Está en la página 1de 5

EL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA: UNA SOCIEDAD QUE OLVIDA

Y UN PAÍS QUE SUFRE

Colombia enfrenta un conflicto interno que se identifica desde el asesinato de Jorge

Eliecer Gaitán y el denominado bogotazo, conflicto que como lo muestra el Centro De

Memoria Histórica (2013) entre 1958 y el 2012 dejo 220.000 muertos, esto a raíz del

choque entre los actores del conflicto como lo son los grupos guerrilleros, el gobierno

nacional, los grupos paramilitares y narcotraficantes. Pero a pesar de lo cruda y difícil que

ha sido la historia de Colombia se identifica una falta de conocimiento del conflicto por

parte de la población civil, esto se puede identificar en las aulas de clase, siendo los

educandos los que mas desconoces el desarrollo de dicho tema, así entonces y teniendo en

cuenta lo anterior es que en el presente escrito se pretende analizar las causas del olvido y

desconocimiento a su vez del conflicto por que ha atravesado Colombia.

Concepto de Olvido Desde Paul Ricoeur

Para poder hablar de olvido, se hace necesario hablar de la memoria, así entonces

Ricoeur (2000) nos plantea que “acordarse no es solo acoger, recibir una imagen del

pasado; es también buscarla, hacer algo.” (p.76) por lo que podemos decir que memorizar

es un proceso de apropiación de un fenómeno determinado. Caso contrario seria entonces el

olvido, teniendo en cuenta que este proceso parte del desapego por parte del receptor del

fenómeno que con anterioridad recordaba, el mismo filosofo plantea que el olvido es un

atentado a la fiabilidad de la memoria, como un golpe y una debilidad (2000, P.532) es

decir, el proceso de olvido nace de la no aprehensión, interés y empatía con los fenómenos
acaecidos, así entonces esa debilidad de la que Habla Ricoeur esta ligada al desinterés del

sujeto sobre el acto.

Fenómeno Olvidado

Desde 1948 año en el que tuvo lugar el asesinato del caudillo Jorge Eliecer Gaitán

Colombia atraviesa un conflicto entre el gobierno y grupos armados guerrilleros que

surgieron como oposición al mismo, dicho enfrentamiento ha generado la formación de

distintos actores que se han visto inmersos en el conflicto ya sea por discrepancias políticas

o intereses económicos y territoriales. Después del asesinato de Gaitán el país entra en un

periodo de conmoción que va a durar 14 años, periodo denominado como la violencia, el

cual se caracterizó por la formación de guerrillas liberales y comunistas a lo largo y ancho

del país, además de la crueldad impartida por los grupos armados, entre ellos los

denominados pájaros, quienes infundían el terror en la población civil para evitar que estos

se aliaran con las ideologías liberales o comunistas, el conflicto que a pesar de surgir del

inconformismo de la sociedad por la falta de oportunidades y el estancamiento económico

que se hacia mas evidente en el sector agrícola, se caracterizaba mas que todo por ser

exageradamente sanguinario, así lo cuenta Eric Hobsbawm:

“Pero el aspecto más impresionante y horrible de Violencia es el salvajismo destructivo,

cruel y sin objeto de sus hombres armados. A las víctimas de la Violencia no se las asesina

simplemente, sino que se las tortura, cortándolas en trocitos (picados a tamal),*

decapitándolas en una variedad de horrorosos sistemas y desfigurándolas. Por encima de

todo, los asesinos pretenden «no dejar ni semilla». Se asesina a familias enteras, incluso a

los niños, arrancando los fetos del seno de las mujeres encintas, e incluso sobreviven

hombres castrados. En Colombia, el genocidio local —se usa esta palabra para describir
tales incidentes— ocurre constantemente. En los últimos cinco meses de 1962 se dieron

siete de tales matanzas, con un promedio algo superior a 19 víctimas en cada una.

Posteriormente parece existir (según las estadísticas gubernamentales de enero de 1963)

una clara tendencia al aumento de tales genocidios.” (1983, p.263).

Con la creación del frente nacional y el continuo atropello a la población civil, la falta de

desarrollo social, la concentración de la riqueza y la tierra, el conflicto se acrecienta a pesar

de la estrategia del frente nacional para acabar con este, pero va a ser en el periodo del

frente nacional (1958-1974) que las principales guerrillas del país se van consolida, como

lo son las FARC-EP, el ELN, el EPL y el M-19; por otro lado en la década de los 80s al

conflicto se suma el narcotráfico y los grandes carteles de la droga que operaron en el

territorio nacional, la narcopolítica, el desplazamiento forzado y los cultivos ilícitos se

suman las problemáticas ya existentes en el país. Los intentos por desmovilizar las

guerrillas siempre fracasaron y el miedo en la población crecía, pues a diario se

presenciaban asesinatos, atentados, masacres, el genocidio de la UP va ser muestra de ello a

finales de los 80s y comienzo de los 90s. la desmovilización del M-19 y la constituyente de

1991 parecían una aliciente al conflicto, pero de manera contraria, el asesinato sistemático

de los ex guerrilleros desmovilizados, la guerra casada de los narcotraficantes a la policía

acrecentaron el problema.

Posteriormente nuevos fenómenos van a aparecer en el marco del conflicto, como los

fueron la conformación de los grupos paramilitares, las masacres cometidas por estos

grupos, la participación del paramilitarismo en la política nacional, los mal llamados falsos
positivos entre otros; estos fenómenos sumados a los ya mencionados anteriormente, son

causa y consecuencia de este conflicto de mas de 70 años de existencia.

¿Cómo se Olvida?

El olvido como antítesis de la memoria se enmarca no en el desconocimiento del

conflicto, sino en el desinterés y la no empatía ejercida por parte de aquellos que no han

sido afectados por este, con relación a quienes, si lo han vivido, además la falta de

contenido histórico con relación al tema que nos ocupa en la enseña en la educación media,

siendo este tema relegado en los estándares básicos del Ministerio de educación en las

asignaturas de Ciencias Sociales y Catedra para la Paz. Así entonces podemos identificar

que en Colombia una de las principales causas del desconocimiento y el olvido del

conflicto armado, se puede enmarcar en los procesos pedagógicos que se llevan acabo en

las instituciones de educación media del país, generando así un proceso de olvido de la

memoria colectiva, ya que son las generaciones más jóvenes las que olvida los fenómenos

históricos que han tenido lugar en su entorno. Por otro lado, se hace necesario fomentar

procesos que permitan a la sociedad rememorar los sucesos y reivindicar a las victimas así

lo plantea el Centro de Memoria Histórica:

“El Grupo de Memoria Histórica ha identificado por lo menos tres funciones y usos de la

memoria en las iniciativas de las víctimas. El primero que asume la memoria como

reclamo, apostando por el esclarecimiento histórico de los hechos para exigir justicia. El

segundo que ve en la memoria una pedagogía social, buscando esclarecer y reconocer para

no repetir. El tercero apunta a la memoria en su dimensión reparadora, viendo en ella un


espacio para la elaboración del duelo, una oportunidad para restablecer los vínculos

sociales y un horizonte para la reconstrucción de lo que se perdió.” (2013, p. 84)

Bibliografía:

• Ricoeur, P., & Neira, A. (2000). La memoria, la historia, el olvido (pp. 76-532).

Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

• Hobsbawm, E. J. (1974). Rebeldes primitivos (pp. 263-373). España: Ariel.

• Histórica, G. M. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y

dignidad. Centro de Memoria Histórica. Bogotá (Colombia).

• Desempeños de educación para la paz. Ministerio de Educación Nacional, Bogotá

Colombia, SF.

También podría gustarte