Está en la página 1de 4

BIOGRAFÍA DE CARLOS FUENTES

Carlos Fuentes Macías, o simplemente Carlos


Fuentes, nació en la ciudad de Panamá el 11 de
noviembre del año 1928, y murió en la ciudad de
México el 15 de mayo del año 2012. Fue un
reconocido escritor, ensayista, intelectual
y diplomático. Se le considera como uno de
los autores más destacados de México y
de las letras hispanoamericanas, además de
figurar como miembro del reconocido
movimiento literario de El Boom.
Hijo de Berta Macías y el diplomático Rafael Fuentes, vivió a temprana edad una vida cosmopolita
recorriendo en compañía de su padre diversos países y viéndose inmerso en altas actividades
intelectuales. Por el mismo motivo estudio en diversas instituciones educativas, aprendiendo
variedad de idiomas y perspectivas. Para su adolescencia, cuando tenía 16 años de
edad, cesarían sus constantes viajes para residir en la Ciudad de México hasta el
año de 1965, Aquí recuperaría su dominio del español y comprendería las raíces de su cultura,
hecho fundamental que marcaría sus obras literarias.

En 1944 ingresó en el Colegio México, para este mismo año participó y ganó en el concurso
literario del Colegio Francés Morelos, además de iniciarse como un periodista que colaboraba con
la revista Hoy. Posteriormente se tituló en dos carreras: Derecho en la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM) y Economía en el Instituto de Altos estudios internacionales de
Ginebra. En 1954 es publicado su primer libro Los días enmascarados, una colección de
cuentos cortos en que se refleja la identidad mexicana, los cuales llamaron mucho la atención de
los lectores y obtuvieron buena acogida por parte de la crítica.

Al año siguiente, en compañía de Emmanuel Carvallo y Octavio Paz funda la Revista Mexicana


de Literatura, la cual abordaba preocupaciones intelectuales literarias, además de ser un medio
en que los jóvenes escritores tenían la oportunidad de se darse a conocer. En 1957 se casa con la
actriz Rita Macedo con quien tiene una hija: Cecilia Fuentes Macedo, sin embargo, para el año de
1969 se separan y en 1972 el escritor se casa con Silvia Lemus, con la que tiene dos hijos más:
Carlos Fuentes Lemus y Natasha Fuentes Lemus. En 1958 publicaría La región más transparente,
una obra que retrataría al México de los años 50, mientras que en La muerte de Artemio
Cruz (1962), presenta la visión contemporánea, ambas obras le valieron la inscripción al
movimiento conocido como Boom latinoamericano.

Libros/Novelas Destacados:
1958 La Region Mas Transparente
1962 Aura
1962 La Muerte de Artemio Cruz
1985 Gringo Viejo
2003 La Silla Del Aguila
“¿Morirás? No será la primera vez. Habrás vivido tanta
vida muerta, tantos momentos de mera gesticulación.”
Carlos Fuentes
Al año siguiente, en compañía de Emmanuel Carvallo y Octavio Paz funda
la Revista Mexicana de Literatura, la cual abordaba preocupaciones intelectuales
literarias, además de ser un medio en que los jóvenes escritores tenían la
oportunidad de se darse a conocer. En 1957 se casa con la actriz Rita Macedo
con quien tiene una hija: Cecilia Fuentes Macedo, sin embargo, para el año de
1969 se separan y en 1972 el escritor se casa con Silvia Lemus, con la que tiene
dos hijos más: Carlos Fuentes Lemus y Natasha Fuentes Lemus. En 1958
publicaría La región más transparente, una obra que retrataría al México de los
años 50, mientras que en La muerte de Artemio Cruz (1962), presenta la visión
contemporánea, ambas obras le valieron la inscripción al movimiento
conocido como Boom latinoamericano.

En el año de 1972 sería convertido en miembro de El colegio Nacional, una


institución en que se reunían científicos, artistas y escritores mexicanos
destacados para compartir su conocimiento al resto del mundo. La presentación
fue llevada a cabo por parte de Octavio Paz, y el discurso que Fuentes proclamó
en aquel día es conocido como Palabras iniciales. Entre este mismo a 1976
desempeñó el mismo rol que su padre, siendo embajador de México en Francia,
también durante este periodo de tiempo sería publicado su obra
mana Terranostra (1975), además de algunos de sus ensayos en los libros: Nueva
novela hispanoamericana y Cervantes o la crítica de la lectura.

Debido a que Fuentes consideraba indispensable en un escritor una


dimensión política, este se vio involucrado con muchas figuras importantes de
poder, criticándolas fuertemente o ganándose su amistad. Aparte de escribir obras
literarias y ensayísticas, también exploró la creación de guiones ya que era un
gran apasionado del cine, entre estas destacan los guiones de El gallo de
oro (1964), Un alma pura(1965), Pedro Páramo (1967) e Ignacio (1975). Por otro
lado, muchas de sus historias también han recibido adaptaciones fílmicas, además
se considera que Fuentes y sus obras han influido en gran medida al cine y en
especial al norteamericano.

Fue uno de los candidatos mayormente considerado para el Premio Nobel de


literatura en el año de 1982, sin embargo, éste terminó por serle otorgado
a Gabriel García Márquez, este hecho no fue tomado por Fuentes como una
derrota, pues para él representaba un premio que se le otorgó a toda la
generación que hizo parte del Boom y visibilizó la narración latinoamericana para
el resto del mundo. Algunas de las condecoraciones y premios que le fueron
otorgados son: el Premio de Literatura en lengua Castellana Miguel de Cervantes
(1987), Premio internacional Menéndez Pelayo (1992), Premio Príncipe de
Asturias de las Letras (1994), Premio Arte Editorial (1998), Premio RAE de
creación literaria (2004), Premio Galileo 2000 (2005), Premio Formentor de las
Letras (2011), entre muchos otros otorgados por la calidad, influencia y trayectoria
de su obra literaria. Su producción textual completa consta aproximadamente de:
veintitrés novelas, sesenta y tres cuentos, diecinueve ensayos, tres discursos,
cuatro piezas dramáticas, siete guiones, un libreto de ópera y un texto de
memorias.
“La mejor manera de esconderse es mostrarse. Si nos
buscan creyendo que hemos desaparecido, nunca nos
encontrarán en el lugar más obvio”. Carlos Fuentes
El 15 de mayo del año 2012, a sus 83 años de edad, Carlos Fuentes fallece en
la Ciudad de México. La razón detrás de esto es una hemorragia masiva en el
estómago producto de una ulcera gástrica. Al día siguiente de su muerte sus
restos recibieron una honra fúnebre en el Palacio de Bellas Artes. Posteriormente
su cuerpo fue incinerado y sus cenizas depositadas en el Cementerio de
Montparnasse en París. Para julio de ese mismo año, en honor al escritor se crea
el Premio Nacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español, el
cual es celebrado en la fecha de nacimiento de Fuentes.
https://historia-biografia.com/carlos-fuentes/

También podría gustarte