Está en la página 1de 89

ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL PARA LA
CONSTRUCCION DE UNA VIA TERCIARIA
VARIANTE TABIO-TENJO EN EL MUNICIPIO
DE TABIO VEREDA POVEDA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

BOGOTA D, C.
MARZO 2020
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DE LA VIA TERCIARIA
VARIANTE TABIO-TENJO EN EL MUNICIPIO DE TABIO VEREDA POVEDA

PRESENTADO POR:
JUAN MANUEL URREGO FUQUENE
DIANA CAROLINA MENESES ABRIL
ANDERSON BAQUERO
CRISTIAN TORRES
DAVID HUERTAS

PRESENTADO A:
MSc. HERLINDA ESPERANZA CALDERON GACHARNA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
INGENIERÍA TOPOGRÁFICA
BOGOTÁ D.C
MARZO DE 2020
TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN................................................................................................................1
2 OBJETIVOS......................................................................................................................2
2.1 OBJETIVO GENERAL..................................................................................................2
2.1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................2
3 RESUMEN EJECUTIVO......................................................................................................3
3.1 NOMBRE DEL PROYECTO...........................................................................................3
3.2 ACERCA DEL PROYECTO...........................................................................................3
4 GENERALIDADES.............................................................................................................4
4.1 ALCANCE..................................................................................................................4
4.2 METODOLOGÍA..........................................................................................................5
5 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO...........................................................................6
5.1 DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO....................................................................................6
5.1.1 LOCALIZACIÓN DEL MUNICIPIO............................................................................6
5.1.2 DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL MUNICIPIO...................................................................6
5.1.3 LÍMITES DEL MUNICIPIO......................................................................................6
5.1.4 VÍAS DE COMUNICACIÓN.....................................................................................6
5.1.5 TOPOGRAFÍA.....................................................................................................7
5.1.6 LOCALIZACIÓN CARTOGRÁFICA DEL MUNICIPIO....................................................7
5.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO...................................................................................8
5.2.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO...........................................................................8
6 CARACTERIZACIÓN TÉCNICA.............................................................................................8
6.1 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO............................................................................8
6.1.1 INFRAESTRUCTURA EXISTENTE...........................................................................8
6.1.2 FASES Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO..............................................................10
6.1.3 DISEÑO DEL PROYECTO...................................................................................15
6.1.4 INSUMOS DEL PROYECTO.................................................................................18
6.1.5 MANEJO Y DISPOSICIÓN DE MATERIALES SOBRANTES DE EXCAVACIÓN,
CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.......................................................................................20

6.1.6 RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS.......................................................25


6.1.7 CRONOGRAMA DEL PROYECTO.........................................................................28
7 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA..................................................................29
7.1 ÁREAS DE INFLUENCIA............................................................................................29
7.1.1 MEDIO ABIÓTICO..............................................................................................29
7.1.2 MEDIO BIÓTICO................................................................................................41
7.1.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO................................................................................42
8 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL..............................................................................................52
8.1 ÁREAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA.......................................................................52
9 DEMANDA, USO DE APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DEL RECURSO NATURAL............52
9.1 AGUAS SUPERFICIALES...........................................................................................52
9.2 AGUAS SUBTERRÁNEAS...........................................................................................52
9.3 VERTIMIENTOS........................................................................................................53
9.4 OCUPACIÓN DE CAUCES..........................................................................................54
9.5 EMISIONES ATMOSFERICAS............................................................................54
9.6 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN.............................................................................58
10 ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL............................................................................59
11 EVALUACIÓN AMBIENTAL................................................................................................60
12 ANEXO 1. TABLAS MANUAL DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS 2008......................................61
13 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................66
TABLA ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Localización departamental y nacional municipio de Tabio............................1
Ilustración 2. Ubicación vía en Google Earth.......................................................................2
Ilustración 3. Comparación ICA...........................................................................................4
Ilustración 4. Rio frio............................................................................................................ 5
Ilustración 5. Mapa localización cuenca Rio Frio.................................................................7
Ilustración 6. Maquinaria empleada.....................................................................................2
Ilustración 7 Lista de maquinaria requerida.........................................................................3
Ilustración 8 Población por sexo..........................................................................................0
Ilustración 9 Población de jóvenes por rango de edad........................................................0
Ilustración 10. Pirámide poblacional....................................................................................1
Ilustración 11. Pertenencia étnica.......................................................................................2
Ilustración 12. Pertenencia étnica.......................................................................................2
Ilustración 13. Población de origen étnico en resguardos indígenas...................................3
Ilustración 14. Capilla santa bárbara...................................................................................8
Ilustración 15. Cabinas sanitarias portátiles......................................................................10
Ilustración 16. Imagen rio frio............................................................................................11
Ilustración 17. Maquinaria usada en el proyecto...............................................................13
Ilustración 18. Listado de maquinaria básicas en construcción de vías.............................13
Ilustración 19. Fichas técnicas maquinaria utilizada..........................................................14
TABLA ILUSTRACIONES
Tabla 1. Elementos generales de diseño..........................................................................10
Tabla 2. Elementos específicos de diseño longitudinal y transversal................................11
Tabla 3. Elementos asociados al diseño...........................................................................11
Tabla 4. Interpretación índice ICOMO.................................................................................2
Tabla 5. Interpretación índice ICA.......................................................................................2
Tabla 6. Resultados ICOMO e ICA......................................................................................3
Tabla 7. Tabla meteorológica..............................................................................................0
Tabla 8. Tabla de temperaturas..........................................................................................1
Tabla 10. Tipo de carretera relación terreno - velocidad.....................................................1
Tabla 11. Nomenclatura empleada para la descripción de los vehículos de diseño............1
Tabla 12. Dimensiones principales de los vehículos de diseño...........................................1
Tabla 13. Nomenclatura empleada para la descripción de los vehículos de diseño............2
Tabla 14. Dimensiones para el cálculo del sobreancho en los vehículos de tipo rígido.......2
Tabla 15. Bombeo de la calzada.........................................................................................2
Tabla 16. Ancho de bermas................................................................................................3
Tabla 17. Radios mínimos para peralte máximo y máx. = 6 % y fricción máxima...............3
Tabla 18. Radios (R C) según Velocidad Específica (VCH) y Peraltes (e) para e máx. =
6%....................................................................................................................................... 4
Tabla 19. Oportunidades de adelantar por tramos de cinco kilómetros...............................4
Tabla 20. Pendiente Media Máxima del corredor de ruta (%) en función de la Velocidad de
Diseño del Tramo homogéneo (VTR)..................................................................................5
Tabla 21. Relación entre la pendiente máxima (%) y la Velocidad Específica de la
tangente vertical (VTV)........................................................................................................5
1 INTRODUCCIÓN

El proyecto de la construcción de la vía variante Tabio - Tenjo tiene como finalidad la


consolidación, ampliación y reglamentación de la carretera ofreciendo un mejoramiento en
la red vial del municipio, contribuyendo así en el desarrollo económico, social, político y
cultural de esta zona, teniendo en cuenta los permisos o licencias medioambientales que
se requieren para la realización de estos proyectos según la autoridad ambiental
competente.
Por lo anteriormente dicho este proyecto tiene como enfoque presentar el Estudio de
Impacto Ambiental (EIA) para la vía variante Tabio-Tenjo en el sector perteneciente al
municipio de Tabio, vereda Poveda; describiendo así las obras, actividades y acciones
necesarias para la identificación, clasificación, análisis adecuado y manejo oportuno de
los impactos ambientales que esta obra provocará durante su etapa de construcción, todo
con el fin de cumplir con los parámetros establecidos por las autoridades ambientales
competentes para la obtención de los permisos necesarios en la ejecución del proyecto.

1
2 OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL.
Realizar un estudio de impacto ambiental para la construcción de la vía variante Tabio-
Tenjo en el sector perteneciente al municipio de Tabio, vereda Poveda, determinando así
los diferentes factores ambientales que serán intervenidos por dicha obra.
2.1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Determinar el alcance, Área de influencia y las medidas necesarias para


mitigar, compensar, corregir o prevenir los posibles impactos ambientales
que se producirán en la construcción de la vía variante Tabio-Tenjo
 Hacer la debida Caracterización y descripción técnica de la vía variante
Tabio-Tenjo según el EOT del municipio.
 Generar un análisis de impactos según las actividades que se realizaran
durante la construcción de la vía.
3 RESUMEN EJECUTIVO
3.1 NOMBRE DEL PROYECTO.
Estudio de impacto ambiental para la construcción de la vía terciaria, variante Tabio -
Tenjo en el municipio de Tabio vereda Poveda
3.2 ACERCA DEL PROYECTO.
El estudio de impacto medio ambiental para la construcción de la vía variante Tabio -
Tenjo busca analizar y evaluar los impactos que afecten significativamente el medio
ambiente causados por la obra durante las fases de diseño y construcción de la vía, así
como las actividades generadas en estás. Adicionalmente generar uno o varios planes de
manejo según las medidas correspondientes para compensar, corregir, mitigar o prevenir
de ser posibles estos impactos, ya que estos generan una amenaza para los medios
biótico, abiótico, y socioeconómico. Todo lo anterior enfocado en generar un beneficio
directo también a la comunidad.
La construcción de la vía variante Tabio - Tenjo tiene como propósito la consolidación,
ampliación y reglamentación de la carretera que, con adecuados niveles de servicio y
capacidad, facilite la movilidad de pasajeros y la conexión entre los municipios Tabio y
Tenjo, así como disminuir los tiempos de desplazamiento de los usuarios que tiene que
pasar por los municipios de la sabana de Bogotá (Funza, Madrid, Mosquera) para así
poderlo desviar por la vía que se propone construir.
Este proyecto se desarrolla entre los municipios de Tabio y Tenjo en el tramo
correspondiente al municipio de Tabio de la vereda Poveda, sentido Norte – Sur con una
longitud de la vía de aproximadamente 1 km.
4 GENERALIDADES.

Con el fin de seleccionar la mejor alternativa para el diseño de la vía y el desarrollo del
proyecto, es necesario la obtención de las cartografías necesarias para realizar las
justificaciones ambientales, sociales y técnicas, además para así poder hacer la
caracterización y descripción técnica del proyecto. En las cuales se destacan cartografías
de uso actual del suelo, uso propuesto del suelo, tipos de riesgos, infraestructura,
geología, geomorfología, hidrología y topografía, Además de los Esquemas de
Ordenamiento Territorial de los municipios mencionados; Lo anterior siendo administradas
por parte de la alcaldía municipal de Tabio, Tenjo y el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi (IGAC).

Todo lo anterior es necesario para desarrollar el estudio de impacto ambiental del


proyecto además del diseño y consolidación de la vía, lo que proporcionara un beneficio a
los posibles usuarios frecuentes de la vía, ya que es una vía variante y disminuirá tiempos
al no tener que desviar por municipios tales como Funza, Madrid, Mosquera para seguir el
curso dirección Norte- Sur o viceversa.
Cabe mencionar que para el desarrollo de dicho estudio se tendrá en cuenta
documentos tales como los términos de referencia para la elaboración del estudio de
impacto ambiental (EIA) en proyectos de construcción de carreteras y/o túneles del 2015.
4.1 ALCANCE.
Durante el estudio de impacto ambiental se identificará los problemas medioambientales
que se puedan causar con la construcción de la vía variante Tabio - Tenjo (contemplando
una longitud de la vía de aproximadamente 1 km) haciendo la mitigación, compensación,
prevención y corrección de todos los impactos ambientales que se puedan generar,
identificando el alcance y cuales actividades necesitaran de una medida de manejo
ambiental durante las fases de diseño y construcción.
En tal sentido, el alcance del proyecto define:
 Descripción de las actividades generales y características principales del proyecto,
 Definición, caracterización y diagnóstico del área de estudio y de influencia de
cada uno de los medios, a partir de los datos consultados en las diferentes
entidades e instituciones oficiales de acuerdo a las fuentes de información y del
levantamiento de información primaria ejecutadas por las mismas; de los
diferentes componentes ambientales del medio biótico, abiótico y socioeconómico.
 Definir los requerimientos del proyecto en cuanto al uso y aprovechamiento de los
recursos naturales existentes, partiendo de la cualificación y cuantificación y en el
área de estudio, con el fin de determinar la viabilidad de su uso, para ejecutar el
proyecto y la magnitud que implica para estos.
 Identificación y evaluación de los impactos adicionales que se pueden generar por
la inclusión de procesos adicionales, así como por el incremento en la demanda o
potencial afectación de recursos para el proyecto.
4.2 METODOLOGÍA.
5 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

5.1 DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO.


5.1.1 LOCALIZACIÓN DEL MUNICIPIO
Tabio está localizado a 2.569 metros sobre el nivel del mar en la llamada "sabana de
Bogotá", que es una gran meseta o altiplano en el centro de Colombia, Suramérica,
siendo esta la altura en el casco urbano y su máxima altura de 3.200 MSNM se encuentra
en el sector de Llano Grande. Tabio es uno de los 11 municipios de la provincia de
Sabana Centro en el departamento de Cundinamarca (Colombia), que se encuentra a una
distancia de referencia de 45 km de Bogotá. Su territorio forma un valle con suaves
ondulaciones que se recortan por el relieve montañoso de la Cordillera de los Monos, La
Peña de Juaica, la costurera, El Cerro, y el Monte Pincio.
5.1.2 DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL MUNICIPIO.
Su territorio forma un valle plano contorneado por ondulaciones suaves, que se
recortan por el relieve montañoso de la Cordillera de los Monos, la Cuchilla Canica, la
Peña de Juaica, El Cerro, La Costurera y el Monte Pincio. Con una altitud mínima de 2569
metros sobre el nivel del mar en el casco urbano y una máxima 3200 metros sobre el nivel
del mar en el sector de Llano Grande.
5.1.3 LÍMITES DEL MUNICIPIO.
Al norte con el Municipio de Zipaquirá, al oriente con el Municipio de Cajicá y Chía al
occidente con el Municipio de Subachoque, al sur con el Municipio de Tenjo. Su territorio
forma un valle con suaves ondulaciones que se recortan por el relieve montañoso de la
Cordillera de los Monos, La Peña de Juaica, la costurera, El Cerro, la cuchilla, Canica y el
Monte Pincio. Cuenta con una población de más de 27.033 habitantes en 2015
(proyección DANE). Hace parte del Área metropolitana de Bogotá según el censo oficial
del DANE de 2005.
5.1.4 VÍAS DE COMUNICACIÓN.
La comunicación con la capital del departamento se hace a través de la Autopista
Norte a una distancia de 45 Km. Además, por la vía que conduce a la Autopista Medellín,
pasando por Tenjo. Cuenta con una malla vial que comunica a las veredas entre sí.
El sistema vial del Municipio de Tabio está constituido por dos tipos de vías: carreteras
troncales o arterias y locales. Las vías locales están constituidas por la totalidad del
sistema actual de vías urbanas y las carreteras veredales del municipio y por las que en el
futuro se construyan. Las nuevas vías veredales deberán tener un ancho mínimo de seis
metros de calzada y una berma o ciclo ruta que posibilite el tránsito de bicicletas sin
riesgo en consideración al hecho de ser este el medio más comúnmente empleado por la
población rural.
5.1.5 TOPOGRAFÍA
El Municipio de Tabio como los demás municipios circunvecinos, forman parte de la
frontera de la Sabana, delimitado y rodeado por montañas pertenecientes a la cordillera
occidental, un accidente topográfico importante es la montaña de Juaica, con una altura
de 3.100 Mts.
5.1.6 LOCALIZACIÓN CARTOGRÁFICA DEL MUNICIPIO

Ilustración 1. Localización departamental y nacional municipio de Tabio.

Fuente: Alcaldía Municipal Tabio.

5.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


5.2.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
El proyecto se encuentra localizado entre los municipios Tabio y Tenjo sobre la vía
variante de los municipios.
Ilustración 2. Ubicación vía en Google Earth.

Fuente: Google Earth.

6 CARACTERIZACIÓN TÉCNICA.

6.1 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO


6.1.1 INFRAESTRUCTURA EXISTENTE
6.1.1.1 INFRAESTRUCTURA VIAL
El sistema vial Municipal está conformado por el conjunto de vías que integran la red o
malla que permite la intercomunicación vial al interior y al exterior del Municipio, hacen
parte de éste, el sistema vial urbano y el sistema vial rural.
El sistema vial del Municipio de Tabio está constituido por dos tipos de vías: carreteras
troncales o arterias y locales. [CITATION Con01 \l 3082 ]
6.1.1.1.1 LAS VÍAS TRONCALES
Carretera Tabio – Cajicá, Carretera Tabio – Tenjo, Carretera Tabio – Zipaquirá, Carretera
Tabio – Chía, Carretera Tabio – Subachoque, Carretera (Variante) Torrobarroso –
pasando por la Hacienda la Holanda hasta el límite con la vía a Tenjo (Vereda Poveda)
6.1.1.1.2 LAS VÍAS LOCALES DE LA ZONA RURAL
Camino de Carrón, Camino del Santuario Camino del Mohán Camino Chicú – Poveda,
Camino Chicú – Carrón, Camino Los Andes – Lourdes, Camino La Aurora – Lourdes,
Camino Las Vegas – Salitre, Camino La República - El Salvio Camino Tabio – Rio frío
Occidental, Camino a Llanogrande, Camino Salitre Alto, Camino Parcelación Termales,
Camino San Cayetano, Camino Cuatro Esquinas – La Palma, Camino La Boba, Camino
La Playa Vía San Jorge, Camino Minas de Carbón, Camino Carretera de los Herrera,
Camino Cuatro Esquinas – Los Quiroga, Camino Tejas Verdes, Camino Super Rosas,
Camino Gorrolibre, Camino a los Esquinas, Camino de Roberto, Camino a Santillana,
Camino Potrerillos, Camino Los Pulido, Camino Los Castro, Camino Llano Grande a Río
Frío Occidental, Camino De la Capilla de Lourdes a la Hacienda la Holanda vereda Palo
Verde. Camino Juaica – David Cañón y demás caminos veredales existentes y los
proyectados.
6.1.1.2 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS
Los servicios domiciliarios de agua potable, alcantarillado, aseo público, energía
eléctrica y telecomunicaciones, gas domiciliario para su prestación se organizarán como
sistemas que estarán conformados por su infraestructura física y por el manejo o
funcionamiento.
El municipio de Tabio cuenta con los siguientes servicios públicos.
 Redes del acueducto urbano, con su sistema de tuberías de conducción,
desarenadores, tanques de almacenamiento, plantas de potabilización y
estructuras de control, pozos profundos, bocatomas y otros.
 Acueductos veredales de Río Frío Oriental, La calera, el hornillo, Masatas Salitre
Centro Santa Bárbara (Salibarba), Juaica Santuario y Juaica Carrón, llano grande,
salitre medio y demás acueductos veredales.
 Redes de alcantarillado urbano, con su sistema de tuberías, pozos de inspección,
canales de aguas lluvias o mixtas y plantas de tratamiento de aguas residuales.
 Alcantarillados de las veredas Paloverde en un sector, El Salitre otro sector y
Lourdes otro sector, escuela la cabrera tres esquinas Río frío occidental, Roberto
Bautista Escuela Simón Bolívar Rio frío oriental.
 Redes de alumbrado público, con su sistema de cableado y luminarias.
 Redes de energía eléctrica, con su sistema de líneas de conducción de alta, media
y baja tensión, postes, torres, conducciones subterráneas y subestaciones
eléctricas.
 Redes de teléfono, con su sistema de cableado, casetas para servicio público,
subestaciones y centros de control.
 Sistema de aseo de calles y recolección y disposición final de residuos sólidos y
áreas destinadas al mobiliario para la recolección y almacenamiento temporal de
las basuras, tales como canecas, contenedores y similares.
 Sistema de tratamiento y disposición de los residuos sólidos urbanos y rurales del
municipio.
 Redes de gas domiciliario
 TV por cable
6.1.2 FASES Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO
6.1.2.1 ACTIVIDADES ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
ACTIVIDADES PRELIMINARES
Etapa preliminar Definición del proyecto vial de acuerdo con parámetros técnicos.
Adecuación vías Debido al tiempo que se tiene previsto para la construcción, se
de acceso a los requiere la ejecución de la obra desde diferentes frentes de trabajo al
frentes de mismo tiempo, y con diferentes actividades a realizar. Desde este
trabajo del punto de vista, es necesario el uso y adecuación de los recursos de
proyecto comunicación terrestre existentes, para tener acceso a cada uno de
los frentes de trabajo.
Negociación de Se refiere a la actividad previa a toda intervención, que consiste en
predios y pago la compra de las áreas donde se requerirá el establecimiento de
de infraestructura para el proyecto, a través la concertación con los
servidumbres propietarios y poseedores de los inmuebles y de mecanismos claros
de negociación comercial, regulados por la Lonja de Propiedad
Horizontal. Esta actividad se llevará a cabo bajo los lineamientos de
la ficha de gestión social PGS – 03. Programa de relocalización y
acompañamiento a la población vulnerable afectada. Programa-09.
Constitución del derecho de vía adquisición de predios y
compensación por infraestructura social afectada.
Contratación de Esta actividad se considera preliminar, pero también va a darse
mano de obra y durante la etapa constructiva y hasta de operación. Consiste en la
compra y/o vinculación del personal profesional, técnico y operativo que se
alquiler de requiere para la construcción de la vía variante Tabio-Tenjo.
bienes y La contratación del personal calificado y poco calificado se realizará
servicios con base en las necesidades de cada actividad constructiva, para lo
cual se dará preferencia a la mano de obra disponible en el área de
influencia del proyecto.
Entrega de
terreno y Se debe realizar replanteo del trazado de la obra.
replanteo.
Actividades
para la Iniciar gestión para intervención de predios
recuperación
del derecho de
vía
Movilización de Se define el transporte hacia los diferentes frentes de trabajo del
materiales de personal, equipos, herramientas y materiales, efectuado con
construcción, suficiente anticipación a la iniciación de los trabajos de construcción.
insumos, Los trabajos de movilización se realizarán con los medios más
maquinaria y adecuados para evitar daños por las vías de acceso y zonas
equipos aledañas por donde se realice el transporte. El deterioro que se
ocasione como consecuencia de esta actividad, será reparado
oportunamente y por cuenta del Concesionario.
Instalación de Se tiene previsto la instalación de un (1) campamento entre
infraestructuras habitacional e industrial, ubicado más o menos en el K0+000 Este
temporales campamento comenzará a operar desde el inicio del proyecto y
tendrá capacidad de más o menos 300 trabajadores entre personal
administrativo, de laboratorio, ingenieros y operarios de maquinaria
en tiempo de trabajo pico. Estos campamentos contarán con un
complejo habitacional con sus respectivas baterías sanitarias,
casino, oficinas, enfermería, laboratorio, almacén, áreas de acopio
de materiales, talleres y zona de parqueo de maquinaria y equipos
pesados
Cerramientos Aislar el lugar con cerramientos provisionales con lona verde y
madera.

6.1.2.2 ACTIVIDADES DURANTE LA ETAPA DE EJECUCIÓN DE LA OBRA


ACTIVIDADES ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Manejo de El desmonte y descapote hace referencia al retiro del material
vegetación o arbustivo y a la remoción de la capa de material vegetal remanente
Desmonte y de la zona de campamentos, instalaciones temporales, áreas de
Limpieza ZODMES y construcción de la vía. Para el desmonte se utilizarán
motosierras, retroexcavadoras, cargadores y volquetas según el
caso.
El desmonte consiste en el retiro de todo el material vegetal hasta el
nivel del terreno natural, de manera tal que la superficie quede
despejada. Esta actividad incluye la tala y eventual corte de árboles y
arbustos, el corte de maleza y tocones, así como la remoción
transporte y disposición de todos los residuos respectivos a las áreas
de disposición temporales.
Demoliciones y Demolición total o parcial de estructuras o edificaciones existentes en
Remoción las zonas requeridas del proyecto, y la remoción y disposición final
de los materiales provenientes de la demolición. Incluye, también, el
retiro, cambio, restauración o protección de las instalaciones de los
servicios públicos y privados que se vean afectados por las obras del
proyecto, así como el manejo, desmontaje, traslado y el
almacenamiento de estructuras existentes; la remoción de cercas de
alambre, de especies vegetales y otros obstáculos.
Excavación comprende la remoción con maquinaria de cualquier material por
debajo del nivel final del descapote hasta las líneas y cotas
especificadas en los planos. Se utilizarán retroexcavadoras y
buldóceres con o sin ayuda de explosivos, siempre que tales equipos
y materiales no causen daños a infraestructuras existentes en el
entorno de la obra.
Remoción de Remoción, cargue, transporte y disposición de los materiales
Derrumbes provenientes del desplazamiento de taludes o del terreno natural,
depositados sobre una vía existente o en construcción, y que se
convierten en obstáculo para la utilización normal de la vía o para la
ejecución de las obras.
Mejoramiento consiste en la eventual disgregación del material de la subrasante
de la existente o de la subrasante conformada en las excavaciones, el
subrasante retiro o adición de materiales, la mezcla, humedecimiento o
aireación, compactación y perfilado final de la banca, de acuerdo con
las dimensiones, alineamientos y pendientes señalados en los planos
del proyecto. Esta actividad se hará antes de la colocación de los
rellenos que conforman la estructura de la vía
El fondo de la excavación será nivelado y limpiado. Si se encuentra
material inadecuado para servir como fundación directa, se deberán
hacer los reemplazos, retirando de treinta a cincuenta centímetros
del fondo, acomodando rocas y apisonándolas adecuadamente en
capas horizontales
Relleno antes de iniciar los trabajos de rellenos, se hará la conformación y/o
el mejoramiento de la subrasante descrito anteriormente. El material
que se requiere para el relleno provendrá de los sitios autorizados,
siendo estos en general productos de las excavaciones de la misma
vía.
Los materiales de relleno serán agregados duros, resistentes y
durables, sin exceso de partículas planas, blandas o desintegrarles y
sin materia orgánica u otras sustancias perjudiciales. Dichos
materiales deberán ajustarse a la franja granulométrica indicada para
cada tipo de relleno y el material deberá dar lugar a una curva
granulométrica uniforme y sensiblemente paralela a los límites de la
franja
se hará por medio de equipos manuales o mecánicos, rodillos
apisonadores o compactadores vibratorios, y con el equipo vibratorio
que mejor se adapte a las condiciones de la obra, a la humedad
Compactación óptima del material, con el fin de obtener el porcentaje de
del relleno compactación mínimo del ensayo de Proctor Modificado especificado
para cada tipo de relleno en las Especificaciones Generales de
Construcción de Carreteras del INVIAS. El material se colocará y
compactará en capas simétricas sucesivas de tal manera que
permita obtener el grado de compactación exigido, con los espesores
indicados en los planos.
Este trabajo consiste en la preparación de la superficie de apoyo del
Terraplenes terraplén y la colocación y compactación de materiales pétreos
adecuados.
Afinamiento de Se refiere a las operaciones necesarias para conseguir el acabado
Taludes geométrico de los taludes de terraplenes y de la capa de corona de
pedraplenes, así como de los taludes de las excavaciones.
Afirmados;
Subbase
granulares; Esta actividad se refiere al suministro, conformación y compactación
Bases de materiales granulares para afirmados, subbase y base.
granulares y
estabilizadas
Las actividades de estabilización o de obras geotécnicas incluyen la
protección de los taludes excavados y de los taludes de los
Implementación terraplenes mediante empradizarían, la construcción de muros en
de obras gaviones, concreto reforzado o tierra armada, mampostería de piedra
geotécnicas pegada, y la construcción de drenes, subdrenes y filtros en aquellas
zonas en donde los estudios detallados de taludes requieran el
manejo de aguas de infiltración, para el control de la erosión, estas
obras se llevarán a cabo siguiendo las Fichas PMF
El trazado de la vía en algunos puntos o sectores cruza o comparte
servidumbres con líneas de conducción eléctrica, líneas de
Reubicación de conducción de hidrocarburos (poliductos) y líneas férreas, lo que
servicios (redes implica que en algunos casos se requiera su reubicación o traslado,
eléctricas, lo que conlleva a realizar desmantelamiento, y su relocalización con
poliductos, vías actividades asociadas de excavaciones, rellenos y reconformación
férreas, etc.) morfológica. Estas actividades se realizarán de acuerdo con los
protocolos definidos por CODENSA, ECOPETROL y PACIFIC
RUBIALES y con las normas referentes a distancia y/o construcción
de elementos que deben existir entre las líneas férreas y los
derechos de vías de carreteras.
Una vez realizado el mejoramiento de la subrasante o de terminada
la colocación, conformación y compactación de la última capa de
Construcción de terraplén, se procede a conformar los materiales granulares de base2
las capas y subbase granular3, teniendo en cuenta el diseño de la estructura
granulares de la del pavimento y las Especificaciones Generales de Construcción de
estructura del Carreteras del INVIAS
pavimento de la Tanto las capas de subbase granular como de base granular, se
vía colocarán y compactarán acorde con las exigencias de las
Especificaciones Generales de Construcción del INVIAS, previo el
cumplimiento de las calidades estipuladas para cada una de ellas.
Construcción de Sobre la base granular o la base estabilizada con material
las capas del bituminoso, se procede a la imprimación y posterior extendido de las
pavimento capas de concreto asfáltico, acorde con las indicaciones de las
asfáltico Especificaciones Generales de Construcción del INVIAS.
Actividades
para la Suministro de productos bituminosos, mezclas elaboradas,
colocación del suministradas y compactadas en obra, de acuerdo con lo exigido en
Pavimento la especificación.
Flexible
Acorde con el diseño geométrico se instalará la señalización tanto
vertical como horizontal del corredor que cumplirá la normatividad
vigente en el tema, en especial lo indicado por la Resolución 1050 de
mayo 5 de 2004, “Manual de Señalización Vial – Dispositivos para la
Regulación del Tránsito en Calles, Carreteras y Ciclorrutas de
Colombia”, y tendrá en cuenta la valoración de las condiciones
Señalización geométricas y de visibilidad del proyecto.
Se instalarán las señales informativas, preventivas y reglamentarias,
y se harán las demarcaciones de las líneas en las vías, así como de
las áreas especiales reglamentarias. De la misma manera se
instalarán dispositivos y elementos de seguridad tales como tachas
reflectivas, defensas metálicas, control de gálibos y New Jersey, todo
con base en el estudio final respectivo.

6.1.3 DISEÑO DEL PROYECTO


6.1.3.1 TRAZADO Y CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LA VÍA
Carretera: infraestructura de transporte cuyo fin es propiciar, bajo condiciones adecuadas
de seguridad y comodidad, un medio físico para la circulación de los vehículos en
condiciones de continuidad en el espacio y el tiempo. Dependiendo de las necesidades y
el tráfico que la utilizará (demanda), la vía (carretera, autopista o calle) puede ser
constituida por una o varias calzadas cada una de las cuales estará compuesta por dos o
más carriles y podrá tener uno o dos sentidos de circulación.
6.1.3.1.1 CLASIFICACIÓN DE LA VÍA:
 Por competencia: Carretera distrital y municipal, “aquellas vías rurales y
urbanas, o suburbanas, a cargo de un distrito o municipio”.
 Según sus características: Carretera de dos carriles, “Son vías de una sola
calzada de dos carriles, uno para cada sentido de circulación, con intersecciones a
nivel y accesos directos desde sus márgenes”.
 Según el tipo de terreno: Carretera de terreno plano, “En este tipo de terrenos
presenta un mínimo movimiento de tierras(cortes), pero debe prestarse especial
atención al drenaje de la vía, por lo que generalmente se construyen sobre
terraplenes. En estas vías la combinación de alineamientos horizontal y vertical les
permite a los vehículos pesados mantener una aproximadamente la misma
velocidad que la de los vehículos ligeros”.
 Según su función: Red terciaria, “La conforman las vías de tercer orden
denominadas vías veredales o red vascular. Su función es interconectar las
cabeceras municipales con sus veredas, o las veredas entre sí.
 Según velocidad de diseño: Se hace uso de la tabla que representa las
velocidades de diseño para los diferentes proyectos estas establecidas en la
normativa vigente a la fecha, de acuerdo a la clasificación previa según Función
(Red terciaria) y Tipo de terreno (Carretera de terreno plano) se establece una
velocidad de diseño para un tramo homogéneo de 1 kilómetro una velocidad de
40 km/h.

ELEMENTO DESCRIPCIÓN

Tipo de carretera Red terciaria

Tipo de terreno Plano

Velocidad diseño 40 km/h


Máxima 738 metros
Radios
Mínimo 43 metros

Peralte Max. 6.0%


Pendiente máxima
8.0%
Alineamiento transversal

horizontal Pendiente máxima


10.0%
longitudinal

Pendiente máxima tangente 10.0%


Alineamiento vertical
Pendiente mínima tangente 0.30%
Vehículo de diseño Camión
Sobreancho
3S2

Distancia de adelantamiento 20% longitud total


Tabla 1. Elementos generales de diseño
Fuente: Elaboración propia.
ELEMENTO DESCRIPCIÓN
9 metros desde el eje de la vía hacia la izquierda y
Ancho de zona o derecho de vía derecha (Según promedio Línea Chaflanes + 2
metros)
Peralte 6% (Dirección del peralte a partir de línea
Corona exterior)
Bombeo = 2 % (A partir de corona)
Capa de rodadura = 0.05 metros
Capa de pavimento = 0.010 metros
Estructura vía Capa de base granular = 0.300 metros
Capa de sub-base granular = 0.400 metros
Calzada Ancho 3 metros
Bermas Ancho 1 metro
Pendiente longitudinal 0.5%. Dimensiones según
Cunetas
INVIAS
Talud de corte Relación: 0,5: 1
Talud de relleno Relación: 1,00: 1
Andenes y senderos peatonales No aplica
Separadores No aplica
Anexos (Promedio 7 metros hacia izquierda o
Chaflanes
derecha a partir de la corona.)
Tabla 2. Elementos específicos de diseño longitudinal y transversal.
Fuente: Elaboración propia.

ELEMENTO DESCRIPCIÓN
Vía casco urbano municipio de Tabio (Empalme
Vías
Variante existente Tenjo - Tabio)

Túneles No aplica

Puentes
No aplica
Intersecciones a nivel o desnivel No aplica
Obras en los cascos urbanos Empalme vía Tabio - Chía por Lourdes
Cruces con otras obras lineales No aplica
Viaductos No aplica
Otro tipo de infraestructura que
No aplica
conforma el proyecto
Tabla 3. Elementos asociados al diseño.
Fuente: Elaboración propia.
Este diseño se hace de acuerdo a la reglamentación vigente actualmente por el Instituto
Nacional de Vías (INVIAS), para sus respectivos soportes se adjunta en ANEXO 1.
TABLAS MANUAL DISEÑO GEOMETRICO DE VIAS 2008.
6.1.3.2 INFRAESTRUCTURA ASOCIADA AL PROYECTO
6.1.3.3 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS INTERCEPTADOS POR EL PROYECTO
6.1.4 INSUMOS DEL PROYECTO
6.1.4.1 TRANSPORTE DEL MATERIAL
Los trabajos de movilización de materiales se realizarán con los medios más adecuados
para evitar daños por las vías de acceso y zonas aledañas por donde se realice el
transporte. Para el transporte de equipos pesados o livianos, se utilizarán camiones tipo
cama-bajas o cama-altas y se asegurarán dichos equipos con elementos tales como
polines, sacos y cadenas para garantizar que durante el transporte no ocurran accidentes
que puedan afectar tanto a los elementos transportados como al entorno en su trayecto.
Los vehículos que se utilicen para el transporte deberán ser los apropiados, tanto en
número como en capacidad, para no sobrepasar ni las dimensiones ni los límites de carga
dados para las vías y puentes por donde se transite. Estos deberán estar en óptimas
condiciones mecánicas para no ocasionar interrupciones en el tráfico.
Las vías de acceso más utilizada para el transporte de los materiales para dicha obra
serán Carretera Tabio – Cajicá y Tenjo –Bogotá, para cuando se requiere transportar
materiales desde Bogotá, de lo contrario se hará directamente del municipio Tabio. Entre
la maquinaria más utilizada se encuentra:
• 6 volquetas con capacidad de 6 metros cúbicos.
• 1 mezcladora tipo trompo con capacidad de 9 pies cúbicos.
6.1.4.2 TRANSPORTE DE PERSONAL

El transporte colectivo del personal de construcción hacia los sitios de obra se hará en
vehículos apropiados para tal fin, tales como camperos, buses o camiones
acondicionados para el transporte de personas, los cuales deben ser de modelos cuya
antigüedad no exceda los cinco años. No se permitirá el transporte de personal en
volquetas, camiones no acondicionados o en los mismos vehículos de transporte de los
equipos y materiales, al igual que el sobre cupo o cualquier otro tipo de incomodidad en
los vehículos autorizados.
6.1.4.3 MANO DE OBRA CALIFICADA
 2 ingeniero topográficos especialistas en vías.
 2 topógrafo.
 7 cadeneros.
 1 profesional con experiencia en la elaboración de diagnósticos ambientales,
planes de manejo ambiental y consecución de la Licencia Ambiental.
 1 técnico en construcciones civiles.
6.1.4.4 MANO DE OBRA NO CALIFICADA
 1 cuadrilla (5 ayudantes y 1 oficial de construcción) para obras (cunetas,
confinamientos, entre otros.), 1 cuadrilla (10 ayudantes y 1 oficial) para extendido y
compactación de relleno en subbase y base con experiencia de dos años.
 2 maestros generales de obra para supervisión de afilamiento de taludes,
extensión de capas de capa de rodadura, asfalto, base y sub-base granulares.
6.1.4.5 SERVICIOS
 Agua y luz.
 Durante la construcción de la obra requiere de la contratación del servicio de
laboratorio en suelos durante la construcción de la obra a ejecutar.
6.1.4.6 CAPTACIÓN DE MATERIALES
La captación de material de construcción como la arena, se realizará en el municipio de
Tabio, teniendo presente sus canteras cercanas al área del proyecto a realizar.
Recebo de la región de acuerdo a estudios granulométricos y diseño de la vía (metro
cúbico) Servicios
6.1.4.7 APROVECHAMIENTO RECURSO HÍDRICO
El aprovechamiento del recurso hídrico para el funcionamiento de los campamentos y
todo lo concerniente a las actividades constructivas de la obra, se obtendrá de la
subcuenca del río frio, dado que es el más cercano a donde se realizará el proyecto.
6.1.4.8 OTROS GASTOS
Campamento de obra para guardar maquinaria, equipo, herramientas y materiales en
general.
6.1.5 MANEJO Y DISPOSICIÓN DE MATERIALES SOBRANTES DE EXCAVACIÓN, CONSTRUCCIÓN
Y DEMOLICIÓN.

6.1.5.1 DESCRIPCIÓN GENERAL.


Todas las actividades que impliquen movimientos de material como cortes, excavaciones
y demoliciones en el proyecto, generan la necesidad de realizar acarreos desde los
puntos de extracción del material hasta los sitios de depósito, ya sea en botaderos o
ZODMES (Zonas de disposición de material sobrante). Estos se disponen en terrenos con
coberturas vegetales en pastos y con escasos árboles objeto de aprovechamiento, con
accesos cercanos a la vía principal en construcción y no alejados de más de 6 km de los
frentes de trabajo o centros de acopio.
Los materiales deben ser seleccionados para determinar si son aprobados por la
interventoría o ente de regulación del proyecto para ser usados en el mismo proyecto o
proyectos diferentes como material para terraplenes, llenos o para ser usados como
material para rellenar y emparejar el sitio de demolición. La cantidad de los materiales que
deben ser llevados a botaderos, o almacenados para su posterior uso en obra debe ser
determinada por la interventoría o el ente encargado de la supervisión.

6.1.5.2 DISPOSICIONES GENERALES

Los materiales generados a partir de las excavaciones, cortes y demoliciones, deben ser
Seleccionados para determinar cuáles son susceptibles de aprovechamiento, cumpliendo
con los lineamientos de la resolución 0472 de 2017 del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible en cuanto a la gestión integral de los Residuos de Construcción y
Demolición (RCD), el Programa de Manejo Ambiental (PMA de RCD), las obligaciones de
los generadores de RCD y las prohibiciones dispuestas en dicha resolución.

6.1.5.3 TIPO DE MATERIAL SOBRANTE DE LA EXCAVACIÓN

6.1.5.3.1 TIERRA SUPERFICIAL

Al realizar la actividad descapote para la ampliación de la estructura vial, se tendrá un


material sobrante de tierra superficial, este es un material delicado, pero muy útil. Se
debe procurar utilizarla lo antes posible después de haberla extraído.

La tierra superficial es la capa orgánica del suelo, la que sostiene la vegetación de la


zona. Es, en efecto, un material delicado, que se debe utilizar de inmediato.
Para el almacenamiento cuidadoso de las tierras es imprescindible conseguir mantener
las cualidades del material. En este sentido se deberán observar las siguientes
recomendaciones:

 Almacenar las tierras superficiales de manera que no exista peligro de


contaminación con otros residuos.
 Evitar los daños que puede ocasionar el tráfico de los vehículos: no se debe
permitir circular sobre las tierras porque se daña su estructura.
 Delimitar un lugar exclusivo para el almacenamiento de las tierras, formando pilas
de una altura inferior a dos metros (si son más altas, la presión sobre las mismas
también daña su estructura).
 La tierra se debe mantener tan seca como sea posible, y la forma más fácil de
conseguirlo es utilizándola lo antes posible.
 La tierra, una vez almacenada, sólo debe ser movida para reutilizarla, porque los
movimientos causan su deterioro.

6.1.5.3.2 TIERRAS SOBRANTES DE EXCAVACIÓN

Al realizar movimientos de tierra superior a 10 cm de profundidad, tendremos un material


sobrante de excavación que será una combinación de tierra superficial y material del
suelo de la zona en cuestión, y que según los datos del IGAC en el documento
“Levantamiento Detallado de Suelos en las Áreas Planas de los Municipios de Cota, Tabio
y Tenjo”. Esta unidad geológica se encuentra sobre la Formación San Rafael y aparece
debajo de las formaciones del Grupo Guadalupe. Etayo (1968, citado por Montoya y
Reyes,2005), divide esta formación en tres conjuntos: Un conjunto inferior de 80 m de
espesor, compuesto por shales negros intercalados con bancos de limolitas o areniscas
de grano fino; el conjunto intermedio de 170 m de espesor aproximado, llamado miembro
Cucaita, está conformado a su vez por dos segmentos, uno inferior calcáreo arenoso con
amonitas y el superior constituido por arcillolitas con manifestaciones fosilíferas. En el
techo o conjunto superior de la Formación Conejo hay areniscas y calizas con fósiles.
[ CITATION Ins11 \l 9226 ], con esto podemos decir que será un suelo arcilloso con
material fino que se podrá reutilizar para la ejecución del proyecto mismo.

6.1.5.3.3 MATERIAL SOBRANTE DE LA DEMOLICIÓN.


Para la ejecución del proyecto no se ejecutara demoliciones en la etapa de construcción
según los diseños propuestos, pero se tendrá en cuenta un plan de manejo de sobrantes
por demolición en el caso que se requiera ejecutar dicha actividad, para definir los
lineamientos nos basaremos en el decreto 472 del 28 febrero de 2017.

Los materiales sobrantes o elementos prefabricados susceptibles de reutilización


resultantes de las actividades de demolición según la Norma de Construcción, NC-MN-
OC02-01 “Demoliciones” pueden ser utilizados en el mismo proyecto o proyectos
diferentes con autorización previa y cumpliendo los lineamientos de la resolución 0472 de
2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

6.1.5.4 CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE BOTADEROS DEL


MATERIAL

La selección e identificación de los botaderos debe corresponder a un análisis riguroso


que involucre los siguientes criterios:

a. El sitio de botadero debe tener una configuración natural que sea


apropiada para el propósito y debe contar con licencia ambiental aprobada
y vigente.
b. Idealmente que no haya aguas permanentes en el interior del sitio del
botadero.
c. La disposición y compactación del material en el botadero no debe poner
en riesgo la estabilidad del terreno.
d. El sitio debe estar lo más cerca posible al proyecto o zonas de excavación.
e. Las características y resistencias de la fundación del sitio del botadero
deben ser adecuadas para resistir las cargas que el material ejercerá
permanentemente.
f. Se debe evaluar la posición del nivel freático y determinar la necesidad de
la construcción de sub-drenajes.
g. Se debe evaluar la altura y la inclinación de los taludes de los llenos que se
realizarán en el botadero, de manera que no generen afectaciones a
ninguna estructura, o que generen riesgo de deslizamientos de tierra.
h. Se debe evaluar la configuración inicial y final del sitio del botadero.
i. Se debe evaluar la necesidad de la construcción de un drenaje superficial
en el sitio del botadero.

Para la ubicación de las zonas de acopio temporal y zonas de disposición de material


sobrante se usara una zona destinada a la ganadería y que será alquilada por el tiempo
que dure el proyecto, esta zona es aledaña al proyecto quedando a menos de 100 metros
del eje de la vía proyectada, esta zona al no contener especies arbóreas ni otro tipo de
fauna o flora se presta favorablemente para la colocación del acopio.

Para el almacenamiento temporal de los residuos de construcción y demolición en la obra,


se efectuara la separación de acuerdo al tipo de RCD, además de eso el sitio dispuesto
contara con las siguientes medidas mínimas de manejo:

1. Establecer barreras para evitar el impacto visual en los alrededores del sitio de
almacenamiento.

2. Realizar obras de drenaje y control de sedimentos.

3. Estar debidamente señalizado.

4. Realizar acciones para evitar la dispersión de partículas.


Ilustración 3. Sitio propuesto para la disposición temporal del material sobrante. Fuente Propia.

Sitio Propuesto

Ilustración 4. Ubicación del sitio de disposición temporal de material sobrante. Fuente Google Earth.

6.1.6 RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS


6.1.6.1 TIPO DE RESIDUOS GENERADOS POR LA OBRA
Durante la ejecución de la obra se generar diferentes tipos de residuos como: Materiales
deteriorados sobrantes, restos de material de construcción, embalajes plásticos y de
madera, sustancias procedentes de la maquinaria y de la limpieza.
6.1.6.2 CLASIFICACIÓN
El material arcilloso, arenoso, rocoso o granular que provenga de excavaciones y que
cumpla con las especificaciones técnicas apropiadas para ser utilizado como material de
obra, será aprovechado siempre y cuando no se encuentre contaminado o en estado de
descomposición.
Su almacenamiento y disposición final será de la siguiente manera:
a) TIPO 1 – Reciclable y Reutilizables: Corresponden a este grupo materiales
como el vidrio, aluminio, papel, metales, plásticos, cauchos, madera y chatarra,
que deben ser recolectados y almacenados en un área definida
preferiblemente en el campamento, serán comercializados a empresas o
personas especializadas en la actividad de reciclaje de materiales.
b) TIPO 2. Residuos no aprovechables: Como su nombre lo indica son residuos
que no tienen ningún valor y van normalmente a los rellenos sanitarios;
deberán ser almacenados hasta que la empresa prestadora del servicio los
recoja para su disposición final, el tiempo de almacenaje no debe ser mayor a
3 días. Deben ser almacenados hasta que sean recogidas por la empresa
prestadora del servicio del municipio.
c) TIPO 3 - Residuos peligrosos o contaminados: Este tipo de residuo no puede
ser mezclado con ningún otro, dada sus características de peligrosidad, por
tanto, el contratista, desde el momento de su producción, debe recolectarlos y
colocarlos en un sitio diseñado para tal fin, puede ser una caneca en perfectas
condiciones limpia y seca, rotulada conforme las normas de seguridad.
Deberán ser almacenados por un tiempo máximo de 8 días y serán
trasladados directamente a los sitios autorizados por las autoridades
ambientales para ser tratados o incinerados.
6.1.6.3 UBICACIÓN
Para el almacenamiento, y próxima eliminación de material de excavación, se adecuará
un sitio de almacenamiento temporal el cual no presente interferencia alguna con el
tránsito vehicular o peatonal.
Por lo anterior el sitio de almacenamiento será ubicado en el derecho de la vía. Este lugar
deberá contar con la aprobación de la interventoría, la cual definirá el plazo máximo del
almacenamiento en caso de requerirse más de 3 días. El sitio de acopio será
debidamente acordonado y cubierto, asegurando así que el material quede
completamente confinado y no exista riesgo de dispersión, a sea por la acción del viento o
lluvias.
El lugar para el depósito de residuos deberá ser en un punto limpio, ubicado dentro del
área de influencia directa en conjunto con la interventoría, el cual sea accesible y se
encuentre en las cercanías de la obra, en donde los trabajadores serán conocedores de
su uso y como se llegará. Se deberá limpiar el sitio regularmente, así como será
trasladado conforme avance la obra; la limpieza deberá estar a cargo de una empresa
especializada y autorizada para la recolección de dicho escombros y residuos. El punto
será debidamente acordonado y contar con una superficie aislante la cual no permita el
paso de sustancias que puedan filtrar el subsuelo y contaminar
Los materiales sobrantes de cortes y excavaciones que no sean utilizados en rellenos de
Tramos de la vía o como insumos en obras civiles, se dispondrán en los ZODMES
autorizados para el proyecto, los cuales En el EOT que se encuentra en concertación con
la CAR, se proponen 2 predios como escombrera de uso exclusivo para el municipio. Uno
de los predios se encuentra en la vereda Rio Frio Oriental sector Simón Bolívar, número
catastral 25785000100020026 y área de 3.4 Ha. 1.020.867. El otro se ubicado en la
vereda Rio Frio Oriental sector la Loma del Salvio predio identificado con número
catastral 25785000100020666 con un área de 5.41 Ha.
El manejo integrado de los residuos sólidos debe iniciarse a partir de la identificación y
clasificación de los residuos en la fuente, esto es, en el sitio donde se producen; se debe
tener claro el tipo de residuo que generará y clasificarlos en aprovechable y no
aprovechables; cuando los residuos aprovechables, hayan perdido su capacidad de
recuperación, por encontrarse mezclados con residuos no aprovechables y/o peligrosos,
deben ser tratados como no aprovechables o peligrosos, según el caso.
Almacenamiento temporal: Luego de aplicar las medidas de clasificación y reducción, el
material resultante debe tener un almacenamiento temporal acorde con principios
ambientales y normatividad ambiental vigente.
A continuación, algunas recomendaciones para el almacenamiento.
 Disponer de recipientes adecuados, los cuales deben ser de un material resistente
que no se deteriore con facilidad. El diseño y capacidad deben optimizar el
proceso de almacenamiento. La cantidad de recipientes depende de los tipos de
residuos sólidos que se generen tanto en las instalaciones temporales como en los
frentes de obra.
 Los recipientes deben ser ubicados estratégicamente, en sitios visibles,
perfectamente identificados y marcados.
 Cada recipiente debe tener el color que exija, la Guía Técnica del ICONTEC (NTC-
024), para el tipo de residuo depositar.
6.1.7 CRONOGRAMA DEL PROYECTO
7

INFLUENCIA
7.1 ÁREAS DE INFLUENCIA
7.1.1 MEDIO ABIÓTICO
7.1.1.1 GEOLOGÍA
El área en genera del Municipio de Tabio, lo conforman depósitos de origen
fluviolacustre, de potente espesor, desarrollados a una altura cercana a los 2600 m.s.n.m.
Estos depósitos se acumularon durante el Neógeno y el Cuaternario, cubriendo un paleo
relieve irregular, conformado por depresiones y salientes tectónicas; las primeras fueron
rellenadas por estos depósitos, mientras las segundas constituyen los ramales
montañosos que flanquean la Sabana con dirección predominante sudoeste – nordeste.
Las unidades estratigráficas corresponden a depósitos cuaternarios y rocas sedimentarias
del Neógeno, del Paleógeno y del Cretáceo presenta una tectónica compleja, con un
sistema de fallas y plegamientos que dan origen a la diversidad del relieve caracterizado
en la zona
7.1.1.2 SUELOS
De conformidad con lo dispuesto por el artículo 30, 31, 32, 33 y 35 de la ley 388 de
1.997, el suelo del Municipio se clasifica en Urbano, de Expansión Suburbana, Rural y
suelos de Protección.
DEL SUELO URBANO
7.1.1.2.1

Se denomina Suelo Urbano, aquellos espacios poblados que presentan mayor


densificación del uso y cuentan con infraestructura vial y redes primarias de energía,
acueducto, y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación. Estos espacios
requieren de una organización específica con miras a la eficiencia en la prestación de los
servicios sociales y domiciliarios, la vialidad y el equipamiento, bajo condiciones
económicas y sociales favorables, al igual que para la regulación del uso y manejo del
espacio público y del patrimonio arquitectónico, histórico y cultural.
Sus suelos son de fertilidad moderada a alta, características físicas texturas
moderadamente finas, estructuras moderadas a fuertes, densidades aparentes medias en
suelos originados a partir de rocas y bajas en aquellos que son producto de la evolución
de cenizas volcánicas y una alta susceptibilidad a la erosión hídrica cuando son
desprovistos de vegetación.
7.1.1.2.2 DEL SUELO SUBURBANO
Constituye esta categoría las áreas ubicadas dentro del suelo rural, en la que se
mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad, diferentes a las
clasificadas como áreas de expansión urbana, que pueden ser objeto de desarrollo con
restricciones de uso, de intensidad y de densidad, garantizando el auto abastecimiento en
servicios públicos domiciliarios, de conformidad con lo establecido en la Ley 99 de 1993 y
en la Ley 142 de 1994. Podrán formar parte de esta categoría los suelos correspondientes
a los corredores urbanos interregionales. El Municipio deberá establecer las regulaciones
complementarias tendientes a impedir el desarrollo de actividades y usos urbanos en
estas áreas, sin que previamente se surta el proceso de incorporación al suelo urbano,
para lo cual deberán contar con la infraestructura vial y redes de energía, acueducto y
alcantarillado requerida para este tipo de suelo.
7.1.1.2.3 DEL SUELO RURAL
El Suelo Rural corresponde al espacio territorial no apto para el uso urbano, por
razones de oportunidad, o por destinación a usos agropecuarios, forestales, de
conservación y protección de recursos naturales (excepcionalmente de explotación) y
actividades análogas. El Suelo Rural se registra en el mapa de zonificación rural para el
Ordenamiento Territorial.
7.1.1.2.4 SUELO DE PROTECCIÓN
Constituido por las zonas y áreas de terrenos, localizadas dentro de cualquiera de las
clases establecidas en los artículos anteriores que, por sus características geográficas,
biológicas, paisajísticas o ambientales o por formar parte de las zonas de utilidad pública
para la ubicación de infraestructuras para provisión de servicios públicos domiciliarios, o
de las áreas de amenazas y riesgos no mitigables para la localización de asentamientos
humanos tienen restringida la posibilidad de desarrollarse y requieren en consecuencia de
la prohibición y/o condicionamiento en su uso y desarrollo.
7.1.1.3 CALIDAD DEL AGUA
El aprovechamiento del recurso hídrico para el funcionamiento de los campamentos y
todo lo concerniente a las actividades constructivas de la obra, se obtendrá de la
subcuenca del rio frio, dado que es el más cercano a donde se realizará el proyecto.
En cuanto al número de parámetros analizados el programa más completo es el de
modelación del río Bogotá, sin embargo, estos análisis se llevaron a cabo en el primer
semestre del año 2002, y el parámetro faltante más significativo para el cálculo del índice
de calidad utilizado en el caso específico de este diagnóstico (ICA de la National
Sanitation Foundation (NSF)) es la turbiedad. Por otro lado, los otros dos programas en
ciertos puntos carecen de turbiedad, u otros parámetros necesarios para el cálculo de
éste índice de calidad, pero fueron llevados a cabo para periodos más recientes que
incluyen los años 2004 a 2006.
Además, como parte de este estudio y con el propósito de complementar la información,
se tomaron dos muestras puntuales de agua: Una en el punto medio (punto 2) del
recorrido del río y otra en el sector del páramo de Guerrero (punto 1). Los parámetros
que se analizaron fueron los siguientes:
 Caudal, temperatura (aire y agua), pH, conductividad y oxígeno disuelto
 Turbiedad, SST, ST, SS, DBO, amonio, nitritos, nitratos, fósforo total.
 Coliformes totales y fecales, estreptococos fecales.
 Pesticidas (en la muestra tomada en el páramo de Guerrero)
ÍNDICE DE CALIDAD ICOMO
7.1.1.3.1

El ICOMO considera las variables demanda bioquímica de oxígeno (DBO), coliformes


totales y porcentaje de saturación de oxígeno.

Tabla 4. Interpretación índice ICOMO


Fuente: Planeación ecológica.

7.1.1.3.2 ÍNDICE DE CALIDAD ICA

Tabla 5. Interpretación índice ICA


Fuente: Planeación ecológica
Fuentes de agua con clasificación que caen en el rango entre buena y excelente son
capaces de soportar una diversidad de vida acuática. Por otro lado, el agua dado el caso,
puede ser adecuada para la recreación e inclusive para las actividades que involucran
contacto directo con el agua. Las aguas de calidad media generalmente tienen menos
diversidad de organismos acuáticos y cuentan con un incrementado número de algas y
aumento de la contaminación bacteriológica.
Las aguas que caen en los rangos mala y muy mala, soportan baja diversidad de vida
acuática y por ejemplo experimentan serios problemas de contaminación orgánica,
química y/o bacteriológica, problemas de olores y/o sustancias suspendidas flotantes lo
que además se considera no aceptable para contacto humano.
Tabla 6. Resultados ICOMO e ICA.
Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)
Tendencia del índice ICOMO a sobreestimar la calidad de agua con respecto al índice
ICA. La tendencia del índice ICOMO a sobreestimar la calidad del agua con respecto al
índice ICA, se debe, en parte, a que asigna calidad máxima al parámetro DBO cuando
éste es igual o menor a 2 mg/l mientras que el índice ICA asigna máxima calidad a este
parámetro solo cuando la concentración es cero. Además, la inclusión de parámetros
como conductividad, nitratos, fósforo y variación de temperatura en el índice ICA son una
ventaja en el momento de calificar más acertadamente un estado de calidad en una
fuente superficial determinada con respecto al índice ICOMO. Por otro lado el ICOMO da
igual importancia a los tres parámetros que considera, los cuales generalmente son
críticos cuando se presenta contaminación por aguas residuales domésticas, mientras
que el ICA asigna diferente importancia a los parámetros que involucra de acuerdo al
criterio de diferentes expertos, y por ejemplo es sensible a las diferencias entre aguas
residuales domésticas e industriales, por ejemplo las aguas residuales industriales
pueden alterar el pH o la temperatura del agua, factores determinantes en los procesos
biológicos. (Planeación Ecológica Ltda & Ecoforest Ltda, 2008)
Ilustración 5. Comparación ICA
Fuente: Planeación ecológica.

En valor promedio del ICA en este punto es 71 e indica que la calidad del agua es buena.
Sin embargo, se presentan dos mediciones (octubre de 2005 y marzo de 2006) donde el
índice presento un descenso promedio de 10 puntos con respecto a las otras mediciones
y el cual fue determinado por una alta concentración de coliformes fecales en el primer
caso (1,3 x 104 NMP/100 ml) y por una combinación de baja concentración de oxígeno
disuelto y concentración media de coliformes fecales en el segundo caso. Por parámetros,
el menor valor de índice de calidad se tiene con coliformes fecales (32). El índice para el
parámetro coliformes fecales toma un valor inferior a 25 (calidad muy mala) cuando la
concentración de coliformes es superior a 600 NMP/100 ml, caso que ocurrió en 5 de las
8 mediciones mostradas en la figura 6.5.3.2/2. En general no se observa una relación
clara entre la calidad del agua y la variación de los caudales, sin embargo, se nota que en
ciertos puntos al aumentar el caudal mejora la calidad y lo contrario pasa al disminuir los
caudales. (Planeación Ecológica Ltda & Ecoforest Ltda, 2008)
Ilustración 6. Rio frio.
Fuente: Google Images.

7.1.1.3.3 CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA


La calidad del agua subterránea en la subcuenca en general es buena, sólo se presentan
problemas con el exceso de hierro en los acuíferos Cacho, Terraza Alta (Sabana) y Labor
y Tierna. Los acuíferos Tilatá y Aluvial en ocasiones presentan alta turbiedad y el acuífero
Cacho también presenta alta dureza. En general el agua de todos los acuíferos es apta
para riego. Según Camargo,2.005, las concentraciones de algunos parámetros físico
químicos del agua subterránea en la Sabana de Bogotá, fluctúan de la siguiente manera:
Conductividad: en el acuífero Cuaternario, los rangos de conductividad promedio se
encuentran entre 16 y 2358 uS/cm, siendo el promedio de 446.4 uS/cm.
En el acuífero Guadalupe no se presenta valores mayores de a 1.000 uS/cm, un 76.3%
presentan valores menores a 500 uS/cm y el promedio es de 274 uS/cm. En el acuífero
Terciario, el valor promedio de conductividad es de 274 uS/cm. Sólidos totales: la
concentración de sólidos totales en el agua subterránea en el acuífero Cuaternario
presenta valores que van de 8.4 a 1451 mg/l. El valor promedio es de 2.74 mg/l. Las
concentraciones de sólidos totales en el acuífero Guadalupe están entre 26 y 537 mg/l,
siendo 175 mg/l el valor promedio. En el acuífero Terciario, el 62.5 % de las muestras
presentan concentraciones de sólidos totales menores a 100mg/l, el promedio es de 130.8
mg/l. pH: los valores de pH fluctúan entre 6 y 7 unidades. Valores menores a 5 y 6
unidades, se localizan al norte de la subcuenca de Balsillas y 2 puntos en la subcuenca
del Sisga.
El valor promedio de pH en el acuífero Cuaternario es de 6.8. En el acuífero Guadalupe,
los rangos de pH se encuentran entre 5.33 y 7.65, con un promedio de 6.62. En el
acuífero terciario el rango de pH se encuentra entre 5.9 y 6.9 unidades, el promedio es de
6.4 unidades. Hierro total: en el acuífero cuaternario, la concentración de hierro total
presenta valores entre 0.5 y 10 mg/l en su gran mayoría y un promedio de 3.84 mg/l. Hay
valores mayores de 10 mg/l en Teusacá, Tominé, Subachoque y Tunjuelito. En el acuífero
Guadalupe, el hierro total tiene un promedio de 2.75 mg/l. En el acuífero Terciario no hay
concentraciones mayores a 5 mg/l, un porcentaje mayor al 50% presenta concentraciones
menores a 0.3mg/l, siendo la concentración promedio de 0.98 mg/l. (Planeación Ecológica
Ltda & Ecoforest Ltda, 2008)

7.1.1.4 GEOMORFOLOGÍA

7.1.1.4.1 MARCO REGIONAL

La geomorfología de la zona de estudio va enmarcada dentro del contexto geo estructural


de la formación de la cordillera oriental, caracterizada por el plegamiento de capas
sedimentarias, y la conformación de estructuras y depresiones tectónicas hacia el
Cretácico.

Se pueden establecer 4 etapas de formación de la sabana de Bogotá, a partir de las


cuales, más adelante se precisan los paisajes morfo genéticos y su origen: la
conformación a partir de la actividad tectónica, la sedimentación de origen fluvio - glaciar,
la depositación de origen fluvial y lacustre, y la influencia de la ceniza volcánica
proveniente de eventos eruptivos en la Cordillera Central:

7.1.1.4.2 SEDIMENTACIÓN DE ORIGEN FLUVIOGLACIAR

En la zona de estudio, las formas heredadas se relacionan con los paisajes de lomerío
ubicados en el municipio de Tabio. De acuerdo con [ CITATION CAR05 \l 9226 ], estas
lomas de forma abombada, de poca altura y bajo gradiente de pendiente están
compuestas por bloques y gravas provenientes de una depositación de origen fluvio-
glaciar. Otras formas relacionadas son algunos glacis de acumulación, los cuales son
explicados con mayor detalle en la descripción de las unidades geomorfológicas.
7.1.1.4.3 SEDIMENTACIÓN DE ORIGEN LACUSTRE Y ALUVIAL

La sedimentación de origen aluvial es dominada por la dinámica de los ríos Bogotá, Frío,
Subachoque-Balsillas y en menor medida, del río Chicú. La sedimentación aluvial activa
se caracteriza por depósitos de grano fino a muy fino, con gran cantidad de materia
orgánica y la ocurrencia de inundaciones en períodos de pluviosidad alta. Aunque la
dinámica actual y el transporte de sedimentos de los ríos Bogotá y Chicú es muy baja y
muy afectada por los impactos antrópicos actuales, están presentes algunas evidencias
morfológicas particulares que son detalladas en la definición de las unidades
geomorfológicas de origen aluvial.

7.1.1.4.4 INFLUENCIA DE ACTIVIDAD VOLCÁNICA (DEPÓSITOS DE CENIZA).

El proceso de configuración morfogenética de la Sabana de Bogotá ha recibido en varias


etapas influencia directa de la depositación de cenizas volcánicas provenientes de los
volcanes activos y subrecientes de la Cordillera Central. La distribución de la cobertura
de materia volcánica en la Cordillera Oriental no es uniforme, y su ocurrencia fue
controlada por la intensidad de las erupciones, la cantidad de ceniza aportada a la
atmósfera y la influencia de la velocidad y dirección de los vientos. En algunas partes de
la Sabana, la influencia de las cenizas volcánicas causó el suavizado de algunas
geoformas y favoreció el desarrollo de los suelos actuales.

7.1.1.4.5 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

Atributos
  del
    Pendiente Area % Forma del  
terreno en el
Forma de paisaje
Paisaje paisaje Tipo de relieve (%) (ha) Símbolo
terreno
      Ladera 3-jul     MKZb

      Ladera 7-dic     MKZc

Estructural -
  Cuesta Ladera dic-25     MKZd
Erosional
      Ladera 25 - 50     MKZe

Montaña     Parte Proximal 7-dic     MCP

  Coluvio- Glacis de
Parte Medial 3-jul     MCM
aluvial Acumulación
      Parte Distal 0-3     MCD

      Parte Proximal 7-dic     LCP


Glacis de
    Acumulación
Parte Medial 3-jul     LCM

Coluvio-  
Lomerío Parte Distal 0-3     LCD
aluvial
    Vallecito Estrecho Vega 0-3     LVV

      Plano 0-3     UIN


Cubeta de
      0-3     UIT
Decantación
Terraza Nivel
    Bajo 0-3     UIW
Inferior
      Talud 3-jul     UIX

      Plano 0-3     UMN


Cubeta de
      Decantación
0-3     UMT

Terraza Nivel
    Bajo 0-3     UMW
Medio

      Talud 3-jul     UMX


Planicie
Fluvio-
Fluvio -   Plano 0-3     USN
lacustre
Lacustre
     
Cubeta de
0-3     UST
Decantación
    Terraza Nivel
Bajo 0-3     USW
Superior
      Talud 3-jul     USX
  Coluvio-
Vallecito Estrecho Vega 0-3     UVV
aluvial

      Plano 0-3     VIN


Terraza Nivel
    Bajo 0-3     VIW
Inferior
      Talud 3-jul     VIX

      Dique 3-     VPA

      Napa de Desborde 0-3     VPB

Cubeta de
      0-3     VPT
Decantación

Valle Aluvial   Cubeta de Desborde 0-3     VPC

    Plano de Meandro
0-3     VPH
Inundación abandonado
      Talud 3-jul     VPX
      Vega 0-3     VPV
Cuerpo de
CA            
Agua
Zona
ZU            
Urbana
Zona
ZR            
Relleno
Tabla 7. Unidades geomorfológicas de paisaje, tipo de relieve y forma de terreno para Gachancipá,Tocancipá,
Sopó, Tabio, Tenjo, Cajicá, Chía, Funza, Madrid, Mosquera, Facatativá, Bojacá y Soacha[ CITATION Ins11 \l
9226 ]

7.1.1.4.6 PAISAJE ESTRUCTURAL DE MONTAÑA

El paisaje de montaña corresponde a elevaciones topográficas que hacen parte de la


Cordillera Oriental, son de tipo estructural con plegamientos y en general configuran el
borde de la planicie fluvio-lacustre. Dentro de este paisaje se definen dos unidades de
relieve: la unidad de lomas y colinas, y los glacis de acumulación.

7.1.1.4.7 GLACIS DE ACUMULACIÓN (MC)

Son formaciones al pie de las cuestas, que tienen su origen en la acumulación de aportes
laterales, ya sea por gravedad o por depósitos de material heterométrico de origen
coluvio-aluvial. En el área de estudio estos depósitos son de poca extensión y se
encuentran muy cerca de la cuesta, salvo algunas excepciones como en el municipio de
Chía, cerca a la Autopista Norte. La pendiente oscila entre plana a inclinada (1 - 12%), es
de tendencia corta y su forma puede ser convexo-cóncava a cóncava. Se clasifica en:

Parte proximal, con pendiente moderadamente inclinada (7 - 12%), compuesta por


material de mayor tamaño como fragmentos de roca sub-angulosa tipo pedregón: MCP

- Parte medial, con pendiente ligeramente inclinada (3 - 7%), con material tipo
gravilla y piedra y arena. MCM

- Parte distal, con pendiente ligeramente plana (1 - 3%), compuesto por material
arenoso y arcilloso: MCD

7.1.1.4.8 PAISAJE ESTRUCTURAL DE LOMERÍO


El paisaje de lomerío en la zona de estudio se refiere principalmente a las unidades de
lomas y colinas, originadas principalmente por procesos denudativos producto de
sucesivos cambios climáticos ocurridos en el Cuaternario y en algunos casos, por la
influencia de procesos glaciares. Los tipos de relieve y las formas de terreno señaladas en
la leyenda, hacen referencia principalmente a depósitos coalescentes que configuran los
glacis de acumulación que están presentes al pie de la mayor parte de las unidades de
lomas y colinas.

7.1.1.4.9 COLINAS Y LOMAS (LLZ)

Las colinas o lomas características de los paisajes de lomerío sobresalen como un rasgo
topográficamente bajo y de relieve suave. Presentan pocas variaciones de pendiente,
aunque se pueden identificar dos formas de terreno importantes: las colinas y lomas entre
3 y 7 % de pendiente (LLZb), que tienen una topografía cóncava y convexa, con relieve
muy suave y redondeado; las pendientes son medias a largas. La otra forma son las
colinas y lomas entre 7 y 12% de pendiente (LLZc), que poseen una topografía cóncava a
convexa, caracterizada por una inclinación suave y de distancia media, con un relieve
redondeado.
Ilustración 7. Mapa de altitudes y pendientes encontradas en la zona. Fuente: Topografía de Colombia.

7.1.1.5 HIDROLOGÍA
El territorio de Tabio pertenece parcialmente a la cuenca del Río Riofrío que nace en el
páramo de guerrero al norte de Zipaquirá y es afluente del río Bogotá, durante su
recorrido recibe diversos afluentes como las quebradas de pozo ondo, cussa, el hornillo,
el alcaparro o yamontuza, entre otra y pertenece parcialmente también a la cuenca del
Río Chicú, cuyos afluentes son las quebradas de Guandoque y Tince.
7.1.1.5.1 PRINCIPAL FUENTE DE USO
El aprovechamiento del recurso hídrico para el funcionamiento de los campamentos y
todo lo concerniente a las actividades constructivas de la obra, se obtendrá de la
subcuenta del río Frio, dado que es el más cercano a donde se realizará el proyecto y de
mejor calidad el agua.
Este rio Nace en el municipio de Tabio en la cuchilla de Paramillo en límites con el
municipio de Subachoque, entrega sus aguas al río Bogotá

Ilustración 8. Mapa localización cuenca Rio Frio.


Fuente: Planeación Ecológica Ltda, & Ecoforest Ltda.

Sin embargo, es necesario aclarar, esta subcuenta enfrenta problemas relacionados con
la cantidad y la calidad del agua que ofrece; debido a que el agua es captada en
reservorios localizados en los predios ubicados a lo largo de la ribera del río y el aporte de
grandes cantidades de agroquímicos que utilizan los cultivadores de flores. durante los
últimos 18 años en la subcuenca río Chicú se han perdido la totalidad de superficies de
páramo, muy probablemente, vegetación la cual se ha quemado y tumbado para el
establecimiento de cultivos y pastos para ganadería. Acciones que van en detrimento de
la calidad y cantidad de agua aprovechable para la cuenca y su población
7.1.1.6 HIDROGEOLOGÍA
En el municipio de Tabio solo se encuentran dos pozos de aguas subterráneas, sin
embargo, una amplia parte del municipio es zona de recarga de acuíferos, estas ya
delimitadas en el plano de hidrogeología que se puede encontrar en anexos para su mejor
apreciación y análisis.
7.1.1.7 ATMOSFERA
7.1.1.7.1 METEOROLOGÍA

AÑO/E ENER FEBRE MARZ ABR MAY JUNI JULI AGOS SEPTIEMB OCTUB NOVIEMB DICIEMB VALOR
ST O RO O IL O O O TO RE RE RE RE ANUAL

131. 104.
2019 35 51.1 70.1 70.4 24.9 47.9 29.4 20.6     58.5
1 5
190.
2018 21     98.7 47.4 85.2 41.5 62.2 92.7 91.8 14.4 74.53
4
129.
2017 48.3 26.7 106.7 84.4 140 39.9 75.2 60.8 47.7 109.5 28.1 1 79
8

2016 16.5 39.5 93 44.8 87.4 73.8 104.8 111.7 115.8 61.3 74.86

46.758333
2015 45.9 32.1 85.2 35.5 26 103.8 63.4 38.6 26.5 34.8 65.3 4
33
81.716666
2014 47.4 75.2 61.4 78.4 84.6 77.8 47.7 81.9 47.9 101.7 167 109.6
67
144. 121. 92.566666
2013 2.7 75.6 103.9 28.4 70.1 131.1 99.8 86.8 154.4 92.1
3 6 67
243. 107.
2012 48.8 71.4 121.5 87.4 50 109 32.5 91.4 62.8 47.4 89.425
6 3
175. 139.
2011 35.3 95 136.3 50.9 88.3 86.9 96.1 171.6 244.7 76.3 116.325
1 4
218. 189. 200. 115.51666
2010 20.8 17 26.4 81 76 75.9 143.5 243.3 94.1
3 7 2 67
120.
2009 9.7 30.1 73.8 56.3 39.6 39.6 47.9 36 101.5     55.54
9
113. 212. 102.87777
2008 43.2 95.4 104.6       64.5 0 217.9 74.6
5 2 78
146. 88.708333
2007 20.6 24.2 80.9 117 99.4 34.2 82.6 59.6 180.5 100 118.7
8 33
190. 131. 92.558333
2006 62.7 40.4 98.1 131 80.5 47.8 42.7 124 91.8 70
4 3 33
67.441666
2005 2.2 50.6 31.3 60.3 144 67.5 40.4 83.5 91.1 136.5 60.4 41.5
67

2004                 99.7 91.7 113.6 27.7 83.175

2003 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

171.
2002 14 17 75.7 79.5 40.7 57.6 38.5 157.5 91.7 113.6 27.7 73.75
5

Tabla 8. Tabla meteorológica.


Fuente: IDEAM.

IDEAM

VALORES MEDIOS MESUALES DE TEMPERATURA (ºC)


FECHA DE 18 de octubre de 2019 E 21201760
PROCESO S
T
A
C
I
O
N
:
MET
TIPO
EORO DEPARTAMENT
LATITUD 4.917 N ESTACIO CUNDINAMARCA
LOGIC O
N
A

D
74.145
LONGITUD W ENTIDAD E
5
A
M MUNICIPIO TABIO

ELEVACIO IA
2569 m.s.n.m FRECUENCIA
N R
IA
ENER FEBRER ABRI MAY JUNI JULI AGOST SEPTIEMBR OCTUBR NOVIEMBR DICIEMBR VALOR
AÑO/EST MARZO
O O L O O O O E E E E ANUAL
1.26666
  4.8 -1 0.2 2.4 2.2 3.2   -1.2 3 1.6 1 -3 -1.2 3
6
2017 -4.6 -2.5 -3 2.8 4.4 3 -0.2 3 -0.4 3 0 1.1 0.3 .0 3 0.16666

2016 2 -3.6 1.8 0.8 2.6 4.4 .4 3 1.6 2.5 3.6 1.74444
.5 3
2015     2.5 2.1 2.5 4.2 4 .2 3 0.5 1.3 1.4 0.8 2.14444

2014 -2.7 0 0.9 2.9 6.2 4.4 1 0.4 0.8 1.8 3.2 -0.4 3 1.71818

2013 -2 1.2 0.3 6.3   2.5 -0.1 2.9 2.4 1.6875


.0 3

Tabla 9. Tabla de temperaturas.


Fuente: IDEAM.

7.1.1.7.2 FUENTES DE EMISIÓN


El proyecto en sus actividades de construcción y específicamente por actividades de
transporte y de movimientos de tierras generará material particulado, por efectos de la
combustión de los motores diésel y de gasolina de los vehículos, equipos y maquinaria se
producirán gases como CO, NOx y SOx, constituyéndose en fuentes móviles y que por
tanto para evitar mayores impactos sobre la población del área de influencia directa, sobre
los mismo trabajadores y la fauna y flora presentes, se llevarán controles estrictos de
cumplimiento de la normatividad en cuanto a las revisiones técnico mecánicas y de
emisiones de los diferentes vehículos; igualmente en períodos secos durante el transporte
de materiales, insumos y personal, las vías utilizadas para ello se mantendrán
humectadas. (DANE, 2006)
Por el tipo de obra a ejecutar y los procedimientos a seguir, no va a ser necesario la
instalación de ninguna planta generadora de materiales, plantas de trituración, hormigón o
asfalto, Ya que estos materiales serán llevados a la obra procedente de cantera y plantas
productoras, transportados por camiones. De este modo las emisiones atmosféricas, ruido
MAQUINARIA
Motoniveladora
Camión

y partículas, que se van a generar en el entorno de la obra, van a ser los emitidos por la
maquinaria utilizada:

Excavadora giratoria

Rodillo

Ilustración 10 Lista de maquinaria requerida.


Fuente: INVIAS.
7.1.1.7.3 CALIDAD DEL AIRE

Una de las principales causas de la contaminación del aire es la combustión,


principalmente la proveniente de los combustibles fósiles (gasolina, diesel), empleados
especialmente en la industria y los automóviles. Siendo estos últimos los responsables de
más del 60% de la contaminación del aire en el mundo.

Cuando se pone en funcionamiento el motor de un vehículo, la gasolina y el oxígeno del


aire generan calor, dióxido de carbono CO2 y vapor de agua, sin embargo, esta reacción
no es completa y sumándose una incorrecta relación de aire combustible, temperaturas
muy altas o muy bajas, piezas desgastadas y un descuidado mantenimiento del motor,
entre otros; se origina una mayor cantidad de contaminantes en los gases de escape.

Entre estos se encuentran:


 Hidrocarburos (combustible sin quemar)
 Monóxido de carbono CO
 Óxidos de nitrógeno
 Óxidos de azufre

Estos ocasionan impactos negativos para la salud humana y el medio ambiente. Las
emisiones normales del vehiculo correspondientes a CO2 y vapor de agua, tienen
implicaciones en el efecto invernadero, sin embargo la emisión de CO2 es un indicador de
la eficiencia de la combustión.

7.1.1.7.4 NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES CRITERIO EN EL


AIRE

En el decreto 2254 del 01 de noviembre de 2017 establece unos parámetros máximos de


contaminantes presentes en el aire que circula. A continuación se citaran los niveles
máximos permitidos por el decreto.[ CITATION Min17 \l 9226 ]

Objeto, ámbito de aplicación y niveles máximos permisibles de contaminantes en el aire.


Artículo 1°. Objeto y ámbito de aplicación. La presente resolución establece la norma de
calidad del aire o nivel de inmisión y adopta disposiciones para la gestión del recurso aire
en el territorio nacional, con el objeto de garantizar un ambiente sano y minimizar el riesgo
sobre la salud humana que pueda ser causado por la exposición a los contaminantes en
la atmósfera.

Artículo 2°. Niveles máximos permisibles de contaminantes criterio. En la Tabla número 1


se establecen los niveles máximos permisibles a condiciones de referencia para
contaminantes criterio que regirán a partir del primero de enero del año 2018:

Ilustración 11.Niveles máximos permisibles de contaminantes criterio en el aire. Decreto 2254.

7.1.1.7.5 CONTAMINACIÓN EN EL AIRE GENERADA POR MAQUINARIA Y EQUIPOS.

7.1.1.7.5.1 DESCRIPCIÓN IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LAS


MAQUINAS DE CONSTRUCCIÓN

De acuerdo con lo expuesto en el Cuadro 6 a nivel general, todas las maquinarías de


construcción general los mismos impactos ambientales, a excepción de algunas como los
equipos compactadores que por las vibraciones producen impactos adicionales. A
continuación, se explican el tipo de impacto y aspectos en los que inciden (véase la
ilustración 12).
Ilustración 12. Impactos que Generan las Máquinas de Construcción. Fuente[ CITATION BOG10 \l 9226 ].

7.1.1.7.5.2 GENERACIÓN DE MATERIAL PARTICULADO.

Se trata de un impacto negativo y que tiene un carácter reversible a corto y mediano


plazo, de extensión puntual o zonal e influencia directa sobre la atmósfera y el bienestar
de la población e indirecta sobre otros factores del medio, y que admiten medidas
preventivas y medidas correctoras para su minimización.

Ilustración 13. Material Particulado Generado por Maquinarías de Construcción.


Ilustración 14.Clasificación de Maquinarías de Construcción y su Impacto Ambiental.[ CITATION JEI16 \l 9226
]

Gracias a la evolución en los motores y a la mejora en los combustibles como, por


ejemplo, la reducción del azufre y la eliminación del plomo de los mismos, hoy en día las
emisiones contaminantes de cada motor se han reducido enormemente respecto a hace
pocas décadas. Tanto la EPA como la Unión Europea tienen sus propias normas de
emisión, que, si bien en general se homologan en los rangos de potencias, poseen
algunas diferencias en los distintos límites de emisión. A continuación, se muestran las
normativas de ambas legislaciones internacionales:

EPA

La Agencia de Protección Ambiental de EEUU (EPA) ha fijado los valores límites máximos
permitidos de los motores fuera de ruta al momento de ser comercializados, es decir
cuando están nuevos. Esta normativa se denomina Tier y ha sido desarrollada en fases:
Tier 1, Tier 2, Tier 3, Tier 4 y Tier 4N. En la ilustración 15 se muestra cómo se distribuye la
normativa según la potencia nominal del motor y el año en que fue fabricada la máquina:

Ilustración 15. Variación normativa EPA según tamaño del motor. Fuente [ CITATION Gea14 \l 9226 ]

Donde los valores límites de emisión, en g/Kw-h, son las siguientes:


Ilustración 16. Factor de emisión para MFR nueva entregada. Fuente [ CITATION EPA04 \l 9226 ]

7.1.1.7.6 RUIDO
La RAE (Real academia española) define ruido como un sonido inarticulado por lo general
desagradable.
También puede generalizarse una definición en la que ruido es un sonido fuera de lo
común, o aquel que es capaz de causar un efecto fisiológico o psicológico en las
personas que se vean expuestas a él.
Es allí donde se hace necesario establecer límites, sobre la cantidad de ruido que se
puede producir en una obra, para esto se recurre RESOLUCIÓN 0627 DEL 7 DE ABRIL
DE 2006 del MINISTERIO DE AMBIENTE Y VIVIENDA

Es necesario establecer en que sector se realiza la obra, puesto que diferentes sectores
tienen diferentes tolerancias, para ellos se recurre a la siguiente tabla
Lo siguiente es establecer los niveles de ruido que representan las maquinas a utilizar en
obra, las cuales se enlistas a continuación acompañado del ruido que producen:
 Martillo neumático 120-110 dB
 Perforador neumático 105 -115 dB
 Sierra de cortar 100- 110 dB
 Sierra industrial hormigón 90- 105 dB
 Bulldozer 95-100 dB
 Allanadora 95-100 dB Grúa 93-100 dB
 Martillo 87-95 dB
 Niveladora 87-95 dB
 Retroexcavadora 85- 94 dB
7.1.2 MEDIO BIÓTICO
7.1.2.1 ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS
7.1.2.1.1 HUMEDAL SAN IGNACIO
El EOT que se encuentra en concertación en la CAR, se implementan en la resolución
0138 del 2014 donde se hace un tratamiento específico de las zonas a proteger y se
implementa en el proyecto de acuerdo planteado el 8 de octubre del 2015 “Por el cual se
adopta la revisión del EOT del municipio de Tabio, adoptado por los acuerdos municipales
No. 01 del 2001 y No. 02 del 2007” propuesto en los artículos 17, 82 y 91.  Se generó un
área de protección adicional de 30 metros de aislamiento al Humedal San Ignacio. el
humedal San Ignacio con un área de 1.5022HA ubicado en la vereda Rio frio Occidental
sector Llano Grande.
7.1.2.1.2 CERRO GUAICA
Se encuentra ubicado en la zona noroccidental del municipio de Tenjo, aproximadamente
a unos 60 minutos de Bogotá, D. C. Limita al norte con el casco urbano del municipio de
Tabio, al occidente con el municipio de Subachoque y al sur con el municipio de Madrid.
El área está declarada como Distrito de Manejo Integrado (DMI) por el Acuerdo CAR No.
42 de 1998. Es de carácter regional y comprende las partes altas de las quebradas
Chincé, Los Tanques, Chinga y Tiguace. Cuenta con la zonificación de preservación,
producción, recuperación para la preservación y recuperación para la producción. Se
encuentra en proceso de alinderación, amojonamiento y registro.
La zona es un importante regulador hídrico para la preservación de los nacimientos de las
quebradas Chincé, Los Tanques y Chinga. Los relictos de bosque son de vital importancia
para la protección y preservación de la diversidad de fauna y flora silvestre.
Adicionalmente, la zona tiene una gran importancia cultural y turística por las interesantes
historias que se narran acerca de avistamientos desde este cerro.
7.1.2.1.3 CÉLULA VERDE
Se localiza al norte de Bogotá, D. C., en jurisdicción del municipio de Tenjo en la vereda
Juaica. Para llegar a esta Reserva se toma la ruta Bogotá - Autopista Norte - Chía - Cajicá
- Tabio - Carretera a la vereda Juaica.
La Reserva actualmente es fuente y hábitat de especies de uso humano, banco genético
in situ, mantenimiento de especies de flora y fauna, control de erosión de suelos e
investigación básica para las carreras de formación académica en medio ambiente
En la actualidad no se desarrollan actividades productivas. El área se mantiene aislada y
cercada. Se hace control y vigilancia permanente por parte del propietario del predio. Se
pretende que este espacio sea un área de apoyo a la investigación básica regional,
convirtiéndose en un banco genético insitu, que permita la conservación de flora y fauna.

7.1.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO


7.1.3.1 ESTRATEGIA DE SOCIALIZACIÓN
Para realizar la estrategia de socialización con la comunidad, se implementan dinámicas
de información que permitan socializar el proyecto que se realizara mostrando los
beneficios para la vereda y el municipio. La estrategia se basará en 2 partes
principalmente, en la primera se realizará una convocatoria para asistir en el centro de los
respectivos lugares, en estas convocatorias la comunidad podrá realizar todas las
preguntas y solicitudes que tengan sobre el proyecto, previamente de realizar esta
convocatoria se dejaran respectivos volantes en las partes más concurridas de la vereda y
el municipio para que la comunidad tenga conocimiento del proyecto antes de hacer la
confrontación. En dicha convocatoria se expondrá como se verían beneficiados evitando
el rechazo de la comunidad por la falta de participación ciudadana.
La segunda parte se realizará haciendo un control consensuado con la comunidad, está
dependiendo la mejor forma de comunicación para en caso de que tiempo después del
inicio de la obra la comunidad genere más dudas las cuales serán resueltas con la mayor
prontitud posible.
7.1.3.2 COMPONENTE DEMOGRÁFICO
Actualmente el municipio cuenta con una población de 29 731 Habitantes con una
Densidad de la población del municipio de Tabio 396,41 hab/km Este fue 0.058% del
total población de Colombia. (DANE, 2010)
7.1.3.2.1 POBLACIÓN POR SEXO

Ilustración 17 Población por sexo.


Fuente: DANE
Del total de la población de TABIO el 50,0% son hombres y el 50,0% mujeres.
7.1.3.2.2 COMPORTAMIENTO DEMOGRÁFICO
De acuerdo con la tendencia demográfica planteada por el DANE según el Censo del
2005, en sus recientes proyecciones de población para el año 2011, cuenta con una
población total de 24,487 habitantes. De estos se tienen que 12,292 son hombres y
12,196 son mujeres. La población sujeta de estudio asciende a 5,832 habitantes jóvenes
es decir entre los 14 y 26 años que representan el 20% de la población del Municipio,
mostrando que este grupo poblacional, es una franja importante.

Ilustración 18 Población de jóvenes por rango de edad.


Fuente: DANE
Ilustración 19. Pirámide poblacional.
Fuente: DANE.

Se puede apreciar que aproximadamente 7.500 personas son menores de 18 años lo que
representa un porcentaje aproximado del 35% del total de la municipio, a su vez 11.645
habitantes entre hombres y mujeres lo cual representa el 56% aproximado del total de la
población, son menores de 30 años lo cual es considerado como “población joven”; que
10.790 habitantes que representan el 51.86% del total de habitantes, están entre 18 y 60
años, lo cual se considera como “población económicamente activa”; que 7.335
habitantes que representan el 35.25% del total de la población se encuentra en edades
entre los 30 y los 60 años “adultos”; y finalmente que 1.824 que representa
aproximadamente el 8.76% del total de habitantes son “Adultos mayores”.

7.1.3.2.3 NIVEL SOCIOECONÓMICO DE LOS JÓVENES DE TABIO


De acuerdo a los datos del sisben de la base de la secretaria de Planeación municipal en
este momento hay 8.918 personas sisbenizadas con corte del 25 de agosto del año 2011
de las cuales 497 viven en la zona 1 cabecera y 964 viven en la zona 2 Centro poblado y
787 viven en la zona 3 rural Disperso 2.281 de esta población son jóvenes.
7.1.3.3 UNIDADES TERRITORIALES MENORES
7.1.3.3.1 PERTENENCIA ÉTNICA

Ilustración 20. Pertenencia étnica.


Fuente: DANE.

Ilustración 21. Pertenencia étnica.


Fuente: DANE.

El 0,4% de la población residente en TABIO se auto reconoce como Negro, mulato,


afrocolombiano o afrodescendiente. (DANE, 2010).
Ilustración 22. Población de origen étnico en resguardos indígenas.

Fuente: DNP a partir de información del DANE y el ministerio de interior 2017.

7.1.3.4 COMPONENTE ESPACIAL


El sistema de servicios públicos municipales con cada uno de sus componentes, El
municipio de Tabio cuenta con los siguientes servicios públicos.
 Redes del acueducto urbano, con su sistema de tuberías de conducción,
desarenadores, tanques de almacenamiento, plantas de potabilización y
estructuras de control, pozos profundos, bocatomas y otros.
 Acueductos veredales de Río Frío Oriental, La calera, el hornillo, Masatas Salitre
Centro Santa Bárbara (Salibarba), Juaica Santuario y Juaica Carrón, llano grande,
salitre medio y demás acueductos veredales.
 Redes de alcantarillado urbano, con su sistema de tuberías, pozos de inspección,
canales de aguas lluvias o mixtas y plantas de tratamiento de aguas residuales.
 Alcantarillados de las veredas Paloverde en un sector, El Salitre otro sector y
Lourdes otro sector, escuela la cabrera tres esquinas Río frío occidental, Roberto
Bautista Escuela Simón Bolívar Rio frío oriental.
 Redes de alumbrado público, con su sistema de cableado y luminarias.
 Redes de energía eléctrica, con su sistema de líneas de conducción de alta, media
y baja tensión, postes, torres, conducciones subterráneas y subestaciones
eléctricas.
 Redes de teléfono, con su sistema de cableado, casetas para servicio público,
subestaciones y centros de control.
 Sistema de aseo de calles y recolección y disposición final de residuos sólidos y
áreas destinadas al mobiliario para la recolección y almacenamiento temporal de
las basuras, tales como canecas, contenedores y similares.
 Sistema de tratamiento y disposición de los residuos sólidos urbanos y rurales del
municipio.
 Redes de gas domiciliario
 TV por cable
7.1.3.5 SERVICIOS SOCIALES
EL SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS
7.1.3.5.1

Los equipamientos o servicios colectivos están constituidos por las Plazas de Mercado,
Mataderos, Cementerios, Centros institucionales, Centros de Salud, Centros educativos,
Centros deportivos, Centros de asistencia Social, Puesto de Policía, Centros de Culto,
Templos, atención de emergencias (Bomberos, Organismos de Socorro).
Para su adecuada prestación requieren de una evaluación y proyección con funcionalidad
espacial, con el fin de alcanzar cobertura geográfica y/o poblacional total y con la mejor
calidad posible. El desarrollo de su infraestructura se incluirá en el Plan De Desarrollo
Municipal
7.1.3.5.2 COMPONENTES DEL SISTEMA
Son equipamientos colectivos del Municipio de Tabio los siguientes: públicos- privados.
A urbanos, B rurales.
1. Alcaldía Municipal público
2. Casa de la Cultura público
3. Hospital Nuestra Señora Del Carmen público
4. Ancianato Años Dorados público
5. Colegio Departamental José de San Martín público
6. Colegio Gimnasio Moderno Santa Bárbara público
7. Colegio de Primaria Camilo Torres Urbano público
8. Jardín Departamental público
9. Cancha Municipal público
10. Templo parroquial de la Inmaculada Concepción privado
11. Capilla de Santa Bárbara privado
12. Capilla de san Antonio privado
13. Plaza de mercado público
14. Planta de Sacrificio Municipal Público
15. Telecom público
16. Comando de policía público
17. Cementerio privado
18. Foro Municipal público
19. Parque Principal público
Son equipamientos colectivos rurales de las veredas de Tabio los siguientes:
1. Colegio básico rural Simón Bolívar vereda Rio Frío oriental.
2. Colegio básico rural San Isidro vereda Rio Frío oriental.
3. Colegio básico rural La Cabrera vereda Rio Frío occidental.
4. Colegio básico rural Divino Niño vereda Rio Frío occidental.
5. Colegio básico rural Antonio Nariño vereda Río Frío occidental.
6. Colegio básico rural Carrón vereda Juaica Carrón.
7. Colegio básico rural El Salitre Alto vereda El Salitre.
8. Colegio básico rural El Salitre Bajo Bolívar vereda El Salitre.
9. Colegio básico rural Lourdes vereda Lourdes.
10. Colegio básico rural Paloverde vereda Paloverde.
11. Colegio básico rural Llanogrande vereda Río Frío occidental.
12. Colegio básico rural La Loma vereda Rio Frío occidental.
13. Jardín Botánico
14. Plaza de Ferias
15. Caseta de Telecom Río Frío Occidental
16. Lote de parcelación Termales
17. Lote de Juaica Carrón
18. Predio de Salta Gatos
19. Capilla de Lourdes
20. Salones comunales veredales
21. Balnearios termales
22. Unidad deportiva
23. Predios rurales de propiedad del Municipio que no se han desarrollado.
7.1.3.5.3 PLAN DE EQUIPAMIENTO
El plan de equipamiento para el Municipio de Tabio, está constituido por los siguientes
programas y /u obras:
1. Terminación de la cubierta cancha Municipal, ubicado en la zona de reserva
recreacional.
2. Terminación del Polideportivo Municipal.
3. Terminación del Proyecto Jardín Botánico Ecológico y Cultural
4. Salón Múltiple y aulas vereda Juaica Carrón.
5. Aulas colegio básico La Loma sector El Okal.
6. Salón Múltiple Colegio San Isidro vereda Río Frío Oriental.
7. Mantenimiento y operación de los equipamientos existentes y proyectados.
8. Adquisición y construcción casa para atención de la ciudadanía discapacitada.
9. Adquisición de un área no menor de 100 Mts mínimo cuadrados para la
construcción de una Ludoteca para la niñez del Municipio.
10. Adecuación y modernización de Termales Nueva Imagen, presentando el proyecto
y presupuesto en un plazo no mayor a 12 meses.
11. Adquisición de Terrenos para salones Múltiples: Para los Sectores de Juaica
Santuario, El Pencil y demás sectores urbanos y rurales que así lo requieran.
12. Campo de fútbol Río Frio occidental: La administración Municipal a través de la
Oficina de Planeación, INDERTAB hará el estudio de factibilidad para la
construcción de este campo deportivo; plazo seis (6) meses.
13. Coliseo Cubierto: La Administración Municipal a través de la Oficina de Planeación
y la Oficina de Servicios Públicos presentará al Concejo en un término de 6 meses
contados a partir de la aprobación del EOT un plan de Acción para la terminación
del Coliseo Cubierto.
14. Parque De Niños: La administración Municipal a través de la Oficina de Planeación
presentará al Concejo en un término de 9 meses contados a partir de la
aprobación del EOT, un a propuesta de factibilidad para la construcción de
parques para niños en el Municipio de Tabio en los sectores urbanos y rurales.
15. Sede Universidad: La administración Municipal a través de la Oficina de
Planeación y la Oficina de Medio Ambiente presentará al Concejo en un término
de doce (12) meses contados a partir de la adopción del EOT, una propuesta de
factibilidad para la ubicación de una sede Universitaria que contribuya al desarrollo
y al bienestar de la comunidad dentro de la visión sostenible de Municipio verde,
agropecuario, industrial, turístico y de servicios.
7.1.3.6 COMPONENTE ECONÓMICO
7.1.3.6.1 COMERCIO
La economía no se centra en actividades específicas, está relacionada con varias
actividades, entre las cuales sobresale la floricultura (sin ser la base), lo que ha permitido
el desarrollo de una gran diversidad de sectores. La actividad comercial se encuentra
diferenciada en dos mercados objetivo, surgidos como respuesta a dos necesidades
específicas que son: el comercio local, con oferta de productos y servicios dirigidos al
consumo de sus habitantes, por lo general son negocios de carácter familiar y el otro, que
responde en gran parte a las características turísticas y culturales del municipio, como son
los restaurantes especializados en comidas típicas que ofrecen gran variedad de postres
y golosinas. Tabio ha desarrollado en los últimos años una cultura artesanal que ha
generado un mercado nuevo para la región.
7.1.3.6.2 SECTOR AGROPECUARIO
La agricultura sigue siendo la actividad que más empleo genera; predomina el
minifundio con las características de huerta casera, con cultivos de tubérculos, frutas
flores y hortalizas. Los terrenos de mayor extensión se dedican al cultivo de cereales
(maíz y arveja) y zanahoria son abundantes, pero no superan en cantidad al minifundio.
La actividad ganadera es mixta, leche y carne; a pesar de no ser un municipio ganadero
ocupa un renglón de importancia. La floricultura ocupa el segundo lugar en hectáreas
cultivadas y económicamente ocupa el primer lugar en importancia dentro de las
actividades agrícolas. El primer lugar en hectáreas cultivadas lo ocupan los cultivos
transitorios como la papa, la arveja y el maíz. En la producción pecuaria se da el primer
lugar de importancia a la población bovina, preferiblemente orientada a la producción de
leche.
7.1.3.6.3 MINERÍA
Este renglón tiene un aporte bajo en el desarrollo económico del municipio y los
principales productos que explotan son: gravas, gravillas, arena de río y piedra. Esta
actividad genera graves impactos al medio ambiente y a los recursos naturales, como es
el caso de las gravilleras donde es necesario hacer obras de adecuación, recuperación y
reforestación de la capa vegetal y así mismo el recurso forestal nativo de estas áreas.
7.1.3.7 COMPONENTE CULTURAL
La Capilla de Santa Bárbara es una construcción en piedra de estilo Románico que
corona una pequeña elevación, está situada al lado del callejón del Zipa y del “Castillo del
Conde”, casa de la cual se cuentan numerosas leyendas coloniales. Por su posición se ha
convertido en un Hito Urbano y patrimonio de la Nación fue construida en 1904 23 como
templo doctrinero.

Ilustración 23. Capilla santa bárbara.


Fuente: DANE.

Entre otros sitios de tradición, turismo y culturales se encuentran


1. Jardín Botánico
2. Plaza de Ferias
3. Caseta de Telecom Río Frío Occidental.
4. Lote de parcelación Termales.
5. Lote de Juaica Carrón.
6. Predio de Salta Gatos.
7. Capilla de Lourdes.
8. Balnearios termales.

7.1.3.8 ACTIVIDAD INDUSTRIAL


Las actividades económicas más importantes en la zona de estudio están facilitadas por
el clima, su infraestructura (zonas industriales) y la cercanía al Distrito capital. El sector
agropecuario se constituye en la actividad principal de la estructura económica, seguida
por la industria, los servicios y el comercio. En las cercanías del municipio de Tabio y las
áreas aferentes en el municipio de Tenjo a lo largo del corredor de la Autopista a Medellín,
se encuentran industrias como Pan Bimbo, Yanbal, Siemens y grandes empresas de
fabricación de muebles. (Ilustración 24).

Ilustración 24. Zona industrial aledaña al municipio de Tabio. Fuente[ CITATION Ins11 \l 9226 ].

8 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL.
8.1 ÁREAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA
9 DEMANDA, USO DE APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DEL RECURSO NATURAL
9.1 AGUAS SUPERFICIALES
Para la construcción de la vía variante tabio-tenjo, es de vital importancia el uso de agua.
Para ello, después del estudio de localización, se elige el rio Frio para la captación de
agua. Este es el más cercano al proyecto que cumpla con requerimientos como poseer un
caudal suficiente y que su agua pueda llegar a ser apta para suplir necesidades
importantes como lo son las básicas de los trabajadores de la obra. También el agua será
necesaria para la preparación de los respectivos materiales de pavimentación, de igual
manera para ser utilizada en la compactación del suelo.
El agua será transportada desde el rio hasta los diferentes puntos de la obra donde esta
sea necesaria en cantidades necesarias para no generar grandes desperdicios de este
líquido vital. Se llenarán tanques de agua de gran tamaño y serán llevados por camiones
a los sitios de la obra donde se necesitan.
9.2 AGUAS SUBTERRÁNEAS.
La calidad del agua subterránea en la subcuenca en general es buena, sólo se presentan
problemas con el exceso de hierro en los acuíferos Cacho, Terraza Alta (Sabana) y Labor
y Tierna. Los acuíferos Tilatá y Aluvial en ocasiones presentan alta turbiedad y el acuífero
Cacho también presenta alta dureza. En general el agua de todos los acuíferos es apta
para riego
9.3 VERTIMIENTOS
Para la construcción de la vía se contará con el servicio de cabinas sanitarias portátiles
para el manejo de vertimientos domésticos generados en el campamento, a las cuales se
les realizará el respectivo mantenimiento y el debido tratamiento a estas estructuras,
haciendo el retiro de sus aguas residuales diariamente.

Ilustración 25. Cabinas sanitarias portátiles.


Fuente: Eco sanitarios.
Para los residuos líquidos que se generen con materiales de la obra como el Hormigón
serán transportados hacia el lugar de desagüe que disponga el municipio para el
tratamiento de aguas de este. Generando un plan dentro de la obra que cree un deposito
donde se viertan este tipo de sustancias, cuando estas lleguen a su máximo nivel serán
transportadas.
Se espera que no se generen ningún tipo de residuos líquidos industriales, ya que los
posibles mantenimientos, por ser especializados no se realizarán dentro de las
instalaciones, si no en sitios especializados para tal fin. Para otro tipo de residuos que se
generen por las diversas actividades que se realizaran en la obra, como se determinó
anteriormente habrá una zona delimitada para dejar este tipo de basuras, que será
retirada por la empresa encargada de las basuras de la ciudad con la cual se realizara un
mutuo plan de manejo de estos residuos para cumplir el plan de disposición de estos
residuos que posea el municipio.
Todo esto se realiza para evitar el vertimiento de residuos sobre el afluente más cercano
(rio chicu) evitando generarle una contaminación directa al rio y planeando una alternativa
completamente viable debido a la cercanía del proyecto con el casco urbano del
municipio.
9.4 OCUPACIÓN DE CAUCES
Para la construcción de la vía variante tabio-tenjo, es de vital importancia el uso de agua.
Para ello, después del estudio de localización, se elige el rio Frio para la captación de
agua. Este es el más cercano al proyecto que cumpla con requerimientos como poseer un
caudal suficiente y que su agua pueda llegar a ser apta para suplir necesidades
importantes como lo son las básicas de los trabajadores de la obra. También el agua será
necesaria para la preparación de los respectivos materiales de pavimentación, de igual
manera para ser utilizada en la compactación del suelo.
El agua será transportada desde el rio hasta los diferentes puntos de la obra donde esta
sea necesaria en cantidades necesarias para no generar grandes desperdicios de este
líquido vital. Se llenarán tanques de agua de gran tamaño y serán llevados por camiones
a los sitios de la obra donde se necesitan.

Ilustración 26. Imagen rio frio.


Fuente: Google Images.

9.5 EMISIONES ATMOSFERICAS


La industria en el Municipio es baja solamente se presenta en el ámbito agroindustrial
dedicado a la producción de derivados de lácteos, floricultura, además algunas gamas
industriales dedicadas a la producción de bienes para el sector de la construcción, la
fabricación de fósforos y las actividades comerciales siendo esta su principal fuente de
recursos económicos. Por este motivo Como se trata de una pequeña industria no se
aprecian emisiones atmosféricas de importancia.
El proyecto en sus actividades de construcción y específicamente por actividades de
transporte y de movimientos de tierras generará material particulado, por efectos de la
combustión de los motores diésel y de gasolina de los vehículos, equipos y maquinaria se
producirán gases como CO, NOx y SOx, constituyéndose en fuentes móviles y que por
tanto para evitar mayores impactos sobre la población del área de influencia directa, sobre
los mismo trabajadores y la fauna y flora presentes, se llevarán controles estrictos de
cumplimiento de la normatividad en cuanto a las revisiones técnico mecánicas y de
emisiones de los diferentes vehículos; igualmente en períodos secos durante el transporte
de materiales, insumos y personal, las vías utilizadas para ello se mantendrán
humectadas. (DANE, 2006)
La norma expedida por la autoridad competente contendrá los índices y estándares de
emisiones industriales. Las fuentes de contaminación de la atmósfera se clasifican en
 Fijas (Puntuales, dispersas o áreas móviles)
 Móviles (aéreas, terrestres, fluviales o marinas)
Aunque no se tienen estadísticas al respecto, se evidencia contaminación atmosférica,
como consecuencia de la mala disposición de residuos sólidos, líquidos y químicos
generados posindustrial y por el transporte público.
Por el tipo de obra a ejecutar y los procedimientos a seguir, no va a ser necesario la
instalación de ninguna planta generadora de materiales, plantas de trituración, hormigón o
asfalto. Ya que estos materiales serán llevados a la obra procedente de cantera y plantas
productoras, transportados por camiones. De este modo las emisiones atmosféricas, ruido
y partículas, que se van a generar en el entorno de la obra, van a ser los emitidos por la
maquinaria utilizada:
Debido a que los trabajos en la obra, se irán realizando en diferentes sectores y en
diferentes momentos, la concentración de la emisión de partículas estará dentro de
valores admisibles. En momentos puntuales como el asfaltado, la maquinaria puesta en
obra será mayor y además los trabajos se harán simultáneamente. Este será el momento
crítico en cuanto a emisiones de ruido y humos. En las características técnicas figuran
valores de emisión de ruidos, los valores de emisión de gases o partículas no vienen en la
ficha técnica. (Ver fichas técnicas). La maquinaria utilizada tiene los dispositivos y filtros
adecuados para minimizar la emisión de humos y partículas y ruidos. El siguiente es un
listado de la posible maquinaria que se usara durante este proyecto.
MAQUINARIA
Camión Motoniveladora

Excavadora
Rodillo giratoria

Ilustración 27. Maquinaria usada en el proyecto.

Fuente: Google Images.

Ilustración 28. Listado de maquinaria básicas en construcción de vías.


Fuente: INVIAS.
Fichas técnicas
Ilustración 29. Fichas técnicas maquinaria utilizada.

Fuente: Google.

9.6 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN


Las capas que se construyan en acuerdo a esta Sección deberán estar constituidas por
materiales de tipo granular. Dependiendo de su uso y de lo que indiquen los documentos
del proyecto, pueden corresponder a materiales en estado natural o podrán estar
compuestos por mezclas de agregados naturales con agregados provenientes de
trituración de piedra de cantera o de grava natural.

Todos los materiales granulares, independientemente de su procedencia, deberán


encontrarse exentos de materias vegetales, basura, terrones de arcilla u otras sustancias
incorporadas que puedan resultar ambientalmente nocivas o inconvenientes para el buen
comportamiento de la capa del pavimento.

La naturaleza de los materiales deberá ser tal que ellos puedan ser adecuadamente
humedecidos y compactados para formar una capa firme y estable.

El uso parcial o total de escorias u otros productos inertes de desecho industrial o de


materiales provenientes de capas recicladas de cualquier tipo en la construcción de una
capa granular, deberá ser objeto de una Especificación Particular.

El Constructor es el responsable de los materiales que suministre para la ejecución de los


trabajos y deberá realizar todos los ensayos que sean necesarios, en adición de los que
taxativamente se exigen en esta Sección, para garantizarle al Instituto de Desarrollo
Urbano la calidad e inalterabilidad de los agregados por utilizar.

9.6.1 BASE GRANULAR

Las características de los agregados pétreos que se empleen en la construcción de la


base granular, en acuerdo con la presente Sección, deberán llenar los requisitos que se
indican en la Tabla 10.

Norma de Clase de Base Granular


Ensa
Ensayo BG_C BG_B BG_A
yo
Petrografía
Análisis petrográfico ASTM C-295 Repor Repor Repor
tar tar tar
Dureza
- En seco, 500 revoluciones, % máximo 35 30 30
- En seco, 100 revoluciones, % máximo 7 (RO) 6 (RO) 6 (RO)
Desgaste
- Después de 48 horas de inmersión, INV E-218
500 revoluciones, % máximo (1) 55 50 45
Los Ángeles - Relación húmeda/seco, 500 (RO) (RO)
(Gradación revoluciones, 2
A) máximo 2 (RO) 2 (RO)
Micro Deval,
- Agregado Grueso (FT) ASTM D- 30 25 20
% máximo
6928
- Valor en seco, kN mínimo BS 812 60 75 100
10% de finos - Relación húmeda/seco, % mínimo PART 111 75
(RO) (RO)
75 75
(RO) (RO)
Durabilidad
Pérdidas en ensayo de solidez
- Sulfato de Magnesio INV E-220 18 18 18
en sulfatos, % máximo
Limpieza
Límite Líquido, % máximo INV E-125 25 25 25
No No
Índice de Plasticidad, % máximo INV E-126 3
plástic plástic
o o
Equivalente de Arena, % mínimo INV E-133 25 25 25
Valor de Azul de Metileno, máximo EN-933-9 8 8 8
Terrones de arcilla y partículas deleznables, % máximo INV E-211 2 2 2
Geometría de las Partículas
Partículas Fracturadas - 1 cara 60 85 85
- 2 caras INVE-227 40 60 60
Mecánicamente, % mínimo
Índice de Aplanamiento, % máximo (2) INV E-230 35 35 35
Índice de Alargamiento, % máximo (3) INV E-230 35 35 35
Angularidad del Agregado Fino, % mínimo (RO) AASHTO T- 35 35 35
304
Capacidad de Soporte
CBR, % mínimo
- Referido al 100 % de la densidad seca máxima, según el
INV E-148 80 100 100
ensayo INV E-142 (AASHTO T 180), método D, después de
4 días de inmersión.
Tabla 10. Requisitos de los agregados para bases granulares. Fuente IDU

9.6.2 SUBBASE GRANULAR

Las características de los agregados pétreos que se empleen en la construcción de la


subbase granular, en acuerdo con la presente Sección, deberán llenar los requisitos que
se indican en la Tabla 11.

Norma de Clase de Subbase Granular


Ensa
Ensayo SBG_ SBG_ SBG_
yo C B A
Petrografía
Análisis petrográfico ASTM C-295 Repor Repor Repor
tar tar tar
Dureza
- En seco, 500 revoluciones, % máximo 40 35 35
- En seco, 100 revoluciones , % máximo 8 (RO) 7 (RO) 7 (RO)
Desgaste
- Después de 48 horas de inmersión, INV E-218
500 revoluciones, % máximo (1) 60 55 55
Los Ángeles - Relación húmedo/seco, 500 (RO) (RO)
(Gradación revoluciones, 2
A) máximo 2 (RO) 2 (RO)
Micro Deval,
- Agregado Grueso (FT) ASTM D- 35 30 30
% máximo
6928
- Valor en seco, kN mínimo BS 812 40 50 60
10% de finos - Relación húmedo/seco, % mínimo PART 111 (RO) (RO) (RO)
65 70 75
(RO) (RO) (RO)
Durabilidad
Pérdidas en ensayo de solidez
INV E-220 18 18 18
en sulfatos, % máximo - Sulfato de Magnesio
Limpieza
Límite Líquido, % máximo INV E-125 25 25 25
Índice de Plasticidad, % máximo INV E-126 6 3 3
Equivalente de Arena, % mínimo INV E-133 20 20 20
Valor de Azul de Metileno, máximo EN-933-9 10 10 10
Terrones de arcilla y partículas deleznables, % máximo INV E-211 2 2 2
Geometría de las Partículas
Partículas Fracturadas - 1 cara N 50 50
- 2 caras INVE-227 NA 30
Mecánicamente, % mínimo A

N
A
Norma de Clase de Subbase Granular
Ensa SBG_ SBG_ SBG_
Ensayo
yo C B A
Índice de Aplanamiento, % máximo (2) INV E-230 NA NA NA
Índice de Alargamiento, % máximo (3) INV E-230 NA NA NA
Angularidad del Agregado Fino, % mínimo (RO) AASHTO T- NA NA NA
304
Capacidad de Soporte
CBR, % mínimo
- Referido al 95 % de la densidad seca máxima, según el
INV E-148 30 40 60
ensayo INV E-142 (AASHTO T 180), método D, después de
4 días de inmersión.
Tabla 11. Requisitos de los agregados para subbases granulares. Fuente IDU

9.6.2.1 GRANULOMETRÍA

El material de base o subbase granulares deberá cumplir con alguna de las


granulometrías de la Tabla 12, determinadas según la norma de ensayo INV E-213. La
granulometría por cumplir en cada caso se establecerá en los documentos técnicos del
proyecto; esa granulometría deberá ser cumplida tanto por el material listo para su
extensión en obra como por el material compactado en el sitio.
TAMIZ (mm / U.S.
Standard)
TIPO DE CAPA 5 37. 25. 19. 9.5 4.7 2.00 0.42 0.075
0. 5 0 0 5 5
0
2” 1 1” 3/4 3/8”No. No. No. No.
½” ” 4 10 40 200
% PASA
75- 50-
BG_Gr - 10 45-30- 15- 6-20 2-10
95 90
Base 1 0 50 30
BG_Gr - - 10 75- 35- 20- 8-22 2-10
2 0 95 60 40

SB_Gr 10 80- 60- - 25- 15- 6-20 0-10


Subbas 0 95 90 50 35
e 1
SB_Gr - 10 75- 60- 30- 20- 6-25 0-12
2 0 95 85 55 40

Tabla 12. Granulometrías admisibles para la construcción de bases y subbases granulares. Fuente IDU.

9.6.3 MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE DENSAS, SEMIDENSAS, GRUESAS, Y


DE ALTO MÓDULO.

Los requisitos que se exigen en esta Sección para garantizar la calidad de los materiales
son un conjunto de propiedades que buscan garantizar un adecuado desempeño con el
tiempo de las estructuras construidas. La evaluación de los materiales no se centrará en
un único parámetro sino en el conjunto de los mismos; por tal motivo, la aprobación de los
materiales a ser empleados deberá ser sustentada mediante un informe técnico
desarrollado por el especialista de geotecnia y/o pavimentos, donde se consigne cuál será
el desempeño de las capas construidas relacionando los resultados obtenidos de la
caracterización de los materiales con sus posibles cambios en el proceso de construcción,
y la durabilidad y desempeño en el periodo de diseño, proponiendo las estrategias
necesarias a nivel constructivo para garantizar el cumplimiento de las exigencias del
diseño.
El interventor aprobará o rechazará los materiales en función de los requisitos
establecidos en esta Sección y el informe de desempeño del especialista.

9.6.3.1 AGREGADO GRUESO

Para el objeto de la presente Sección, se denominará agregado grueso a la porción del


agregado retenida en el tamiz de 4.75 mm (No. 4). Dicho agregado deberá proceder de la
trituración de piedra de cantera o de grava natural, o por una combinación de ambas; sus
fragmentos deberán ser limpios, resistentes y durables, sin exceso de partículas planas,
alargadas, blandas o desintegrables. Estará exento de polvo, tierra, terrones de arcilla u
otras sustancias objetables que puedan impedir la adhesión completa del asfalto o afecten
adversamente la durabilidad de la mezcla compactada.

Tabla 13. Requisitos del agregado grueso para mezclas asfálticas en caliente. Fuente IDU

9.6.3.2 AGREGADO FINO

Para el objeto de la presente Sección, se denominará agregado fino a la porción


comprendida entre los tamices de 4.75 mm (No. 4) y 75 µm (No. 200). El agregado fino
deberá proceder en su totalidad de la trituración de piedra de cantera o de grava natural, o
parcialmente de fuentes naturales de arena. La proporción de arena natural no podrá
exceder los límites establecidos en la Tabla 510.2.

Los granos del agregado fino deberán ser duros, limpios y de superficie rugosa y angular.
El material deberá estar libre de cualquier sustancia que impida la adhesión del asfalto y
deberá satisfacer los requisitos de calidad indicados en la Tabla 510.2, cualquiera sea la
capa de mezcla asfáltica en caliente en la cual se utilice. Cuando la fórmula de trabajo
exija la mezcla de dos (2) o más agregados finos para obtener la granulometría de diseño,
los requisitos indicados en la Tabla 510.2 deberán ser satisfechos para el conjunto de la
mezcla.

Tabla 14. Requisitos del agregado fino para mezclas asfálticas en caliente. Fuente IDU.

9.6.4 CANTERA PARA MATERIAL.

La cantera selecciona para el material a utilizar en el proyecto está ubicada en el


municipio de Chía, lo que nos facilita enormemente el transporte de material al proyecto.

9.6.4.1 GRAVILLERA ALBANIA S.A (COLOMBIA).


La Gravillera Albania tiene como objeto social la exploración, Explotación, Transporte y
Beneficio de Recursos Naturales Renovables y No Renovables, Explotación de Minas y
Canteras.

Actividad: Extracción de piedra arena arcillas comunes yeso y anhidrita.

La empresa GRAVILLERA ALBANIA S A se encuentra situada en el departamento de


CUNDINAMARCA, en la localidad CHIA y su dirección postal es LUGAR KM 19
CARRETERA CENTRAL DEL NORTE, CHIA, CUNDINAMARCA.
10 ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL
11 EVALUACIÓN AMBIENTAL
12 ANEXO 1. TABLAS MANUAL DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS 2008.

1. Tipo de carretera

Tabla 15. Tipo de carretera relación terreno - velocidad.


Fuente: INVIAS 2008.
2. Vehículo de diseño

Tabla 16. Nomenclatura empleada para la descripción de los vehículos de diseño.


Fuente: INVIAS 2008.

Tabla 17. Dimensiones principales de los vehículos de diseño.


Fuente: INVIAS 2008.

3. Dimensiones principales de los vehículos de diseño


Tabla 18. Nomenclatura empleada para la descripción de los vehículos de diseño.
Fuente: INVIAS 2008.

Tabla 19. Dimensiones para el cálculo del sobreancho en los vehículos de tipo rígido.
Fuente: INVIAS 2008.

4. Bombeo

Tabla 20. Bombeo de la calzada.


Fuente: INVIAS 2008.

5. Ancho de bermas
Tabla 21. Ancho de bermas.
Fuente: INVIAS 2008.

6. Radios mínimos

Tabla 22. Radios mínimos para peralte máximo y máx. = 6 % y fricción máxima.
Fuente: INVIAS 2008.
Tabla 23. Radios (R C) según Velocidad Específica (VCH) y Peraltes (e) para e máx. = 6%.
Fuente: INVIAS 2008.

7. Distancia de adelantamiento

Tabla 24. Oportunidades de adelantar por tramos de cinco kilómetros.

8. Diseño vertical
Tabla 25. Pendiente Media Máxima del corredor de ruta (%) en función de la Velocidad de Diseño del Tramo
homogéneo (VTR).

Tabla 26. Relación entre la pendiente máxima (%) y la Velocidad Específica de la tangente vertical (VTV).
Fuente: INVIAS 2008.
13 BIBLIOGRAFÍA

DANE. (2006). Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas.
Notes and Queries, s10-I(1), 8. https://doi.org/10.1093/nq/s10-I.1.8-f
DANE. (2010). B o l e t í n CENSO GENERAL.
Planeación Ecológica Ltda, & Ecoforest Ltda. (2008). Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y
Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá Subcuenca del rio Bogotá Sector
Tibitoc-Soacha – 2120-10. 520.
.
Consejo Municipal de Tabio. (19 de Junio de 2001). Esquema de ordenamiento territorial. pág.
153.
1

También podría gustarte