Está en la página 1de 7

PSICOLOGÍA SOCIAL

Fase 2 – Análisis y aplicación de a psicología social

Integrantes:

Denis Arlin Muñoz – Código: 1058967373

Leonard Enrique Rosado – Código: 1065581552

Lizeth Catherine Salas -Código: 1085288750

Rosa Dina Muñoz Gómez- Código: 25292863

Grupo: 403019-56

Tutora: Sonia Patricia Olave

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades- ECSAH.

Programa de Psicología.

Mayo de 2020
Consolidación de las conclusiones

Leonard Enrique Rosado

En el ejercicio realizado con  los 20 participantes se puedo establecer que la mayoría de los
padres manifestaban estilos parentales autorizativos o democráticos, representado por un 80%
del total de la muestra, quienes en sus respuestas expusieron que el diálogo era importante en sus
funciones de padres, estableciendo normas y límites claros y definidos a sus hijos. En la
entrevista se pudo inferir que son padres cariñosos y receptivos, pero también exigen
cumplimento de normas y un comportamiento adecuado.

El 15% de los padres entrevistados  evidenció con sus respuestas que tenía un estilo parental
autoritario, en la cual los progenitores se caracterizan por ejercer un control y poder unilateral,
con normas rígidas. Respuestas como “soy muy estricto” o “Tienen que cumplir, o se tiene su
castigo” revelaron este estilo parental, así como la importancia que se le da a la obediencia a las
reglas, y que las decisiones de la familia son tomadas por ellos sin mencionar que se incluya el
pensar o sentir de los hijos.

Un 5%, finalmente, demostró que tenía un estilo parental permisivo en el cual no se imponen
castigos sino que permitían que ellos mismo reflexionaran acerca de sus errores, sin
amonestación alguna y con expectativas de que la responsabilidad se logra con el tiempo. Así
mismo en la variable que evaluaba los permisos se respondió que en ésta, cada hijo disponía de
su tiempo, solo debían notificar el lugar donde estarían, dando lugar a una débil demarcación de
normas y límites.

Lizeth Catherine Salas

Según el análisis realizado en base a las 20 entrevista que se llevaron a cabo a padres de
familia, con  su respectivo rol, según su estrato 1.2, 3 y  sexo, se sabe  que nuestro objetivo va
encaminado al estudio de cuál es el estilo parietal en la crianza de los hijos que más se evidencia
en los padres de familia, los cuales atribuyen  mayor porcentaje para que sus   hijos sean
personas más adaptadas y competentes socialmente y como contrapartida que estilos son menos
favorecedores de un desarrollo psicosocial adecuado.
Según las respuestas y datos  recogidos de los padres de familia los clasificamos en tres
dimensiones según Baumrind (1970-1990) que las clasifico como:

Estilo autoritario: cuando los padres valoran la obediencia y se restringe la autonomía del hijo.

 Estilo permisivo: cuando los padres no ejercen prácticamente ningún tipo de control sobre sus
hijos y les conceden un grado muy elevado de autonomía.

Estilo democrático: sitúa en el punto intermedio en el cual los padres intenta controlar la
conducta de sus hijos sobre la base de la razón más que la imposición

  Donde se puede decir que los padres autoritarios suelen ser más conflictivos, irritables,
descontentos y desconfiados; los hijos de los padres permisivos son más impulsivos,
dependientes y con más problemas emocionales y los hijos de padres democráticos tienden a ser
más enérgicos, amistosos, con gran confianza en sí mismos.

Observando que en la pregunta 1. Un  65% coinciden en responder  que los padres manejan
un estilo parental en su mayoría un estilo democrático buscando soluciones consensuadas con
sus hijos.

En la pregunta 2 un 60% coinciden en responder   que los padres manejan en su mayoría un


estilo parietal autoritario. Así con el resto de respuestas como lo presenta el cuadro anterior.

Concluyendo que según la clasificación de las tres dimensiones según las respuestas dadas
por los padres de familia se ven más relacionadas con un estilo parental democrático basándonos
en las conductas y estilos de crianza.

En el ejercicio realizado con  los 20 participantes se puedo establecer que la mayoría de los
padres manifestaban estilos parentales autorizativos o democráticos, representado por un 80%
del total de la muestra, quienes en sus respuestas expusieron que el diálogo era importante en sus
funciones de padres, estableciendo normas y límites claros y definidos a sus hijos. En la
entrevista se pudo inferir que son padres cariñosos y receptivos, pero también exigen
cumplimento de normas y un comportamiento adecuado.

El 15% de los padres entrevistados  evidenció con sus respuestas que tenía un estilo parental
autoritario, G en la cual los progenitores se caracterizan por ejercer un control y poder unilateral,
con normas rígidas. Respuestas como “soy muy estricto” o “Tienen que cumplir, o se tiene su
castigo” revelaron este estilo parental, así como la importancia que se le da a la obediencia a las
reglas, y que las decisiones de la familia son tomadas por ellos sin mencionar que se incluya el
pensar o sentir de los hijos.

Un 5%, finalmente, demostró que tenía un estilo parental permisivo en el cual no se imponen
castigos sino que permitían que ellos mismo reflexionaran acerca de sus errores, sin
amonestación alguna y con expectativas de que la responsabilidad se logra con el tiempo. Así
mismo en la variable que evaluaba los permisos se respondió que en ésta, cada hijo disponía de
su tiempo, solo debían notificar el lugar donde estarían, dando lugar a una débil demarcación de
normas y límites.

Rosa Dina Muñoz

De los veinte padres de familia entrevistados el 14% de ellos evidenciaron un estilo parental
autoritario, caracterizado por establecer normas con poca participación del niño. Sus órdenes
esperan ser obedecidas, ejerce una disciplina basada en la afirmación del poder. Sobresale por ser
un modelo rígido, en donde la obediencia es considerada una virtud y en donde se favorecen las
medidas de castigo o de fuerza, restringiendo la autonomía del niño.

Finalmente el 6% de los padres de familia entrevistados evidenciaron tener un estilo parental


permisivo, en el cual la crianza tiene que ver con el hecho de conceder cualquier deseo que
demande el niño en cualquier momento, la autoridad que ejercen sobre los hijos es escaso o
inexistente, en las entrevistas se puede ver que en algunos padres, le da libre albedrio a sus hijos,
sin tener en cuenta las normas y limites.

Denis Arlin Muñoz

Teniendo en cuenta la lectura de Arias, A.V., Morales, J.F., Nouvilas, E. & Martínez J.L.
(2012), permite obtener una compresión clara de los diferentes estilos parentales que se reflejan
en las entrevistas y el papel que estos desempeñan en la crianza y formación de sus hijos, el autor
propone que la función de socialización que ejerce la familia implica que algunos de los
comportamientos, pensamientos y hábitos tengan su origen directo en sí misma, en donde
claramente se percibe a la familia como el contexto social por excelencia y a partir de ahí se
puede entender cómo es el mundo, al igual que las relaciones sociales, así como a configurar un
sistema enriquecido de identidad y valores personales.

De este modo, con la realización de las entrevistas en las cuales su objetivo es identificar los
estilos parentales de estas familias, se logró asemejar que a medida que los hijos van creciendo
van adoptado una serie de conductas que creen apropiadas y que son aceptadas en sus contextos.
En la realización del ejercicio práctico de las entrevistas, se evidenció que el apoyo que reciben
los hijos por parte de sus padres, permite que estos se sientan aceptados y comprendidos en
momentos que necesitan del apoyo de sus padres, lo cual se logra con la expresión de afecto,
satisfacción y ayuda emocional y también material como lo expresa Musitu, G, & Cava, M.
(2001) citado por Arias, A.V., Morales, J.F., Nouvilas, E. & Martínez J.L. (2012), donde expresa
que algunas de los ejemplos que más se evidencian son las alabanzas, elogios y expresiones
físicas de cariño y ternura.
Ensayo colaborativo
Referencias bibliográficas

Arias, A.V., Morales, J.F., Nouvilas, E. & Martínez J.L. (2012) Psicología Social Aplicada.
Bogotá, Colombia. Editorial Panamericana,  (Cap. 2. Pp. 75 – 92) Recuperado de: https://www-
medicapanamericana-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/VisorEbookV2/Ebook/9788498356021?
token=8841ac60-f2e7-4bc8-8a3e-0d4ba45e251d#{%22Pagina%22:%2275%22,%22Vista
%22:%22Indice%22,%22Busqueda%22:%22%22}

También podría gustarte