lesión sigue siendo visible cuando está seco). Esta lesión

puede ser visto directamente cuando se ve desde la dirección

vestibular o lingual.

Una vez seco durante unos 5 segundos se produce una pérdida

3 clara de la integridad del esmalte, visto desde la dirección vestibular

o lingual.

Esta lesión aparece como una sombra de dentina decolorada visible a

través de las paredes, una cresta marginal aparentemente intacta.

Esta apariencia es a menudo vista con mayor facilidad cuando el


4
diente está húmedo. El área oscura es una sombra intrínseca que

puede aparecer como gris, azul o marrón en color.

La cavitación en opacos o de esmalte de color (blanco o marrón) con


5
la dentina expuesta en el juicio del examinador.

Evidente pérdida de estructura dental, la cavidad extensa puede ser

profunda o amplia y la dentina es claramente visible en las paredes

6 y en la base. La cresta marginal puede o no estar presente. Una

cavidad extensa involucra por lo menos la mitad de la superficie del

diente o, posiblemente, llegar a la pulpa.


CÓDIGO DE CARIES EN SUPERFICIES LISAS LIBRES (BUCAL Y

LINGUAL)

CODIGOS BUCAL Y LINGUAL

No debe haber evidencia de caries. Se sugiere el tiempo de secado de

5 segundos. Las superficies con problemas de desarrollo, tales como


O
hipoplasia del esmalte, la fluorosis, desgaste de los dientes y las

manchas extrínsecas o intrínsecas se registrará como sano.

Cuando se ve húmeda no hay evidencia de ningún cambio en el

color a la actividad de caries, pero después de prolongada de aire de


1
secado una opacidad de caries (lesión blanca o marrón) se ve que

no es consistente con la apariencia clínica de esmalte sano.

Hay una opacidad caries o decoloración que no es consistente con la

apariencia clínica de esmalte sano (Nota: la lesión sigue siendo


2
visible cuando está seco). La lesión se localiza en las proximidades (en

contacto o dentro de 1 mm) del margen gingival.

Una vez seco durante 5 segundos se produce una pérdida de


3
caries de la dentina sin integridad de la superficie visible.

Esta lesión aparece como una sombra de dentina decolorada visible

a través de la superficie del esmalte más allá de la lesión de mancha

4 blanca o marrón, que puede o no puede mostrar signos de

descomposición localizada. Este aspecto se ve a menudo con más

facilidad cuando el diente está húmedo y es el oscurecimiento y la


sombra intrínseca que puede ser de color gris, azul o marrón en

color.

La cavitación en esmalte opaco o decolorado exposición de la


5
dentina debajo.

Evidente pérdida de estructura dental, la cavidad es profunda y amplia

y la dentina es claramente visible en las paredes y en la base. Una


6
cavidad extensa involucra por lo menos la mitad de la superficie del

diente o, posiblemente, llegar a la pulpa.

CÓDIGOS DE DIENTES- CONDICIONES DE SUPERFICIES Y CÓDIGO DE

DIENTES PERDIDOS.

0 = Condición de superficie.

1= Sellante, parcial.

2 = Sellante a todo.

3 = Restauración del color del diente

4 = Restauración con amalgama.

5 = Corona de acero inoxidable.

6 = Corona o carilla en porcelana, oro o metal-porcelana.

7 = Restauración perdida o fracturada.

8 = Restauración temporal.

97 = Diente extraído debido a caries.


98 = Diente ausente por otras razones.

99 = Diente no erupcionado.

E. Definición de Términos

Primera Molar Permanente: es la primera pieza dentaria permanente en

erupcionar, juega un papel importante en la oclusión de las arcadas dentarias,

catalogada como muy riesgosa en la afectación de caries dental. (20)

Salud Bucal: referido a la condición del proceso Salud-Enfermedad del

Sistema Estomatognático. (22)

Prevalencia de caries dental: Se define como la cantidad de piezas afectadas

con una lesión cariosa existente, la cantidad de piezas perdidas por caries y la

cantidad de restauraciones presentes en una comunidad en un momento dado.

(23)

Edad Cronológica: expresa el número de años de vida del individuo.

Edad Biológica: en comparación con la edad cronológica, expresa más

objetivamente el estado real físico, psico-emocional y socio-ambiental del

individuo.
Experiencia de Caries: es la suma de lesiones de caries presentes y pasadas

(obturadas y perdidas) en dentición decidua de cada individuo. Para ese efecto

se utiliza el índice de ceo-d. (24)

Lesión Clínica: manifestación del daño que causa la enfermedad caries

dental.

Salud Pulpar: condición del proceso salud-enfermedad de la pulpa dentaria.

(25)

ICDAS: Sistema de Internacional de Detección y Valoración de Caries. (26)

Riesgo de Caries: probabilidad de que los miembros de una población definida

desarrollen una enfermedad en un período de tiempo determinado. (20)

Índice CPOD: Instrumento de medición que permite cuantificar la situación de

ocurrencia de la caries dental en Cariados, Perdidos, Obturados y Unidad

Diente. (13)
1.2 Problema

La caries es una enfermedad infecciosa y transmisible de los dientes, que se

caracteriza por la desintegración progresiva de sus tejidos calcificados, debido

a la acción de microorganismos sobre los carbohidratos fermentables

provenientes de la dieta. Como resultado, se produce la desmineralización de

la porción mineral y la subsecuente disgregación de la parte orgánica,

fenómenos distintivos de la parte orgánica, fenómenos distintivos de la

dolencia. (9)

A nivel mundial la prevalencia de caries sigue patrones regionales definidos. En

un estudio reciente de la OMS en niños de 10 a 12 años en regiones

seleccionadas del mundo se informó que los países altamente industrializados

tienen los índices de caries más bajos como Etiopía, Alaska, Suecia, Noruega,

países bajos, Dinamarca y otros, caso contrario sucede en países en desarrollo

que cuentan con una prevalencia que afecta entre 60% y 90% tanto de la

población infantil como de la adulta. (13)

En el Perú la caries dental afecta al 95% de la población. Según la Estrategia

Sanitaria de Salud Bucal del Ministerio de Salud en el año 2008 el índice de

caries a los 12 años de edad es de aproximadamente 5.86, lo que muestra que

el Perú no solo tiene la prevalencia y tendencia mas elevada de América, sino


que la presencia de caries dental va incrementándose conforme aumente la

edad. (14)

En varios estudios se ha observado que el primer molar permanente son las

piezas con más alto riesgo a ser afectadas debido a que son los primeros

dientes que acompañan a la dentición primaria en la boca de un niño,

presentan una morfología oclusal que favorece a la aparición de caries, por la

edad en que erupciona y la circunstancia en que aparece en boca sin haber

exfoliado ningún elemento primario, los padres, muchas veces, desconocen

que ésta es una pieza permanente y no le dan la importancia apropiada, por

todo lo expuesto el primer molar permanente es un gran indicador de riesgo de

caries. (15)

Jorge Eduardo Tascón, O.D. MSP y colaboradores. En Colombia del año

2005 hicieron un estudio en donde determinaron historia de caries del primer

molar permanente y los conocimientos, actitudes y prácticas de sus madres, se

tomó una base de 50 niños entre los 5 y 11 años y sus madres, del total de

madres, 34% respondió que los dientes definitivos erupcionan entre los seis y

siete años, 54% refirieron que los dientes temporales son poco importantes

porque se van a caer. Casi todas las madres no saben la importancia del

primer molar, y desconocen la edad en que éste erupciona. Gran proporción de

los niños presentan un alto porcentaje de primeros molares cariados,


obturados, y perdidos. Pese a que las actitudes de las madres con respecto a

la higiene oral son favorables, en la práctica no lo son. (16)

Kondeva V, Kukleva M. y colaboradores. En Rusia del año 2008, hicieron un

estudio donde demuestran la importancia de la morfología oclusal de las

primeras molares permanentes en el desarrollo prematuro de la caries dental,

la muestra fue de 960 niños de la edad de 7 a 14 años. Los resultados

mostraron que con la edad la proporción de las superficies oclusales de la

caries está aumentando, 12% de fisuras de poca profundidad de los primeros

molares permanentes y del segundo se mantuvo sin cambios. La morfología

oclusal se debe tomar en cuenta al elaborar una estrategia para la prevención

de la caries oclusal en niños. (17)

Yoel González Beriau y colaboradores. En Venezuela del año 2009, hicieron

un estudio donde describieron el comportamiento de la caries dental en

primeros molares permanentes en niños de 6 a 13 años de edad. Con una

base de 232 pacientes, de los cuales se dividió en dos grupos, de 6 a 9 y de 10

a 13 años de edad. Se realizó una Historia Clínica a cada uno de ellos y se les

preguntó a los padres si conocían la existencia de este molar, todo esto

también fue recopilado en el documento anteriormente mencionado. Los

resultados dieron una prevalencia de 65.1% en toda la población, un 51.8% con

presencia de caries en al menos 1 molar en el grupo de 6-9 años, 77% en el

grupo de 10-13 años. En el grupo de 10-13 años 34.4% presento una


frecuencia de 2 molares con caries, por otro lado en el primer grupo de edad, el

93.6 % de los padres no tenían conocimiento de la existencia del primer molar

permanente, en el grupo de 10 a 13 años el 63.9 % presentó esta misma

situación. (18)

Estudios previos de prevalencia de caries dental utilizando los criterios de

ICDAS II, realizados en la Clínica Estomatológica Pediátrica de la Universidad

Alas Peruanas en el año 2010, con una muestra de 100 pacientes de 6 a 12

años de edad, nos muestra la prevalencia de un 100% de la población. (19)

Por lo tanto el siguiente estudio busca determinar el comportamiento de caries

dental en el primer molar permanente, debido su gran prevalencia y al alto

riesgo que corre esta pieza dentaria en desarrollar la enfermedad y de esta

manera contribuir a su cuidado y prevención.

Formulación del problema

¿Cuál es el comportamiento de la caries dental en el primer molar

permanente en pacientes de 6 a 12 años de edad atendidos en la Clínica

Estomatológica Pediátrica de la Universidad Alas Peruanas?


1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivos General

- Determinar el comportamiento de caries dental en el primer molar

permanente en pacientes de 6 a 12 años de edad atendidos en la

Clínica Estomatológica Pediátrica de la Universidad Alas Peruanas.

1.3.2 Objetivos Específicos

- Establecer la prevalencia de caries dental en pacientes de 6 a 12 años

de edad atendidos en la Clínica Estomatológica Pediátrica de la

Universidad Alas Peruanas.

- Describir los niveles de caries dental en el primer molar permanente

según los criterios de ICDAS II.

- Describir los factores de riesgo de caries dental en el primer molar

permanente mediante el uso de las Herramientas de Evaluación de

Riesgo de Caries (CAT).


MATERIAL Y MÉTODOS

1. Diseño Metodológico:

a. Tipo de Estudio

La presente investigación plantea un método de estudio descriptivo, porque no

esta basado en hechos experimentales, se realizó en una sola población, de la

cual describiremos los hechos, cada variable fue medido de manera

independiente ya que el estudio se concentró en medir con mayor exactitud el

comportamiento de la caries dental en el primer molar permanente. Es de

naturaleza prospectiva, porque se recogió la nueva información para los fines

específicos de la investigación. Es de corte transversal porque se midió en un

solo momento el comportamiento de la caries dental en el primer molar

permanente.
b. Población y Muestra

Población de referencia: Todos los niños que asistan acompañados de sus

padre, madre o tutor a la Clínica Estomatológica Pediátrica de la Universidad

Alas Peruanas.

Criterios de Selección de Muestra: fueron los niños de 6 a 12 años de

edad de ambos sexos que asistirán de lunes a sábado a la Clínica

Estomatológica Pediátrica de la Universidad Alas Peruanas.

c. Criterios de Inclusión y Exclusión

Criterios de Inclusión:

Para el presente trabajo se utilizaron los siguientes criterios de

inclusión:

- Niños de 6 a 12 años de edad.


- Que tengan erupcionadas al menos uno de los primeros molares

permanentes.

- Ambos sexos.

- Niños que asistan a Clínica Estomatológica Pediátrica de la

Universidad Alas Peruanas.

- Niños que presentaron el consentimiento informado del padre, madre

o tutor.

Criterios de Exclusión:

Los criterios de exclusión fueron los siguientes:

- Niños menores de 6 y mayores de 12 años.

- Pacientes en los cuales no este presente, por lo menos uno de los 4

primeros molares permanentes.

- Niños que no obtuvieron el consentimiento informado por parte de su

padre, madre o tutor.


d. Variables:

Variables Escala de Tipo Definición Valores

Medición

Número de 0 - 1.1 Muy

Prevalencia de Primeros Bajo

caries Cuantitativa Discreta Molares 1.2 - 2.6 Bajo

dental en el Permanentes 2.7 - 4.4

Primer Molar con experiencia Moderado

Permanente de caries 4.5 - 6.5 Alto

mediante el 6.6 y + Muy

CPOD. Alto

0: No hay

evidencia de

caries después

del secado.

1: Primer

cambio visible

en el esmalte.

2: Lesión de

Magnitud de Magnitud caries


la Lesión cariosa en el observada

cariosa en el Cuantitativa Discreta Primer Molar cuando esta

Primer Molar Permanente húmeda.

Permanente mediante los 3: Ruptura

Criterios de localizada del

ICDAS II esmalte debida a

caries sin

dentina visible.

4: Sombra

oscura

subyacente de

dentina.

5: Cavidad

detectable con

dentina visible. 6:

Cavidad

detectable extensa

con

dentina visible.

Encuestas de

Riesgo de Factor de 0: Bajo

Caries Dental Riesgo

en el Primer Cualitativa mediante el 1: Moderado

Molar uso de las

Permanente Herramientas 2: Alto


de Evaluación

de Riesgo de

Caries. (CAT)

2. Técnicas de recolección de datos. Descripción de los Instrumentos

A. Técnica de recolección de datos:

1. Calibración Intra examinador e inter examinador con un observador

experto, para determinar el Índice Kappa.

Sesión teórica: se realizó mediante el curso virtual de ICDAS II.

Sesión práctica: se realizó con dos examinadores intra e inter

examinador, la muestra que se tomará será de 50 superficies dentales

(3 pacientes) de los cuales los dientes indicados son los primeros

molares permanentes, premolares y molares deciduos. La realización

de la muestra se llevó a cabo en la Clínica Estomatológica Pediátrica

de la Universidad Alas Peruanas. Se realizó profilaxis y la ficha clínica

del ICDAS II. La calibración del Inter-examinador se realizó el mismo

día, y después de 3 días se realizó nuevamente la calibración en el


mismo paciente. Una vez se obtengan los resultados de la calibración

se procederá a trabajar con la muestra. (Anexo 7)

La fiabilidad de la calibración se llevo a cabo con los coeficientes del

Kappa, que tuvo como resultado los valores para el inter e intra

examinador de 0.90 y 0.90 lo que quiere decir que los valores son

buenos, ya que si se acerca a 1 y es positivo.

2. Se recolectó los datos del paciente, para esto se pidió la colaboración

del alumno y docente encargado. (Anexo 1)

3. Ficha de Consentimiento Informado: Se solicitó un consentimiento

informado, donde se registra los datos generales del paciente y del

padre, madre o tutor. (Anexo 2)

4. Encuesta: se realizó una encuesta sobre los factores de riesgo

utilizando mediante el uso de las Herramientas de Evaluación de

Riesgo de Caries (CAT) en donde se añadieron preguntas sobre el

primer molar permanente. (Anexo 3 y 9)


5. Selección de la muestra: se eligieron a los niños de las edades de 6 a

12 años de edad (pacientes nuevos) que asistieron a la Clínica

Estomatológica Pediátrica de la Universidad Alas Peruanas en los días

7 al 18 de abril del 2011 en los horarios de 8am a 7pm.

6. El Exámen Clínico (Anexo 8) se llevó a cabo en las instalaciones de la

Clínica Estomatológica Pediátrica de la Universidad Alas Peruanas, a

los pacientes antes de empezar el Exámen Clínico se les realizó su

respectiva profilaxis con escobilla de robson y pasta profiláctica. Luego

con una buena luz, jeringa triple, espejo bucal y un explorador de punta

roma se les realizó el exámen clínico utilizando la Ficha de los Criterios

del ICDAS II en donde la ficha tiene códigos de caries y códigos de

superficies de dientes, lo cual en este estudio solo se va utilizar los

códigos de caries (Anexo 4) y del mismo modo se les realizó un

odontograma para ver el Índice CPOD (Anexo 5).

7. Charlas Informativas: después de haber realizado el exámen clínico a

los niños y la encuesta a los padres, se prosiguió a dar una charla

sobre higiene bucal, para orientar a la población en su cuidado y

prevención, esto se llevo acabo en las instalaciones de la Clínica

Estomatológica Pediátrica, y para ello se utilizó un esquema visual

donde se muestra la técnica de cepillado, tipos de cepillos y las

diferentes maneras de higiene oral. (Anexo 10)


B. Descripción de los Instrumentos:

1. Soporte sistemático y equipos:

• Pentium portátil 4 CPU 3.33 GHz, 896 MB de RAM

• USB de 2 GB marca kinstong

2. Instrumentales de examen odontológico:

• Espejos bucales (30)

• Exploradores bucales (30)

• Cajas metálicas (3)

• Guantes (2 cajas)

• Escobillas robson (112)

• Mascarillas (1/2 caja)

• Vasos descartables (112)

• Pasta profiláctica (1 )

• Vaso dappen (4)

• Campos descartable (4 paquetes)


3. Materiales de desinfección:

• Gluteraldehído 2% (01 frasco de 1 litro)

4. Materiales de oficina:

• Lapiceros ( azul y rojo)

• Hojas Bond

• Corrector

• Clips

• Folder

5. Recursos Humanos

CD .Dra. Luz Elena Echeverri Junca. (Asesor)

Bachiller Luis Miguel Avellaneda Laura

CD .Dra. Jacqueline Céspedes Porras (Encargada de la Clínica

Estomatológica Pediátrica de la Universidad Alas Peruanas).

CD. Dr. Orlando Salas Torres (Encargado de la Jefatura de Grados y

Títulos)
6. Infraestructura

Clínica Estomatológica Pediátrica de la Universidad Alas Peruanas.

C. Técnicas para el Procesamiento de la Información

Se utilizó Microsoft Office Excel 2007 para la realización de las diferentes

Tablas y de los Gráficos Estadísticos


RESULTADOS

3.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA MUESTRA

Un total de 112 niños (N= 112), fueron seleccionados de manera

aleatoria de la Clínica Estomatológica Pediátrica en un rango de edad

de 6 a 12 años.

3.2 DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO Y EDAD

El 58% (n= 65) son del género femenino mientras que el 42% (n=47) son

del género masculino. Se puede observar que del total de la muestra

(n=112) existe una mayor cantidad de pacientes entre el rango de edad

de 6 a 7 años (43%) el 33% esta dentro del rango de 8 a 9 años, el 14%

dentro del rango de edad de los 10 a 11 años y el menor porcentaje

(9%) esta en el rango de los 12 años de edad. (Ver Tabla y Gráfico Nº 1

y 2)
3.3 PREVALENCIA DE CARIES CON EL USO DEL CPOD

Mediante los resultados del índice CPOD aplicado a los 112 niños se

encontró una prevalencia de caries del 100%. De los 1102 dientes

examinados, 299 estuvieron sanos y 803 estuvieron afectados. De los

afectados todos presentaron caries en diferentes grados, desde

pequeñas cavidades hasta dientes remanentes coronales y radiculares.

El promedio de caries con las mediciones del índice CPOD fue de 6.3,

ningún diente presentó obturaciones o estuvo ausente o perdido

prematuramente por caries.

En la edad 6 años se observa un promedio alto de CPOD (6.4),

promedio que se eleva o se mantiene conforme pasan los años,

alcanzando su mayor promedio a la edad de 8 años (6.9) y a los 12 años

(6.8). (Ver Tabla y Gráfico Nº 3)


3.4 PREVALENCIA DE CARIES DENTAL USANDO LOS CRITERIOS

ICDAS II EN EL TOTAL DE PRIMERAS MOLARES PERMANENTES

EXAMINADOS

De los 112 pacientes examinados, se evaluaron 448 primeras molares

permanentes, en donde resultaron afectados con caries dental un 91%

(n= 409), mientras que un 9% (n= 39), no evidenciaron presencia de

caries dental. (Ver Tabla y Gráfico Nº 20)

Para evaluar los Criterios de ICDAS II en cada primer molar permanente,

se consideró el Criterio de mayor gravedad en cada pieza, con el código

0 se encontraron 39 (9%) molares, con el código 1 se encontraron 197

(44%), con el código 2 se encontraron 161 (36%), con el código 3 se

encontraron 37 (8%), con el código 4 se encontraron 4 (1%), con el

código 5 se encontraron 10 (2%) y no hubo pieza con el código 6. (Ver

Tabla y Gráfico Nº 16)


3.5 EN RELACIÓN A LAS CARIES SEGÚN LOS CRITERIOS DE ICDAS II

POR SUPERFICIE DE EN LOS PRIMEROS MOLARES PERMANENTES

Se estudiaron un total de 112 primeros molares permanentes superiores

derechos (pieza 1.6) en sus 5 superficies, dando un total de 560

superficies examinadas, distribuidas en oclusal, vestibular, palatino,

proximal y distal.

Al examinar todas las superficies de las piezas 1.6, se encontró que los

códigos 1 y 2 son los mas prevalentes en las superficies oclusales

(código 1= 52 superficies y código 2= 40 superficies) y también en las

superficies palatinas (código 1= 53 superficies y código 2= 17

superficies). (Ver tabla y Gráfico Nº 12)

Se estudiaron un total de 112 primeros molares permanentes superiores

izquierdos (pieza 2.6) en sus 5 superficies, dando un total de 560

superficies examinadas, distribuidas en oclusal, vestibular, palatino,

proximal y distal.

Al evaluar las superficies de las piezas 2.6, se encontró que los códigos

1 y 2 son los mas prevalentes, tanto en oclusal (código 1= 51 superficies

y código 2= 35 superficies) como en las superficies palatinas (código 1=

52 superficies y código 2= 15 superficies). (Ver Tabla y Gráfico Nº 13)


Se evaluaron un total de 112 primeros molares permanentes inferiores

izquierdos (pieza 3.6) en sus 5 superficies, dando un total de 560

superficies examinadas, distribuidas en oclusal, vestibular, lingual ,

proximal y distal.

Al examinar las superficies de las piezas 3.6, se encontraron que los

códigos 1 y 2 son los mas prevalentes, en las superficies oclusales

(código 1= 46 superficies y código 2= 41 superficies) y también en las

superficies vestibulares (código 1= 46 superficies y código 2= 36

superficies). (Ver tabla y Gráfico Nº 14)

Se estudiaron un total de 112 primeros molares permanentes inferiores

derechos (pieza 4.6) en sus 5 superficies, dando un total de 560

superficies examinadas, distribuidas en oclusal, vestibular, lingual,

proximal y distal.

Al evaluar las superficies de las piezas 4.6, se encontró que los códigos

1 y 2 son los mas prevalentes, tanto en oclusal (código 1= 44 superficies

y código 2= 46 superficies) como en las superficies vestibulares (código

1= 52 superficies y código 2= 34 superficies). (Ver Tabla y Gráfico Nº 15)


3.6 PREVALENCIA DE PACIENTES CON LESIONES LEVES (CÓDIGOS 1

Y 2) Y LESIONES GRAVES (CÓDIGO 3,4,5)

De todos los pacientes examinados (n= 112), se evidenció que un 75%

(n= 84), presentan lesiones leves de caries dental según los Criterios de

ICDAS II, mientras que un 25% (n= 28), resultaron con lesiones graves

según los criterio de ICDAS II. (Ver Tabla y Gráfico Nº 19)

3.7 NÚMERO DE PRIMERAS MOLARES PERMANENTES AFECTADOS

CON CARIES DENTAL EN PACIENTES DE 6 A 9 AÑOS DE EDAD.

Del total de pacientes examinados entre los rangos de 6-7 años y 8-9

años de edad (n= 86), se evidenció en este grupo de edad que el 75%

(n= 64), presentaron las 4 primeras molares permanentes afectados con

caries dental, el 8% (n= 7) presentaron 3 primeras molares permanentes

con caries, 16% (n= 14), presentaron al menos 2 primeras molares

permanentes afectados con caries y el 1% presenta solo un primer molar

permanente con caries dental (n= 1). (Ver Tabla y Gráfico Nº 17)
3.8 NÚMERO DE PRIMERAS MOLARES PERMANENTES AFECTADOS

CON CARIES DENTAL EN PACIENTES DE 10 A 12 AÑOS DE EDAD.

Del total de pacientes examinados en el rango de 10 a 12 años de edad

(n= 26), se encontró que este grupo de edad el 92% (n= 24), presenta

las 4 primeras molares permanentes afectados con caries dental, el 4%

(n= 1), evidencia la presencia de 3 primeras molares permanentes con

caries, y el 4% (n= 1), presenta 2 primeras molares permanentes

afectados con caries dental. (Ver Tabla y Gráfico Nº 18)

3.9 PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN LOS PRIMEROS MOLARES

PERMANENTES SEGÚN LOS CRITERIOS DE ICDAS II EN CADA

RANGO DE EDAD.

Se examinaron 448 primeras molares permanentes distribuidos en los

grupos de edad de 6 a 12 años. En cada primer molar permanente se

consideró el código ICDAS II de mayor gravedad de las 5 superficies

examinadas (Oclusal, Vestibular, Palatino-Lingual, Mesial y Distal)


De 6 a 7 años de edad:

Se examinaron 196 están presentes en los pacientes de 6 a 7 años de

edad, los resultados fueron que el 16% (n= 32) presentan el código 0, el

54% (n= 105) presentan el código 1, el 23% (n= 46) presentan el código

2, el 4% (n= 8) presentan el código 3, el 1% (n= 2) presentan el código

4, el 2% (n= 3) presentan el código 5, no hay ningún primer molar

permanente que presentan el código 6. (Ver Tabla y Gráfico Nº 21)

De 8 a 9 años de edad:

Se examinaron 148 están presentes en los pacientes de 8 a 9 años de

edad, en donde se obtuvo que el 3% (n= 4) presentan el código 0, el

38% (n= 57) presentan el código 1, el 42% (n= 63) presentan el código

2, el 11% (n= 16) presentan el código 3, el 1% (n= 1) presentan el

código 4, el 5% (n= 7) presentan el código 5, y no hubo presencia del

código 6 de las primeras molares permanentes examinadas. (Ver Tabla

y Gráfico Nº 22)
De 10 a 11 años de edad:

Se examinaron 64 están presentes en los pacientes de 10 a 11 años de

edad, donde se obtuvo que el 3% (n= 2) presentan el código 0, el 28%

(n= 18) presentan el código 1, el 58% (n= 37) presentan el código 2, el

11% (n= 7) presentan el código 3, no hubo presencia de los códigos 4-5

y 6. (Ver Tabla y Gráfico Nº 23)

A los 12 años de edad:

Se examinaron 40 están presentes en los pacientes de 12 años de edad,

dando como resultado que el 3% (n= 1) presentan el código 0, el 37%

(n= 15) presentan el código 1, el 42% (n= 17) presentan el código 2, el

15% (n= 6) presentan el código 3, el 3% (n= 1) presentan el código 4, no

hubo evidencia de los códigos 5 y 6. (Ver Tabla y Gráfico Nº 24)


3.10 FACTORES DE RIESGO DE CARIES EN LOS PRIMEROS MOLARES

PERMANENTES USANDO LAS HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

DE RIESGO DE CARIES (CAT)

Del total de pacientes observados (n= 112), 85% tiene alto riesgo de

caries, 10% de riesgo moderado y 5% de bajo riesgo. (Ver Tabla y

Gráfico Nº 4)

3.10.1 CONOCIMIENTO DE LOS PADRES SOBRE EL PRIMER

MOLAR PERMANENTE

A. ¿SABE USTED QUÉ ES EL PRIMER MOLAR PERMANENTE?

Respuesta:

Del total de padres evaluados (n=112), 85% (n= 95) de padres

desconocen lo que es el primer molar permanente, y el 15%

(n= 17) de padres conoce lo que es el primer molar

permanente. (Ver Tabla y Gráfico Nº 5)


B. ¿A QUÉ EDAD CREE USTED QUE ERUPCIONA EL PRIMER

MOLAR PERMANENTE?

Respuesta:

Del total de padres evaluados (n=112), 89.3% (n= 100)

reconocieron no saber la edad en la que erupciona el primer

molar permanente, y el 10.7% (n= 12) mostraron un

conocimiento acerca de la edad de erupción del primer molar

permanente. (Ver Tabla y Gráfico Nº 6)

C. ¿CREE USTED QUE ES IMPORTANTE EL PRIMER MOLAR

PERMANENTE?

Respuesta:

Del total de padres evaluados (n= 112), 67% (n= 75) cree que si

es importante y el 33% (n= 37) respondió que no es importante

el primer molar permanente. (Ver Tabla y Gráfico Nº 7)


3.10.2 EXPOSICIÓN DIARIA DE AZÚCARES Y/O ALIMENTOS

CARIOGÉNICOS ENTRE COMIDAS.

Del total de padres evaluados (n= 112), 42% (n= 47) respondieron que

sus hijos consumen azúcares entre comidas más de tres veces al día,

46% (n= 52) indicó que sus hijos consumen azúcares de 1 a 2 veces al

día y el 12% (n=13) respondió que sus hijos solo consumen azúcares con

los alimentos. (Ver Tabla y Gráfico Nº 8)

3.10.3 NÚMERO DE VECES EN QUE LOS DIENTES Y ENCÍAS SON

CEPILLADOS.

Del total de padres evaluados (n= 112), el 49% (n= 55), indicó que sus

hijos se cepillan de 2 a 3 veces al día, 44% (n= 49), respondió que sus

hijos se cepillan una vez al día, y el 7% (n= 8), indicó que sus hijos no se

cepillan los dientes y encías. (Ver Tabla y Gráfico Nº 9)


3.10.4 DEFECTOS DEL ESMALTE, FOSAS Y FISURAS PROFUNDAS.

De los 112 pacientes examinados, 90% (n= 101), presentan defectos en

el esmalte con fosas y fisuras profundas, y el 10% (n= 11), no presentan

defectos en el esmalte con fosas y fisuras profundas. (Ver Tabla y Gráfico

Nº 10)

3.10.5 EN RELACIÓN ENTRE EN NIVEL SOCIOECONÓMICO Y LA

FRECUENCIA DE ASISTENCIA AL ODONTÓLOGO.

De los 112 (100%) padres evaluados, 93 son de un nivel socioeconómico

bajo (83%), 19 son de un nivel medio (17%) y ninguno es de un nivel

socioeconómico alto. Al preguntarles acerca de la frecuencia de

asistencia al odontólogo se encontró que, 34 (30%) refirieron que ninguna

vez sus hijos habían asistido con al odontólogo, 73 (65%) asisten de una

manera irregular y 5 (5%) asisten al odontólogo de una manera regular.


Teniendo estos datos podemos decir que de los 93 padres de nivel

socioeconómico bajo, 34 (36.5%) nunca llevaron a su hijo al odontólogo,

58 (62.3) lleva a su hijo al odontólogo de una manera irregular y solo 1

(1.2%) de una manera regular. De los 19 padres de nivel socioeconómico

medio, 15 (79%) lleva a su hijo al odontólogo de una manera irregular y 4

(21%) de una manera regular. (Ver Tabla y Gráfico Nº 11)


DISCUSIÓN

El Sistema Internacional de Detección y Valoración de Caries (ICDAS) es un

sistema estandarizado basado en las mejores pruebas que deben conducir a

mejorar la calidad de la información para fundamentar las decisiones sobre el

diagnóstico adecuado, el pronóstico y el manejo clínico de la caries dental,

tanto en el nivel de salud pública como en el individual.

En el presente estudio se observaron los niveles de caries en las primeras

molares permanentes según los criterios del ICDAS II en 112 niños de 6 a 12

años de edad de la Clínica Estomatológica Pediátrica de la Universidad Alas

Peruanas, con el objetivo de determinar la magnitud y la severidad de la

caries dental. La prevalencia de caries dental en los primeros molares

permanentes es de un 100%, de los 112 pacientes evaluados todos

presentaban las cuatro primeras molares permanentes erupcionadas,

examinándose un total de 448 primeras molares permanentes, de las cuales

409 (91%) presentan caries dental, en donde prevalecieron los códigos 1 y 2

con el 44% y el 36% respectivamente, dando un total del 80%. Debemos

resaltar que la magnitud de la lesión cariosa con códigos 3-4 y 5 están

presentes desde los 6 años de edad y que tiene un mismo porcentaje

conforme aumenta la edad.


CARMONA, en Colombia del año 2007, presentó una estudio acerca de la

eficacia del fluoruro de sodio neutro en las lesiones precavitacionales de las

primeras molares permanentes, en donde se observó que de 100 niños

examinados, 32 presentaron lesiones con códigos 1 y 2 de los criterios de

ICDAS II, 15 pacientes presentaron los códigos 3-4 y 5, y código 0

presentaron 53 niños evaluados. (31)

ZAMBRANO, en Venezuela del año 2008, presentó un estudio en el cual

buscó comprobar la efectividad del sellado del ionómero de vidrio y material

resinoso en lesiones oclusales no cavitadas, el estudio se hizo en una

muestra de 74 niños entre los 7 y 8 años de edad, donde se examinaron 262

primeros molares permanentes, los resultados fueron que cada paciente tenía

al menos un par de primeros molares permanentes con lesiones bilaterales

correspondientes a los códigos 1, 2 y 3 según los criterios ICDAS II. Se

excluyeron lesiones, con radiolucidez en dentina o evidencia radiográfica de

lesión pulpar. (32)


GONZÁLEZ, en Colombia del año 2004, realizó un estudio donde relacionó la

presencia se placa bacteriana y la caries dental, se analizaron 238 superficies

oclusales de las cuales 69% presentaron algún tipo de lesión de caries,

siendo mayor el número (144) correspondiente a los códigos 1 y 2 de los

criterios ICDAS II, le siguieron 73 superficies sanas (código 0) y 21 pacientes

presentaron lesiones entre los códigos 3-4 y 5. (33)

Por lo mencionado podemos decir que el presente estudio guarda relación

con los trabajos de investigación realizados en otros países de Latinoamérica,

donde demuestran que los códigos 1 y 2 de Criterios ICDAS II, son los de

más prevalencia en los primeros molares permanentes, los códigos 3-4-5 y 6,

están presentes en una menor proporción. Un aspecto que llama la atención

es que la presencia de primeros molares permanentes libres de caries (código

0) es mas alta en estudios mencionados anteriormente, al igual que es

alarmante ver que en el presente estudio da como resultado que la presencia

de caries en los primeros molares permanentes esta presente desde los 6

años de edad, ya sea levemente como el código 1 y que a esta misma edad

están presentes lesiones graves como los código 3-4 y 5. Por otro lado

podemos decir que el uso de los Criterios de ICDAS II, son de una mayor

exactitud al momento de evaluar, diagnosticar y planificar el tratamiento de

caries dental.
Al examinar los primeros molares permanentes por superficie (oclusal,

vestibular, palatino-lingual, medial y distal) mediante los criterios de ICDAS II,

se obtuvo que en los primeros molares permanentes superiores (piezas 1.6 y

2.6) hay una mayor presencia de caries en la superficies oclusales y

palatinas, prevaleciendo los códigos 1 y 2, por otro lado en los primeros

molares permanentes inferiores (pieza 3.6 y 4.6) hay una mayor presencia de

caries en las superficies oclusales y vestibulares, prevaleciendo del mismo

modo los código 1 y 2 de los Criterios ICDAS II.

REY M. A., SALAS E., MARTIGNON S. realizaron un estudio sobre la caries

dental y su asociación a factores de riesgo en una población escolar de

Moniquirá, Bocayá-Colombia, la muestra fue de 357 escolares de ambos

géneros de 6 a 14 años de edad, el resultado más importante para mencionar

es que los dientes mas afectados por caries fueron en los permanentes, los

primeros molares inferiores en las superficies vestibular y oclusal y los

primeros molares superiores en la superficie oclusal y palatina.


Por lo mencionado podemos decir que el presente estudio guarda relación al

momento de examinar la caries por superficie en el primer molar permanente

utilizando los criterios de ICDAS II, donde del mismo modo prevalecieron las

superficies oclusales y palatinas con caries en las primeras molares

permanentes superiores y las superficies oclusales y vestibulares con caries

en las primeras molares permanentes inferiores.

Se dividió a la muestra en dos grupos de edades, de 6 a 9 años y de 10 a 12

años, en el primer grupo un 75% presentaron las cuatro primeras molares

permanentes con evidencia de caries dental, 8% con tres primeras molares con

caries, 16% con dos primeras molares con caries y el 1% con una sola primera

molar con caries, mientras que en el grupo de 10 a 12 años, un 92% presentó

las cuatro primeras molares permanentes con caries dental, 4% con tres

primeras molares con caries y otro 4% con dos primeras molares con caries, no

hubo ninguna paciente libre de caries en sus primeras molares permanentes.

GONZÁLEZ, en Venezuela del año 2009, en donde realizó un estudio para

determinar el comportamiento de la caries dental en el primer molar

permanente en escolares de 6 a 13 años de edad, obtuvo como resultado que

en el primer grupo de edad (6 a 9 años) el 19.1% y 23.6% presentaron de 1 a 2

primeros molares permanentes afectados por caries dental en el grupo de 10 a

13 años de edad se corroboró que el 34.4% presentó una frecuencia de 2

primeros molares permanentes con caries dental. Al analizar la totalidad de la

muestra estudiada se precisó que el 29.3% presentó 2 primeros molares


afectados. Se debe destacar que el 39.9% de los pacientes estudiados

presentaron sus 4 primeros molares sanos. (18)

RODRÍGUEZ, en Venezuela del años 2006, haciendo un estudio del

comportamiento de la caries dental en los primero molares permanentes en

pacientes de 5 a 18 años, obtuvo que de 56 pacientes de 5-6 y 12 años de

edad, 25 tienen los 4 primeros molares sanos, 15 pacientes tienen solo un

primer molar con caries, 9 pacientes tienen 2 primeros molares con caries, 5

pacientes tienes 3 primero molares afectados, y solo 2 pacientes tienen los 4

primero molares permanentes afectados con caries dental. (12)

Por lo expuesto podemos decir que el presente estudio no guarda tanta

relación con los estudios en otros países, porque en los estudios mencionados

existe un menor número de primeras molares permanentes con caries, pero se

debe resaltar que la diferencia no es muy marcada, en nuestro estudio la

prevalencia de las 4 primeras molares permanentes con caries en un paciente

es muy elevada hasta en un 75% y 92 %, según la edad, esto se ve reflejado

porque la población estudiada es en su mayoría de un nivel socioeconómico

bajo, de deficientes conocimientos del primer molar permanentes y casi nula

educación en salud oral. Al compararlo con los otros estudios la diferencia es

considerable.
La prevalencia de caries de la muestra de estudió mediante el uso del índice

CPOD, fue del 100% y con un promedio de 6.3. Es una prevalencia que se

encuentra dentro de los promedios establecidos por el MINSA, el cual

establece que el Perú se encuentra con una prevalencia del 95% de caries y

con un índice CPOD promedio de 2.7 a 7.3, lo que significa que los niños

pueden tener de 3 a 7 piezas cariadas (27) teniendo en cuenta que los

pacientes tuvieron al menos una lesión no cavitada (códigos ICDAS II 1 y 2).

(14)

Según el estudio de MEDINA, en el año 2009, en su estudio sobre la

prevalencia de caries y necesidades de tratamiento en Perú, obtuvo como

resultado que el índice CPOD general fue 14,05 en una zona rural, siendo

considerado como grave según los parámetros de la OMS. Estos estudios

corroboran lo mencionado por el Minsa, que el Perú es uno de los países con

un alto índice de caries dental, por ello la necesidad de tomar acciones

inmediatas y específicas para enfrentar esta crisis. (28) ALVARADO, en el año

2005 realizó un estudio donde determina la prevalencia y necesidad de

tratamiento de caries dental en niños de 6 a 12 años en la Institución educativa

Reina de España en Lima- Perú, debemos mencionar que este estudio se

realizó en una población de clase media a media baja.. El índice de ceod

general fue de 3.76 y el CPOD general fue de 3.22. (29) BANDA en el año

2008 con el objetivo de determinar el perfil epidemiológico en escolares de 6 a


12 años de edad en Lima - Perú, se obtuvo como resultados que el ceod fue de

3,76 y el CPOD de 1,12.

Podemos observar que el primer estudio mencionado tiene una alarmante

promedio de CPOD con un 14.05, que es muy elevado a comparación del

presente estudio, caso contrario son los otros estudios donde el índice CPOD

es menor al nuestro, esto se debe a que el nivel socioeconómico y la

información sobre la salud oral varía de un estudio a otro, siendo estos factores

los mas importantes para determinar la diferencia de la prevalencia de caries

dental.

Otro estudio de PÉREZ, en México del año 2002, donde se examinaron 3615

escolares de 6 a 13 años de edad dio como resultado que la prevalencia de

caries fue del 80,3 %, el CPOD para el grupo de 6 años fue de 0,11 (.444) y

para los de 12 de 1,25 (1.78) La frecuencia de escolares con lesiones más

severas de caries fue del 17,37 %. (2)

RODRÍGUEZ, en Venezuela del año 2006, se realizó un estudio donde se

evaluó el comportamiento de la caries en las primeras molares permanentes,

donde se obtuvo una prevalencia de caries del 38.4% en niños de 5 a 12 años

de edad. (12)
Se puede observar que los Índices CPOD mencionados en estudios de otros

países es alta, guardando relación al presente trabajo realizado con los niños

de la Clínica Estomatológica Pediátrica de la Universidad Alas Peruanas,

donde se ve que la prevalencia de caries es alta con un 100%, pero de todas

maneras esta prevalencia sigue siendo mayor a los demás estudios,

corroborando que el Perú tiene una de las más altas tazas de prevalencia de

caries, según el MINSA y la OMS.

El uso de las Herramientas de Evaluación de Riesgo de Caries (CAT), nos

dieron un resultado de Alto Riesgo de Caries Dental en un 85% de la población

estudiada. En cuanto la conocimiento de los padres acerca del primer molar

permanente, se obtuvo que de los padres evaluados no saben lo que es el

primer molar permanente en un 85%, desconocen su edad de erupción en un

89.3% y creen que el primer molar permanente no es importante en un 33%.

En cuanto a la exposición diaria de alimentos cariogénicos un 42% aseguro

que sus hijos consumen estos tipos de alimentos más de 3 veces al día, 46%

entre 1 o 2 veces al día y solo el 12% manifestó que los consumen con los

alimentos. Por lo expuesto podemos concluir que los padres presentan un bajo

conocimiento hacer del primer molar permanente y sobre la educación de salud

y prevención oral.
Según TASCON, en Colombia del año 2005, realizó un estudio con respecto al

conocimientos de los padres acerca del primer molar permanente, fue

alarmante observar que de los padres evaluados, 38% considera que no es

importante la dentición temporal porque estos se van a caer, 30% respondió

que el primer molar permanente erupciona después de los 8 años y 24% no lo

sabían, con respecto a la ingesta de alimentos cariogénicos 28% de los padres

respondieron que sus hijos ingieren estos alimentos una vez al día, 30% dos

veces al día y 42% tres veces o mas. (16)

GONZÁLEZ, en Venezuela del año 2009, estudió el comportamiento de la

caries dental en el primer molar permanente en escolares de 6 a 13 años,

donde dividió a la muestra en dos grupos de 6 a 9 años y 10 a 13 años

respectivamente, dando como resultado que en el primer grupo el 93% de los

padres no tenían conocimiento acerca de la existencia de este molar, en el

grupo de 10 a 13 años el 63.9% presentó la misma situación, en total un 75%

no tenia el conocimiento de esta molar. (18)

DISCACCIATI DE LÉRTORA, haciendo un estudio en Argentina en el año 2004

sobre el primer molar permanente, riesgos y afecciones en sus primeros años,

tomando una muestra de 300 pacientes entre los 5 y 7 años y 70 personas

encuestadas entre madres y maestras sobre el conocimiento del primer molar

permanente, se concluyó que el 31% conoce la época normal de erupción de


esta molar, el 50% refirió que erupcionan años mas tarde entre los 9 y 12 años,

y el 19% esta totalmente desinformado. Por otro lado en la encuesta que se le

realizó a los médicos, estos no alcanzaron el 100% de información adecuada,

para brindar asesoramiento necesario en los primeros años de vida. (3)

Estos resultados expuestos, nos permiten ratificar que el presente estudio

realizado guarda una relación con las demás investigaciones de otros países,

donde se demuestra que el conocimiento de los padres acerca del primer molar

permanente no son los mas adecuados y no llenan las expectativas, en

algunos casos porque confunden al primer molar permanente con un diente

primario, en otras porque no reciben la adecuada educación en salud oral, o en

el peor de los casos porque no manifiestan el interés en el aprendizaje de la

educación en salud y prevención oral. Por otro lado la alta ingesta de alimentos

cariogénicos es una de las principales causas de la aparición de caries dental.


CONCLUSIONES

- El Sistema Internacional de Detección y Valoración de Caries (ICDAS II) es

un criterio nuevo, útil y fácil de aplicar para determinar la evaluación clínica

de la caries dental, comparado con el Índice CPOD, los Criterios ICDAS II,

son mucho mas exactos, porque no solo busca detectar la presencia de

caries, sino también determinar la magnitud de la lesión cariosa.

- Se observó una mayor prevalencia de caries dental con los Códigos 1 y 2

de los Criterios ICDAS II en los primeros molares permanentes, resaltando

una mayor concentración en las superficies oclusales y palatinas en los

primeros molares superiores y en las superficies oclusales y vestibulares

de los primeros molares inferiores.

- La presencia de caries dental en por lo menos un primer molar permanente

esta presente desde los 6 años de edad, ya sea levemente como el código

1, y también en casos graves como el código 5.


- Se observó que existe un gran desconocimiento acerca del primer molar

permanente por parte de los padres, tanto en su concepto, cronología de

erupción, como también en su importancia. Esto ratifica que en el Perú

existe muy poca o casi nula educación en promoción y prevención de la

salud oral.

- El nivel de riesgo de caries dental es en su gran mayoría de “alto riesgo” de

la población estudiada, esto debido a una alta ingesta de alimentos

cariogénicos entre comidas, un déficit en la frecuencia del cepillado y en la

supervisión de esta por parte de los padres, por otro lado todos los padres

manifestaron usar la pasta dental para el cepillado de sus hijos, pero al

comparar esto con la exploración clínica de los niños, se da a conocer que

no hay una relación entre el conocimiento y las actitudes de los padres en

la prevención de la caries dental..

- La deficiencia en el conocimiento de la educación en salud oral, como

también el bajo nivel socioeconómico que presenta la población estudiada,

son los factores mas determinantes e influyentes para que exista una alta

prevalencia de caries dental; esto se demuestra en un Índice de CPOD

alto, una presencia de los códigos 3-4 y 5 de los Criterio de ICDAS II desde

los 6 años de edad y por último un desconocimiento casi en su totalidad del

primer molar permanente.


RECOMENDACIONES

- Se recomienda una mayor promoción en la utilización de los Criterios de

ICDAS II en el diagnóstico clínico a la hora de la prevención de la caries

dental, ya que es un sistema que diagnostica y detecta la caries en un

estado que no es detectable mediante el uso del Índice CPOD.

- Promover estudios de investigación utilizando los Criterios de ICDAS II, ya

que en el Perú se encontraron pocos estudios relacionados.

- Brindar un mayor apoyo, mediante charlas y campañas informativas, a la

población, para que de esta manera elevar los conocimientos y actitudes

sobre la higiene y salud oral.

- Desarrollar si se puede una mayor política de salud preventiva, para que

de esta manera los índices epidemiológicos de la caries dental

disminuyan, y nuestro país no se sitúe con una de las más altas tasas de

prevalencia de caries.
- Hacer que los estudiantes y profesionales de odontología promuevan el

tratamiento integral de la caries dental como una enfermedad oral, en la

cual participan varios factores de riesgo, tanto a los padres, colegios,

profesores, alumnos y entidades públicas, ya que estos son los pilares en

donde se debe ser concientizar a la población lo que significa esta

enfermedad, para de esta manera disminuir la caries dental a nivel

poblacional e individual, promocionando sus causas, consecuencias y

sobre todo su prevención.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Legović I, Kotarac-Knezević A, Cabov T, Brumini G, Sasso A, Kovac

Z, Bakarcić D, Lajnert V. Health condition of first permanent molars in

year 1977 and 2007 in children in Istria (Croatia). Rev. Coll Antropol

2010 Sep;34(3):1035-8

2. Pérez S.A, Gutiérrez M., Soto L., Vallejos A. y Casanova J. Caries

dental en primeras molares permanentes y factores socioeconómicos en

escolares de Campeche-México. Rev. Cubana de Estomatol 2002;

39(3).

3. Discacciati de Lértora, Maria S. - Lértora, Maria F. Primera Molar

Permanente: Principios y afecciones en sus primeros años. Cátedra de

Odontopediatría. Facultad de Odontologia. U.N.N.E Argentina-2004.


4. Apostole P., Katerina Kavvadia, Papagiannoulis L. Development of

caries in permanent first molars adjacent to primary second molars with

interproximal caries: four-year prospective study of radiographic studies.

Pediatr Dent. 2004 Jul-Aug;26(4):362-8.

5. Fujiwara A, Takeda F. Relationship in the first molar caries and dietary

habits and brushing teeth in elementary school. Nippon Koshu Eisei

Zasshi. 2010 Nov; 57(11):996-1004.

6. Kühnisch J, Berger S, Goddon I, Senkel H, Pitts N, Heinrich-

Weltzien R. Occlusal caries detection in permanent molars according to

WHO basic methods, ICDAS II and laser fluorescence measurements.

Community Dent Oral Epidemiol. 2008 Dec;36(6):475-84. Epub 2008 Apr

14.

7. Pineda M.; Castro A.; Watanabe R., Chein S.; Ventocilla M.

Necesidades de tratamiento para caries dental en escolares de zonas

urbano y urbano marginal de Lima. UNMSM. Perú-2000.


8. Ekstrand KR, Rickets DNJ, Kidd EAM. Occlusal Caries: Pathology

Diagnosis and Logical Management. Dent Update.2001; 28:380-7.

9. HENOSTROZA HARO, Gilberto. Principios y procedimientos para el

diagnóstico. UPCH 2007; pg 17-30.

10. Serna L. Riesgo de caries dental en pacientes de 6 a 12 años de edad

atendidos en la Clinica Estomatológica Pediátrica de la Universidad Alas

Peruanas aplicando el Programa Cariograma de Bratthall. Lima-Perú.

Diciembre del 2010. Tesis para la obtención del titulo profesional de

Cirujano Dentista.

11. Navarrete R. Actividad de caries entre el segundo molar temporal y el

primero permanente en niños de 6 a 9 años de la escuela primaria “José

Carlos Mariategui”. Cuba 2006.

12. Rodríguez H. Comportamiento de la caries dental en los primeros

molares permanentes en pacientes de 5 a 18 años. Venezuela-2006.


13. Gómez C. Prevalencia de caries en primer molar permanente en

relación a grado de erupción en niños de 6 años de edad que reciben

atención odontológica en el consultorio Sol de Septiembre en la ciudad

de Curico. Chile-2003.

14. Arévalo A. Agenda Peruana de noticias ANDINA: Perú es el país con

mayor prevalencia de enfermedades bucales. 2008 Lima 14 de marzo.

15. Noronha J.C, Massara Mde L, Souki B.Q, Nogueira A.P. First

permanent molar: first indicator of dental caries activity in initial mixed

dentition. Braz Dent J. 2000;10(2):99-104.

16. Tascón J.E, O.D. MSP, Aranzazu L, O.D, Velasco T., O.D, Trujillo K.,

O.D, Paz M., O.D: Primera Molar Permanente: historia de caries en un

grupo de niños entre los 5 y 11 años frente a los conocimientos,

actitudes y prácticas de sus madres. Colombia Medica Vol. 36 Nº 4 (Supl

3), 2005 (Octubre-Diciembre).


17. Kondeva V, Kukleva M, Petrova S, Stoĭkova M. Occlusal caries of

permanent molars of children - role of occlusal morphology.

Stomatologiia (Mosk). 2008;87(6):56-62.

18. González Y., Sexto N., Francisco A., Vázquez A.. Comportamiento de

la caries dental en el primer molar permanente en escolares. Venezuela-

2009.

19. Alegría A., Prevalencia de caries dental en niños de 6 a 12 años de

edad atendidos en la Clínica Estomatológica Pediátrica de la

Universidad Alas Peruanas utilizando los criterios de ICDAS II, Lima-

Perú. Diciembre del 2010. Tesis para la obtención del Titulo de Cirujano

Dentista.

20. Gómez Y., LoyardeF. Comportamiento de la caries dental en el primer

molar permanente en niños de 8, 10 y 12 años de los consultorios

Médicos de familia 13, 14 y 15. Paredes Sancti Spiritus. Cuba 2008.


21. Cárdenas A. Estado de salud de la dentición temporal en escolares de 6

años y su relación con el primer molar permanente. Estudio a doce

meses. México-2009.

22. Vallejos AA, Medina CE, Casanova JF, Maupomé G, Minaya M, Pérez

S. Incremento de caries en la dentición permanente de los niños

mexicanos en relación con la experiencia de caries en la dentición

primaria. México-2006.

23. Martínez K.M, Monjarás AJ, Patiño N, Loyola JP, Mandeville PB,

Medina CE, Islas AJ. Epidemiologic study on dental caries and

treatment needs in schoolchildren aged six to twelve years from San Luis

Potosi. Rev Invest Clin. 2010 May-Jun;62(3):206-13.

24. International Caries Detection and Assessment System (ICDAS II).

Sponsored by the National Institute of Dental and Craniofacial Research,

the American Dental Association, and the International Association for

th th
Dental Research. Workshop held in Baltimore, Maryland, March 12 -14

2005.
25. Ollila P, Larmas M. A seven-year survival analysis of caries onset in

primary second molars and permanent first molars in different caries

risk groups determined at age two years. Acta Odontol Scand. 2007

Feb;65(1):29-35.

26. Agustsdottir H, Gudmundsdottir H, Eggertsson H, Jonsson SH,

Gudlaugsson JO, Saemundsson SR, Eliasson ST, Arnadottir IB,

Holbrook WP. Caries prevalence of permanent teeth: a national survey

of children in Iceland using ICDAS. Community Dent Oral Epidemiol.

2010 Aug;38(4):299-309. Epub 2010 Apr 7.

27. Banda Rodríguez, Marco. “Perfil epidemiológico del proceso

salud y enfermedad bucal en escolares de 06 a 12 años de edad, de

dos instituciones educativas estatales del distrito de El Agustino-Lima, el

año 2008” Dirección electrónica: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/

28. Medina Castro, José Francisco. Prevalencia de caries dental y

necesidad de tratamiento en pacientes adultos con demanda de atención

diagnóstica, Lima 2009 Tesis para obtener el título de cirujano dentista.


101

29. Alvarado Anicama, Renato Martín “Prevalencia y necesidad de

tratamiento de caries dental en la Institución educativa Reina de

España Lima 2005” Tesis para obtener el título de cirujano Dentista

UNMSM 2005.

30. González Martínez. Farith, Indicadores de riesgo para la caries dental

en niños Preescolares de La Boquilla, Colombia-Cartagena. Rev. salud

pública. 11 (4): 620-630, 2009.

31. Carmona Arango, Luis. Eficacia del Fluoruro de Sodio Neutro en la

Remineralizacion de Lesiones Precavitacionales en Primeros Molares

Permanentes en Escolares de la Ciudad de Cartagena. Colombia-2007

32. O. ZAMBRANO, J. LUENGO, G. JIMENEZ, and L.E. RIVERA,

Efectividad del Sellado de Lesiones Oclusales No Cavitadas.

Venezuela-2008.

33. González Martínez, Farith, Alfaro Zolá, Lizelia, Nieto Sánchez

Claudia. Relación de Placa Bacteriana y Caries en un Grupo de Niños

Escolarizados entre 5 y 14 años de la Población de la Boquilla-

Cartagena en el año 2004. Colombia.


34. SEAN L. COOK, E. ANGELES MARTINEZ-MIER, JEFFREY A.

DEAN, JAMES A. WEDDELL, BRIAN J. SANDERS, HAFSTEINN

EGGERTSSON, SUSAN OFNER4 & KAREN YODER. Dental caries

experience and association to risk indicators of remote rural

populations. International Journal of Paediatric Dentistry 2008; 18:

275–283.

35. Authorship of this report should be cited as follows: International

Caries Detection and Assessment System (ICDAS) Coordinating

Committee. Criteria Manual.

36. International Caries Detection and Assessment System (ICDAS II).

Sponsored by the National Institute of Dental and Craniofacial

Research, the American Dental Association, and the International

Association for Dental Research. Workshop held in Baltimore,

th th
Maryland, March 12 -14 2005.
102

37. Fejerskov O. Concepts of dental caries and their consequences for

understanding the disease. Community Dent Oral Epidemi. 1997; 25: 5-

2.

38. Figun Mario E., Garino Ricardo R. Anatomía Odontológica Funcional y

Aplicada. Segunda Edición, Editorial El Ateneo, Julio del 2003, Buenos

Aires-Argentina.
ANEXOS

ANEXO 1

FICHA DE REGISTRO GENERAL DEL PACIENTE

RECOLECCIÓN DE DATOS

FICHA DE INFORMACIÓN N°
DE REGISTRO:
FICHA DE DATOS PERSONALES NSEGÚN CARIOGRAMA
APELLIDOS
NOMBRES
EDAD
SEXO
HC No.
FECHA
HORARIO DEL
PACIENTE
ALUMNO
ENCARGADO
ANEXO 2

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Señores Padres de familia:

Es grato dirigirme a usted, y así mismo informarle que el Sr. Luis Avellaneda

Laura, Bachiller de la Escuela Profesional de Estomatología está realizando un

proyecto de investigación acerca del Comportamiento de Caries en el Primer

Molar Permanente en pacientes de 6 a 12 años de edad atendidos en las

Clínicas de Estomatológica Pediátrica I y II. La caries dental es una

enfermedad multifactorial y actualmente el Perú afronta una crisis sobre salud

oral, es necesario realizar un exámen cuidadoso para detectarla y determinar el

nivel de riesgo que se encuentran los niños de la Clínica Estomatológica

Pediátrica.

Es importante que comprenda esta información, si luego de tener la

información completa, está de acuerdo en dejar participar a su hijo, deberá

firmar (o registrar su huella digital) en el espacio correspondiente al final de

esta hoja.

El procedimiento del estudio será el siguiente:

1. Al niño se le realizará un examen clínico dental.


2. El exámen es gratuito y se realizará en las instalaciones de la Clínica de

Odontopediatría de la Escuela Profesional de Estomatología.

3. Durante el estudio no se suministrará ningún tipo de fármaco.

4. Se les realizará una encuesta sobre factores de riesgo.

5. El beneficio del ingreso de su niño a este estudio es que se le realizará un

perfil de riesgo de caries dental con el cual se puede tomar medidas de

prevención.

Para cualquier duda o consulta puede comunicarse a los teléfonos 987353833

y se le comunicara con la Dra. Luz Elena Echeverri. Asesora de la

investigación.

Leído lo anterior, acepto la participación de mi menor hijo en el trabajo de

investigación habiendo leído satisfactoriamente la información.

NOMBRE DEL PADRE O TUTOR:

FIRMA Y NÚMERO DNI:

FECHA:
ANEXO 3

ENCUESTA DE FACTOR DE RIESGO

EVALUACIÓN DEL RIESGO DE CARIES

FACTORES DE RIESGO A CONSIDERAR INDICADORES DE RIESGO


(Para cada ítem, marque la respuesta más adecuada
entre los “Indicadores de Riesgo”) ALTO MODERADO BAJO

Parte 1 – Historia (Determinada por la entrevista con el padre o apoderado)

1. ¿Sabe usted que es el primer molar permanente? DESCONOCE CONOCE

2. ¿A que edad cree usted que erupciona el primer molar permanente? DESCONOCE CONOCE

3. ¿Cree usted que es importante el primer molar permanente? NO SI

4.El niño tiene alguna enfermedad que afecta la saliva SI NO (boca


seca)

5. Asistencia al odontólogo (frecuencia de visitas de rutina) NINGUNA IRREGULAR REGULAR

6. ¿El niño tiene caries? SI NO

7. Tiempo transcurrido desde la última lesión de caries <12 meses 12 A 24 meses >24 meses

8. El niño usa aparatos ortodónticos o bucales de otro tipo SI NO

9. Los padres o hermanos del niño tienen caries SI NO

10. Estatus socio-económico de los padres Bajo Medio Alto

11. Exposición diaria a azucares y/o alimentos cariogénicos entre


Comidas (incluye uso de biberón a demanda, tazas líquidos que >3 1a2 Con alimentos Sólo
sean agua, consumo de jugos, bebidas carbonatadas, de
E
con los deportes y uso de medicamentos endulzados)

12. Número de veces por día en que los dientes y encías son Cepillados ≤1 1 2-3
13. Exposición a fluoruros dentales y toma de flúor
A. No usa pasta dental fluorada y no toma suplementos de flúor ALTO RIESGO
B. Usa pasta dental fluorada y no toma suplementos de flúor MODERADO
C. Usa pasta dental fluorada y suplementos de flúor BAJO RIESGO
Parte 2 – Evaluación Clínica (Determinada por el examen intraoral)

14. Placa dental visible (acumulación blanquecina de consistencia pegajosa) Presente Ausente

15. Gingivitis (encías enrojecidas y edematosas) Presente Ausente

16. Áreas de desmineralización de esmalte (manchas) 1 ó más 1 Ninguna

17. Defectos en el esmalte, fosas y fisuras profundas Presente Ausente

Parte 3 – Evaluación Profesional Suplementaria (Opcional)

Evidencia radiográfica de caries de esmalte Presente Ausente

La evaluación general del riesgo de caries de cada niño se basará en el nivel del factor de riesgo más alto marcado. (p.e, un solo
indicador de riesgo en el área de “alto riesgo” clasifica al niño como “alto riesgo a caries”, aún así los demás indicadores sean de bajo
riesgo. Sólo se califica al niño como “bajo riesgo a caries” si no presenta ningún indicador de “alto”.)
ANEXO 5

EXPERIENCIA DE CARIES

EXÁMEN CLÍNICO

Apellidos y Nombres: ………………………………………………………………………….

Edad (años y meses): ……………………..

ÍNDICE CPOD: C: Cariados P: Perdidos O: Obturados D: Unidad Diente

CPOD = C + P + O

Suma de dientes examinados

RESULTADO:

CPOD = =

CPOD: Valores

0 - 1.1 Muy Bajo


1.2 - 2.6 Bajo
2.7 - 4.4 Moderado
4.5 - 6.5 Alto
6.6 y + Muy Alto.
ANEXO 6

FOTOGRAFÍAS

Instrumentales

Módulo Dental
ANEXO 7

CALIBRACIÓN INTRA E INTER EXAMINADOR

SESIÓN TEÓRICA

SESIÓN PRÁCTICA

EXAMINADOR 1
EXAMINADOR 2
ANEXO 8

EVALUACIÓN CLÍNICA

Examinador y Paciente
EXÁMEN CLÍNICO CON BUENA LUZ
HACIENDO PROFILÁXIS

HACIENDO EL EXÁMEN CLÍNICO


OBSERVANDO LAS SUPERFICES DENTALES

RECOLECCIÓN DE DATOS
ANEXO 9

ENCUESTA A LOS PADRES


ANEXO 10

CHARLAS INFORMATIVAS
TABLAS Y GRÁFICOS

TABLA01: HISTOGRAMA DE PORCENTAJES DE DISTRIBUCIÓN POR

SEXO.

GENERO N

Masculino 47 42%

Femenino 65 58%

GRÁFICO 1. HISTOGRAMA DE PORCENTAJES DE DISTRIBUCIÓN POR

SEXO.

Hombre s
Mujeres 42%
58%
TABLA 02: HISTOGRAMA DE PORCENTAJES DE DISTRIBUCIÓN POR

EDAD.

EDAD Nº %

6 a 7 años 49 43%

8 a 9 años 37 33%

10 a 11 años 16 14%

12 años 10 9%

Total 112 100%

GRÁFICO 02: HISTOGRAMA DE PORCENTAJES DE DISTRIBUCIÓN POR

EDAD.

60
43%
50

33%
40

30 Nº
%
14%
20
49 9%
10
37 16
10
0
6 a 7 años 8 a 9 años 10 a 11 años 12 años
TABLA 03: DESCRIPTIVA DE INDICE DE DIENTES CARIADOS, PERDIDOSY

OBTURADOS POR GRUPO DE EDAD (CPOD).

EDAD N C A O D.EXAM CPOD

6 años 25 187 0 0 296 6.4

7 años 24 179 0 0 256 6.2

8 años 20 146 0 0 213 6.9

9 años 17 119 0 0 116 6.1

10 años 8 49 0 0 64 5.8

11 años 8 55 0 0 77 5.7

12 años 10 68 0 0 80 6.8

TOTAL 112 803 0 0 1102 43.9

GRÁFICO 03: DESCRIPTIVA DE INDICE DE DIENTES CARIADOS,

PERDIDOS Y OBTURADOS POR GRUPO DE EDAD (CPOD).

6.9
6.8
6.4
6.2 6.1
5.8 5.7

6 7 8 9 10 11 12
años años años añ os años años años
TABLA 04: HISTOGRAMA DE HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN DE
RIESGO DE CARIES (CAT)

Serie 1 Serie 2 Serie 3

BAJO 5%

MODERADO 10%

ALTO 85%

GRÁFICO 04: HISTOGRAMA DE DISTRIBUCION DE RIESGO DE CARIES


MEDIANTE LAS HERRAMIENTAS DE EVALUACION DE RIESGO DE
CARIES (CAT).

90%
85%
80%

70%

60%

50%
BAJO
40% MODERADO
30% ALTO

20%
10%
10% 5%

0%
Serie 1 Serie 2 Serie 3
TABLA 5: HIST OGRAMA DEL CON OCIMIENT O DE LOS PADRES ACERCA
DEL PRIMER M OLAR PE RMANENT E.

¿Sabe usted qué e s el primer molar per manente?

Alternativas Cantidad P orcentaje

CONOCE 17 15%

DESCONOCE 95 85%

Total 112 100%

GRÁFICO Nº 5: DESCR IPTIVA DE L CONOCIMIENTO DE LOS PADRES


ACERCA DEL P RIMER M OLAR PER MANENTE .

¿Sabe usted qué es l Primer Molar


Pe e nte?
Ca rmane rcentaje

ntidad Po 85%

15% 95

17

CONOCE SCONOCE

DE
122

TABLA 6: HIST OGRAMA DEL CON OCIMIENT O DE LOS PADRES ACERCA


DEL PRIMER M OLAR PE RMANENT E.

¿A qué ed ad cree us ted que er upciona el primer mol ar permane nte?

Alternativas Ca
antidad Porcentaje

CONOCE 12 10.7%

DESCONOCE 100 89.3%

Total 112 100%

GRÁFICO Nº 6: DESCR IPTIVA DE L CONO CIMIENTO DE LOS PADRES


ACERCA DEL P RIMER M OLAR PER MANENTE .

¿A qué edad cree usted que erup ciona el


primer molar permanente ?
Total

112 100%

Desconoce 100 89.3%

Conoce 12 10.7%

Cantidad Porcentaje
123

TABLA 7: HISTOGRAMA DEL CON OCIMIENT O DE LOS PADRES ACERCA


DEL PRIMER MOLAR PE RMANENT E.

¿Cree usted que es impo rtante el pr imer molar permanen te?

A lternativas Cantidad Porcentaje

NO 37 33%

SI 75 67%

Total 112 100%

GRÁFICO Nº 7: HISTOGRAMA DEL CONO CIMIENTO DE LOS PADRES


ACERCA DEL P RIMER MOLAR PER MANENTE .

¿Cree usted que es importan te el Primer Molar


Permanente ?

67%
80%80
33%
60%60
Porcentaje
75
40%40 Cantidad
37
20%
20
0%
0
NO SI
124

TABLA 8: HIS TOGRAMA DEL EXP OSICIÓN DIARIA D E AZÚCA RES Y/O
ALIMENTOS C ARIOGÉNI COS ENTR E COMID AS.

Alternativas Ca ntidad Porcent aje

>3 47 42%

1a2 52 46%

Con Alimen tos 13 12%

Total 112 100%

GRÁFICO Nº 8 : HISTOG RAMA DE L EXPOSI CIÓN DIA RIA DE AZ ÚCARES


Y/O ALIMENTO S CARIOG ÉNICOS E NTRE CO MIDAS.

% 46%
60 42%

50
40
30 52
47 12%
20
10 13

0
>3 1a2 Con Alimentos
Cantidad Por centaje
125

TABLA 9: HISTOG RAMA DE L NÚMER O DE VE CES EN QUE LOS


DIENTES Y ENCÍAS SON CEP ILLADOS.

Alternativ as Cantidad Porcent aje

<1 8 7%

1 49 44%

2a3 55 49%

Total 112 100%

GRÁFICO Nº 9: HIS TOGRAMA DEL NÚM ERO DE V ECES EN QUE LOS


DIENTES Y ENCÍAS SON CEPILLADOS.

60 44% 49%

50

40
Porcentaje
30 55
49 Cant idad
20
7%
10
8
0
<1 1 2a3
126

TABLA 1 0: HISTOGRAMA D E LOS D EFECTOS EN EL ESMALTE,


FOSAS Y FISURAS PROFUND AS.

Alternativas Cantidad Porcent aje

Presente 101 90%

Ausente 11 10%

Total 112 100%

GRÁFICO Nº 10: HISTOGRAM A DE LOS DEFECTO S EN EL ESMALTE,


FOSAS Y FISURAS PROFUND AS.

Fosas y ras undas


% Fisu Prof
90%
120
100
100
80
80
60 Porcentaje
60 101
40 Cantidad
40
2020
10%
0 0
11
Presente

Ausente
127

TABLA 11: HIST OGRAMA DE REL ACIÓN ENTRE E N NIVEL


SOCIOECONÓMICO Y LA FRECUE NCIA DE ASISTE NCIA AL
ODONTÓ LOGO.

Frecu encia de As istencia al Odontólogo


Nivel TOTA
S ocioeconóm ic NING UN IRR EGULA REGULA L
o A R R
BAJO 34(36. 5%) 58( 62.3%) 1(1.2%) 93(83%
)
MEDIO 0(0 %) 15(79%) 4(21%) 19(17%
)
ALTO 0(0%) 0(0%) 0(0%) 0(0%)

TOTAL 34(30 %) 73(65%) 5(5%) 112

GRÁFICO Nº 11: HISTOGRA MA DE RELACIÓN ENTRE E N NIVEL


SOCIOECONÓMICO Y LA FRECUE NCIA DE ASISTE NCIA AL
ODONTÓ LOGO.

112 Frecuencia de
34 Asistencia
93
Ni nguna al
58 Odontólogo
73
Irregular
01 nguna
gular 58
Re
Ni 34 Ninguna
15 34 34
Irregular
4 Regular 19 73 Irregular
15
0 e
4 5
1 0 0000
Ninguna
0 5 R gular
Irregular
0 Regular
Nivel Bajo Medi Alto Total
93 o 0 112
Socioeconómico
19
128

TABL A 12: DESCRIPTIVA DE CARIE S SEGÚN LOS CRIT ERIOS DE ICDAS II


EN LAS PRIMERAS MOL ARES PE RMANENT ES POR S UPERFIC IE, PIEZA
1.6

PIE ZA 1.6
NUMERO DE SUPERFI CIES
Oclusal Vestibular Palatino Me sial Dist al
C
0 17 110 41 112 112
O
D 1 52 2 53 0 0
I 2 40 0 17 0 0
G
O 3 1 0 1 0 0
S 4 0 0 0 0 0
I 5 2 0 0 0 0
C 6 0 0 0 0 0
D
A Total 112 112 112 112
S

GRÁ FICO 12: DESCRIP TIVA DE CARIES S EGÚN LOS CRITE RIOS DE
ICDAS II EN LA S PRIMER AS MOLA RES PERM ANENTES POR SUPERFICIE,
PIEZ A 1.6

Pieza Nº 1.6
2(2%) 2(2%) 1(1%) 0 0
1(1%)
17(15%)
40(36%)

53(47%)
110(98%) 112(100%) 112( 100%)
52(46%)

41(37%)
17 (15%)

Oclusal Vestibular Palatino Mesial D istal

NUMERO DE IES

SUPERFIC

PIEZA 1.6
129

TABL A 13: DES CRIPTIVA DE CARIE S SEGÚN LOS CRIT ERIOS DE ICDAS II
EN LAS PRIME RAS MOLARES PE RMANENT ES POR S UPERFIC IE, PIEZA
2.6

PIE ZA 2.6
NUMERO D E SUPERFI CIES
Oclusal Vestibular Palatino Mesial Di stal
C
O 0 20 110 44 112 112
D 1 51 2 52 0 0
I
G 2 35 0 15 0 0
O 3 4 0 1 0 0
S
4 0 0 0 0 0
I
C 5 2 0 0 0 0
D 6 0 0 0 0 0
A
S Total 112 112 112 112 1 12

GRÁ FICO 13: DESCRIPTIVA DE CARIES SEGÚN LOS CRITE RIOS DE


ICDAS II EN LA S PRIMERAS MOLA RES PERMANENTES POR SUPERFICIE,
PIEZ A 2.6

Pieza Nº 2.6
2(2%) 2(2%) 1(2%) 0 0
4(3%)
15(13%)

35(31%)

52(46%)

110(98%) 112(100%) 11 2(100%)


51(46%)

44(39%)
20(18%)

Oclusal Ves tibular Palatino Mesial Distal

NUMERO DE SUPERFIC IES

PIEZA 2.6
130

TABL A 14: DES CRIPTIVA DE CARIE S SEGÚN LOS CRIT ERIOS DE ICDAS II
EN LAS PRIMERAS MOL ARES PE RMANENT ES POR S UPERFIC IE, PIEZA
3.6
PIEZ A 3.6
NUMERO DE SUPERFIC IES
Oclusal Ve stibular Li ngual Mesial Distal
C 0 5 26 111 112 111
O
D 1 46 46 1 0 1
I 2 41 36 0 0 0
G
O 3 16 4 0 0 0
S 4 0 0 0 0 0
5 4 0 0 0 0
I
C 6 0 0 0 0 0
D
Total 112 112 112 112 112
A
S

GRÁ FICO 14: DESCRIP TIVA DE CARIES S EGÚN LOS CRITE RIOS DE
ICDAS II EN LA S PRIMERAS MOLA RES PERM ANENTES POR SUPERFICIE,
PIEZ A 3.6

Pieza Nº 3.6
4(3%) 4(4%) 1(1%) 0 1(1%)
16(14%)
36(32 %)
41(36%)
111(99%) 112(100%) 111(99 %)
46(41 %)

46(41%)
26(23 %)
5(6%)
Oclusal Vestibular Lingual Mesial Distal

NUMERO DE SUPERFICIES

PIEZA 3.6
131

TABL A 15: DES CRIPTIVA DE CARIE S SEGÚN LOS CRIT ERIOS DE ICDAS II
EN L AS PRIME RAS MOLARES PE RMANENT ES POR S UPERFIC IE, PIEZA
4.6

PIE ZA 4.6
NUMERO D E SUPERF ICIES
Oclusal Ve stibular Lingual Mesial Distal
C
O 0 1 21 112 111 112
D 1 44 52 0 1 0
I
G 2 46 34 0 0 0
O 3 15 0 0 0
5
S
4 4 0 0 0 0
I
C 5 2 0 0 0 0
D 6 0 0 0 0 0
A
S Total 112 112 112 112 112

GRÁ FICO 15: DESCRIPTIVA DE CARIES SEGÚN LOS CRITE RIOS DE


ICDAS II EN LA S PRIMERAS MOLA RES PERMANENTES POR SUPERFICIE,
PIEZ A 4.6

Pieza Nº 4.6
2(2%) 0 1(1%) 0
4(4%) 5(7%)
15(13%)
34(28%)

46(41%)
112(100%) 111(99%) 112(100%)
52(46%)

44(39%)
21(19%)
1(1%)
Oclusal Vestibular Lingual Mesia l Distal

NUMERO DE CIES

SUPERFI

PIEZA 4.6
132

TABLA 16 : DESCRI PCIÓN DE LOS CRIT ERIOS ICD AS II EN TOTAL DE


PRIMERA S MOLAR ES PERMA NENTES EXAMINAD AS.

112 pacientes e valuados, dando en to tal 448


piezas dentarias ex aminadas
Cóg. ICDAS Cantida d Porcentaje
0 39 9%
1 197 44%
2 161 36%
3 37 8%
4 4 1%
5 10 2%
6 0 0%
Total 448 piezas 100%

GRÁFICO Nº 16: D ESCRIPCI ÓN DE LOS CRITE RIOS ICD AS II EN


TOTAL D E PRIMER AS MOLAR ES PERM ANENTES EXAMINA DAS.

44%
50%
P
36% Se consideró
O
el código
C I
R 40%
C DAS de mayor
E 30% gravedad
N
T
20%
A 9% 8%
J
1% 2%
E 10% 0
%
0%
39 197 161 37 4 10 0

0 1 2 3 4 5 6

Codigos ICDAS
C Ó D IGO S I C D A S II
133

TABLA 17: HISTOGRAMA DE L NÚMER O DE PRIMERAS MOLARES


PERMAN ENTES C ON CARIE S EN PAC IENTES DE 6 A 9 AÑOS DE
EDAD.

C antidad Porcentaje
1 Primer la 1 1%
Mo r
Cariado 14 16%
M 2
Primerasdos 7 8%
M olares Caria
3 Primerasdos 64 75%
M olares Caria
4 Primerasdos 86 100%
olares Caria
Total

GRÁFIC AMA DE L NÚMERO DE PRIMERAS


MOLARE HISTOGR
CON CARI ES EN PACIENTES DE 6 A 9
AÑOS DO Nº 17:NENTES
S PERMA
E EDAD

%
75% Pacientes
70
de 6 a 9
60 años
50

40 64
Porcentaje
30
Cantidad
20
16% 8%
10 14 7
0 1% 1
3 s 4 s
2 Primeras Primera Primera
1 Molares Molares Molaress
Primer Cariados Cariados Cariado
Molar
Cariado
134

TABLA 18: HISTO GRAMA D EL NÚMER O DE PR IMERAS MOLARES


PERMAN ENTES C ON CARIE S EN PACIENTES D E 10 A 12 AÑOS DE
EDAD

Cantidad Porcentaje
1 Primer Molar 0 0%
Cariado
2 Primeras 1 4%
Molares Cariados
3 Primeras 1 4%
Molares Cariados
4 Primeras 24 92%
Molares Cariados
Total 26 100%

GRÁFIC O Nº 18: HISTOGR AMA DEL NÚMER O DE P RIMERAS


MOLARES PERMANENTES C ON CARIES EN PAC IENTES D E 10 A 12
AÑOS D E EDAD

% 92%
25 Pacientes
de 10 a
12 años
20

15 24
Porcentaje
10
Cantidad

5
4% 4%
0%
0 1 1
0
1 Primer Molar 2 3 4 as
Cariado Primeras Primeras Primera
Molares Molares Molaress
Cariados Cariados Cariado
135

TABLA 19: HISTOGRAMA DEL NÚM ERO DE PACIENT ES CON


LESIONE S LEVES (CÓDIG OS 1 Y 2) Y LESIONES GRAVES
(CÓDIGO S 3, 4,5) S EGÚN LOS CRITERIOS DE ICDAS II.

Tipo de Nº de
Lesiones Pacientes Porcentaje

Les iones
Leves 84 75%
(Códigos 1-2)
Lesiones
Se veras 28 25%
(Códigos 3-4-
5)

Total 112 100%

GRÁFICO Nº 19: HISTOGRA MA DEL NÚMERO D E PACIEN TES CON


LESIONE S LEVES (CÓDIG OS 1 Y 2) Y LESIONES GRAVES
(CÓDIGO S 3, 4,5) S EGÚN LOS CRITERIOS DE ICDAS II.

Lesiones Leves y Severas


%
75%
100
80
60
84 25%
40
T
A 20 28
B 0
L Lesiones Lesiones
A Leves Severas
(Códigos 1‐2)
Nº de Pacientes (Códigos 3‐4‐5)
Nº de Pacientes Porce ntaje
136

20: HIS TOGRAMA DEL NÚMERO DE PRIMERAS MOLARES


PERMAN ENTES AFECTADAS CON CAR IES DENTAL.

Cantidad Porcentaj e
Prim eras
Mol ares 409 91%
Afec tados
Primeras
Mol ares 39 9%
Sanos

Total 448 100%

GRÁFICO Nº 20: HISTOGR AMA DEL NÚMER O DE PRIMERAS


MOLARE S PERMAN ENTES A FECTADAS CON CA RIES DENT AL.

100%
91%
500
75%
400

50%
300
409
200 9%
25%
100 39
0%
0
Primeras Primeras
Molares Molares
Afectadas Sanas
Cantidad Porcentaje
137

TABLA 2 1: HISTOG RAMA DE LOS CRI TERIOS D E ICDAS I I EN LAS


PRIMERA S MOLAR ES PERMANENTES EN PAC IENTES DE 6 A 7
AÑOS DE EDAD.
Códigos Cantidad Porcent aje
ICDAS
0 32 16%
1 105 54%
2 46 23%
3 8 4%
4 2 1%
5 3 2%
6 0 0%
Total 196 100%

GRÁFICO Nº 21: HI STOGRAM A DE LOS CRITERI OS DE ICDAS II EN


LAS PRI MERAS MO LARES PE RMANEN TES EN P ACIENTES DE 6 A 7
AÑOS DE EDAD.

Códigos ICDAS en Primeras Molares


Permanentes en Pacientes de 6‐7 años
60% 0 54%
12
50% 0
10
Porcenta je
40% 0
8 Cantidad
30% 0 105 23%
6
20% 0 16%
4
10% 0 46 4%
2 32 1% 2% 0%
Se
0% 0 8 2 3 0 consideró el
0 1 2 3 4 5 6 Código
ICDAS de
C Ó D I G O S I C D A S mayor
gravedad
138

TABLA 2 2: HISTOG RAMA DE LOS CRI TERIOS D E ICDAS II EN LAS


PRIMERA S MOLAR ES PERMANENTES EN PACIENTES D E 8 A 9
AÑOS DE EDAD.
Códigos Cantidad Porcent aje
ICDAS
0 4 3%
1 57 38%
2 63 42%
3 16 11%
4 1 1%
5 7 5%
6 0 0%
Total 148 100%

GRÁFICO Nº 22: HI STOGRAM A DE LOS CRITERI OS DE ICDAS II EN


LAS PRI MERAS MO LARES PE RMANEN TES EN P ACIENTES DE 8 A 9
AÑOS DE EDAD.

Có digos ICDAS en Primera s Molares


Permanente s en cientes de 8‐9 ños
%
70 42%Pa a
38%
60
50 Porcentaj e
40 Cantidad
63
30 57
20
11% 5%
10 3% 1% Se consideró
4 7 el Código
0 16 1 0% ICDAS de
0 1 2 4 5 0 mayor
gravedad
C Ó D I G O S 3I C D A S 6
139

TABLA 2 3: HISTOGRAMA DE LOS CRI TERIOS D E ICDAS I I EN LAS


PRIMERA S MOLARES PERMANENTES EN PACI ENTES DE 10 A 11
AÑOS DE EDAD.
Códigos Cantidad Porcent aje
ICDAS
0 2 3%
1 18 28%
2 37 58%
3 7 11%
4 0 0%
5 0 0%
6 0 0%
Total 64 100%

GRÁFICO Nº 23: HI STOGRAM A DE LOS CRITERI OS DE IC DAS II EN


LAS PRI MERAS MO LARES PERMANEN TES EN PACIENTES DE 10 A
11 AÑOS DE EDAD.

Códigos ICDAS en Pri meras Molares


Perma nentes en Pacientes de 10 a 11 años
58%
60%
40
35
50%
30 Porcentaje
40%
25 Cantidad
28% 37
30%
20
20%
15
18 11%
10
10% 3%
5 7 0% 0% 0% Se
0% 2 0 0 0 consideró el
0 Código
0 1 2 3 4 5 6 ICDAS de
mayor
C Ó D I G O S I C D A S gravedad
140

TABLA 2 4: HISTOG RAMA DE LOS CRI TERIOS D E ICDAS I I EN LAS


PRIMERA S MOLAR ES PERM ANENTES EN PACIE NTES DE 12 AÑOS
DE EDAD .

Códigos Cantidad Porcent aje


ICDAS
0 1 3%
1 15 37%
2 17 42%
3 6 15%
4 1 3%
5 0 0%
6 0 0%
Total 40 100%

GRÁFICO Nº 24: HI STOGRAMA DE LOS CRITERI OS DE IC DAS II EN


LAS PRI MERAS M OLARES PERMANE NTES EN PACIENTE S DE 12
AÑOS DE EDAD.

Códigos ICDAS en Primeras Molares


50%
Permanent es en Pacientes de 12 años
42%
18
37%
16
14
Porcent aje
12
30% Cantidad
10
17
8 15 15%
6
4
3% 6
2 3% 0%
0% Se consideró
0% 1 1 0 0
0 el Código
0 1 2 3 4 5 6 ICDAS de
mayor
C Ó D I G O S I C D A S gravedad

También podría gustarte