Está en la página 1de 19

• Conocer los conceptos básicos relativos al manejo de

conflictos en las aulas.

• Identificar los factores que influyen en la conducta


agresiva de los alumnos

• Identificar y valorar los elementos de la convivencia


pacífica en el aula de clases.

• Conocer estrategias pedagógicas para el manejo y


resolución de conflictos
Seres sociales
Escucha
Atención
Conflictos
CONCEPTOS: VIOLENCIA,
CONFLICTOS Y RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS.

• La violencia:
• Conflicto: desacuerdo a causa de la
incompatibilidad entre sus intereses,
necesidades, deseos y valores.
• Resolución de conflictos:
“Un alumno se convierte en
victima cuando esta expuesto
de forma repetida y durante un
tiempo a acciones negativas
(violencia física o psicológica)
que lleva a cabo otro alumno o
varios de ellos. (Olweus, 1998).
…….…..
• Violencia física:
Se caracteriza por lastimar cualquier parte del cuerpo
de una persona con las manos, pies, objetos( por ejemplo;
golpes, puñetazos, patadas..etc).

• Violencia psicológica o emocional: consiste en enviar


mensajes y gestos o manifestar actitudes de rechazo. La
intención es humillar, avergonzar, hacer sentir insegura y mal a
una persona.
FACTORES INFLUYENTES EN LA CONDUCTA
AGRESIVA:
• El tipo de disciplina que utiliza la familia en los hijos.
• Incongruencia en el comportamiento de los padres
• Las relaciones deterioradas entre los propios padres
• Un padre/ madre violento:
• Reparto de roles entre los familiares:
• Situación socioeconómica en la infancia o actualmente
• El tipo de barrio:
• Expresiones que fomenten la agresividad, por ejemplo: “ no
seas cobarde”.
FACTORES ORGÁNICOS:
• Estados de mala nutrición.
• Problemas de salud específicos.

FACTORES DE LA ESCUELA:
• El tamaño de las escuelas y las aulas; cuanto más grande es el colegio,
más violencia , porque hay menos control físico ( tiene que haber un
profesor en el aula o en zonas exteriores controlando).}
• Dependen de edades y sexos; Los mayores acosan a personas de menor
edad.
• Dependen de factores familiares; por ejemplo el rol que desempeña el
niño en la familia, si el padre/ madre es agresivo o no…etc.
• Dependen del rol dentro del grupo clase.
• Factores hereditarios: por ejemplo a través del temperamento del niño.
OTROS
FACTORES:
• Televisión, vídeo, cine, internet, móviles,
tabletas…etc. Ya que mediante
investigaciones realizadas indican que los
niños/as y adolescentes que ven mucha
violencia en la televisión…etc, a menudo se
hacen más agresivos y tienen menos empatía
con las víctimas de la agresión.
ESTRATEGIAS
PEDAGOGICAS EN EL
AULA PARA LA
PREVENCIÓN DE
CONFLICTOS .
Estas estrategias tienen por objeto
formar personas conscientes, críticas,
responsables y comprometidas en la
construcción de relaciones personales y
sociales justas y solidarias.
• El docente puede potenciar la tutoría individual y
grupal como espacio privilegiado para promover
conductas y valores de convivencia que contribuyan a
la integración de cada alumno y alumna en su grupo
de referencia.
• Mantener por medio de la tutoría individualizada una
relación directa con el alumnado, especialmente ante
cualquier indicio de un conflicto.
• Mantener a través de la acción tutorial contactos
periódicos con las familias para compartir
información y asegurar la mutua colaboración.
• Poner en conocimiento del Psicólogo del Centro los
indicios o situaciones que puedan derivar en posible
acoso para que los analice y asesore al equipo docente.
• Establecer por parte de todo el equipo docente
relaciones cercanas y de escucha con los/as alumnos/as.
• Elaborar conjuntamente con el alumnado las normas
básicas de convivencia en el aula, a fin de que sean
asumidas por todos y se sientan corresponsables de su
cumplimiento.
• Educar para las relaciones interpersonales igualitarias
basadas en la auto-aceptación y aceptación de la otra
persona, la autovaloración y la valoración mutua y en el
respeto.
COMO RESOLVER CONFLICTOS EN EL AULA:

Para mejorar la convivencia educativa y prevenir la violencia, es preciso enseñar a


resolver conflictos de forma constructiva; es decir, pensando, dialogando, y
negociando.
Un posible método de resolución de conflictos se desarrolla en los siguientes
pasos:
1. Definir adecuadamente el conflicto.
2. Establecer cuáles son los objetivos para la resolución del conflicto y ordenarlos
según su importancia.
3. Diseñar las posibles soluciones al conflicto.
4. Elegir la solución que se considere mejor y elaborar un plan para llevarla a
cabo.
5. Llevar a la práctica la solución elegida.
6. Valorar los resultados obtenidos y ,si no son los deseados, repetir todo el
procedimiento para tratar de mejorarlos
En los programas de prevención de violencia escolar
que se están desarrollando en los últimos tiempos , se incluyen
la mediación y la negociación como métodos de resolución de
conflictos sin violencia. De los cuales, el más eficaz a la hora de
resolver conflictos es el método de la mediación.

• La mediación: se trata de la intervención de un tercero


imparcial que asiste y facilita la negociación de ambas de
partes, sin cuya intervención el acuerdo hubiera sido difícil de
alcanzar.

•La negociación: es la técnica basada en el diálogo entre dos o


más
personas que se influencian recíprocamente. Lleva a un
acuerdo mutuo e implica que ambas partes estén dispuestas a
interactuar recíprocamente.
Estilos de manejo de conflictos
• Las habilidades para manejar conflictos
pueden cultivarse mediante un adecuado
aprendizaje:
• Cuando enfrente un conflicto podrá elegir
entre cinco estilos de manejo de
conflictos. Los cinco se basan en dos
dimensiones de intereses: El interés de
las necesidades de los demás y el interés
de las propias necesidades. Estos
intereses dan por resultado tres tipos de
comportamiento
Tácticas y estrategias para
manejar el conflicto
• Evitación:
• Dilación:
• Confrontación:
• Competencia:
• Compromiso:
• Negociación:

Dado su énfasis en GANAR – GANAR, la


negociación tiene el potencial de generar las
consecuencias mas positivas de todas las
estrategias de solución de problemas
Algunas recomendaciones
• Busque la solución ganar – ganar.
• Póngase en el lugar de la otra persona
• Asuma su parte del conflicto
• Hable de sus sentimientos
• Establezca meta en común.
• Persista en buscar soluciones satisfactorias.
• De retroalimentación
• Sintetice los acuerdos.
PREGUNTAS

También podría gustarte