Está en la página 1de 17

Evaluación De La Influencia De Los Cambios De Uso Y Cobertura Del Suelo En Su Degradación en el

Departamento de Caldas, Colombia mediante el modelo FPEIR

Patiño Rincón, D A.a , Rey Valencia, D M.a , Zambrano Nájera J.b


a
Maestría en Ingeniería – Recursos Hidráulicos Universidad Nacional de Colombia – sede Manizales, Colombia
b
Universidad Nacional de Colombia – sede Manizales, Colombia.

RESUMEN

El suelo es uno de los principales recursos naturales ya que suministra la estructura física, biológica y química

necesaria para el desarrollo de todas las actividades productivas que ha implementado el ser humano. Por tanto la

pérdida de productividad derivada de la degradación del suelo se ha convertido en una problemática mundial de gran

importancia. De manera que se han desarrollado metodologías y protocolos para el seguimiento y evaluación del

estado del suelo como el modelo FPEIR (DPSIR por sus siglas en inglés), que ha demostrado ser una herramienta

valiosa en tal sentido. Este modelo requiere gran cantidad de información para su aplicación, con la cual no se cuenta

en el departamento de Caldas, Colombia actualmente. De dicha información los mapas de uso y cobertura de los

suelos se están construyendo en Colombia desde el año 2010 con la metodología Corine Land Cover, y permiten

definir gran parte de los indicadores propuestos en el marco FPEIR. La metodología anterior se complementó con la

construcción de los indicadores de flujo denominados Land Accounts, que además de evaluar las presiones sobre el

recurso suelo, permiten definir los cambios a través del tiempo, la velocidad de los mismos y por tanto permiten

predecir qué cambios han causado o podrían causar degradación del suelo y por tanto pérdida de productividad.

PALABRAS CLAVES: Indicadores ambientales, Degradación del suelo, Metodología FPEIR

1 INTRODUCCIÓN

El Suelo es uno de los principales recursos naturales dado que es el entorno donde interactúan factores como el clima,

relieve, organismos vivos y actividades antrópicas. Dichas interacciones contribuyen a la reducción de la capacidad

productiva del suelo, lo que en otras palabras se conoce como degradación. La degradación del suelo es una de las

principales problemáticas a nivel mundial, dado que es un proceso natural o una actividad humana que causa la pérdida total

o parcial de la productividad y/o funciones ecológicas, afectando las propiedades físicas, químicas y biológicas de la tierra

(IDEAM & MINAMBIENTE, 2012).

Si el suelo se degrada, sus funciones y servicios se ven alterados, por lo que se requiere realizar seguimiento y monitoreo del

estado actual y de su comportamiento en el tiempo, así como de todo aquello que podría detonar procesos asociados a la

degradación. El análisis del comportamiento espacio temporal se realiza analizando su estructura (física, química y biológica),

y/o las actividades que se realizan sobre el suelo. De esta manera se distingue entre Uso del suelo y Cobertura del suelo. El

1
Uso se refiere a un tipo de cobertura de utilidad para el ser humano y La Cobertura se refiere sólo a coberturas naturales

(Figura 1).

En Colombia, el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) a través del IDEAM está desarrollando la

Propuesta para la gestión integral del recurso suelo: Protocolo de degradación de suelos (IDEAM & MINAMBIENTE, 2012)

donde se plantea un programa de monitoreo y seguimiento del suelo para identificar la degradación del mismo, este aun es

documento preliminar y está en proceso de revisión. Este plan de monitoreo propone utilizar el modelo FPEIR de Blum (Blum,

2004).

Figura 1. Perfil de suelo


Fuente: (Osorio Zuluaga & Duque Méndez, 2014)

La Metodología FPEIR, evalúa: F fuerzas motrices, definidas como fuerzas indirectas socioeconómicas y socio-culturales

fundamentadas en la sociedad, que conducen las actividades humanas. P las presiones definidas como aquellas fuerzas que

ponen en riesgo el recurso suelo. E el estado describe la condición en que se encuentra el suelo en un momento dado. I

impactos se entienden como los efectos que tienen la degradación y pérdida del suelo y R las respuestas son las acciones

que emprende la sociedad frente a la situación del recurso suelo (Figura 2). En términos generales la metodología se puede

definir como un ciclo donde las Fuerzas motrices conducen a Presiones, lo que modifica el Estado del suelo generando

Impactos que a su vez generarán Respuestas como se puede apreciar en la (Figura 2)

Esta metodología permite realizar el seguimiento de los procesos de degradación, especialmente los procesos de erosión

hídrica ya que esta es la principal causa de degradación física del suelo (Gobin, et al., 2004). Dentro de los indicadores de

mayor relevancia en dicha metodología se encuentran los indicadores de Fuerzas motrices y presión sobre el suelo, dado que

permiten definir aquellos aspectos que causan degradación, los que en su mayoría están relacionados con el uso que se da

al suelo y son factores que afectan la capacidad productiva del suelo. Para poder definir estos indicadores se requiere contar

2
con mapas de usos y cobertura de los suelos, para varios periodos de tiempo y parametrizados de manera que puedan ser

comparados. Estos se constituyen como la principal herramienta para estudiar las presiones que pueden causar erosión, el

impacto de esta, y las tendencias que pueden ocasionar la degradación. Por esta razón, desde el año 2004 en Colombia se

adoptó la metodología CORINE Land Cover para la construcción de dichos mapas, la cual estandariza la leyenda de

coberturas terrestres a nivel nacional. En la actualidad el departamento de Caldas sólo cuenta con un mapa de coberturas y

usos de suelo con dicha leyenda (año 2010) por lo que no es posible generar de manera oficial indicadores que permitan

evaluar las presiones sobre el suelo.

Figura 2. Esquema del modelo FPEIR aplicado al recurso suelo.


Fuente: Adaptado de (IDEAM & MINAMBIENTE, 2012)

En la presente investigación se propuso una metodología para la construcción de estos mapas a partir de la teledetección

espacial, la que se ha convertido en una técnica imprescindible para el estudio y seguimiento de algunos de los principales

problemas de degradación de suelos (Pérez & García, 2013). Los mapas de uso y cobertura se generan utilizando imágenes

satelitales de resolución media (Landsat 7) (Patiño Rincón, Rey Valencia, & J.c, 2016), y adicionalmente se propone una

metodología de indicadores que permiten valorar los cambios en los usos del suelo que puedan detonar la erosión hídrica en

el departamento de Caldas.

3
2 MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA

2.1.1 Generación Mapas de Uso y Cobertura del Suelo

El principal insumo para el análisis de Fuerzas Motrices y Presiones es el mapa de Uso y Cobertura del Suelo. El

departamento de Caldas (Colombia) cuenta con un mapa construido con la leyenda CORINE Land Cover, que es la leyenda

estándar utilizada a nivel nacional desde el año 2004. "La base de datos de Corine Land Cover Colombia (CLC) permite

describir, caracterizar, clasificar y comparar las características de la cobertura de la tierra, interpretadas a partir de la

utilización de imágenes de satélite de resolución media (Landsat), para la construcción de mapas de cobertura a escala

1:100.000" (MINAMBIENTE).

La leyenda fue constituida de manera jerárquica, donde se establecieron las unidades de coberturas por criterios fisonómicos

de altura y densidad, determinados de manera clara y aplicable a todas las unidades de cobertura dentro del grupo de

coberturas del mismo tipo. Además se garantiza la posibilidad de incluir nuevas unidades o nuevos niveles de unidades en el

caso que se presenten otras unidades en la zona de estudio o que se quiera hacer un estudio más detallado.

El departamento cuenta con un mapa oficial del año 2010 construido siguiendo la metodología CORINE Land Cover ( Error:

Reference source not found), la que en Colombia adoptó hasta el tercer nivel de clasificación, con un total de 5 tipos de

coberturas para Clase, 15 tipos en Subclase y 57 en Cobertura (IGAC, 2010).

Como actualmente solo se tiene el mapa de uso y cobertura de suelo del 2010, se hizo necesario construir el mapa para

diferentes años con el objetivo de comparar los mapas y realizar d análisis de tendencias (flujos) en los cambios de usos y

coberturas del suelo, y de esta manera determinar las principales causas de degradación del recurso. Para la elaboración del

nuevo mapa se adquirieron imágenes de forma gratuita por medio de la plataforma GLOBAL FOREST CHANGE (University

of Maryland -Department of Geographical Sciences). Estas corresponden a imágenes del satélite Landsat 7 del año 2014 de

la zona de influencia del departamento.

Figura 3. Metodología de construcción de mapas de uso y cobertura de suelo


Fuente: (Aldalur & Santamaria, 2002)

4
Posteriormente, se realizó Filtrado espacial para mejorar la calidad visual de la imagen, Corrección radiométrica para mejorar

la recepción al retirar nubosidad, vapor de agua y aerosoles, corrección atmosférica por medio del modelo FLAASH,

Corrección geométrica para eliminar sombras indeseadas (Aldalur & Santamaria, 2002). Luego de las correcciones se realizó

clasificación es decir se correlacionan los valores obtenidos en la imagen con tipos de cobertura, un procesamiento para

quitar el efecto Sal y Pimienta redefiniendo los contornos de cada cobertura identificada y por último se ajustó la leyenda

Nacional (Patiño Rincón, et al., 2016).

2.1.2 Definición de Indicadores

El nivel de degradación de los suelos puede ser definido por revisión directa de los suelos mediante la ayuda de expertos en

el área. De esta manera se ha realizado la evaluación del estado de los suelos en Colombia, permitiendo identificar áreas

afectadas así como el nivel de afectación. Sin embargo, este tipo de evaluaciones resultan costosas y complejas ya que se

requiere tiempo y gran cantidad de recursos. Por esta razón, actualmente se impone el desarrollo de mecanismos que

permitan predecir con un nivel de certidumbre adecuado el nivel de degradación potencial. Para realizar esto es importante

conocer en detalle las causas de la degradación.

La degradación es estudiada desde sus aspectos físicos, químicos y biológicos, donde la degradación física es la que

mayores consecuencias trae consigo. Esta a su vez es causada principalmente por la erosión hídrica. De manera, que definir

lo que causa la erosión hídrica es uno de los objetivos fundamentales en el análisis de degradación. La erosión hídrica es

causada principalmente por un uso inadecuado del suelo, que a su vez es generado por las Fuerzas motrices o actividades

humanas.

En conclusión, se requieren indicadores que permitan evaluar las presiones los que se determinan como un porcentaje del

área analizada dedicada a un uso o cobertura específico. Estos indicadores permiten determinar si una cobertura específica

es mayor o menor a lo esperado, teniendo en cuenta la vocación del suelo o las políticas adaptadas. Pero no permiten

determinar con qué velocidad se presentan dichas presiones sobre el suelo, por ejemplo con qué velocidad se presenta la

deforestación o la expansión urbana. Tampoco permiten reconocer cómo varían las presiones a lo largo del tiempo en el

espacio, de manera que además de contar con información de las presiones en un momento determinado del tiempo, es

necesario contar con información de los flujos de las mismas.

Para esto se ha desarrollado la metodología de Flujos de Usos y Coberturas o “Land accounts”. Dicha metodología

representa las transformaciones del uso y cobertura del suelo de manera temporal y espacial. Estas trasformaciones se

definen a partir de los flujos o interacciones posibles entre los diferentes usos presentes en la zona de estudio (Alfieri et al.,

2011). La metodología consiste en realizar un balance para un uso específico comenzando con un área en el año inicial y la

transformación que se genera sobre dicha área en un periodo de tiempo. Si dicha área se amplía se entiende como formación

y por el contrario si se reduce se presentan pérdidas o consumo (Figura 4) (Haines-Young, Weber, & Parama, 2006).

5
Figura 4. Ejemplo de consumo y formación
Fuente: Adpatado de (DG-JRC, IES, & EEA, 2005)

3 EJEMPLO DE APLICACIÓN

3.1 Área de Estudio

El departamento de Caldas tiene una superficie de 7.436 km 2 que corresponde al 0.7% de la superficie total del país. Se

localiza entre los 05º46’51’’ y los 04º48’20’’ de latitud norte, y los74º38’01’’ y 75º55’45’’ de longitud oeste, limita al Norte con el

departamento de Antioquia, al Este con el departamento de Cundinamarca, al Sur con los departamentos del Tolima y

Risaralda, y por el Oeste con el departamento de Risaralda. El departamento posee un marcado gradiente altitudinal que

varía desde 123 hasta los 5.289 m.s.n.m. lo que le atribuye toda una variedad de pisos térmicos, favoreciendo la formación

de suelos con diferentes características (Figura 5).

6
Figura 5. Localización del Departamento de Caldas

El departamento se caracteriza por tener paisajes de montaña, lomerío y de valle, paisajes que condicionan los usos de la

tierra, porque añaden factores como la pendiente, drenajes y clima que limitan el comportamiento espacio temporal de los

usos y coberturas del suelo (CORPOCALDAS & IGAC, 2012). En Caldas los principales usos y coberturas para el año 2014,

corresponden al uso Pastos relacionado con la actividad agrosilvopastoril (41,77%), Áreas agrícolas (33,26%), Bosques

(19,47%), áreas con vegetación herbácea (3,67%).

Mapas obtenidos

A partir del pre procesamiento y posterior análisis espectral, se identificaron las coberturas que tienen mayor influencia en

Caldas. El proceso de construcción del mapa para los años 2000 y 2014, permitió identificar en total 4 tipos de coberturas

para clase y 8 para la Subclase (Error: Reference source not found) lo que permite compararlos con el mapa oficial del año

2010 (Figura 7).

7
Figura 6. Mapa de uso y cobertura de suelo del Departamento de Caldas año 2000 (Landsat 4) y 2014 (Landsat 8)

Figura 7. Mapa de uso y cobertura de suelo oficial del Departamento de Caldas año 2010
Fuente: (CORPOCALDAS & IGAC, 2012)

4 RESULTADOS

4.1 Estado de los usos y coberturas de Caldas

De la revisión detallada de los mapas se observa que la principal cobertura en los tres años analizados fue Pastos

presentándose primero un descenso de su uso (2000-2010) y luego un incremento (2010- 2014) como se observa en la

Figura 8. Esto coincide con el uso Silvopastoril definido en el Estudio Semidetallado de Suelos (CORPOCALDAS & IGAC,

2012). Adicionalmente, el segundo uso es el agrícola (constituido por Áreas agrícolas heterogéneas y cultivos permanentes)

el que presenta un incremento de 10.3% y luego un deceso de 1.7% en los mismos periodos analizados. El tercer uso en

importancia corresponde a cobertura Boscosa donde se presentó un decremento del 9% y 3.1%respectivamente. Estas

variaciones en las áreas de uso y cobertura del suelo, son evidencia de un aumento en las presiones ejercidas sobre el

recurso.

8
Figura 8. Porcentajes de área de uso y cobertura del suelo para los años 2000, 2010 y 2014.

De los anteriores usos y Coberturas, los flujos que representan mayores presiones sobre el suelo serán los cambios en

Bosques, Pastos, Cultivos y Territorios Artificializados. Por tanto, para el análisis se definieron los siguientes flujos así como

su importancia en el análisis de degradación del suelo (Gobin, et al., 2004):

- Expansión de la frontera agrícola: Las prácticas agrícolas inadecuadas causan desgaste y erosión en el suelo,

- Expansión del área de pastos: Relacionado con la ganadería, actividad que desprovee al suelo de cobertura vegetal

causando desprotección del suelo y además el ganado acoraza el suelo aumentando la escorrentía superficial y

favoreciendo los procesos de erosión,

- Expansión urbana: Descubre al suelo de la cobertura vegetal causando incrementos considerables de la erosión,

- Deforestación: La eliminación de cobertura vegetal evita el paso del agua hacia el suelo, aumentando la escorrentía

superficial lo que incrementa sensiblemente los procesos erosivos. Este es uno de los flujos más importantes en el

análisis de degradación del suelo por erosión hídrica.

4.2 Balance general consumo versus formación en el Departamento

En el departamento se presentó formación neta de -4.74Km 2 y -5.52Km2 en los periodos 2000-2010 y 2010-2014,

respectivamente. De esta formación se puede observar (Tabla1) que las subclases que mayor consumo tuvieron fueron

Pastos, Bosques Áreas Agrícolas Heterogéneas en el periodo 2000-2010, mientras que en el periodo 2010-2014 el consumo

de bosques bajó considerablemente y se mantuvo el consumo de Pastos y Áreas Agrícolas Heterogéneas. De igual manera

se observa que la formación de nuevas áreas en el período 2000-2010 fue muy superior para Áreas Agrícolas Heterogéneas

con respecto a las demás subclases, mientras que en el periodo 2010-2014 se destacan la formación de Pastos y Áreas

Agrícolas Heterogéneas.

TABLA 1. BALANCE RESUMEN DE LAS ÁREAS DE CONSUMO VS ÁREAS DE FORMACIÓN PERIODO 2000-2010 (10 AÑOS)
Áreas con Áreas
Áreas
Subclases CORINE Territorios Cultivos vegetación abiertas, sin Superficies
Pastos agrícolas Bosques Totales
Land cover artificializados permanentes herbácea y/o o poca de agua
heterogéneas
arbustiva vegetación
Área total por
subclase año 2000 37.83 404.72 3047.56 1430.83 2317.16 117.36 29.08 51.64 7436.18
[Km2]
Formación [Km2] 15.57 740.91 965.86 1348.82 422.97 393.93 8.77 42.07 3938.90

Consumo [Km2] 9.91 312.09 1449.41 1047.31 1049.43 64.26 3.62 7.61 3943.65

9
Cambio neto
5.65 428.82 -483.55 301.51 -626.46 329.67 5.14 34.46 -4.74
(Formación-Consumo)
Cambio anual neto
0.57 42.88 -48.35 30.15 -62.65 32.97 0.51 3.45 -0.47
(Formación-Consumo)
Formación neta como
14.95% 105.95% -15.87% 21.07% -27.04% 280.91% 17.69% 66.73% -0.06%
% del año inicial
Área total por
subclase año 2010 43.25 837.39 2557.36 1755.99 1683.79 445.68 35.80 77.13 7436.39
[Km2]
Formación [Km2] 15.57 740.91 965.86 1348.82 422.97 393.93 8.77 42.07 3938.90
Consumo [Km2] 11.72 759.38 991.94 927.71 277.09 179.04 4.75 32.83 3184.47
Cambio neto
1.52 -516.82 547.54 386.19 -233.42 -169.24 0.71 -22.00 -5.52
(Formación-Consumo)
Cambio anual neto
0.38 -129.20 136.88 96.55 -58.35 -42.31 0.18 -5.50 -1.38
(Formación-Consumo)
Formación neta como
3.51% -61.72% 21.41% 21.99% -13.86% -37.97% 2.05% -28.53%  
% del año inicial
Área total por
subclase año 2014 44.95 328.45 3106.25 2145.03 1448.09 272.70 35.53 55.84 7436.84
[Km2]

Adicionalmente, se observa que se presentó un cambio en las tendencias de formación neta para las subclases Cultivos

Permanentes y Áreas con vegetación herbácea (en el periodo 2000-2010 presentan formación y en el periodo 2010-2014

consumo o pérdida de área); y Pastos (donde sucedió todo lo contrario) (Figura 9 - izquierda). Por otra parte, al observar los

cambios netos por año, se observa que los Cultivos permanentes presentan muy altos consumos por año en el periodo 2010-

2014, seguido pero con tasa mucho menor por Bosques y Áreas con vegetación herbácea ( Figura 9 - derecha), mientras

que Pastos y las Áreas agrícolas presentan altas tasas de formación en el mismo periodo. Es de resaltar el hecho de que en

ambos periodos la deforestación sigue siendo persistente, y aunque se observa un decrecimiento en la tasa de deforestación

este es muy bajo comparado con los incrementos en las tasas de crecimientos para Pastos y Áreas agrícolas ( Figura 9 -

derecha).

Figura 9. Cambio neto de las coberturas del suelo para el periodo 2000-2010, 2010 – 2014 en el departamento de Caldas

Expansión de la frontera agrícola

Del análisis de áreas agrícolas heterogéneas y los cultivos permanentes se concluye que mientras en el periodo 2000-2010

se presentó una gran intensificación de las actividades agrícolas aumentando la frontera agrícola de 1.835,55 Km 2 a 2.593,38

Km2, en el periodo 2010-2014 hubo un ligero descenso en dicha área (pasando de 2.593,38 km 2 a 2.473,48 km2 evidenciando

un cambio muy fuerte en las dinámicas presentadas. Los cultivos permanentes presentan los mayores cambios, ya que en el

10
periodo 2000-2010 se gana un gran porcentaje de área de cultivos a partir de Pastos y Áreas Agrícolas Heterogéneas,

mientras que en el periodo 2010-2014 la dinámica es totalmente contraria ya que se consume área de Cultivos Permanentes

para formar los dos tipos de usos anteriores (Figura 10-izquierda). Es decir que se presenta una gran dinámica de cambios de

pastos a cultivos y viceversa. De manera, que los Cultivos Permanentes y las Áreas Agrícolas Heterogéneas se formaron a

razón de 42,88 km2/año y 30,15 km2/año respectivamente en el periodo 2000-2010, pero en el periodo 2010-2014 los

Cultivos Permanentes perdieron área a razón de 129,20 km 2/año mientras que se formaron nuevas áreas Agrícolas

Heterogéneas a razón de 96,55 km2/año en el mismo periodo. Esto evidencia gran rotación de los tipos de cultivos,

perdiendo cultivos permanentes por otros, y rotando áreas agrícolas con áreas de pastos.

Figura 10. Balance de consumo y formación de izquierda) Cultivos permanentes y derecha) áreas agrícolas

Adicionalmente, del análisis de la información espacial se puede observar que en el periodo 2000-2010 las áreas agrícolas

heterogéneas se formaron principalmente en el oriente del departamento, donde se ubican municipios que tradicionalmente

han basado su actividad económica en el cultivo de hortícolas, papa, tomate de árbol, café, caña panelera, plátano, mora y

flores (Figura 11), mientras que en el periodo 2010-2014 se presenta situación similar en el centro del departamento ( Figura

12).

Figura 11. Formación de Áreas Agrícolas Heterogéneas en los periodos 2000-2010 y 2010 – 2014 en el Departamento de Caldas

11
Figura 12. Consumo de Áreas Agrícolas Heterogéneas 2000-2010 y 2010 – 2014 en el Departamento de Caldas

Expansión del área de Pastos

Los usos y coberturas destinados a Pastos, están relacionados con el aprovechamiento agrosilvopastoril, observándose un

incremento en dicho uso en ambos periodos analizados. En el balance se aprecia que la formación de nuevas áreas de

pastos se produjo principalmente a partir de áreas agrícolas heterogéneas mucho más en el segundo periodo analizado, al

igual que el consumo, seguido por los Cultivos Permanentes (Figura 13), lo que confirma la amplia rotación entre Cultivos y

Pastos.

Figura 13. Balance de consumo y formación de Pastos en el periodo a) 2000-2010 b) 2010-2014

El análisis espacial de dichos flujos demuestra que en el periodo 2000-2010 las formaciones se presentaron sobretodo en los

municipios de la zona Centro Norte (Figura 14-izquierda), mientras que en el periodo 2010-2014 se ubican en la Zona Nor-

occidente (Figura 14-derecha). El consumo por su parte se presenta sobretodo en el primer periodo en la zona occidental y

en el segundo en la zona central del departamento (Figura 15).

12
Figura 14. Formación de Pastos en los periodos 2000-2010 y 2010 – 2014 en el Departamento de Caldas

Figura 15. Consumo de áreas de Pastos en los periodos 2000-2010 y 2010 – 2014 en el Departamento de Caldas

La rotación de cultivos a ganadería representa un aumento en las presiones ejercidas a causa del sobrepastoreo, dado que al

modificar la superficie del suelo, se reduce la profundidad de materia orgánica, impidiendo el crecimiento de las plantas, lo

que disminuye la capacidad de infiltración natural, por lo tanto aumenta la pérdida del suelo por medio de erosión hídrica.

Deforestación

Estas coberturas requieren grandes extensiones de terreno así como gran cantidad de tiempo para su desarrollo, es decir

presentan alta vulnerabilidad con respecto a las demás clases de coberturas. Muestra de ello se evidencia en el balance

mostrado en la Figura 16, que demuestra prevalencia de la pérdida de área boscosa en ambos periodos (consumo), a favor

de áreas Agrícolas Heterogéneas y Cultivos Permanentes. Sin embargo, en el periodo 2010-2014 se observa un descenso en

la tasa de deforestación de 62,65 Km2/año a 58,35 km2/año, lo que se debe a la adquisición de 11.674 hectáreas en predios

destinados a protección por parte de ISAGEN en el sector donde se ubica el embalse de la Hidroeléctrica La Miel (ISAGEN

S.A. E.S.P., 2015). La formación se presenta mayoritariamente en las zonas Oriental (2000-2010) y en la zona Nor-Oriental

(2010-2014) del Departamento de Caldas (Figura 17).

13
Figura 16. Balance de consumo y formación de Bosques en el periodo a) 2000-2010 b) 2010-2014

Figura 17. Formación de Bosques en los periodos 2000-2010 y 2010 – 2014 en el Departamento de Caldas

La pérdida de área boscosa en ambos periodos se presentó en la zona centro y norte del departamento y el impacto más

marcado se presenta en inmediaciones en el nor-oriente donde se encuentra la reserva forestal más importante del

departamento de Caldas (Selva de Florencia) (Figura 18).

Figura 18. Consumo de áreas de Bosques en los periodos 2000-2010 y 2010 – 2014 en el Departamento de Caldas

Expansión Urbana

14
La cobertura artificial en Caldas presenta tendencia al aumento, ya que en ambos periodos analizados se presentó formación

neta de 5,65 y 1,52 Km 2 respectivamente, a partir principalmente de Áreas Agrícolas Heterogéneas y zonas de Pastos

(Figura 19). El territorio Artificializado en el 2014 representaba el 0.6% del área total de Caldas y el crecimiento se presenta

principalmente en la capital del departamento, la que se muestra en las Figura 20 y Figura 21. El principal crecimiento para

el periodo 2000-2010 se dio en la zona nor-occidente y centro de la ciudad y en el periodo 2010-2014 centro-sur y sur-oriente

de la ciudad.

Figura 19. Balance de consumo y formación de Territorios Artificializados en el periodo a) 2000-2010 b) 2010-2014

Figura 20. Formación de Territorios Artificializados en los periodos 2000-2010 y 2010 – 2014 en el Departamento de Caldas

Figura 21. Consumo de áreas de Territorios Artificializados en los periodos 2000-2010 y 2010 – 2014 en el Departamento de Caldas

15
La Expansión Urbana en el departamento de Caldas para el periodo 2000-2010 y 2010-2014, se presenta principalmente en

las cabeceras municipales, lo que afecta al suelo en términos de degradación, dado que presenta aumento en las presiones

ejercidas sobre el recurso, al haber mayores porciones de superficies impermeables.

5 CONCLUSIONES

Las coberturas que presentan mayores variaciones anuales son Bosques (-61.42 Km2 / año), Áreas agrícolas heterogéneas

(+49.12 Km2 / año) y Áreas con vegetación herbácea o arbustiva (-11.46 Km2 / año).

Los procesos de consumo y formación de coberturas, son procesos dinámicos, asociados a las características espaciales y

temporales propias de la zona de interés, como por ejemplo en el periodo 2010-2014, el Departamento presentó mayor

cambio en la subclase Pastos, que en el periodo 2000-2010, lo que tuvo que ver directamente con un aumento en la actividad

ganadera en los últimos 5 años. Dicho fenómeno también pudo ser por la pérdida de actividad cafetera principal cultivo

permanente de la región.

El notable desequilibrio en los balances (Consumo vs Formación) en las subclases con mayor extensión en Caldas,

representa un aumento de las presiones ejercidas al recurso, es decir, que se está afectando directamente la capacidad

productiva, lo que en otras palabras se define como un suelo con cierto nivel de degradación.

La subclase más amenazada, tanto por la distribución espacial, como por el grado de variación anual, es la de Bosques, dado

que las zonas de alto consumo en el periodo 2000-2010 y 2010-2014, se localizaron en zonas que se han caracterizado por

tener grandes extensiones de selvas tropicales y bosques, adicionalmente en estos municipios se sitúan las cuencas

encargadas de abastecer la mayoría de los acueductos del departamento de Caldas.

El flujo Deforestación en el periodo 2000-2010 y 2010-2014 representa en términos de degradación, un incremento en las

presiones ejercidas. Lo que se traduce en pérdidas de la superficie encargada de regular y almacenar el agua, afectando el

ciclo hidrológico de las principales cuencas del departamento de Caldas.

Urban sprawl flow showed a tendency towards increase, in 2000-2014 period there was an annual growth of 1.17% in the

coverage of Artificial areas, which was concentrated in the municipal head of the Department.

El indicador Flujos de Usos y coberturas, puede ser una herramienta primordial en la administración del suelo, dado que los

balances (Consumo y Formación) de cada subclase demuestran los desequilibrios que se presenten lo que permite a su vez

evaluar la degradación suelo. Por medio de estos indicadores los tomadores de decisión pueden tomar acciones para mejorar

las condiciones del suelo.

6 BIBLIOGRAFÍA

Aldalur, B., & Santamaria, M. (2002). Realce de imágenes : filtrado espacial. . Revista de Teledetección, 17, 31–42.

16
Blum, W. (2004). Soil Indicators for decision making - sharing knowledge between science, stake holders and politics. Paper presented at the ISCO 2004 - 13th
International Soil Conservation Organisation Conference.
CORPOCALDAS, & IGAC. (2012). Estudio Semidetallado de Suelos de los municipios de Manizales, Chinchiná, Palestina, Neira y Villamaría. Bogotá, Colombia.
DG-JRC, IES, & EEA. (2005). IMAGE2000 and CLC2000 products and methods. CORINE Land cover updating for the year 2000. Italia: European Commission-Joint
Research Centre, Institute for Environment and Sustainability, European Environment Agency.
Gobin, A., Jones, R., Kirkby, M., Campling, P., Govers, G., Kosmas, C., et al. (2004). Indicators for pan-European assessment and monitoring of soil erosion by water.
Environmental Science & Policy, 7(1), 25-38.
Haines-Young, R., Weber, J., & Parama, F. (2006). Land accounts for Europe 1990–2000. Land accounts for Europe 1990–2000.
IDEAM, & MINAMBIENTE. (2012). Propuesta del Programa Nacional de Monitoreo y Seguimiento de la degradación de suelos y tierras en Colombia: Diseño Estructura
y Estrategias para su implementación.
IGAC. (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover. Adaptada para Colombia. Escala 1:100.000. .
MINAMBIENTE. Sistema de información ambiental de Colombia - SIAC. 2015, from http://www.ideam.gov.co/web/siac/suelo
Osorio Zuluaga, G. A., & Duque Méndez, N. D. (2014). Definición de los indicadores de la Línea Base Ambiental de Caldas. Manizales.
Patiño Rincón, D. A., Rey Valencia, D. M., & J.c, Z. N. (2016). Evaluación de la influencia de los cambios de uso y cobertura del suelo en la degradación utilizando
imágenes satelitales. Paper presented at the XXVII Congeros Latinoamericano de Hidráulica.
Pérez, M. E., & García, M. P. (2013). Aplicaciones de la teledetección en degradación de suelos. Boletin de La Asociacion de Geografos Espanoles, 61.
University of Maryland -Department of Geographical Sciences. Global Forest Change 2000-2014. 2015, from http://earthenginepartners.appspot.com/science-2013-
global-forest

17

También podría gustarte