Está en la página 1de 12

ACCION DE NULIDAD POR INCONSTITUCIONALIDAD

 QUIEN LA INTERPONE Y QUIEN CONOCE DE?


 ¿CUANDO?

Para que proceda la nulidad por inconstitucionalidad es necesario que la revisión de dicho decreto infractor
expedido por el Gobierno Nacional no sea de competencia de la Corte Constitucional,  esta acción también
podrá interponerse contra actos de carácter general que por disposición de la Constitución Nacional sean
expedidos por entidades distintas del Gobierno Nacional.
Se puede decir que la acción de nulidad por inconstitucionalidad se caracteriza por lo siguiente:

 La causal de procedencia es la infracción directa de la Constitución como norma fundante a la que


debe estar sometido todo el ordenamiento jurídico.

 Es una acción pública, solo se requiere el requisito de ser ciudadano para poder interponerla no es
necesario ser abogado, sin embargo puede ser incoada por medio de este.

 No tiene caducidad en cualquier momento se puede iniciar.

 Solo procede contra actos de carácter general expedidos ya sea por el Gobierno o por cualquier otra
entidad que pueda expedir actos de carácter general por expresa disposición de la Constitución Nacional.

Un aspecto fundamental de la nulidad por inconstitucionalidad es la facultad que se le concede al Consejo de


Estado de pronunciarse respecto a normas que conformen unidad normativa con los actos o decretos
demandados que sean nulos por inconstitucionalidad, además cuando tome la decisión no estará limitado por
los cargos señalados en la demanda, es decir, que podrá pronunciarse más allá de estos, respecto a esta
facultad la Corte Constitucional se pronunció en sentencia  C – 415 de 2012 de la siguiente manera:
“Al reglamentar el ejercicio de la nulidad por inconstitucionalidad, el artículo 135 de la Ley 1437 de 2011, ha
previsto en el parágrafo demandado que el Consejo de Estado, en este tipo de procesos, no estará limitado
para proferir su decisión a los cargos formulados en la demanda y que, en consecuencia, podrá fundar la tal
declaración en la violación directa de cualquier norma constitucional. De esta forma, el Legislador  no ha
hecho cosa distinta que consagrar normativamente lo que es una doctrina constitucional con plena vigencia:
el ejercicio del control constitucional abstracto de manera integral, tal como quedó expuesta en los párrafos
precedentes…”.

Articulo 37

2. Conocer de las acciones de nulidad por inconstitucionalidad de los decretos dictados por el Gobierno
Nacional, cuya competencia no corresponda a la Corte Constitucional.
Acción pública de nulidad

Hoy la acción pública de nulidad tiene dos modalidades:

- La acción de "nulidad por inconstitucionalidad" que procede contra decretos del gobierno que se dicten
en ejercicio de función distinta a la administrativa, es de conocimiento de la Sala Plena del Consejo de
Estado y puede ser promovida por cualquier ciudadano (hoy desarrollada por la Ley 446 de 1998 en una
norma que quedo incorporada al artículo 97 del Código Contencioso Administrativo).

De acuerdo con el artículo 237 de la Carta Política compete al Consejo de Estado, "conocer de las acciones
de nulidad por inconstitucionalidad de los decretos dictados por el Gobierno nacional, cuya competencia no
corresponda a la Corte Constitucional".

- La acción pública de nulidad (tradicional), consagrada en el artículo 84 del C.C.A, que puede ser
promovida por cualquier persona, que tiene como propósito el respeto del orden jurídico objetivamente
considerado y que procede contra actos administrativos y es de conocimiento del Consejo de Estado si el
acto es del orden nacional, si es del orden territorial corresponde a los Tribunales Administrativos
Departamentales.

Lo anterior significa que la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo (hasta hoy integrada por Consejo
de Estado como máximo Tribunal de dicha jurisdicción y los Tribunales Administrativos Departamentales)
tiene la cláusula residual de competencia respecto del control de constitucionalidad de los actos jurídicos
dictados por el Gobierno Nacional, pues las competencias de la Corte Constitucional son expresas. En este
orden de ideas para saber ante quien hay que demandar la inconstitucionalidad de una norma proveniente
del Estado lo primero que hay que examinar es si está prevista dentro de las competencias de la Corte
Constitucional previstas en el artículo 241, si no lo está la inconstitucionalidad de dicha norma se solicitará
ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo.
https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere5/TESIS07.pdf

También podría gustarte