Está en la página 1de 2

Podemos definir la demanda como la cantidad de bienes o servicios que el comprador

o consumidor está dispuesto a adquirir a un precio dado y en un lugar establecido, con


cuyo uso pueda satisfacer parcial o totalmente sus necesidades particulares o pueda
tener acceso a su utilidad intrínseca, también puede decirse que es el comportamiento
del consumidor ante el precio del producto principalmente, es decir, es una relación
entre la cantidad demandada (cantidad que el consumidor está dispuesto a comprar) y
un determinante de la demanda, el determinante principal de la demanda es el precio,
ya que cuando un producto aumenta su precio, el consumidor disminuirá su consumo,
dicho de otra forma, la cantidad demandada del producto disminuirá. Las razones por
las que cuando el precio del bien aumenta la cantidad demandada por todos los
consumidores disminuye son de dos clases. Por un lado, cuando aumenta el precio de
un bien algunos consumidores que previamente lo adquirían dejarán de hacerlo y
buscarán otros bienes que los sustituirán. Por otro lado, otros consumidores, aún sin
dejar de consumirlo, demandarán menos unidades del mismo, por dos razones,
porque se ha encarecido respecto a otros bienes cuyo precio no ha variado y porque la
elevación del precio ha reducido la capacidad adquisitiva de la renta, y esto hará que
se pueda comprar menos de todos los bienes, y en particular del que estamos
considerando. Hay una serie de factores determinantes de las cantidades que los
consumidores desean adquirir de cada bien por unidad de tiempo, tales como las
preferencias, la renta o ingresos en ese período, los precios de los demás bienes y,
sobre todo, el precio del propio bien en cuestión. Si consideramos constantes todos los
valores salvo el precio del bien.

Tanto una curva de demanda como una curva de oferta son una relación entre dos, y
solamente dos, variables: la cantidad en el eje horizontal y el precio en el eje vertical.
El supuesto detrás de cualquiera de estas dos curvas es que ningún factor económico
relevante, además del precio del producto, está cambiando. Los economistas llaman a
esto el supuesto ceteris paribus, una locución latina que significa "todo lo demás
permanece constante". En otras palabras, la finalidad de Marshall era observar, de
manera individual, las relaciones entre distintas variables dentro de un determinado
mercado. Con ese fin, se asume que el resto de la economía no se mueve. Si no todo
lo demás se mantiene igual, las leyes de la oferta y la demanda tampoco lo harán
necesariamente. El resto de este artículo habla sobre lo que sucede cuando otros
factores no se mantienen constantes.

Concluyendo el tema de demanda puede decirse que Cuando se habla de demanda,


se refiere uno a la cantidad de bienes o servicios que se solicitan o se desean en un
determinado mercado de una economía a un precio específico

La demanda que una persona, una familia, una empresa o un consumidor en general
tiene de un determinado producto o servicio puede estar influenciada por un gran
número de factores que determinarán la cantidad de producto solicitado o demandado
o, incluso, si éste tiene demanda o no. Es decir, la ley de la demanda indica que existe
una relación inversa entre el precio y la cantidad demandada de un bien durante un
cierto periodo; es decir, si el precio de un bien aumenta, la demanda por éste
disminuye; por el contrario, si el precio del bien disminuye, la demanda tenderá a subir
(existen excepciones a esta ley, dependiendo del bien del que se esté hablando)

También podría gustarte